Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

5 de Septiembre: día del lunfardo

Todos los 5 de septiembre se celebra el día del lunfardo. La palabra lunfardo tiene su origen en el gentilicio lombardo, término que llegó a ser sinónimo de ladrón, porque, los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades, por entonces, impopulares. 

Academia porteña del Lunfardo. 

Marcelo Oliveri nos cuenta su historia del lunfardo

Esta es la Verdadera Historia de por qué se celebra el Día del lunfardo.

El 5 de septiembre se cumplen 72 años de la aparición de Lunfardía, el primer libro que se ocupa del estudio del lunfardo y que escribió José Gobello.

En el año 1999, un día, le pregunto a José Gobello cuándo era el Día del Lunfardo y Gobello me mira y me dice que no existía. Y me tiró la inquietud que yo tomé y empecé a juntar firmas con gente de la cultura y de las artes para instituirlo. Lo cierto es que, durante muchos meses, recolecté firmas y esa inquietud se la presenté al Círculo de Poetas Lunfardos, que, en ese momento, se juntaba en el Café Tortoni. Ahí estaba Otilia Da Veiga, hasta hace unos días, presidente de la Academia y avalaron mi gestión.


La fecha de celebración es el 5 de septiembre, porque, ese mismo día, en 1953, José Gobello publicó Lunfardía, el primer libro que se ocupa del estudio del lunfardo.

Cómo olvidar esas maratones, que empezaban cortando la calle mientras los Patricios tocaban unos tangos.

Cómo olvidar esas fiestas, que empezaban desde el mediodía, almorzando con Gobello en un restaurante y, luego, recibiendo a los académicos, poetas y músicos en el salón Nicolás Olivari, de la calle Estados Unidos. Hasta había sandwichitos y champagne para los invitados.

José Gobello.

Eran fiestas multitudinarias. La Academia Porteña del Lunfardo se llenaba de gente.

Crónica TV estaba con su móvil en directo y Cora Cané, desde Clarín, saludaba a la Academia.

Yo, si bien no estoy más en la institución, siempre voy a recordar a los que no están y a los que siguen en la Academia con mucha alegría. Los años que estuve ahí fueron los años más felices de mi vida. Fue muy lindo haber escrito libros y haber dado charlas y clases.

Hoy, desde otro lugar, saludo a los que siguen manteniendo viva la llama de esa institución que llevo en mi corazón.

Marcelo Oliveri.

Para festejar este día se prepara el Lunfardazo en La Academia Porteña del Lunfardo

Estados Unidos 1379 (Caba)-Sábado 6 de Sptiembre a partir de las 15:30 hs.


Programa

(Fuente: varias, Facebook, Daniel Antoniotti)

jueves, 4 de septiembre de 2025

La agrupación Hijas e Hijos del Exilio presenta el libro "Sapos de otro pozo"

El volumen reúne más de 100 relatos y otros materiales de quienes nacieron o se criaron en otro país a causa de la última dictadura cívico-militar en Argentina.

(Foto: composición propia).

La agrupación Hijas e Hijos del Exilio es un espacio que se fundó en 2006 y está integrado por quienes nacieron o se criaron en otros países a causa del terrorismo de Estado. El lunes 8 de septiembre a las 18.30, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, se presentará el libro “Sapos de otro pozo. Cartografía colectiva de las infancias en el exilio”.

El texto reúne más de 100 relatos, testimonios, cartas, fotos y producciones artísticas de personas de todo el mundo que atravesaron el exilio durante su niñez en las décadas de 1970 y 1980. Se trata del primer material editado por los propios protagonistas junto a la editorial FiloSurfer. Aunque pasaron más de 40 años del fin de la última dictadura en Argentina, las marcas todavía perduran. En este sentido, el libro suma otra perspectiva para continuar con la reflexión y tomar dimensión de aspectos que quizás no están tan trabajados en el abordaje de ese período.

“Esta convocatoria visibilizó las voces de quienes atravesamos la infancia en el exilio. La obra recorre la experiencia de personas que estuvieron distribuidas en 27 países, y aborda cuestiones no solo desde una mirada dramática, sino que también tiene narraciones que son más simpáticas. El libro realmente es hermoso y buscamos que llegue a la mayor cantidad de gente, para que lo pueda leer y discutir”, cuenta Diego Torres, integrante de Hijas e Hijos del Exilio

El libro tiene más de 300 páginas y alberga a personas que narraron su experiencia desde formatos tradicionales hasta obras de teatro, obras plásticas y videos. Por eso, el material tiene diferentes códigos QR para que los lectores puedan acceder a esos materiales que se salen del papel. La preventa por la página web ya se agotó y en unos días  podrá conseguirse en las principales librerías del país.

Para la agrupación, la presentación del libro no es la culminación del proyecto que comenzó en 2020, sino que se trata de un nuevo punto de partida. “La idea es continuar con presentaciones en todas las provincias de Argentina, y el dinero que vamos recaudando es para sustentar este proyecto. El objetivo es un poco ambicioso, pero queremos seguir contando esta parte de la historia que se suma al recorrido de memoria, verdad y justicia”, relata Torres, quien es especialista en informática y docente de la Universidad Nacional de Quilmes, así como de la Universidad Nacional de La Plata.

Parte de los autores de "Sapos de otro pozo" en la Feria de Editores (Foto: Pamela Durán / ANCCOM).

Marcas indelebles

Torres nació en 1980 en un pueblo pequeño ubicado al sur de Italia y volvió a Argentina cuatro años más tarde. Aunque estuvo relativamente poco tiempo, las huellas todavía persisten. Desde el idioma en el jardín de infantes hasta el documento nacional de identidad, el exilio y sus consecuencias están presentes de forma constante.

“Lamentablemente, el exilio deja muchas marcas. En el caso de la identidad, aunque parece algo tonto, es sumamente importante definir quién sos, de dónde sos y por qué sos así. Crecimos en un contexto desfavorable porque nos obligaron a irnos del país para sobrevivir y sufrimos el avasallamiento de nuestros derechos. Además, la vuelta fue muy dura porque había familias en las que no se hablaba del tema y ser exiliado era un estigma a la hora de conseguir trabajo o encajar en la escuela”, explica.

Aunque la agrupación se creó en 2006, Torres se sumó antes de la pandemia gracias a una casualidad. “Nosotros nos detectamos, nos reconocemos. En mi caso, estaba llenando una planilla con el número de DNI y otros datos para un proyecto de extensión en la Universidad Nacional de La Plata. Cuando la persona recibió la planilla y miró mis datos, me dijo ‘vos naciste en el exilio’”, recuerda.

A partir de ahí, pasó un año hasta que se sumó de manera formal a la agrupación. “Me hizo muy bien porque me encontré con pares, con gente que entiende qué me pasaba de chiquito. Estamos juntos y armando una construcción ideológica cultural que la dictadura intentó desarmar”, resalta.

(Fuente: Agencia de Noticias Científicas / UNQ  / varios / redacción propia)

martes, 2 de septiembre de 2025

El legado de las revistas de rock argentinas a lo largo de 70 años, contado en un libro

La publicación de "¿Ídolos o qué?“, de Sebastián Benedetti y Alfonso Fernández, nos ofrece una obra exhaustiva que bucea en los medios y protagonistas del periodismo musical desde 1955 hasta el presente. 

"¿Ídolos o qué? Una historia de las revistas de rock en Argentina (1955-2025)", el libro "testimonial" de Benedetti y Fernández, editado por Gourmet Musical (Foto: Maximiliano Luna).

Vamos a hablar de un libro con la historia del periodismo musical argentino, repleto de información y un dossier central de imágenes a color con portadas de ediciones gráficas de todos los tiempos. Mucho texto y poca imagen, a contrapelo del universo que se narra: el de las revistas de rock editadas en el país, plasmado en 520 páginas.

La amistad creativa de Sebastián Benedetti (47) y Alfonso “Ponchi” Fernández (50), autores de "¿Ídolos o qué? Una historia de las revistas de rock en Argentina (1955-2025)", editado por Gourmet Musical, comenzó en un taller de radio de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

Alfonso "Ponchi" Fernández y Sebastián Benedetti, los autores del libro, se conocieron en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (Foto: Maximiliano Luna).

En 2015, ese vínculo se reactivó gracias a que Sebastián se contactó con Ponchi para comprarle una revista y así poder reconstruir su colección, que naufragó en la grave inundación en La Plata ocurrida a comienzos de abril de 2013. “Ver que se van flotando con el agua, fue una verdadera pesadilla”, rememora con dolor el actual docente universitario en la Facultad de Periodismo de la UNLP y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Así las cosas, unos años después aunaron fuerzas a lo largo de casi un lustro para encabezar el ciclo radial en Radio Universidad 107.5: "Los subterráneos, apuntes de una cultura rock de papel", que cimentaría las bases de una obra hecha a cuatro manos. “Es un libro de historia viva (archivo) y muy testimonial. Va contando una historia y pone en cronología a un montón de gente. El objetivo fue hacer una mirada rasante que sobrevuele todo sin que sea necesario subrayar algo, bajar una línea o hacer un ensayo crítico del periodismo argentino”, explicó Benedetti.

(Foto: Maximiliano Luna).

Cómo se gestó la obra

Juntos le dieron forma a un libro en donde se entrevistan a decenas de protagonistas del periodismo musical criollo, como así también hurgaron en un vasto archivo para los amantes de la contracultura gráfica. Para esta obra, “Ponchi” -quien trabaja en un laboratorio que fabrica medios de cultivo que detectan bacterias en aguas industriales- indagó en la mayor colección de revistas de rock del país, la suya, que cuenta con unos 7.000 ejemplares. Y sigue creciendo.

“Me insisten siempre para que me arme un Facebook del archivo, pero yo no uso eso ni Instagram ni nada de redes sociales. Y el archivo es muy popular porque circula entre los periodistas especializados, está abierto, todo de onda”, se sincera su propietario, nacido en la ciudad de Ayacucho en 1974. 

(Foto: Maximiliano Luna).

El flamante libro, editado recientemente, llevó unos siete años de investigación y repasa siete décadas de la cultura impresa, revisteril y rockera, a punto de diluirse por completo en la voracidad e instantaneidad de lo digital.

El libro nació por el vacío: una ausencia casi total de bibliografía y relatos sólidos sobre la prensa rockera local. Aunque, en el mencionado ciclo radial de ambos, ocurrió el verdadero nodo disparador. “La mayoría de las entrevistas que hicimos fueron para el libro y, en menor medida, para el programa”, recuerda Benedetti. Y aporta su colega: “Cuando empezamos, la idea era más por el palo de las revistas más contraculturales. Y después nos dimos cuenta que había que abrir el juego un poco más a las comerciales. Cada programa se dedicaba a contar la historia de una revista, entonces, había muchísimo material que no estaba reflejado en ningún libro”, sintetiza Ponchi. 

(Foto: Maximiliano Luna).

El libro se gestó como un proyecto independiente, sistematizado a pulso -e impulso- del editor Leandro Donozo, quien les insistía en comenzar a reunir material para encarar esta obra, que comenzó allá por 2018 y cobró intensidad en 2020, en plena época de la pandemia.

El título de la obra es un homenaje -en plural- a la pregunta que figuraba en afiches callejeros que apuntaban hacia Charly García cuando estuvo en Brasil, en la primera época de Serú Girán. “Hubo toda una campaña en contra mío. Las notas eran del tipo: ‘Charly se olvidó de nosotros’. Hubo una que tituló con ‘Charly García, ¿ídolo o qué?’, y empapelaron la ciudad con el aviso de la revista... una grasada total”, recordaba el músico en declaraciones a Página 12, en 2008.

Un hallazgo: allá por 1967, Lucho Avilés, futuro pionero del periodismo de farándula en TV, fue director editorial y, luego, publicador en JV (Juventud Voluntad), una precursora revista en apuntar al público joven del país (Foto: Maximiliano Luna).

Como respuesta a esto, el genio del rock argentino lo puso en la tapa de su emblemático disco de Serú Girán "La grasa de las capitales". “¿Ídolos o qué?, es también una reflexión sobre la relación amor-odio entre estrellas, lectores y periodismo“, coinciden los autores.

Investigación y hallazgo farandulero

A la hora de producir el corpus del libro, Sebastián y Ponchi abrían una revista y lo primero que leían era el staff, a ver si conocían a alguien para entrevistar. “A quien conocés y cómo poder ubicar a alguien para que te tire una punta, esa era la clave”, explican a coro.

(Foto: Maximiliano Luna).

Los primeros en animarse a escribir sobre música, según la dupla, era gente que venía de diarios como El Mundo o La Prensa, pero que después no hicieron carrera en el periodismo especializado y aparecían en prototítulos de medios como "Jazzlandia", de 1958, "Ritmo Juvenil" (de 1964) o "Tiempo Joven" (1967).

Y esto le dio pie a JV (Juventud Voluntad) que contaba en su plantilla como director editorial y, luego publicador, a una verdadera sorpresa: Luis César Avilés, sí, Lucho Avilés, el pionero del periodismo farandulero en TV. “Fue un descubrimiento inesperado. Revisamos los staff y apareció su nombre. Llegamos a hablar con él por teléfono, concertamos una entrevista pero, lamentablemente, poco después falleció (8 de junio de 2019). No recordaba mucho, solo que le gustaban los Beatles: con él arranca el periodismo de rock, es el padre del periodismo especializado”, explica Fernández.

(Foto: Maximiliano Luna).

En el libro se dejan ver imágenes con revistas federales (“ese es otro libro”, resumen los autores), como así también algunas perlas como son los números cero, aquellas ediciones de prueba antes de la salida a la calle del primer número. Todo esto acompañado, en el final del volumen, por un imprescindible índice onomástico de personas, grupos, editoriales, revistas y diarios mencionados.

(Fuente: Infobae)

viernes, 29 de agosto de 2025

Ferrocarril Oeste: conozcamos el recorrido inicial del primer tren de Argentina a 168 años de su inauguración

El 29 de agosto de 1857 se puso en marcha el primer viaje en tren de Argentina: un recorrido de diez kilómetros entre las estaciones Parque y La Floresta, impulsado por la locomotora a vapor "La Porteña". Al día siguiente, el tren entró en servicio público. 

(Foto: Archivo General de la Nación).

El 29 de agosto de 1857 marcó un antes y un después en la historia de Argentina: ese día se inauguró el Ferrocarril Oeste, el primer tren del país. El recorrido fue breve -apenas diez kilómetros entre la estación Parque, en el corazón de Buenos Aires, y la estación La Floresta- pero su impacto fue enorme.

Al frente del viaje estuvo La Porteña, una locomotora a vapor que había llegado desde Inglaterra junto a unos pocos vagones. Aunque alcanzaba una velocidad máxima de sólo 25 kilómetros por hora, para la época era un símbolo de progreso.

La inauguración no pasó desapercibida: una multitud se reunió para ver cómo el tren echaba a andar por primera vez. Al día siguiente comenzó a funcionar con servicio público y rápidamente se convirtió en un éxito, con miles de pasajeros que descubrieron una nueva forma de viajar.

(Foto: Archivo General de la Nación).

¿Cuánto tiempo llevó la construcción del Ferrocarril Oeste?

La elección del punto de partida no fue casual: la ciudad de Buenos Aires concentraba la mayor densidad de población del país. Allí comenzó la construcción de la primera línea ferroviaria, que unió la estación Parque -donde hoy se levanta el Teatro Colón- con la estación del pueblo La Floresta, en lo que hoy es el barrio porteño del mismo nombre.

Las obras comenzaron en 1854 y avanzaron a gran velocidad gracias a cientos de obreros y técnicos que participaron en la obra. En paralelo, se adquirió en Inglaterra el equipamiento necesario: dos locomotoras, La Porteña y La Argentina, junto a cuatro vagones de carga de 5.000 kilogramos cada uno.

El 29 de agosto de 1857, frente a una multitud entusiasta, se llevó a cabo el viaje inaugural. Al día siguiente, el servicio comenzó a funcionar de manera pública con dos frecuencias diarias en ambos sentidos.

(Foto: Archivo General de la Nación).

¿Cuántas personas viajaron en tren en 1857 gracias a La Porteña?

Al finalizar 1857, más de 56.000 personas habían viajado en tren, una cifra significativa si se tiene en cuenta que la población de Buenos Aires era de apenas 170.000 habitantes.

El ferrocarril permitió acortar distancias, facilitar el comercio y transformar la vida de los porteños, que hasta entonces dependían de transportes más lentos y limitados. La Porteña funcionó para los pasajeros hasta 1899, cuando fue reemplazada por maquinaria más moderna.

Hoy, la reliquia se encuentra en el Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, en la ciudad bonaerense de Luján. Y, para no olvidarla, cada 30 de agosto se celebra el Día de los Ferrocarriles Argentinos, por la fecha en que entró en servicio público.

(Fuente: billiken.lat / redacción propia)

¿Qué hora es? Debates alrededor del cambio de huso horario en nuestro país

Un proyecto impulsado desde la provincia de Mendoza reabre la discusión sobre el horario oficial de Argentina. El desajuste con el tiempo solar afecta la salud en varios aspectos, así como el rendimiento escolar. 

Aunque la mayoría del país es recorrido por los husos horarios -4 y -5, Argentina opta en la actualidad por el -3 (Foto: Billiken.lat).

Luego de una sesión maratónica, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que persigue la modificación del huso horario de Argentina. ¿De qué se trata esta iniciativa? ¿Qué dice la ciencia al respecto? ¿Qué implicancias tiene en el cuerpo ajustar los relojes? Al respecto, se expresa Santiago Plano, investigador del Laboratorio de Cronobiología de la UNQ.

Debido a su geografía, la mayor parte del territorio doméstico se ubica en el huso horario -4, excepto por la región que corresponde a la Cordillera de los Andes, donde el huso horario es el -5. En los años 70′ se comenzaron a implementar horarios de verano e invierno para incentivar el ahorro energético. Más adelante, sin embargo, se comprobó que este ahorro no era tal y que incluso era inconveniente para la salud. El problema fue que en Argentina se quedó el huso horario -3, que no toca ninguna parte del país. “Ésto significa que en la mayor parte del país estamos desfasados por una hora y en la Cordillera son dos las horas de ese desfasaje”, detalla Plano.  

Debido a la rotación de la Tierra y por el movimiento del Sol, el día tiene una cantidad de horas de luz que se distribuyen de forma simétrica alrededor del mediodía. “Si son diez horas de luz, cinco deberían ser antes del mediodía y cinco después. El problema es que el mediodía, que es el punto donde el Sol está más alto, es a las 13 en Argentina, cuando debería ser a las 12. Esto afecta la simetría del día”, explica. Para el investigador, no es extraño que el proyecto de modificación del huso horario haya salido de la Provincia de Mendoza ya que son quienes presentan un mayor desfasaje.

El problema con la falta de simetría es que las personas arrancan con su actividad por la mañana en un momento donde aún es de noche. En verano, hay lugares del país donde hay luz después de las diez de la noche. “Esto trae diferentes problemas de salud ya que, al iniciar la actividad cuando aún es de noche, se inhibe la secreción de algunas hormonas”. Plano no sólo refiere a componentes implicados en el sueño sino también, por ejemplo, a problemas con la hormona de crecimiento, daños en el sistema inmune e inconvenientes metabólicos. Del mismo modo se ha estudiado que empezar la actividad cuando aún es de noche también tiene implicancias negativas en cuestiones anímicas.

En el proyecto de ley con media sanción se explica que los desfasajes afectan al desempeño escolar de los estudiantes, pero también influye en el consumo de electricidad. Plano afirma que la corrección impactaría de forma positiva en las personas ya que acercaría la hora geográfica a la hora que hay en la actualidad. En lo cotidiano, el cambio de hora implica que el amanecer y el anochecer se adelantan una hora respecto del presente: si amanece a las 7, con el nuevo horario esto ocurriría a las 6.

Queda por delante la sesión en la Cámara de Senadores para ver si Argentina finalmente sincroniza sus relojes para ajustar su geografía con el tiempo real.

(Fuente: Agencia de Noticias Científicas / UNQ)

miércoles, 20 de agosto de 2025

Inauguraron la primera biblioteca de literatura argentina en Irlanda

Por la necesidad de encuentro, por el amor a la lectura y a la cultura de origen, un grupo de argentinos crearon la biblioteca María Elena Walsh. El proyecto no para de crecer y ya son varios quienes forman parte del espacio. 

(Foto: biblioteca María Elena Walsh).

Un grupo de argentinos de diversas localidades, crearon y llevan adelante la primera biblioteca de literatura argentina en Dublín, capital de Irlanda. El proyecto comenzó hace algunos meses y se da en un contexto ideal: el progresivo aumento de la comunidad nacional en la isla.

Lo cierto es que la comunidad argentina en Irlanda no para de crecer. Las oportunidades laborales, los paisajes y la tranquilidad de la isla son características que atraen a los migrantes. Sin embargo, el desarraigo forma parte de la experiencia, por lo que crear espacios de encuentro y construir aquello que se dejó en casa resulta imprescindible.

Hay gente de Rosario, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro, que se encuentran frecuentemente y se organizan para intervenir en distintas actividades de la comunidad argentina en la isla.

"Nos encontramos por la necesidad de crear un espacio como el que cada uno tenía en el lugar de donde vinimos. Eso nos faltaba y había que generarlo. Está buenísimo el camino porque vas tendiendo redes y descubrís gente que estaba con las mismas ideas y ganas que vos pero no encontraba con quién hacerlo. Un poco es intentar amontonarnos todos los que estábamos con estas intenciones y llevarlas adelante", relata Francisco Tobal, rosarino que se asentó en Irlanda hace un año.

El rosarino Francisco Tobal junto a Paula Dorin, dos de los impulsores de la primera Biblioteca Argentina Irlandesa (Foto: biblioteca María Elena Walsh).

Francisco llegó hace un año a Dublín, y la elección de vivir en la isla representó un desafío tanto por las barreras del idioma como por el hecho de empezar una nueva etapa de su vida. La creación de la biblioteca vino a llenar un espacio de encuentro necesario.

"Somos un grupo de gente que nos gusta leer, nos gustan los libros, de autores argentinos y de todo el mundo. Al migrar hay cosas que se extrañan, una biblioteca es un espacio que uno no puede traer en la valija, pero el deseo viaja con uno, y creo que se trata de eso, de echar a andar las ganas de tener un espacio de lecturas que nos identifique, de hacer comunidad y desde ahí tender redes. Cuando descubrimos que en Irlanda no había ninguna biblioteca argentina no vimos mejor idea que hacer una, es un doble desafío hacerlo en Irlanda por la barrera del idioma, pero nuestra intención es que sea bilingüe para abrirle las puertas a todos los públicos posibles", cuenta.

Asimismo, visibilizar el proyecto de la biblioteca es vital para ellos. "Hay mucha gente acá, muchos argentinos y queremos que sepan de este proyecto para que se puedan acercar. Yo llegué el año pasado, pero tenemos gente que vive acá hace ocho años y siempre tuvieron la idea de hacer algo, pero la materialidad de las cosas no favoreció".

Además, asegura que la Embajada argentina en Irlanda "siempre les tiró la mejor y a cada actividad que pueden los invitan a participar. Hay algunos negocios que son muy tradicionales de argentinos acá que reciben donaciones para nosotros. También está Gustavo, que organiza una peña todos los meses. Él nos da siempre un lugar cuando hace una actividad, siempre nos da una mano. Así vamos armando un catálogo".

Finalmente, uno de los pilares que permiten la existencia de la biblioteca María Elena Walsh en Dublín son las donaciones. "Estamos recibiendo donaciones de libros o revistas de autores argentinos en español pero en distintos idiomas también. Se creó la página web, el Instagram y aparecemos en distintos eventos que se realizan acá. De a poco, la idea es tener un espacio físico donde podamos tener los libros y compartirlos con la gente, poder hacer talleres y distintas actividades", concluye Francisco.

El sitio web de la biblioteca (en construcción) se encuentra haciendo click aquí.

(Fuente: La Capital de Rosario / soybibliotecario.blogspot.com)

lunes, 4 de agosto de 2025

La baja participación electoral en Argentina ya es tendencia: por qué nos alejamos cada vez más de los números históricos

Las urnas se vieron notablemente abandonadas a lo largo de las elecciones legislativas que ya se celebraron en algunas provincias, habiendo sido el último caso el de Santa Fe, el 29 de junio pasado, con una asistencia del 52% del padrón. Hay un marcado ausentismo electoral comparado con los números históricos, y ya es una tendencia que persigue a la Argentina década tras década. 

(Foto: Archivo General de la Nación).

¿Se trata de un quiebre de la confianza en el sistema democrático, o tal vez significa que los representantes y partidos políticos en sí no son lo suficientemente fuertes? El Centro de Investigación para la Calidad Democrática puntualizó que la participación cae entre 5 y 10 puntos porcentuales cada 10 años desde 1983. Esto nos deja con la expectativa de que será normal ver entre un 60 y 65% de concurrencia a las urnas los próximos meses en el resto de las provincias.

Participación electoral, incluyendo los votos blancos y nulos, en Argentina desde 1983 a las últimas cinco elecciones que se dieron en 2025 (Foto: Cicadok).

¿Por qué la gente no quiere votar? Lo que explica la baja participación

Es cierto, estamos ante un padrón que crece más rápido que la cantidad efectiva de votantes. En las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires sólo participó el 53,3% de las personas habilitadas, un número lejano del histórico 77% para las elecciones generales. Según datos oficiales, en 2023 había asistido el 76,7% del padrón y en 2019 el 79,8%. Esos números tan bajos suelen replicarse en el caso de aquellas provincias que desdoblan las elecciones.

Luego, Chaco alcanzó el 52% de asistencia, Jujuy el 65%, San Luis el 60%, Salta el 59,7% y Misiones el 55,3%, mientras que Formosa llegó al 65,8% del electorado.

Lo que más sorprende es que, como lo remarcaba la directora del Observatorio Político Electoral de la Universidad Nacional de Rosario, Lourdes Lodi, "es la primera vez que en una elección general hay menos participación que en la primaria".

Qué nos dice la intención de voto

En la provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta los números de las demás provincias, en el mejor de los casos apenas superará el 60% de los electores. La pregunta es, más bien, qué harán los estrategas de los equipos de campaña para atraer a quienes no piensan presentarse en las urnas.

Es probable que el núcleo duro de votantes continúe asistiendo, pero de poco sirve si una buena parte de la población considera que su voto no cuenta. Porque si hay algo que nos revelan las encuestas como la de la consultora santafesina Innova OOPP, es que hay una fuerte decepción del sistema democrático, en el sentido de que consideran que votar no modificará su calidad de vida.

(Foto: Innova OOPP).

Por su parte, tras observar las elecciones en Rosario, provincia de Santa Fe, Potencia Argentina+ declaró en una entrevista que "el mensaje es claro: si la política no ofrece una propuesta interesante y de transformación, la gente no va a votar para refrendar un sistema que no la convoca" y que "a la gente le molesta que la propuesta sea mediocre". ¿Será ésto lo que explique la apatía de los electores?

¿El tipo de elección influye?

En algunos casos, los electores reconocen que, si las elecciones fueran presidenciales, en lugar de las legislativas actuales, irían a votar. Por ese motivo, es probable que, si bien la tendencia en caída de la participación electoral va en caída, estos porcentajes no se puedan extrapolar a las próximas elecciones del 2027.

(Foto: Innova OOPP).

Según un informe de JP Morgan, difundido a mediados de julio, tenemos tres escenarios posibles, representados por semáforos: el escenario 1 aparece en rojo, lo que equivale a un mal resultado. En este caso, se daría si el oficialismo obtiene menos del 30% de los votos. En amarillo está el escenario 2, con un rendimiento medio con entre el 33% y 39% de los votos. Por último, el escenario 3 está en verde, que indica que, con más del 45% de los votos, el gobierno alcanzaría “consolidación y éxito”.

Ésto no es casual. La baja participación electoral también modifica el peso de una fuerza política y dicta con cuánto gana el partido vencedor. Ahora, con sacar más del 30% de los votos es suficiente. Por ejemplo, siguiendo el hilo de las elecciones que ya se celebraron, La Libertad Avanza triunfó con el 30% de los votos en CABA, en Misiones el Frente Renovador de la Concordia necesitó apenas el 28,6% de los votos para ganar, y en las ciudades de Rosario y Santa Fe, los ganadores sacaron el 30,6% y el 32,7% de los votos.

(Fuente: Xataka Argentina)

jueves, 24 de julio de 2025

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: 40 años de "Gulp!", el comienzo de una revolución independiente

En 1985, Los Redondos debutaron con un disco que inauguró un sinuoso camino de mística e independencia musical que los convirtió en piedra angular del rock argentino.

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: Gulp! (1985, Wormo Discos). Arte de tapa por Rocambole Cohen (Foto: captura de pantalla).

A mediados de los 80, la bruma comenzaba a disiparse en la nebulosa posdictadura, la primavera alfonsinista florecía en el pecho de los jóvenes y el camino hacia un futuro prometedor volvía, poco a poco, a emocionar a los entusiastas de la democracia. Sin embargo, un poco irónico, un poco pesimista y otro tanto desafiante -moneda corriente en la poética de su cantante y letrista, Carlos "Indio" Solari- el debut de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota abría con una singular frase en consonancia a la época: “Esta vez (¡por fin!) la prisión, te va a gustar". Aunque la dictadura había terminado, todavía quedaba algo a maltraer entre la sociedad, un mal trago que era difícil pasar por la garganta. La onomatopeya Gulp! busca dibujar ese conflicto interior.

Los Redondos ya tocaban hace varios años juntos, tras peregrinar por bares, boliches y festivales de Buenos Aires. Desde 1977 eran conocidos en el under por sus curiosas actuaciones teatrales y extra-musicales en sus shows y, desde 1982, con la grabación de sus primeros singles, empezaron a ganar popularidad.

Pero no fue hasta 1984 que pudieron costear los gastos de su primer LP grabado en los modestos estudios MIA, con Lito Vitale como ingeniero de sonido y tecladista. El resultado de esas sesiones conoció la luz de las calles el 20 de julio de 1985 (algunas fuentes apuntan al 22 de abril como otra posible fecha de publicación), convirtiendo a "Gulp!" en el primer álbum oficial de la banda.

Indio Solari y Skay Beilinson junto a La Negra Poli, manager de la banda, durante la década de los 70 (Foto: archivo Indio Solari).

Aunque siempre se mantuvieron firmes en su idea de independencia musical y discográfica, las tentaciones fueron grandes y apetitosas. Cuenta la leyenda que en una de las presentaciones de Los Redondos, en 1984, se encontraba Charly García. Luego de terminado el show, se acercó a la banda a ofrecerles producir su primer álbum, interpelado por la novedosa búsqueda musical del proyecto y reconociendo una gran proyección en ellos. En ese momento, era común que Garcia se desempeñara como productor de proyectos ajenos (sin ir más lejos, el primer disco homónimo de Los Abuelos de la Nada). Sin embargo, la negativa del conjunto ricotero fue terminante: su independencia era innegociable. 

El presupuesto limitado y la búsqueda de autenticidad hicieron que el álbum se produjera con escasos recursos, desde la producción, edición y distribución hasta el diseño gráfico. Este último estuvo a cargo de Ricardo "Rocambole" Cohen, quien realizó una primera tirada de miles de discos fabricados de forma completamente artesanal, uno por uno. La serigrafía de la tapa requirió varios intentos fallidos hasta alcanzar una estética singular, con una caligrafía trazada en plasticola.

La intención, tanto de Rocambole como de la banda, era lograr un arte llamativo y novedoso, una búsqueda común en la época para atrapar desde lo visual a los oyentes que aún no conocían al grupo. El resultado fueron portadas de distintos colores -verdes, rojas- que quedaron impregnadas en la historia por su carácter único.

El falso documento de censura contenido en la edición original de Gulp! (Foto: archivo Indio Solari).

El trabajo de guitarras de Eduardo "Skay" Beilinson y las melodías de saxo de Willy Crook -quien en ese momento tenía solo 18 años- marcaron un camino propio no sólo dentro de la expectativa musical del momento, sino también para lo que sería el sonido de Los Redondos de allí en adelante. "Gulp! es una maravilla y es algo que agradezco a los espíritus que me cuidan", diría Crook años más tarde, "porque justo cuando Los Redondos se transformaron puntualmente en una banda de rock, yo tuve la suerte de estar ahí. Felizmente intuí que ese tren iba a pasar una sola vez en la vida".

Tan disruptiva fue la intromisión de la banda en la escena argentina que hasta se autocensuraron con un comunicado apócrifo del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) adjunto con el disco. El documento, membretado por Presidencia de la Nación sugería a las radios y emisoras abstenerse de difundir el último track del álbum,  “Criminal mambo” por considerar su letra carente de creatividad y de sentido artístico, además de ser burda y grosera. Teniendo en cuenta que la poética del tema está compuesta por una sola frase, la advertencia del comité resulta irónicamente falsa y bizarra, pero hubo quienes sintieron verdadera preocupación por la censura explícita hacia la banda. 

Una vez publicado, Los Redondos quisieron presentar su ópera prima el 16 y 17 de agosto de 1985 en el Teatro Astros de la Ciudad de Buenos Aires. Pero Valeria Lynch, que venía haciendo una serie de shows en ese mismo escenario, sumó funciones por la alta demanda y dejó al grupo afuera de la cartelera. Finalmente, el 23 de agosto la banda pudo hacer la presentación en un mítico templo del under porteño: Cemento. Esa noche, finalmente, se completó el rompecabezas: el disco debut de Patricio Rey fue presentado en vivo y, por primera vez, tuvo lugar la legendaria e icónica misa ricotera.

Ya una obra de dominio público y parte del acervo de la cultura popular argentina, se puede escuchar completo haciendo click aquí.

(Fuente: Indie Hoy / redacción propia)

lunes, 14 de julio de 2025

Política, fake news, adicción y saturación: el uso contradictorio de las redes sociales de los jóvenes en Argentina

¿Cómo se relacionan los jóvenes argentinos con las redes sociales? Mucho se teoriza, mucho se dice, y ninguna conclusión nos conforma. Ahora, una investigación echa luz al debate de cómo las redes modelan la subjetividad, la salud mental y la vida pública de los adultos de entre 18 y 35 años.

(Foto: Shutterstock).

En el estudio realizado por la consultora Reyes Filadoro, el período analizado recogió datos del 1 al 31 de mayo de 2025. Allí, los sondeos revelaron que, en el ranking de las redes más usadas, gana Instagram con el 68%, y le sigue Facebook con el 59%. Pero también se pudo distinguir un patrón respecto a la franja de edades y de género:

X (ex Twitter) es utilizado por el 38% de los jóvenes entre 18 y 24 años.
Facebook es más utilizado por quienes tienen entre 25 y 35 años (73%).
• Una leve mayoría de las mujeres (53%) usa Tik Tok.

Los usos más frecuentes indican entretenimiento, informarse sobre temas de actualidad, capacitarse o actualizarse y opinar sobre algún tema. En este sentido, en general, Instagram y Facebook son utilizadas más que nada para informarse y entretenerse, mientras que TikTok para entretenerse y X es para informarse.

La omnipresencia de las redes: ¿un amor tóxico?

"Los algoritmos cambiaron todo. Antes nos conectábamos en un momento en particular, pero ahora estamos conectados todo el tiempo", dice un participante de los grupos focales del estudio. Y razón no le falta: los más jóvenes usan las redes más tiempo del que quisieran (58%), en lugar de un uso controlado y limitado. Pero ¿es un problema de autodisciplina?

Los participantes evaluaron el tiempo que le dedican a las redes (Foto: consultora Reyes Filadoro).

Otro participante delata, más bien, un síntoma de época en este exceso: “Es muy difícil relacionarse con la gente si no se está presente en redes”. Parece que las redes se transformaron en la fuente de satisfacción de muchas necesidades, y entre ellas, la socialización. Pero también en el acceso al conocimiento y a la información, como lo muestran los siguientes datos:

Respuestas a la pregunta "¿Dónde creés que se encuentra la información más confiable?" (Foto: consultora Reyes Filadoro).

Fake news, libertad de expresión y política

Las opiniones en torno a la libertad de expresión están polarizadas: un 48% cree que la hay, pero un 44% denuncia censuras y manipulación. Si vemos los dos partidos políticos más representativos del país, el 63% de quienes apoyaron a La Libertad Avanza percibe libertad de expresión en redes, lo que representa una visión opuesta al 53% de votantes de Unión por la Patria (UP), que registran censura.

Otros datos interesantes que dan cuenta de la influencia de las redes sociales en adhesión política resaltan que los votantes de Milei se informan en general por YouTube y por Instagram. Los votantes de UP se informan más por los portales de noticias y por los medios tradicionales como la radio o la TV. Además, lo que obviamente tiene que ver con el gobierno actual, el 71% de quienes votaron por UP en 2023 dejó de seguir a alguien por diferencias políticas.

Por otra parte, el 53% de los participantes dijeron compartir contenido político en redes a veces, un 15% siempre y un 32% nunca.

El informe también incluye un análisis digital del que concluyen que, al analizar búsquedas de Google, el temor al juicio público y a la cancelación es una preocupación habitual y medible que condiciona la participación de los jóvenes en el debate digital. En ese sentido, más de 2.000 búsquedas evidencian autocensura y más de 800 demuestran temor por la cancelación.

También se consultó por la influencia de las empresas tecnológicas y del Estado en la opinión pública: el 60% de los jóvenes dijeron que Facebook, Google y TikTok tienen "demasiado poder sobre lo que las personas ven o piensan".

El 56% de quienes votaron por UP en 2023 considera que el Estado debe intervenir regulando a las empresas tecnológicas de forma que se proteja la privacidad de los usuarios, se limite la manipulación de algoritmos y se controle la desinformación. Sin embargo, el informe revela que el Estado no aparece como un actor capaz de arbitrar la relación desigual de poder entre los usuarios y las empresas de tecnología.

Finalmente, de los datos analizados, el informe interpreta que las redes ofrecen conexión, pero generan ansiedad; facilitan el acceso al conocimiento, pero propagan desinformación. Sus usuarios son conscientes de estar alimentando una relación que ellos mismos describen como "tóxica" y perjudicial para su salud, pero sienten impotencia y resignación. Ante la saturación, realizan varios intentos fallidos de abandonar las redes.

(Fuente: Xataka Argentina)

martes, 24 de junio de 2025

Mientras los hielos retroceden alarmantemente en Argentina, ya se habla de un decreto para modificar la Ley de Glaciares

Si recordamos los incendios que ocurrieron entre octubre de 2024 y marzo de 2025 en el sur argentino, sabemos que La Patagonia fue una región víctima de destrozos sin precedentes, donde 31.722 hectáreas se vieron arrasadas por el fuego. Este siniestro tuvo una serie de consecuencias que se empiezan a notar: los glaciares del cerro Perito Moreno experimentan un acelerado retroceso potenciado, además, por el cambio climático. 

(Foto: Wikimedia).

Todavía peor: aseguran que el gobierno quiere avanzar con modificaciones a la ley que protege los glaciares de su explotación. Especialistas de la provincia de Río Negro detectaron que en la zona de El Bolsón se ve un retroceso sistemático de parte de dos glaciares del Perito Moreno y el glaciar Hielo Azul.

Estos cuerpos cumplen un rol esencial en el abastecimiento de agua para las personas, especialmente utilizada para sistemas de riego, como producción de ganadería ovina y bovina, lúpulo y frutos rojos o huertas familiares. No por nada se dice que los glaciares son “torres o depósitos de agua del mundo”: abastecen de agua dulce a más de la mitad de la humanidad y, de hecho, almacenan alrededor del 70% del total.

Sin embargo, estas reservas se queman rápidamente a lo largo del último siglo, y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advirtió que seguirán disminuyendo si no se hacen grandes esfuerzos para preservarlos.

Por si la amenaza de la seguridad hídrica para millones de personas a largo plazo fuese un escenario poco importante, el deshielo de los glaciares provocará un aumento a corto plazo de los desprendimientos de tierra, avalanchas, inundaciones y sequías.

¿Adiós a la Ley Nacional de Glaciares?

Trascendió en los últimos días que el gobierno trabaja en un decreto para modificar la Ley Nacional de Glaciares (Ley 26.639) para permitir el establecimiento de actividades económicas actualmente restringidas. En especial, favorecería a la minería.

El referente en ambientalismo y abogado de la Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentina, Enrique Viale, sostuvo que "la modificación la escribieron los abogados de la Barrick Gold". Sucede que, en 2019, esta empresa había presentado una demanda ante la Corte Suprema aludiendo que la Ley de Glaciares era inconstitucional y que generaba daños en su derecho de explotación minera. No se dio lugar a la demanda, pero la Barrick no se dio por vencida y vuelve por más.

Por otro lado, según advierte Greenpeace Argentina, "Hoy se volvería a intentar modificar la ley y esta vez sin pasar por la instancia de debate parlamentario", en referencia a la publicación de un decreto reglamentario o DNU, como se viene rumoreando que se concretará en las próximas semanas.

Otros especialistas, como Cristian Fernández, coordinador del área de Legales de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, señaló en una entrevista que sólo durante 2024 se aprobaron en Malargüe, Mendoza, 34 proyectos de minería, y que “probablemente se aprueben 27 más en Patagonia norte”, lo cual representaría un problema porque tienen el potencial de afectar las nacientes de los ríos. También sostuvo: “Tendríamos que estar dando otra discusión, mucho más compleja, que ponga en el centro de la escena a la protección de los glaciares”.

Por lo pronto, queda esperar el próximo movimiento. Mientras, los ciudadanos de Río Negro no se quedan tranquilos y lanzaron una campaña que recolectó más de 500 firmas con el objetivo de exigir la continuidad y el respeto irrestricto a la Ley 26.639, y en gesto de rechazo a cualquier modificación que atente contra la preservación de los glaciares.

(Fuente: Xataka Argentina / La Izquierda Diario / redacción propia)

jueves, 19 de junio de 2025

Cómo es la reestructuración de la Policía Federal Argentina que se inspira en el FBI: ciberpatrullaje sin órdenes judiciales y una nueva misión

La Federal Bureau of Investigation (FBI) de Estados Unidos es el modelo de inspiración del nuevo Estatuto de la Policía Federal Argentina (PFA), que ahora tiene nuevos objetivos y también facultades que profundizan las instrucciones de la ministra de seguridad Patricia Bullrich.

(Foto: PFA).

La reconversión de la fuerza de seguridad se anunció en un acto en la sede del Cuerpo de Policía Montada de la Policía Federal, de la mano del presidente Javier Milei y la ministra del área. Se formalizó a través del decreto 383/2025 publicado en el Boletín Oficial que, en la parte de Anexos al final de todo, se detalla lo que en el texto principal queda ambiguo o vago.

No es sólo una lavada de cara, sino algo más

Los cambios son muchos, pero lo que más llamó la atención de los ciudadanos y de la prensa han sido las nuevas facultades que les habilitan a realizar ciberpatrullaje y requisas sin orden judicial. Entre los artículos del anexo, se menciona que a partir de ahora se le asignan a la PFA "tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, tales como redes sociales, sin necesidad de autorización judicial".

Los cambios se escudan en una reestructuración completa en la “concepción, reclutamiento, formación profesional, organización interna y función social de esta institución”, según lo comunicó el presidente. “Vamos a aprender de los mejores y a hacer las inversiones que hagan falta”, declaró, en referencia al FBI, y aseguró: “el Estado no puede tener menos capacidad técnica que los narcos y los terroristas”.

En la justificación de la medida se menciona la transferencia de ciertas funciones a la Policía de la Ciudad, “así como el surgimiento de nuevas amenazas delictivas, el crimen organizado internacional, los cambios sociales y tecnológicos ocurridos desde la aprobación en 1958 del mencionado Decreto-Ley N° 333 a la actualidad hacen necesario actualizar sus misiones”. También se indica que las soluciones tecnológicas serán financiadas con “el ahorro producido por la reducción de la cantidad de ingresantes”.

(Foto: PFA).

Además, se capacitará al personal actual en técnicas investigativas y se incorporará nuevo personal con experiencia en áreas como Abogacía, Psicología Social y Ciencias de la Computación. Todo esto en aras de convertir a la PFA en una fuerza principalmente abocada a la investigación criminal. Para ello, se creará el Departamento Federal de Investigaciones (DFI), que coordinará todo esto.

Por otra parte, las controversias llevaron el foco a los incisos 7 y 8 del artículo 6 del anexo, que explicita que no es necesario probar que alguien cometió un delito o pudiese hacerlo, y que podrá ser detenido en una dependencia policial hasta por 10 horas. Además, esta fuerza podrá “registrar y calificar a las personas dedicadas habitualmente a una actividad que la policía debe reprimir”.

La crítica del CELS

En este sentido, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una organización no gubernamental que aboga por la defensa de los derechos humanos y la democracia, realizó un análisis de los artículos que incorpora el nuevo estatuto. En un comunicado, advirtieron que la reforma por decreto otorga sustento legal a la fuerza para operativos como la represión de manifestaciones políticas en los accesos a la Ciudad, algo que se viene haciendo desde hace rato.

Señalaron la gravedad de las detenciones arbitrarias y el ciberpatrullaje como “la posibilidad de espiar fuentes abiertas (páginas de internet, plataformas, redes sociales) y la posibilidad de realizar requisas en situaciones indefinidas denominadas 'operativos de prevención'”.

Por si fuera poco, el CELS alerta sobre la inconstitucionalidad del decreto: dice que la reforma excede las facultades del Poder Ejecutivo, incluso si se invocan las delegadas por la Ley Bases: "Lo que se está haciendo en los hechos no es una reforma administrativa, sino una transformación sustancial en seguridad –con un impacto en la vida privada, en la libertad de circulación, entre otras garantías–, que no fue delegada por la Ley Bases".

(Fuente: Xataka Argentina )