viernes, 31 de mayo de 2024

Una buena noticia: Costa Rica se convierte en el primer país sin zoológicos estatales

Su nombre es sinónimo de paraíso natural, un lugar predominantemente verde con impresionantes paisajes selváticos y playas idílicas, un paraje tropical que alberga la mayor biodiversidad por metro cuadrado de territorio de todo el mundo: hablamos de Costa Rica.


El perezoso es uno de los animales más emblemáticos de Costa Rica. La conservación de su hábitat natural es uno de los esfuerzos en los que se centra el gobierno de este país (Foto: Shutterstock).

Pero esto no es casualidad. Más allá de su privilegiado clima que fomenta la proliferación de más de 500.000 especies de animales, plantas y hongos, el 6% de la biodiversidad mundial, sus habitantes parecen haber comprendido hace ya mucho tiempo la gran importancia de la conservación, un hecho que se refleja en la toma de decisiones de sus autoridades.

Así, un 25% de su territorio está ocupado por reservas y áreas protegidas o parques naturales, que protegen el hábitat de su enorme variedad de seres vivos de la explotación industrial o turística, y fomentan un estilo de vida más sostenible.

¿Un país sin zoológicos del estado?


Recientemente, Costa Rica ha hecho efectiva otra decisión útil respecto a la protección de su fauna: sus dos zoológicos estatales, el Simón Bolívar de San José, que había operado durante más de 100 años, y el Centro de Conservación de Santa Ana han sido clausurados, y los animales se han reubicado a refugios donde gozarán de una mejor calidad de vida y unas condiciones similares a las que su especie tendría en estado silvestre.

Así, el país se convierte en el primero del mundo sin un solo zoológico nacional, de acuerdo con la Asociación para el Bienestar y Amparo Animal, apostando por los santuarios y áreas de protección de la biodiversidad, una visión que sin duda va en línea con sus constantes esfuerzos ecológicos.

Este ha sido, en realidad, un proceso largo. Hace ya una década, concretamente en el año 2013, las autoridades ambientales del país iniciaron este camino que alejaría a los animales de las jaulas gracias a la aprobación de una nueva ley. Sin embargo, estas instalaciones todavía estaban sujetas a un contrato que les permitió demorar su cierre por vías judiciales. Finalmente, el viernes 10 de mayo de 2024 este contrato caducó y no fue renovado por parte del gobierno.

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) fue el organismo encargado de trasladar los más de 250 animales que habitaban ambos zoológicos hacia su nueva ubicación, el centro de rescate Vida Silvestre Tropical y el Centro de Rehabilitación de Fauna Salvaje, donde han sido examinados y pasarán por un proceso de readaptación.

Las instalaciones clausuradas también serán reaprovechadas en favor del ambientalismo y la conservación: se convertirán en un futuro próximo en un jardín botánico y un parque natural urbano.

¿Y los zoológicos privados?

No obstante, los zoológicos estatales no son los únicos que existen en Costa Rica: el país cuenta, según indicó la entidad animalista FAADA en un comunicado reciente, con al menos 18 zoológicos privados que todavía podrán operar a pesar de la aplicación de la ley aprobada en 2013.

Si bien es cierto que algunas de estas instalaciones privadas tienen una visión de rescate y preservación, este no es el caso para todas ellas y se deberá seguir trabajando en normativas que cumplan con las expectativas en materia de bienestar animal a nivel nacional e internacional.

El cierre de los zoológicos estatales se convierte, por tanto, en un importante primer paso.

(Fuente: National Geographic)

Reeditaron el primer álbum de Jorge López Ruíz, uno de los discos esenciales del jazz argentino

B.A. Jazz, de Jorge López Ruíz, es uno de los discos esenciales del jazz argentino. Editado originalmente en 1961, el álbum es un testimonio irreprochable de que los músicos locales destilaban un notable talento y no desentonaban en absoluto con la escena internacional. Ahora, acaba de tener su primera reedición en más de 60 años, en vinilo y CD, con un sonido restaurado y remasterizado.

Con López Ruíz en contrabajo, la banda se completó con una verdadera selección: Leandro “Gato” Barbieri en saxo tenor, Roberto “Fats” Fernández en trompeta, Rubén “Baby” López Furst en piano y Osvaldo “Picihi” Mazzei en batería.  El quinteto buscaba emular el sonido que por entonces había revolucionado al mundo del jazz, de la mano de Miles Davis y John Coltrane, con la combinación de dos instrumentos melódicos como el saxo y la trompeta, y una sección rítmica ajustada y solvente.

La calidad de los músicos argentinos compensaba por entonces la lejanía con escenarios como los de Nueva York, Los Ángeles o París, por donde se movía la crema del jazz, y también la falta de elementos y materiales, algo que se percibe en muchas otras grabaciones de la época, como por ejemplo en la antológica grabación de abril de 1964 del quinteto de Horacio Malvicino, por solo nombrar a uno.

El álbum está conformado por dos composiciones de López Ruíz ("Pablo" y "Tema para Gatofón") un par del Gato Barbieri ("Hiroshima" y "Michele") y otras de Fats Fernández ("Gisela"), Mazzei ("Trauma"), Víctor Bucchino ("Vicky"), Gustavo Kerestezachi ("Berklee Waltz") y Oscar López Ruíz ("Siento algo").

Pero además sobresalen notables versiones de "Village Blues" y "Like Sonny", ambas de Coltrane, y el clásico de George Gershwin, "Summertime", que según describe Walter Thiers: "fue realizada dentro de un climax muy personal.  La introducción de R.L. Furst al piano, junto al lirismo de Fats Fernández y su posterior improvisación, continuada con un gran relax por Barbieri, ofrecen un best seller del jazz argentino".

Este disco fue apenas el primero de López Ruíz, quien alcanzaría su pico compositivo algunos años más tarde con "El grito" (1967) y "Bronca Buenos Aires" (1970).

La reedición de B.A. Jazz, que respeta el arte original y es distribuido por RGS Music, estuvo a cargo de Radoszynski Producciones, que desde hace siete años viene relanzando títulos de grandes artistas como Enrique Villegas, Jorge Navarro y Horacio “Chivo” Borraro, entre otros.

(Fuente: Noticias Argentinas)

La historia detrás del emblemático mural en la esquina de Independencia y Boedo, en CABA

 

Enrico Dell’Acqua fue un inmigrante italiano que montó una importante empresa textil con sedes, no sólo en Argentina, sino también en Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Tuvo decenas de sucursales en el interior de nuestro país, que adoptaron una singular estrategia comercial: se ubicaban en esquinas y eran reconocibles por el mosaico de un carro con una grácil figura alada.

En la esquina sudoeste de Independencia y Boedo, donde hasta fines del siglo XIX había estado la Fonda de los Vascos con su frontón de pelota y canchas de bochas, aún se yergue un edificio con una obra de arte única en la ciudad de Buenos Aires: un medio arco con un mosaico de venecitas diseñado en estilo grecorromano. En un cielo polícromo y entre nubes blancas, ocres, celestes y grises, las teselas forman una figura femenina alada, vestida de blanco, descalza y envuelta en un manto rosado, que lleva una guirnalda en su cabeza.

Su mano derecha sostiene una antorcha encendida y la izquierda tres bridas celestes que sujetan a un caballo blanco parado de manos y a dos caballos castaños que tiran de una biga romana color dorado, adornada con una figura mitológica. Conduce el carruaje un joven cubierto por una túnica azul que apenas deja ver su desnudez; con su mano izquierda sostiene las riendas y con la derecha un látigo.


En la actualidad, la esquina de Independencia y Boedo está ocupada por la heladería "Il volo". Antes también: si bien funcionó otra tienda varios años cuando se retiró Dell'Acqua, más tarde fue ocupado por la heladería "Leoyak" (Foto: Soledad Gil / La Nación).

El mural no tiene identificación de autor, solo la leyenda "Marca Registrada", referida a "Casa Dell’Acqua", la comitente del edificio, que lo ocupó pocos años. Algunos suponen que el mosaico se diseñó en Italia y que de allí vinieron sus materiales, de lo que no hay certeza.

El edificio -que conserva grabada la inscripción Sucursal Boedo- fue proyecto del arquitecto italiano Enrico Macchi, quien repitió el estilo arquitectónico en otros locales de la empresa. Las sucursales de Tucumán (también obra de Macchi), y otras como la de San Juan, Rosario, Mendoza, tuvieron mosaicos similares, cuando no se reprodujeron los motivos como murales pintados.

Enrico Dell’Acqua fue un comerciante italiano nacido en 1851 en Abbiategrasso, localidad de Lombardía, a 20 kilómetros de Milán, donde predomina el cultivo de arroz, y creció en Busto Arsizio, el pueblo de sus padres, Francesco y Anna Provasoli. Después de cursar estudios comerciales en Milán, trabajó en la empresa textil de su abuelo materno Pietro Provasoli, en Piazza della Fiera, donde su padre era contador.

Tras la muerte de Francesco en 1871, la empresa -que operaba con pequeños talleres textiles- pasó a denominarse Anna Provasoli e figlio, y Enrico y su hermano Giovanni crearon Enrico Dell’Acqua e fratello, compañía que se distinguió por un sistema de venta directa a minoristas, sin intermediación.

La fábrica estaba en Castrezzato (provincia de Brescia) y sus productos eran teñidos y terminados en Busto Arsizio (provincia de Varese, a 100 kilómetros de distancia). Para conocer el mercado aplicaron un método interesante: solicitaban información a los párrocos, a los agentes fiscales y a las comisarías de cada pueblo y luego enviaban viajantes, y así sus tejidos llegaron hasta el sur de Italia.


Aviso de la revista Caras y Caretas, de 1906, donde pueden leerse la lista de algunas de las sucursales del interior que se suman a las siete de Buenos Aires. Estaban en Córdoba, Rafaela, San Francisco, Villa María, Esperanza, Mendoza, Villa Mercedes, Concordia, Coronel Pringles, y otras.

Después de intentos de exportación a España y África, Enrico enfocó su mirada en Sudamérica, donde vivían muchos italianos, potenciales clientes.

En 1886 envió un cuestionario de carácter comercial a todas las oficinas de correos de países sudamericanos y después de evaluar las respuestas, con ayuda del empresario milanés Federico Mylius abrió en enero de 1887 una casa importadora en Buenos Aires, distribuyendo entre los mayoristas muestras de tejidos italianos producidos en Gallarate, Busto Arsizio, Castellanza y Legnano.

Fue el primero de 50 viajes a Sudamérica, en los que investigaba desde los hábitos y costumbres de las personas hasta las condiciones geográficas y climáticas. Esos estudios de mercado lo llevaron a la conclusión de que los comerciantes mayoristas sudamericanos, vinculados a las grandes casas importadoras inglesas, francesas y alemanas, no comprarían productos italianos a menos que hubiese un contacto directo con las tiendas minoristas, especialmente las del interior.


Sucursal de Dell'Acqua en Santiago del Estero. La número 31, según el letrero de la puerta (Foto: Archivo General de la Nación).

Con apoyo de inversionistas italianos, en 1888 instaló una sucursal en Montevideo (que debió cerrar al año siguiente) y otra en São Paulo. En 1890 creó la Nuova Società d’Esportazione Enrico Dell’Acqua e Cía con sede en Milán y sucursales en Buenos Aires y São Paulo, donde también tuvo la representación de Fernet Branca para Brasil. La nueva empresa se hizo cargo de Enrico Dell’Acqua e fratello, representando a 150 firmas italianas, la mayoría textiles.

Tras la promulgación de aranceles proteccionistas en Brasil, con aporte de capitales brasileños inauguró en 1892 una fábrica con 300 telares en São Roque, empleando al 80% de la fuerza laboral del municipio.


La sucursal de Mendoza de Casa Dell'Acqua también tenía el característico carro que utilizó la marca (Foto: Archivo General de la Nación).

Eso causó problemas con los inversionistas italianos, quienes estimaban que la nueva textil podría competir con los productores europeos.

En 1894 fundó en Buenos Aires la Sociedad Anónima Enrico Dell’Acqua y Compañía, la que además de importar productos textiles italianos instaló 154 telares mecánicos y 300 máquinas para producir artículos de hilo, algodón y lana. Para esa época colaboró con el periódico "La Patria degli Italiani", escribiendo varios artículos sobre la crisis financiera argentina.

En 1898 participó con sus productos en la Exposición General de Turín, y con apoyo de la Banca Commerciale Italiana en 1899 creó la sociedad anónima Enrico Dell’Acqua Italian Export Company, cuyos accionistas le asignaron el cargo de Director General.

En 1902 abrió la red de tiendas minoristas Propaganda Industrial en zonas donde no había clientes de la compañía exportadora, invitando a italianos que estaban en condiciones económicas difíciles a viajar a Argentina y convertirse en comerciantes de sus productos. Las tiendas ofrecían "ropa para trabajadores" y "ropa blanca para caballeros" con un sistema de precio fijo y venta al contado que tuvo buenos resultados, pero provocó la reacción de la junta directiva, que se oponía a entrar en el sector minorista.

Esa y otras disidencias llevaron a que en 1903 Dell’Acqua dejara la dirección de la firma y con el apoyo del Banco Cantonal del Tesino, el Banco Ressi y la fábrica de algodón Fürter y Bebié -que aportaron la mitad del capital- creara en 1904 una nueva sociedad en comandita, Enrico Dell’Acqua y Compañía, con sede en Bartolomé Mitre 1259, a la vez que transformó a su antigua empresa en la Società per l’Exportazione e per l’Industria Italo-American.

La primera fábrica de la Sociedad Industrial y Comercial ítalo americana La Vedetta -–instalada en la manzana delimitada por Triunvirato (hoy ese tramo es parte de la Av. Corrientes), Serrano, Thames y Camargo- se había incendiado parcialmente en noviembre de 1901, lo que le llevó a construir en 1904 un nuevo edificio en Darwin y Loyola.

Así relataba, en manera casi poética, un cronista su visita a esta fábrica: "Existen ingeniosas máquinas para hacer ojales y adjuntar botones. Hay máquinas muy raras para hacer los suéteres, alineadas en un departamento de una sala que toma la apariencia de un fantástico huerto plantado de árboles extraños, o de un curioso jardín compuesto por hileras de grandes macetas blancas, en las que florecen engranajes, pistones y ruedas brillantes y suaves. Está el departamento de procesamiento de algodones -que también es utilizado por el Ejército argentino- que se distribuye en torno a una amable y suave blancura. Está el departamento de teñido, pródigo de colores como un arco iris. Ahí está el departamento de recuperación de esquejes, que se transforman en relleno polar. Y hay un Departamento reservado para una máquina llamada 'el diablo' por su fácil combustión de la materia que traga".

La marca Vedetta se hizo popular en Sudamérica; Buenos Aires era el centro de operaciones y la de São Paulo era la empresa italiana más importante de Brasil. La compañía tuvo sucursales en Paraguay (donde cultivó algodón), Chile, Perú y Uruguay, y creó el Cotonificio Dell’Acqua, que anexó 40 fábricas, entre ellas la de tejidos de punto Maffioli y Battistella, uno de sus proveedores argentinos.

En Uruguay abrió en 1906 una nueva fábrica donde 450 operarios producían tejidos de punto y de algodón, y en 1909 la asoció con otras dos compañías, constituyendo la Algodonera Uruguaya, que en 1913 pasó a ser propiedad de Salvo y Campomar, una de las firmas integrantes.

Además de la planta Brasital de São Roque (Brasil), otra más pequeña producía tejidos finos de algodón y jacquard. Camisetas, toallas, servilletas, medias, casimires, chales, franelas, colchas y géneros para alpargatas eran algunos de los productos que salían de sus telares. Para 1906 Dell’Acqua era una empresa sólida en Argentina, con un capital de 6.000.000 liras, 31 sucursales, 1.500 empleados y 4.000 mujeres que trabajaban desde sus casas. Enrico continuaba realizando investigaciones y experimentos para la creación de nuevos tipos de materiales textiles y tintes, y los productos de la marca Alba Nueva de las tiendas Propaganda Industrial competían con los Vedetta.

Ese año constituyó otras dos empresas: la Società Mercantil Dell’Acqua al Sud America y la Società Commerciale Italiana al Plata. Para sus fábricas en Brasil recibió apoyo de la Banca Commerciale Italiana, entidad que a su vez invirtió en el Banco Comercial Italiano de São Paulo -fundado por inmigrantes italianos- con el que Dell’Acqua estaba vinculado.

Todas las empresas estaban unidas por una serie de participaciones cruzadas, aunque cada una tenía autonomía de gestión y propios puntos de venta, que en opinión de Dell’Acqua eran el ejemplo más eficaz de "pequeñas energías" en acción. Enrico se jactaba de trabajar entre 15 y 20 horas por día, y sostenía que una empresa era "como una familia, cuyos miembros son todos solidarios entre sí, todos interesados en el bienestar de la casa que representan" y que "todas las grandes empresas tienen como base la fe en el líder que dirige y la creencia de él en los empleados que ejecutan". La iniciativa propia de los empleados era bienvenida, ya que según Dell’Acqua "varias energías independientes formaban una fuerza única", y esas ideas y la productividad eran recompensadas con incentivos.

Sin embargo, la nueva organización no dio los resultados esperados. Una nueva crisis financiera en Sudamérica, los acontecimientos políticos en Paraguay -que obstaculizaron el cultivo de algodón- y un incendio en su planta empacadora complicaron los negocios, y por errores de cálculo de ventas y un aumento excesivo de stock, el balance de 1908 fue negativo. Dell’Acqua debió abandonar el proyecto de Paraguay, vendiendo su planta de Asunción, y liquidó la Società Commerciale Italiana al Plata, cubriendo el déficit con el fondo de reserva de la compañía.

La empresa tuvo una recuperación durante 1910, y Dell’Acqua regresó a Milán con la idea de presentar señales positivas a los inversores y a la vez conocer a su nieta recién nacida, y allí falleció por un derrame cerebral mientras trabajaba en su oficina del Foro Bonaparte.

Dell’Acqua -quien se relacionó con los Reyes de Italia y otros influyentes personajes de la época- fue conocido como el "El Pionero", por haber iniciado la exportación de algodón italiano, y recibió una Medalla de Oro del Ministerio de Industria y Comercio de su país "por el grandioso desarrollo que ha dado al comercio y la industria textil de América Latina".


Los rollos de tela en el edificio de la calle Santiago del Estero 126, que cuando se retiró Dell'Acqua fue ocupado por otra textil, Piccaluga. Después, durante muchos años, fue sede de la Lotería Nacional (Foto: Archivo General de la Nación).

Ya no queda mucho de lo que en su época fue considerado un imperio comercial. La fábrica Brasital de São Roque es hoy un Centro Cultural y la planta de Asunción se convirtió en oficinas del Ministerio Público paraguayo. La centenaria fábrica de Darwin 1154, que en 1989 fue sede de Casa FOA, ahora es un conjunto de lofts. El edificio de Santiago del Estero 126 fue ocupado por Lotería Nacional y hoy pertenece al Gobierno de la Ciudad. En la calle Uruguay 1074 se conserva un edificio de renta, obra de los arquitectos Togneri y Fitte, cuyo comitente fue Dell´Acqua.

Y el edificio de Boedo -sin protección patrimonial- ya no tiene el nombre sobre el lateral, ni el dorado en las letras, ni el cartel Dell’Acqua armado con lámparas, ni sus grandes vidrieras...

Sin embargo, los vecinos mantienen la esperanza de que el mosaico del frente -que ya ha perdido algunas piezas- sea preservado y declarado patrimonio artístico de la ciudad.

(Fuente La Nación)

El pendrive de mayor capacidad (hasta el momento) ya alcanza los 4 terabytes

Hace un tiempo el mundo tecnológico se maravillava con un flamante USB de 2 terabytes (TB) que se merecía el título de "el USB más grande de la historia" hasta ese momento. Hoy toca no sólo volver a tratar el tema, sino actualizarlo, puesto que la máxima capacidad alcanzada por un pendrive a día de hoy es ya de 4TB. Casi nada.


De la empresa SanDisk, este prototipo ha sido mostrado en un evento CES y presenta considerables mejoras con respecto a su antecesor, no sólo relacionadas con su capacidad de almacenamiento.

Para un usuario medio, 4TB de capacidad en un USB es mucho más de lo que está acostumbrado a manejar. Frente a una media de 32 Gb como almacenaje normal en el día a día, el prototipo con el que ScanDisk nos dejó con la boca abierta cuenta nada menos que con 4.000 Gb o, lo que es lo mismo, 4 billones de Bytes. Si un año antes hablábamos de un dispositivo de 2Tb con poder para guardar 70 horas de vídeo 4K, 1.600 películas en calidad 720p HD y 500 en calidad 1080 HD, multipliquemos estas cifras por dos y tendremos la capacidad del USB más grande de la historia actualmente.

El CES es uno de los eventos de referencia mundial en cuanto al negocio de las tecnologías de consumo. Una plataforma de pruebas para las mentes más innovadoras, así como para las tecnologías de vanguardia a lo largo de la última mitad del siglo. El CES representa, sin duda, el escenario mundial en el que se presentan al mercado las innovaciones de la próxima generación, en el que se reúnen los principales líderes empresariales y pensadores vanguardistas del mundo.

El nuevo prototipo de SanDisk presentado en este contexto, ofrece mejoras desde diversos puntos de vista. El más llamativo, por supuesto, es el de su capacidad, ya mencionada y detallada más arriba. Por otra parte, este nuevo y flamante USB más grande de la historia, del cual no se han dado mucho más detalles, incorpora un conector USB tipo C, no solo más cómodo sino que también ofrece una mayor velocidad.

Además, y esto es especialmente importante, el tamaño es más reducido que el de sus predecesores, lo que incrementa su valor y usabilidad. Ahora bien, partiendo del precio de las gamas inmediatamente anteriores en cuanto a capacidad, ¿qué cantidad habrá que desembolsar para hacernos con el USB en cuestión?

Echando un ojo a los precios medios de USBs en el mercado actual, no todas las memorias USB externas son accesibles para los usuarios medios. Las más comunes y de precio más razonable son las que tienen 512 Gb de capacidad, y un precio que roza los 150 euros. Para modelos de 1 y 2 Tb como el de Kingston con los Datatraveler Ultimate GT, los precios ascienden a un rango de entre 660 y 1.400 euros, respectivamente.

Son modelos, indican desde sitios especializados, cuentan con velocidades de 300 Mb/s de lectura y 200 Mb/s de escritura gracias a la gran cantidad de chips que albergan en su interior, y que unido a un buen controlador permiten alcanzar esas velocidades que tan cerca se quedan de un SSD (disco de estado sólido).

Frente a estos modelos previos, de mayor tamaño e incomodidad de uso, los nuevos prototipos de USBs de 4 Tb ofrecen la ventaja de una forma más manejable y de tamaño menor, más similar a los pendrives que usamos en nuestro día a día.

El cuerpo de esta miniatura es de aluminio y acero para darle mayor solidez y cuenta con un software de respaldo en la nube, lo cual es lógico teniendo en cuenta el dolor de cabeza que significaría extraviar o dañar un pendrive con la capacidad de alojar todo el contenido que podríamos tener, por ejemplo, en nuestra PC o notebook, y aún más.

El pendrive es un "gadget" de gran popularidad y que se ha convertido en herramienta de uso común en múltiples contextos, así como una vía de las más efectivas vías para llevar a cabo campañas de marketing con regalos personalizados. Es un artículo tecnológico, de gran utilidad, bajo costo y, además, de uso cotidiano: casi todos poseemos uno y lo llevamos con nosotros por diversos motivos.

(Fuente: Xataka.com)

Desarrollar las habilidades en lectura y escritura, el "as bajo la manga" del éxito laboral

La capacidad de leer y escribir correctamente aumenta las probabilidades de conseguir empleos bien remunerados y facilita la adaptación a nuevas tecnologías y demandas del mercado.


La alfabetización en lectoescritura es fundamental para el desarrollo profesional y personal (Foto: Freepik).

La alfabetización en lectoescritura es una habilidad fundamental con un impacto significativo en la vida profesional y personal. Comprender y manejar información de manera adecuada no sólo facilita la comunicación efectiva, sino que también incrementa las oportunidades laborales, mejorando las posibilidades de acceder y conservar un empleo de calidad.

Actualmente, en el mundo laboral, muchas industrias buscan empleados que puedan interpretar textos complejos, analizar datos y comunicar ideas de manera clara y precisa. Por lo tanto, desarrollar habilidades en lectoescritura podrían asegurar que las tareas que se realizan a diario en el trabajo como redactar correos electrónicos, llenar documentación o realizar informes, se hagan de forma coherente. Es evidente que un empleado que domine estas habilidades puede desempeñar mejor sus funciones y contribuir con el desarrollo de los objetivos propuestos por la empresa.

De igual manera, es pertinente señalar que la alfabetización no se limita sólo a la capacidad de saber leer y escribir. También se incluyen las competencias de entender y producir textos en diferentes formatos y contextos. Tal y como señala el informe "Qué debe saber sobre la alfabetización", que la UNESCO publicó en 2023, la alfabetización es un proceso continuo que abarca habilidades de lectura, escritura y uso de números a lo largo de la vida. Además, se ha ampliado para incluir competencias digitales, alfabetización mediática, educación para el desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. En un mundo donde la información fluye rápidamente y la tecnología desafía las formas tradicionales de comunicación, la alfabetización se convierte en una poderosa herramienta.


La alfabetización va más allá de leer y escribir (Foto: Beethoven Delano / EFE).

Con este panorama, en la tecnología, la medicina y la educación, la comprensión de manuales, guías técnicas y documentos académicos es fundamental. Permitiendo que el desarrollo de habilidades en lectoescritura habilite a los profesionales desempeñarse con mayor precisión y responsabilidad, reduciendo el riesgo de errores y malentendidos.

El desarrollo de habilidades en lectura y escritura como un juego

Dado que la lectoescritura es esencial en la vida, es importante fomentarla desde edades tempranas. Para ello, la plataforma educativa Ticmas 
ha desarrollado la iniciativa "¡A leer en vivo!", un juego diseñado para promover la lectura y motivar a los estudiantes a explorar el mundo digital.

La experiencia ludificada invita a los niños a jugar a ser "streamers2, simulando una transmisión en vivo. Durante esta actividad, los participantes leen en voz alta y responden preguntas. Pueden elegir un tema de interés y leer distintos textos relacionados. Además, interactúan con un "público" virtual que hace preguntas en el chat.

Con el desarrollo de estas actividades, los estudiantes adquieren habilidades que posteriormente serían bien valoradas por los empleadores, ya que en los procesos de selección, presentar un currículum bien redactado y una carta de presentación convincente puede ser decisivo.

Adicionalmente, la alfabetización está directamente relacionada con la capacidad de adaptarse y aprender de forma continua. En un mercado laboral en constante cambio por los avances tecnológicos y las fluctuaciones económicas, la formación continua es esencial. Las personas alfabetizadas pueden acceder a recursos educativos, como libros, artículos, cursos en línea y manuales de capacitación con mayor facilidad. Esta habilidad de autoformación permite a los trabajadores adaptarse a nuevas tecnologías y demandas del mercado rápidamente, manteniéndose competitivos y actualizados.


La alfabetización está vinculada a la capacidad de adaptarse y aprender continuamente (Foto: Getty Images).

Por último, la alfabetización en lectoescritura contribuye al desarrollo del pensamiento crítico. Por consiguiente, leer de manera crítica, evaluar argumentos y formular respuestas lógicas y fundamentadas son habilidades que enriquecen el rol de un profesional en la toma de decisiones y la solución de problemas. Estas capacidades no sólo mejoran el desempeño individual, sino que también impulsan el crecimiento y la innovación dentro de la organización.

En resumen, la alfabetización en lectoescritura es una herramienta poderosa que va más allá de la comunicación básica. Es fundamental para el desarrollo personal y profesional, ya que amplía las oportunidades laborales, mejora la capacidad de aprendizaje continuo y fortalece las relaciones con otras personas. Invertir en el desarrollo de estas habilidades es esencial, no solo para alcanzar el éxito individual, sino también para avanzar y mantenerse competitivo en un mercado laboral globalizado y en constante cambio.

(Fuente: Infobae)

Abrió la inscripción para las carreras gratuitas del Ministerio de Educación de CABA

El Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrece carreras gratuitas desde este martes 28 de mayo pasadp. Acá contamos como inscribirse.


Las carreras están diseñadas para capacitar en habilidades prácticas y blandas. Estas opciones de formación pueden cursarse de manera presencial o virtual y tienen una duración de entre dos y tres años. Todas las carreras cuentan con un título de validez nacional.

De forma paralela y a nivel nacional, siguen disponibles las inscripciones de las Becas Progresar del nivel Progresar Trabajo hasta el 30 de noviembre.

Para inscribirse, se debe rendir un examen de ingreso obligatorio. Esta etapa es necesaria para asegurarse un lugar en el programa seleccionado.

Estas carreras están diseñadas para responder a las nuevas demandas sociales y laborales, facilitando a jóvenes y adultos convertirse en sujetos empleables y destacarse en el competitivo mercado actual.

La lista completa de carreras, requisitos y formularios para inscribirse se encuentra haciendo click aquí.

(Fuente: BAE Negocios)

Las espectaculares fotos del Milky Way Photographer of the Year 2024

El blog Capture the Atlas trae una selección de imágenes de nuestra galaxia que nos maravilla y, a la vez, nos hace sentir diminutos frente a la inmensidad del universo. 

Tras un año completo buscando imágenes de la Vía Láctea tomadas por los fotógrafos más reconocidos del mundo, el blog Capture the Atlas ha publicado su selección final. La lista de este año muestra paisajes nocturnos de países como Argentina, Chile, España, Omán o Estados Unidos, y cada una de las piezas cuenta una historia distinta sobre la galaxia que habitamos. 

Observar al detalle estas espectaculares imágenes lleva a preguntarse: ¿existe acaso una época del año perfecta para realizar este tipo de fotografías? Según la entidad organizadora del concurso, la temporada de la Vía Láctea se extiende desde febrero a octubre en el hemisferio norte y de enero a noviembre en el hemisferio sur, aunque mayo y junio son meses óptimos para realizarlas en ambos hemisferios. 

Así pues, muchas de las tomas seleccionadas han sido captadas a conciencia de esta información, y ello se evidencia por la calidad de las imágenes, en las que pueden percibirse a la perfección las estrellas y nebulosas. Las piezas ganadoras, a su vez, servirán de inspiración y ejemplo para aquellos que quieran adentrarse en el mundo de la fotografía o se animen a participar en la próxima edición. 

Junto a Capture the Atlas, te llevamos de viaje por nuestra galaxia a través de estas imágenes.

Lightning Lake

Ubicación: Aoraki, Parque Nacional Mount Cook, Nueva Zelanda.

El fotógrafo dedicó varias noches sin dormir para que la toma tuviese las características que él imaginaba, según cuenta a la organización. En la imagen vemos el monte Aoraki, o Monte Cook, en una noche de invierno, bajo la majestuosa luz de la Vía Láctea, que emerge del paisaje.

La imagen presenta icebergs en el lago glaciar de color azul cian, un airglow rojo pintando el cielo y el resplandor de miles de millones de estrellas en la Vía Láctea.

Datos técnicos:

Panorámica del cielo: 17 x 30s a F2.5 / ISO 3200 - Panorámica del suelo y el reflejo: 18 x 30s a F1.8 / ISO 6400 - El suelo incluye focus stacking.

The Lions Den

Ubicación: Desierto de Atacama, Chile.

El altiplano del Desierto de Atacama se considera peligroso por la presencia de pumas. De ahí que esta imagen no solo sea valiosa por su calidad, sino también por la valentía del fotógrafo al realizarla.

"Después de toda una tarde buscando composiciones, me topé con esta notable masa de rocas adornadas con mechones de pasto, ahora quemados por el entorno hostil", explica Lorenzo Ranieri a la organización.

Durante su estancia en el sitio, detectó huellas de gran tamaño y huesos de animales pequeños, que indicaban "la presencia de vida silvestre no típicamente asociada con las pacíficas ovejas". Por suerte, la imagen tomada valió la pena: en esta toma podemos observar el arco de la Vía Láctea en su máximo esplendor, que se posa sobre el cúmulo de rocas del desierto.

Datos técnicos:

Esta foto es una panorámica compuesta de varias imágenes: la parte del cielo está compuesta de fotos tomadas a 35mm, 30s, f2.0, ISO 6400, trackeadas y apiladas para reducir ruido.

La parte del suelo es una panorámica tomada a 14mm, 25s, f2.2, ISO 8000, Focus stacking y apilado para reducción de ruido.

Atmospheric Fireworks

Ubicación: Dordoña, Francia.

A los pies del castillo medieval de Dordoña, el fotógrafo Julien Looten capturó el arco invernal de la Vía Láctea, que estaba acompañado de un airglow muy especial. ¿En qué consiste este añadido? Nos lo explica: "Este fenómeno natural ocurre debido a una reacción química en la atmósfera superior, emitiendo una luz tenue conocida como quimioluminiscencia".

La imagen es panorámica, tomada de izquierda a derecha, y en ella podemos observar: Sirio y la constelación de Orión, Marte, las Pléyades, la Nebulosa de California, Casiopea, el cúmulo doble de Perseo y la galaxia de Andrómeda

Datos técnicos:

Panorámica de 40 fotos, 13 segundos por foto, f/1.6, 1600 ISO, 28mm.

Bluff Hut

Ubicación: Valle del Río Mungo, Nueva Zelanda.

"A veces, las mejores imágenes surgen completamente sin planearlo, y eso es exactamente lo que ocurrió en este viaje a Bluff Hut, ubicada en los Alpes del Sur de la Isla Sur de Nueva Zelanda", adelanta la fotógrafa.

Rachel Robert accedió al lugar mediante un vuelo en helicóptero: inicialmente planeaba realizar su fotografía desde otra cabaña, pero el clima empeoró donde se encontraba, por lo que tuvo que optar por un plan B. Afortunadamente, la captura no la decepcionó: en la toma se puede ver el arco de la Vía Láctea sobre uno de los paisajes más oscuros del planeta. 

Datos técnicos:

Panorámica de 86 imágenes sin trackear - Suelo: 60 segundos, f/2.8, ISO 3200, 38 imágenes - Cielo: 8 segundos, f/2.8, ISO 10,000, 48 imágenes.

Blooming Bottle Tree

Ubicación:  Socotra, Yemen.

"Visitar Socotra fue un sueño hecho realidad: había estado en lo más alto de mi lista de deseos durante un par de años", cuenta Rositsa Dimitrova.

En la escala de cielos oscuros, el de Socotra se clasifica como Bortle 1, el más oscuro de todos. Esto, sumado a la forma extraña de los árboles de botella crea un paisaje digno de película sobre alienígenas. 

La fotógrafa cuenta que tomar esta fotografía no fue una tarea fácil, ya que tuvo que acampar y en el momento se encontraba embarazada de 11 meses. "Ahora estoy soñando con llevar a mis dos hijas a Socotra algún día, para una experiencia que nunca olvidarán", concluye.

Datos técnicos:

Suelo: f/13, 6s, ISO 800 - Cielo: f/2, 20s, ISO 2000.

Mungo dreamtime

Ubicación: Parque Nacional de Mundo, NSW, Australia.

Este paisaje parecido a Marte es la orilla del Antiguo Lago Mungo, hogar de los restos humanos más antiguos fuera de África, un sitio significativo para toda la humanidad.

Al igual que en Socotra, esta ubicación australiana también presenta un cielo Bortle 1, lo que permite a los visitantes contemplar "el mismo cielo que los primers australianos vieron hace 100.000 años", cuenta el autor.

En la imagen, vemos cómo los dibujos de la Vía Láctea decoran el paisaje árido y esculpido por la fuerza del viento. 

Datos técnicos:

Cielo: ISO800 f1.8 60seg x10 imágenes apiladas - Suelo:  Hora azul; f4 ISO4000 1seg.

The Vanity of Life

Ubicación:  Desierto Wadi Rum, Jordania.

Tal y como cuenta el fotógrafo a la organización, el objetivo de esta imagen es mostrar el diminuto tamaño de la humanidad con respecto a la inmensidad del universo. Una pequeña figura humana no logra llamar la atención de quienes observen esta foto, ya que todo queda dominado por el fondo.

"Cada vez que salgo a capturar el cielo nocturno, me invade un sentido de humildad y gratitud por mi existencia. Es como si mis problemas menguaran en comparación, y me recuerda el inmenso amor que tengo por mi familia y la belleza de la vida misma, haciendo que todo lo demás parezca trivial", añade Mihail Minkov.

Datos técnicos:

Cielo: 1 toma trackeada, ISO 640, f/2.8, 180" - Suelo: Exposición única durante la hora azul, ISO 640, f/8.0, 1/8.


A Clear Welcome

Ubicación:  Laguna de los Tres, Patagonia, Argentina.

"Esta fue la primera foto que tomé en Patagonia", revela Francesco. El fotógrafo cuenta que llegó al lugar a las 7 de la mañana aproximadamente, y capturó de inmediato los cielos, que llevaban despejados durante casi tres días.

En la foto podemos ver el arco de la Vía Láctea enmarcando el Fitz Roy, frente a la Laguna de los Tres.

Datos técnicos:
 
ISO 5000 F2.8 25" @12mm para el cielo (6 imágenes) -ISO 5000 F4 30" @12mm para el suelo (6 imágenes).


Road to Winter Paradise

Ubicación:  Passo Giau, Italia.

Durante muchos años, Andrea Curzi había soñado con capturar esta panorámica, y finalmente lo consiguió la noche del 15 de diciembre. Entonces, y tal y como explica a la organización, las temperaturas rondaban los -8ºC y los vientos eran fuertes. Sin embargo, el paisaje era perfecto, ya que una nevada del día anterior creó "patrones de nieve esculpidos por el viento". 

"Con aproximadamente 300° de campo de visión, la imagen final resultó de una panorámica que comprendía 10 filas para la base y 10 para el cielo. Para la base, utilicé técnicas de exposición múltiple en varias partes de la panorámica para recuperar los detalles, junto con una serie de tomas para los senderos", describe. 

Datos técnicos:

Suelo: 24mm – 10 fotos a 60" / ISO 1600 / F4 + varias fotos para las estelas de coches y recuperación de altas luces - Cielo: 24mm – 10 fotos a 180" / ISO 800 / F4.


The Tajinaste

Ubicación:  Mirador El Tabonal Negro, Tenerife, España.

Las Islas Canarias constituyen un destino clave para los amantes de la astrofotografía, entre los que se encuentra Maximilian Höfling. Concretamente, tomó esta imagen en el Parque Nacional del Teide, a una altitud de alrededor de 2.000 metros, donde es habitual que los cielos estén despejados.

"Mi objetivo principal en la astrofotografía es desvelar la belleza oculta del cielo nocturno más allá de las estrellas visibles. Me apasiona especialmente mostrar nuestra galaxia, la Vía Láctea, en todo su esplendor. Creo que esta imagen logra ese objetivo de manera impresionante, capturando el brillante y fascinante resplandor de la Vía Láctea contra el impecable telón de fondo del cielo nocturno de Tenerife", describe el fotógrafo.

Datos técnicos:

Cielo: 50mm, 90 segundos, f4, ISO 800, (trackeado) - Suelo: 35mm, 120 segundos, f4, ISO 400.


Mother Juniper

Ubicación:  Jebel Shams, Omán.

En esta imagen, las raíces del enebro "esculpidas durante milenios" se ven perfiladas por la luz que emite la Vía Láctea. "En medio de las mareas siempre cambiantes del tiempo, una constante permanece: su profunda conexión con el cielo nocturno", narra el fotógrafo.

Datos técnicos:

Suelo f/3.2 ISO 400 120.0s - Cielo 5x 120.0s ISO 400 f/2.8.


Multicolored Up and Down!

Ubicación:  Valle Arcoiris, Desierto de Atacama, Chile.

En esta ocasión, el Desierto de Atacama vuelve a ser protagonista de las mejores imágenes de la Vía Láctea. Este es el Valle del Arcoíris, que, según Cari Letelier, "recuerda a Mordor en algunas áreas".

Está ubicado a casi 3200 metros sobre el nivel del mar y cuenta con un cielo nocturno Bortle 1, perfecto para observar los espectáculos del firmamento. Además, el paisaje también es de gran valor para la geología: contiene un rico patrimonio mineral que, de hecho, puede contemplarse en esta fotografía (la arcilla, la sal y la capa de toba volcánica de color verde). 

"Esa noche, reinaba el silencio, lo que nos permitía ver nuestras sombras iluminadas únicamente por el brillo de las estrellas. Para capturar esta escena, creé una panorámica de 360°x90° con 65 fotografías utilizando una cámara astromodificada y una cabeza panorámica", describe Letelier.


The Kingdom of Perun

Ubicación:  Montes Pirin, Bulgaria.

Bulgaria es un país pequeño, pero diverso. Alberga multitud de montañas que constituyen el paisaje perfecto para fotografiar cielos oscuros como el que aparece en esta imagen tomada por Tervel Kutsev.

"Vihren (2914 m), la cumbre de mármol en el centro de la panorámica, es la más alta de Pirin. Su belleza me hizo enamorarme del montañismo y, naturalmente, se convirtió en uno de mis lugares favoritos para la astrofotografía", revela a la organización.

La toma no solo lo llenó de satisfacción, sino también lo llevó de viaje a través de los mitos eslavos, en los que Vihren es considerado el trono del dios más poderoso, Perun

Datos técnicos:

Suelo: 1 fila x 7 x 180s, f/2.8 ISO 2000 - Cielo: 2 filas x 7 x 90s, f/2.8 ISO 800.


Sand Path

Ubicación:  Desierto Blanco, Egipto.

Hugo Valle se enamoró del Desierto Blanco de Egipto en cuanto lo vio por primera vez a través de fotografías, pero tuvo que esperar hasta 2 años para realizar su viaje. Allí, tal y como lo narra a la organización, "los cielos nocturnos están entre los mejores, y las caprichosas formaciones rocosas, esculpidas por el viento y la arena, hacen que elegir sujetos para fotografiar sea un desafío".

Antes de tomar la foto, Valle paseó por el área seleccionando sujetos, como las rocas que vemos. "La mejor parte de esta noche, y las que pasé en el Desierto Blanco, fue la tranquilidad de ser el único fotógrafo en el área. Estaba solo, con mi novia, los guías y las estrellas, acompañados solo por una pequeña hoguera", añade.

Datos técnicos:

Suelo: Focus Stack; ISO 200 – f/8 – 1/60 (3 fotos) - Cielo: Treackeado; ISO 800 – f/3,5 – 240s.


Saoseo

Ubicación:  Graubuenden, Suiza.

El fotógrafo cuenta que este lago suizo es perfecto para tomar fotografías a la Vía Láctea a partir de finales de julio. "Mi plan original era usar una carcasa submarina para tomar una foto dividida, pero la carcasa se rompió en el primer intento. Afortunadamente, el lago ofrecía otras composiciones preciosas", narra Alexander Forst.

El paisaje está situado a 2.000 metros de altitud, por lo que, sumado a la oscuridad de la noche, el frío era evidente. Tal y como se aprecia en la toma, algunas nubes amenazaban con tapar la Vía Láctea, pero afortunadamente no fue así: o, al menos, no durante los 30 minutos que necesitó el fotógrafo para captar la imagen.

Datos técnicos:

Suelo: 3×3 ISO 640 1/10 f4 (hora azul) - Vía Láctea: 3×8 ISO 1600 30seg f1.8 - Reflejo: 3x ISO 6400 8seg f1.8.

(Fuente: National Geographic)

La primera iniciativa del mundo para producir anticuerpos monoclonales es argentina

Tiene una tecnología 5 veces más eficiente que la convencional. Los expertos eligieron anticuerpos monoclonales para salir al mercado porque se trata de productos de bajo volumen, alto valor y muy complejos de producir.


Los anticuerpos monoclonales (Foto: redes sociales)

La producción de anticuerpos monoclonales (proteínas que pueden utilizarse para diagnóstico clínico, tratamiento de enfermedades autoinmunes e infecciosas y cáncer, o aplicaciones industriales y de investigación), mediante el cultivo de células de ovario de hamster chino (células CHO) en un laboratorio suizo, fue iniciada por especialistas de una empresa de biotecnología.

Así se informó durante una conferencia organizada por el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) en la que disertaron Federico D’Alvia Vegh, cofundador y director de operaciones de la empresa biotecnológica Stämm, y Manuel Del Cogliano, director científico de la compañía cuyas sedes centrales y de investigación y desarrollo se encuentran en el barrio porteño de Retiro.

D’Alvia Vegh confirmó la iniciación de la producción de anticuerpos monoclonales y dijo que lograron "cinco veces más concentración del anticuerpo" en comparación con los métodos convencionales de producción. Esto se debe, de acuerdo con sus palabras, al desarrollo tecnológico en microfluídica laminar, inspirado en las redes microvasculares de la naturaleza, como las del cuerpo humano o las plantas, que optimizan la eficiencia.

De hecho, la empresa de biotecnología desarrolló un bioprocesador "del tamaño de una heladera de doble puerta" capaz de reducir hasta 400 veces las instalaciones necesarias para lograr el mismo flujo productivo de cultivo de cualquier célula o microorganismo, según subrayó el COO de la iniciativa, que lleva levantados 40.000.000 de dólares en distintas rondas de inversión de capital.

El desarrollo que incluye nueve patentes se compone de dos dispositivos: el Cell line on-a-Chip proporciona un flujo constante de células disponibles para inocular continuamente el sistema, y el Bubble-Free-Biorreactor, un microbiorreactor 3D creado mediante fabricación aditiva con tintas permeables al gas, herméticas al agua y biocompatibles, está formado por cientos de canales de 120 micrones de diámetro, que mantienen las células en un flujo laminar continuo y unidireccional.

"Elegimos los anticuerpos monoclonales para salir al mercado, porque se trata de productos de bajo volumen, alto valor y muy complejos de producir, debido a las regulaciones. Como el bioprocesador está pensado de forma modular y como un modelo ‘as a service’, nuestra visión es que permita desbloquear, en diez años, el acceso a la medicina personalizada para cada paciente en cada hospital", anticipó.

No obstante, del mismo modo que ya fabrican anticuerpos monoclonales, están en condiciones de escalar la producción de cualquier célula, según especificó. "De esta manera, somos hoy el único agente de cambio capaz de desbloquear una economía de 2 billones (millones de millones) de dólares, ya que el 60% de los consumibles podrían ser cultivados en un bioproceso, según un reporte de McKinsey", completó.

De la jornada participaron el rector del IUDPT, Mariano Álvarez; la Secretaria de Ciencia y Tecnología del instituto universitario, Cintia Hernández, y el director de la carrera de Biotecnología, Galo Balatti, junto con investigadores, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad.

(Fuente: Noticias argentinas)

Qué es el Vesak, el día más sagrado para millones de budistas

El plenilunio de mayo representa, entre los seguidores de Buda, una oportunidad para realizar acciones bondadosas y lanzar al mundo un mensaje de paz y felicidad.

Celebración del Vesak 2023 en Borobudur, Indonesia.

En todas las religiones del planeta, hasta las más minoritarias, existen días o períodos sagrados en los que los adeptos celebran acontecimientos clave que dan sentido a sus creencias. Así, por ejemplo, en el cristianismo las fechas más importantes corresponden a la Pascua, que conmemora la resurrección de Jesucristo; en el judaísmo, al Yom Kipur, y en el islam, al Ramadán

Por su parte, en el contexto de las religiones tradicionalmente indias, en el budismo la festividad más destacada es el Vesak, que llega con la luna llena del mes Veshaka, que suele caer en mayo del calendario gregoriano. Esta celebra el día en que Siddhartha Gautama nació, alcanzó la iluminación -o "nirvana"- y se convirtió en Buda, el maestro del mundo, según la creencia. 

Este suceso tuvo lugar hace aproximadamente 2.500 años, sin embargo, el inicio de su celebración no está tan claro: no son las fuentes canónicas budistas, sino la crónica histórica conocida como Mahāvaṃsa, escrita entre los siglos V y VI d.C., la que menciona por primera vez el Vesak como festividad. Así y todo, la fecha sagrada ha llegado hasta nuestros tiempos y continúa convocando a miles de personas cada año.

No fue hasta 1999 cuando la Asamblea General de la ONU reconoció el plenilunio de mayo como el día más importante para la religión budista, una de las más antiguas del mundo. La declaración oficial de la fecha ocurrió tras las peticiones expresadas por la Conferencia Budista Internacional, que tuvo lugar en Sri Lanka en noviembre de 1998.

¿Cuál es el origen del Vesak?

Al igual que sucede con el nacimiento de Jesús, el de Buda está asimismo envuelto en misticismo: los textos canónicos narran que Siddhartha Gautama nació en Lumbini, una localidad que ahora pertenecería a Nepal, entre los siglos VI y IV a.C., y que lo hizo en calidad de príncipe. Así, cuando llegó al mundo, su carta natal le profetizó que se convertiría en un poderoso rey o en un líder espiritual. 

El miedo a que el segundo destino se hiciese realidad provocó que su padre mantuviese a Siddhartha alejado del sufrimiento: y con esto, durante los siguientes 29 años, el joven no fue testigo de la muerte o de la miseria que se encontraba más allá de las fronteras de su hogar.

Sin embargo, en un acto de rebeldía un día este escapó de la protección de su progenitor y vio cómo era el mundo real, simplificado por los budistas en las denominadas Cuatro señales: un hombre anciano, una persona enferma, un muerto y un monje. 
 
Celebración del Vesak 2023 en Borobudur, Indonesia.

Ante la evidencia de que el dolor estaba ahí fuera, lejos de la vida privilegiada que hasta entonces había tenido, el príncipe decidió volver a su palacio, pero esta sería la última vez: al llegar, anunció al padre su voluntad de desprenderse de sus riquezas y abrazar una vida ascética; la única vía, de acuerdo con las creencias, para librarse del sufrimiento. 

Es en ese momento de la narración cuando, acompañado únicamente de su túnica, Siddhartha se adentra en la selva, en lo que se entiende como una metáfora. Durante su travesía, el joven va superando obstáculos que tratan de empujarlo a satisfacer las necesidades de su mente: principalmente, el hambre, el sueño y la sed. 

No obstante, él se mantiene firme hasta la luna llena del mes Veshaka, cuando logra alcanzar un trance total mientras medita bajo la sombra del árbol de Bodhi, ampliamente visto en las representaciones gráficas del personaje. Este acontecimiento es el que se toma como eje del budismo, junto a la fecha de su muerte, que corresponde con la misma noche pero de 80 años más tarde, cuenta la tradición.

Así, aunque sí existe el registro real de un Siddhartha Gautama que habría vivido durante la misma época que el individuo del relato, las historias sobre su vida no tienen fundamento histórico, por lo que se entiende que son mitos transmitidos de generación en generación hasta llegar a nuestros tiempos.

¿Cómo se celebra el Vesak en la actualidad?

Actualmente, la comunidad budista está dividida principalmente en dos subgrupos: la sangha monástica y los laicos. Así pues, como es evidente, las celebraciones en torno al Vesak también presentan diferencias en función de quién las lleve a cabo, si bien generalmente están caracterizadas por la meditación en templos, las buenas acciones, la donación de alimentos a monjes y la conexión con su líder espiritual, que en ningún caso es considerado un dios. 

Los rituales específicos de los monásticos incluyen procesiones de monjes, baños en la estatua de Buda y recitación de textos religiosos. Mientras que, por su parte, los laicos se centran más en la parte cultural: realizan ofrendas o encienden farolillos en los templos, lugares en los que crean un ambiente de alegría protagonizado por la comida y otros elementos festivos. 

Asimismo, otra de las actividades comunes que se relaciona con la bondad consiste en liberar animales -habitualmente, aves- de sus jaulas, aunque la conciencia animalista de los últimos años ha restringido esta práctica, que puede tener efectos negativos si las especies liberadas no son propias del ecosistema. 

Con esto, en el contexto de globalización, "las enseñanzas de Buda y su mensaje de compasión y buena voluntad han llegado al corazón de millones de personas", señala la ONU, por lo que el Vesak no es solo una fecha especial para los budistas, sino también para todo aquel que busque hacer frente a las diferencias entre naciones y enviar al mundo un mensaje universal de paz y felicidad.

(Fuente: National Geographic)

Fomentar la lectura: Madrid se llena de bancos con forma de libro en parques y paseos públicos

Hasta el 22 de junio se extenderá la campaña Siéntate a leer 2024, una forma de promocionar la lectura y las librerías de proximidad, realizada por el Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Economía, Innovación y Hacienda.


Nuestra Mafalda no podía estar ausente en la iniciativa cultural madrileña.

Esta campaña, englobada en el proyecto digital de promoción comercial Todo está en Madrid, permitirá que la ciudadanía pueda conocer las obras de diferentes autores y acercarse a diferentes géneros literarios.

Se podrá realizar un recorrido literario y a pie por las ocho ubicaciones en las que se encuentran los bancosy estas son sólo algunas de las obras emuladas en los bancos instalados para llevar a cabo esta singular iniciativa:

En la Plaza de Alonso Martínez podemos encontrar la novela de la mallorquí Joana Marcús, "Antes de diciembre", perteneciente a la saga "Meses". La fantasía, la ciencia ficción y el romance juvenil se mezclan en esta historia de amor y pasión con una cuenta atrás que acabará antes de diciembre.

La siguiente localización la encontramos en la Calle de Fuencarral en su confluencia con la Plaza de Barceló. Allí encontraremos "10.000 millas para encontrarte", de la argentina Mercedes Ron. La distancia entre Álex y Nikki es más corta que el amor que hay entre ambos. ¿Se puede poner límites a la pasión?

En el número 29 de la Gran Vía, frente a la Casa del Libro, la magia brilla con una de las obras de la saga de Harry Potter de la escritora británica J.K. Rowling. Aventuras, misterio, humor y mucha magia para disfrutar de una de las sagas literarias más vendidas y con más éxito en el cine.


En la esquina de la calle Gran Vía con Alcalá, la ingeniosa niña argentina Mafalda nos invita a descubrir la publicación "Mafalda. Todas las tiras", del recientemente fallecido Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido bajo el seudónimo de Quino.

La Plaza de Callao acoge la propuesta literaria de Javier Castillo "La grieta del silencio". Un misterio alrededor de la desaparición del pequeño de siete años, Daniel Miller. Más de tres décadas de silencio, cuyo desenlace lleva a la periodista Miren Triggs a seguir la pista. ¿Descubrirá qué pasó?


En la confluencia de las calles de Sevilla y Alcalá, la alicantina Elisabet Benavent y su novela "Esnob" nos acercan a las relaciones en el frenético mundo de las finanzas. Una radiografía mordaz, irónica, divertida y tierna con un divertido argumento para encontrar el amor a golpe de match.

En el barrio más literario de Madrid, el de Cortes, "100 recetas icónicas de Madrid con parada en sus mercados", editado por el Ayuntamiento de Madrid y que puede descargarse mediante un código QR grabado en el propio banco, situado en la Plaza de Santa Ana.


En la calle Huertas 71, al lado de la Estatua del perro Paco, encontramos el banco con la obra de Fernando Navarro "Algo que sirva como luz". La historia real del grupo de pop-rock español Supersubmarina, un relato de su éxito y su tragedia.

Por último, el recorrido termina en la Plaza de la Puerta del Moro. En el barrio de Palacio, una gran epopeya, una civilización desaparecida y uno de los episodios más desconocidos de la historia de España con la novela histórica: "Los nueve reinos" del madrileño Santiago Díaz.


Si después de realizar este recorrido nos apetece seguir en el mundo literario, se puede acudir a las numerosas librerías y a las cuatro bibliotecas públicas municipales del distrito de Centro para continuar conociendo más sobre estos autores y su obra.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

Cómo un genio de las matemáticas hackeó la lotería con una fórmula que lo hizo ganar 14 veces

Stefan Mandel se convirtió en una mente maestra tras su enfoque sistemático para llevarse grandes sumas en premios; durante años, dedicó tiempo y esfuerzo a la planificación e investigación de los números.


Stefan Mandel desarrolló un efectivo método que lo llevó a ganar 14 veces la lotería (Foto: Unsplash)

Ganar la lotería no es tarea fácil, porque la suerte juega un papel fundamental. Sin embargo, un genio de las matemáticas logró una fórmula numérica perfecta que lo llevó a conseguir el triunfo 14 veces. Se trata de Stefan Mandel, un economista rumano de ahora 89 años que encontró una manera ingeniosa de "piratear" el sistema y hacerse de miles de dólares.

¿Quién es Stefan Mandel?

Nacido en 1934, Stefan Mandel se convirtió en una figura legendaria en la historia de los juegos de lotería gracias a su enfoque sistemático y matemático para ganar. En su desesperación por conseguir dinero en efectivo, ideó su propio "algoritmo de selección de números", una creación que cambiaría su vida y desafiaría las probabilidades.

El camino hacia el éxito no le fue fácil. Durante años, dedicó tiempo y esfuerzo a la planificación e investigación matemática, que lo llevó hacia un método que denominó "condensación combinatoria". La premisa era simple, pero ingeniosa: si un sorteo de lotería sólo podía tener un cierto número de posibilidades, comprar un ticket para cada resultado potencial podría ser menos costoso que el premio mayor.

¿Cuál es el método Mandel?

El genio analizó las probabilidades de un juego que requiriera la selección de seis números entre 1 y 40, con 3.838.380 combinaciones de números posibles. Desde su perspectiva, si el premio acumulado fuera de u$s 12 millones y cada boleto costara u$s 1,28, usando su método, la ganancia neta aún sería significativa.

El método consistía en encontrar loterías en las que el premio mayor fuera tres veces más amplio que el número de posibilidades de ganar. Con ello, Mandel se enfocaba en adquirir todos los boletos con las posibles variantes.

Entonces, si en una lotería en las que se gane con seis números acertados del 1 al 40 hay tres millones de posibilidades de acierto, entonces el premio debería ser de casi 12 millones de pesos, por colocar un ejemplo. Esto era imprescindible si es que deseaba recuperar al menos algún porcentaje de dinero invertido en el azar.

Sin los millones necesarios para comprar todos esos boletos, Mandel organizó una sociedad con otros cuatro jugadores para combinar sus recursos. Esta estrategia permitió al grupo comprar una mayor cantidad de boletos y aumentar sus probabilidades de éxito.

Su primera gran victoria ocurrió en la década de 1960, cuando se llevaron el premio más alto de lotería de ese momento, valorado en más de u$s 19.142. Después de dividir el premio, el matemático se quedó con solo u$s 3828, lo que le fue suficiente para luego sobornar a funcionarios y escapar del régimen de Rumania.

¿Cómo ganó Stefan Mandel el juego de lotería?

Tras su escape, el hombre llegó a Melbourne, Australia, con su esposa y sus dos hijos, donde amplió enormemente su operación. Ganó 14 loterías, incluidos sorteos en Estados Unidos. Para estos últimos, Mandel recopiló datos sobre loterías anteriores con premios mayores que el costo total de compra de todos los boletos ganadores probables.

Para gestionar su creciente operación, tuvo que crear la empresa Pacific Financial Resources y el fideicomiso International Lotto Fund. Estos movimientos le permitieron persuadir a miles de inversores para que aumentaran su fondo de financiación en millones. Con estas tácticas, se adelantó al juego y continuó con sus victorias.

A pesar de su éxito inicial, los días de gloria de Mandel no duraron para siempre. En la década de 1990, las organizaciones de lotería se dieron cuenta de sus métodos y prohibieron el uso de compras al por mayor y boletos generados por computadora. Aunque sus métodos no eran ilegales, en su momento lo llevaron a una batalla legal de cuatro años.

Problemas legales y persecución


Debido a su llamativo éxito, las autoridades norteamericanas empezaron a investigar a Mandel. De esta manera, su táctica fue descubierta por la CIA y el FBI, quienes realizaron trámites para su judicialización, por lo que el hombre tuvo que huir a Israel.

Tras un tiempo escondido, el sistema israelita lo capturó en 2002 y terminó pagando la fianza de su pena, pero cuando fue liberado lo estaban esperando las autoridades estadounidenses. Finalmente, en 2004, la Justicia de los Estados Unidos le impuso una condena de 10 meses de prisión y un pago de 30.000 dólares.

Desde 2005 no se sabe nada acerca del matemático. Hoy, a los 89 años, vive retirado en la isla tropical de Vanuatu, en el Pacífico Sur, lejos del ojo público y de sus días de gloria en las loterías.

Hasta el día de hoy no se ha podido calcular cuánto dinero recolectó durante casi medio siglo ganando loterías.

(Fuente: La Nación / La República)

Falleció Nora Cortiñas, todo un símbolo de los Derechos Humanos en Argentina

Referente de los derechos humanos, presente en todas las luchas, estuvo hasta principios de este mes en Plaza de Mayo, ese lugar que transitaba desde mayo de 1977. Nunca supo qué hizo la dictadura militar con su hijo Carlos Gustavo Cortiñas.


(Foto: Ainara Lizarribar)

Nora Morales de Cortiñas (Buenos Aires, 22 de marzo de 1930 - 30 de mayo de 2024),​ más conocida como "Nora" o "Norita Cortiñas", fue una psicóloga social, militante y defensora de los derechos humanos argentina, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo y posteriormente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Fue profesora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1998 y hasta ayer fue Titular de la Cátedra de "Poder Económico y Derechos Humanos".​

Junto a las demás Madres de Plaza de Mayo, reclamaron a las autoridades el castigo para los culpables de los secuestros, torturas y desapariciones forzadas de aproximadamente 30.000 casos de personas desaparecidas durante la dictadura militar de 1976 a 1983.

Viajó por todos los continentes llamando a la solidaridad con los familiares de los desaparecidos y la sanción a los culpables de los crímenes de lesa humanidad en su país. Como profesora universitaria ha realizado análisis y estudios acerca de la relación entre la dictadura militar, deuda externa y crisis económica en Argentina.​

Mostró su apoyo a la causa del aborto legal, siendo oradora en la marcha del movimiento "Ni una menos" del 4 de junio del 2018 a favor del mismo.​

Algunos reconocimientos y homenajes recibidos

• Se la declara Doctora Honoris Causa por la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica, en el año 2000. También la Universidad de Salta le concedió el 2004 un Doctorado Honoris Causa, por su trayectoria en defensa de los derechos económicos y sociales de la población argentina.​

• En 2012, la Universidad de Buenos Aires la distinguió con otro Doctorado Honoris Causa, ocasión en la que dijo: "Es un abrazo, fuerte, fuerte, que lo comparto con mi familia y que le dedicó a mi hijo Gustavo, a quien hoy le hice una ofrenda al presentar un habeas corpus, como muchos que presenté por años desde el primer día en que se lo llevaron. Quiero compartir esta distinción con las madres que fueron llevadas por la dictadura, desde la iglesia de la Santa Cruz a la EsMA; con todas las madres compañeras de lucha".​

• El viernes 18 de octubre de 2019 recibió el título Doctora Honoris Causa en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en la ciudad de Paraná.

• El 14 de diciembre de 2010 los trabajadores del IMPA​ homenajearon a Nora Cortiñas con la inauguración en su edificio de un teatro con su nombre, "por su incansable lucha en defensa de los Derechos Humanos y su solidaridad permanente con todas las luchas de nuestro pueblo".​

• El 25 de marzo de 2008, trabajadores del Indec y militantes políticos recordaron la labor de su hijo como encuestador y descubrieron una placa donada por los obreros de la exfábrica Zanon. Ese día le entregaron el legajo de su hijo, que aún se conservaba en el instituto.

• En 2012 se estrenó el documental "Norita, Nora Cortiñas" con dirección y guion de Miguel Mirra.​

• En 2017 la editorial Sudestada editó, como parte de su colección "Para chicos y chicas", el número 20 dedicado a la vida de Nora, con textos de Vanesa Jalil e ilustraciones de Julio Ibarra.​

• También el cantautor uruguayo Alejandro Balbis le escribió una canción, titulada "Desayuno sin hablar", que según explicó fue "producto de largas conversaciones con ella".​

• En 2019 recibió el Premio Derechos Humanos, compartido con Victoire Ingabire Umuhoza.

• En 2021 le fue otorgado el reconocimiento como Personalidad Destacada de la Universidad de Buenos Aires,​ durante los festejos por el Bicentenario de dicha universidad,​ recibiendo también una medalla personalizada, una moneda acuñada por la Casa de la Moneda y un sello postal del Correo Argentino, especialmente elaborados para la ocasión.

Despedida

A los pocos minutos de que se anunció su muerte, apareció un cartel en la reja que protege la Pirámide de Mayo. "Nora eterna", decía. Será despedida este viernes de 9 a 18 en la Casa de la Memoria y la Vida -Predio Quinta Seré, en Santa María de Oro y Blas Parera, Castelar). Es el mismo lugar que, en pleno exterminio, Nora recorrió con la esperanza de arrebatar a su hijo de las fauces de la muerte.

(Fuente: Página 12 / Wikipedia)

La Pirámide de Mayo, la obra que es muda testigo de la historia argentina

Fue construida en 1811 y, a lo largo de los años, fue movida de lugar, ampliada y restaurada. Símbolo nacional absoluto, es el monumento más antiguo de la ciudad de Buenos Aires.



En marzo de 1811, la Junta Grande, integrada por las autoridades que gobernaban tras la gesta de 1810, ordenó la construcción de un monumento conmemorativo en la Plaza de Mayo. La obra, encomendada al alarife paraguayo Pedro Vicente Cañete, tenía como objetivo celebrar el primer aniversario de la Revolución. Más de 200 años después, la Pirámide de Mayo tiene el privilegio de ser el monumento más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires y, además, testigo directo de nuestra historia.

Construida en piedra arenisca, presenta una forma piramidal truncada, rematada por un gorro frigio, símbolo de la libertad, obra del escultor francés Joseph Dubourdieu. Sobre sus caras laterales se encuentran labrados los escudos de las siete provincias que integraban el territorio argentino en 1811: Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, Jujuy, La Rioja, Salta y Tucumán.

La primera versión era bastante rústica y de apenas catorce metros. En 1856, bajo la presidencia de Justo José de Urquiza, se llevó a cabo una importante remodelación de la Pirámide. El artista Prilidiano Pueyrredón diseñó una nueva estructura, conservando la base original y elevando la altura total a diecinueve metros. Además, se incorporó un nuevo remate con un sol radiante en bronce, símbolo de la Confederación Argentina.

En 1873, durante el mandato de Domingo Faustino Sarmiento, las cuatro esculturas se retiraron porque lucían en muy mal estado, y fueron reemplazadas por otras cuatro que representaban a la geografía, la industria, la navegación y la astronomía.


La ubicación exacta de la Pirámide de Mayo tampoco es la original. Antes estaba más cerca de la Catedral y en 1912, luego de determinados arreglos, fue trasladada unos 63 metros más al este de su primera posición. No ocurrió lo mismo con las esculturas que la rodeaban, que fueron retiradas y emplazadas frente a la Iglesia de San Francisco, en el cercano barrio de San Telmo.

A lo largo de su historia, la Pirámide de Mayo fue testigo de innumerables eventos trascendentales para la Argentina como proclamaciones, manifestaciones, celebraciones y actos de homenaje, pero también del siniestro bombardeo contra la población civil de 1955 por parte de las Fuerzas Armadas que derrocaron a Juan Domingo Perón. Desde 1977, las Madres de Plaza de Mayo la convirtieron en un símbolo de su lucha por la búsqueda de sus hijos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

En vísperas del Bicentenario patrio, en mayo de 2010, la Pirámide de Mayo fue restaurada gracias a una iniciativa privada. Bajo la dirección de José Mastrángelo se llevaron a cabo los cambios en la estructura: se rellenaron el cuerpo principal y las aristas dañadas por el paso del tiempo, y se realizó una pintada general. Pero esa no fue la última puesta en valor. Siete años más tarde, bajo la supervisión del arquitecto Marcelo Magadán, se trabajó sobre los colores originales y la mampostería y se volvieron a instalar las cuatro figuras que habían sido removidas en 1912.

Más allá de su valor histórico y sus múltiples intervenciones, la Pirámide de Mayo se convirtió en un ícono cultural de la Ciudad. Su imponente presencia y su rica historia la convierten en un punto de referencia obligado para cualquier visitante, y símbolo ineludible de nuestra identidad.

(Fuente: Noticias Argentinas)