Se celebrará en la Ciudad de Buenos Aires del 19 al 22 de agosto, con la participación de poetas de toda Latinoamérica.
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
lunes, 18 de agosto de 2025
El XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro reúne en CABA a grandes voces de la región
lunes, 7 de abril de 2025
Al Romanticismo inglés le gustaba Calderón de la Barca
Representación del auto sacramental «La vida es sueño», de Calderón de la Barca, por la compañía La Barraca, con decorados de Benjamín Palencia en la Universidad Central de Madrid (25 de octubre de 1932). Fotografía anónima. Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España. Museo Reina Sofía / Wikimedia Commons
Es posible afirmar que el dramaturgo madrileño Pedro Calderón de la Barca fue uno de los máximos exponentes de la literatura del Siglo de Oro español. Aunque existen dudas en cuanto a su superioridad en la escritura de comedias frente al prolífico Lope de Vega, estas se disuelven cuando hablamos de su destreza en el manejo del género sacramental.
Este género, originado en los misterios medievales, se caracteriza por contar con textos breves en verso de temática religiosa, principalmente sobre la eucaristía y la redención, aunque también tienen espacio las vidas de santos.
En los autos sacramentales se utiliza la alegoría para llevar a escena personajes abstractos como el Pecado, el Demonio, el Albedrío, los sentidos o los continentes geográficos. Su representación tenía lugar durante las festividades del Corpus Christi de las principales ciudades españolas junto a pasacalles y celebraciones de gran ostentación y alegría para el pueblo llano.

Sin embargo, no fue así: tres de los autores más destacados del Romanticismo inglés, Robert Southey, Samuel T. Coleridge y P. B. Shelley se sintieron atraídos por su obra sacramental, aunque con opiniones dispares.
Southey, Coleridge, Shelley y… Calderón
En Omniana, primera obra de notas misceláneas, el hispanista Robert Southey sintetiza el argumento del auto Psiquis y Cupido de Calderón, sin incluir valoración alguna. Sin embargo, sí lo hace en su correspondencia personal, donde desprecia los autos en general (que ha leído) por la enorme influencia que la doctrina católica ejerce sobre sus versos.

A pesar de su profesión como crítico literario y eminente hispanista, Southey no es capaz de desvincular poesía y fe (era anglicano), algo que también afea a Lope de Vega, y por ello fracasa en su interpretación de estas obras calderonianas.
Coleridge ya anticipa su entusiasmo por Calderón cuando comenta entre sus conocidos que puede compararse incluso con Shakespeare (algo muy destacable teniendo en cuenta la adoración que recibe el bardo inglés entre sus compatriotas).
El autor británico, que manejaba apenas el español, no pudo tener contacto directo con la obra de Calderón. Pero sí lo tuvo a través de las lecturas en voz alta de fragmentos traducidos, tanto de comedias como de autos, a las que acudía en casa de los Gisborne (ella sobre todo, Maria Gisborne, fue una excelente hispanista).
Además, en su obra Aids to Reflection, donde compila aforismos morales y religiosos, Coleridge expresa su intención de retirarse a leer La devoción de la cruz (comedia calderoniana) al lado del mar.
También colabora en la redacción de notas en Omniana, donde, después de haber leído el resumen de Psiquis y Cupido de Southey, se lamenta de que su amigo no haya traducido / resumido más autos. Es capaz, así, de concebir a Calderón como un poeta y disfrutarlo desde el punto de vista puramente estético y literario, sin recelar de sus obras por divergencias en su visión de la religión.
P. B. Shelley manifiesta abiertamente su adoración por Calderón y afirma que ha leído los 72 autos al menos dos veces (algo que, por la magnitud de la tarea, puede ponerse en entredicho). No obstante, sí parece cierto que aprendió español para poder leer al dramaturgo en su lengua original. De hecho, traduce algunos pasajes de la comedia La cisma de Inglaterra.

El británico, autor de ideas profundas, a veces echa de menos estas características en la obra de Shakespeare, pero las encuentra presentes en Calderón. Alaba las posibilidades que ofrece la unión de música y religión en los autos, pero critica la rigidez que imponen a este teatro la personificación de figuras alegóricas y su pretensión didáctica, algo que contrasta con el didactismo de muchos de sus poemas. La forma de entender la literatura y escribirla entre Shelley y Calderón era posiblemente más cercana de lo que el propio autor inglés pensaba.
Parece, entonces, que el interés de Shelley por Calderón procedía de la comedias más que de los autos.
La estética por encima de las ideas
De cualquier modo, en mayor o menor medida, Southey, Coleridge y Shelley acceden a las piezas sacramentales de Calderón dos siglos después de haber sido escritas, desde un contexto literario y religioso con destacadas diferencias.
En cada uno de ellos podemos comprobar modos de acercarse al acontecimiento artístico. También podemos ver cómo, en muchas ocasiones, nuestras ideas y concepciones sobre la vida influyen negativamente al impedirnos contemplar y valorar una muestra de literatura como lo que realmente es: una manifestación estética a través del lenguaje.
(Fuente: TheConversation)
miércoles, 9 de octubre de 2024
Agenda Cultural: milonga, ilustración, historieta, música y poesía son las nuevas propuestas del CCK porteño
El Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA) renueva sus actividades para los próximos días, todas de acceso libre y gratuito para toda la comunidad.






Se presenta "La luna que te parió", un viaje poético y musical de Tamara Limes Alamprese, mediante el cual el público transita una experiencia espiritual. Como acción performática previa, en ambos días de función se realiza una ceremonia mística en la que cada espectador podrá hacer una pregunta al oráculo del Tarot.
Jueves 10 y viernes 11 de octubre, 20:00 - Sala Argentina.
Acción performática de 18:30 a 19:30 - Planta baja. Salón de las Américas.

• Música y palabras, episodio 10: Música secreta y funerales imaginarios
La banda Mujercitas Terror toca temas de su nuevo disco, "Nubes de alcohol", y recorre canciones de su trayectoria. Por su parte, Walter Lezcano lee algunos de sus poemas más reconocidos. Los artistas anuncian una velada con "oscuridad y potencia, en un encuentro para raptar los sentidos e ingresar a sectas olvidadas".
Viernes 11 de octubre, 19:00 - Salón de Honor.

• Grabado en Buenos Aires: Escalectric, de Escalandrum
El ciclo Grabado en Buenos Aires propone la escucha en alta calidad y el encuentro con los responsables de dar vida a los discos más entrañables de la música argentina. En esta oportunidad, el ingeniero de sonido Facundo Rodríguez compartirá historias de la grabación de "Escalectric", del grupo Escalandrum.
Domingo 13 de octubre, 18:00 - Auditorio 411.

domingo, 1 de septiembre de 2024
2 de septiembre: nace Esteban Echeverría
Un 2 de septiembre pero del año 1805, nacía en Buenos Aires (por entonces perteneciente al Virreinato del Río de La Plata) el poeta y escritor Esteban Echeverría.

Esteban Echeverría pintado por Ernest Charton, quizás la única imagen suya que existe (Foto: Wikimedia).
Un joven Echeverría recién vuelto de sus estudios en la Sorbonne, publicó en un diario local en forma anónima en 1832 lo que sería considerado el primer relato romántico argentino, "Elvira o la novia de Plata", mientras que "El matadero" (1838-1840) se considera el primer relato realista argentino.
Ésta última, de estilo diferente de sus otras obras, fue publicada muchos años después de su muerte y atribuido a su persona, pero fue más relevante por sus obras de contenido político que desde el contenido literario.
Fue el líder natural del movimiento en el seno del cual se formaría la Asociación de Mayo, que le daría nombre a la Generación del 37. Fue el redactor del Dogma Socialista (publicado en 1846, disponible para descargar haciendo click aquí) y la revisión retrospectiva que lo acompaña en 1846, considerado un escrito germinal inspirador de la Constitución de 1853.
Su liberalismo romántico se inspiró en el nacionalismo de Giuseppe Mazzini y en la obra de Henri de Saint-Simon, y fue presidente de la Joven Argentina fundada en Buenos Aires en 1838, siguiendo el ejemplo de la Joven Italia.
En el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires existe un partido que lleva su nombre, por iniciativa del senador provincial Eduardo Arana en 1911.
Falleció en Montevideo (Uruguay) el 2 de abril de 1851.
(Fuente: Wikimedia / otros)
miércoles, 21 de agosto de 2024
Agenda Cultural: música, cine, poesía y fotografía en el CCK
El Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA) renueva su propuesta multidisciplinaria para los próximos días, con espectáculos que incluyen boleros, música clásica, cine nacional e internacional, poesía y una muestra fotográfica para reflexionar.

• Peradam, de Silas Bassa y Michel Paysant
En este concierto-performance que cruza música en vivo con arte contemporáneo, el pianista santafesino Silas Bassa interpreta en vivo la música que acompaña la proyección de "Peradam", una obra del artista francés Michel Paysant inspirada en la misteriosa piedra preciosa -visible sólo para aquellos que la buscan- que aparece en la novela "El monte análogo" (René Daumal, 1952). Una invitación a recorrer el continente europeo a través de un viaje hipnótico, meditativo y atemporal.
Jueves 22 de agosto, 20:00 - Sala Argentina.

• Academia Bach: homenaje a Mario Videla
Academia Bach, el ensamble con un enfoque historicista de la música barroca, presenta su nueva formación con un concierto en homenaje a su fundador y alma máter, el destacado intérprete y pedagogo Mario Videla (1939-2023). El conjunto de cámara se presenta con Periferia Vocal como agrupación invitada.
Jueves 22 de agosto, 20:00 - Auditorio Nacional.
Transmisión en vivo por Sonido Cultura.

• Eternos hasta mañana, de Carlos Ares
Una banda de rock se vuelve a reunir en la sala de ensayo. Pasaron ya más de diez años desde que grabaron su primer disco. Desde entonces, vivieron la aventura de ser las promesas jóvenes del under. El tiempo pasó, el futuro se acerca al presente y se encuentran a mitad de camino entre los deseos y la realidad.
Viernes 23 y sábado 24 de agosto, 20:00 - Sala Argentina.
Domingo 25 de agosto, 19:00 - Sala Argentina.

• Festival Internacional de Cine Africano + Cine alemán y argentino
El Festival Internacional de Cine Africano de Argentina ofrece proyecciones de la Selección Oficial y de Clásicos del cine africano. El Ciclo de cine alemán continúa con un homenaje a Alexander Kluge. La programación nacional incluye películas de Agustín Carbonere y Paula Kleiman, además de los Nuevos Clásicos Argentinos.
Sexto piso. Sala A y Sala María Luisa Bemberg.
Para ver las programaciones completas, hacer click aquí.

• Liszt y Brahms, por la Orquesta Sinfónica Nacional
Bajo la dirección de Emmanuel Siffert, la Orquesta Sinfónica Nacional continúa su temporada en el Auditorio Nacional. Interpretan el "Poema sinfónico n.° 3: Los preludios", de Franz Liszt, y la "Primera sinfonía en do menor" de Johannes Brahms.
Viernes 23 y miércoles 28 de agosto, 20:00 - Auditorio Nacional.

• Francesca Fierro presnta Transmutación y Danzas
La pianista presenta un recorrido poético-musical -desde el Romanticismo alemán al Impresionismo francés- a través de tres obras: la "Sonata para piano n.º 31" de Ludwig van Beethoven, la serie de danzas "Davidsbündlertänze", de Robert Schumann y la transcripción para piano del poema sinfónico "La valse", de Maurice Ravel.
Sábado 24 de agosto, 17:00 - Salón de Honor.

• Ciclo Tardes de boleros presenta: "Negro" Falótico
Leandro "Negro" Falótico, cantante de amplia trayectoria en el tango, ofrece Boleros, un homenaje a los grandes del género. Falótico se presenta con Matías Álvarez en piano, Agustín Marquesano en bajo y Augusto Argañaraz en batería.
Sábado 24 de agosto, 18:00 - Plaza seca.

• Primer Concurso Nacional de Canto Lírico CLARA: final abierta
La Asociación de Cantantes Líricos de la República Argentina convoca al público a disfrutar de la gran final del primer Concurso Nacional de Canto Lírico CLARA. El jurado está integrado por Santiago Ballerini, Verónica Cangemi, Claudia Guzmán, Marian Rosa Montagut, Mario Perusso, Daniela Tabernig y Lucía Zicos.
Sábado 24 de agosto, 19:00 - Auditorio Nacional.
• En el principio fue la magia, exposición fotográfica
Con curaduría de Francisco Medail, la exposición presenta un nuevo acercamiento a los orígenes de la fotografía desde una perspectiva contemporánea que, lejos de toda nostalgia, invita a pensar críticamente el presente caracterizado por la hipermediatización visual y la saturación de imágenes.
Miércoles a domingos, de 14:00 a 20:00 - Quinto piso.
(Fuente: CCK)
miércoles, 19 de junio de 2024
19 de junio: cumple 80 años Chico Buarque, un artista imprescindible
El cantautor y escritor brasileño, uno de los grandes intelectuales de América Latina, conjuga poesía, compromiso social, sensibilidad popular y un amor devoto por el fútbol en su magnífica obra.

Chico Buarque en concierto, año 2018 (Foto: Reuters).
Este 19 de junio, el imprescindible artista brasileño cumple 80 años de vida. Un trayecto marcado por la excelencia musical y un profundo compromiso con los derechos humanos, y que es valorado por colegas y expertos de forma transversal.
Nacido como Francisco Buarque de Holanda, la vena intelectual le vino desde la cuna. Hijo de Sérgio Buarque de Holanda, historiador, sociólogo, escritor y ya en la época una de las mayores referencias culturales de Brasil, y de Maria Amélia Alvim, pianista y artista plástica, ambos socialistas. Aun así, en su juventud llegó a cursar dos años de arquitectura, encandilado por la figura de Oscar Niemeyer, gran amigo de su padre.
Sin embargo, a inicios de los años '60 lo cautivó la bossa nova, creada por otros visitantes asiduos de la casa familiar: Vinícius de Moraes y Tom Jobim. "Dejé la arquitectura y me convertí en aprendiz de Jobim. Cuando mi música sale bien, imagino que es de Jobim, pero la música de Tom, para mí, es como las casas de Oscar", declaró hace unos años.
La Música Popular Brasileña y la resistencia a la dictadura
Está considerado uno de los grandes poetas de la música brasileña y comenzó a ser conocido a inicios de los años 60. Tuvo como plataforma unos festivales que promovían nuevos talentos y descubrieron a otras figuras emblemáticas, como Gilberto Gil, Cateano Veloso, Milton Nascimento o Elis Regina. Surgía lo que luego se conoció como Música Popular Brasileña (MPB), que pasó a tener ribetes políticos a partir de 1964, cuando un golpe militar instauró una dictadura que se prolongó hasta 1985.
La resistencia al autoritarismo lo tuvo como una de sus voces más activas y lo pagó con el exilio. Perseguido y censurado, en 1969 partió hacia Roma, pero después de 14 meses optó por volver a Brasil aconsejado por Vinícius de Moraes: "Debes seguir haciendo ruido", le dijo. Con su fama como antídoto contra la persecución, compuso en esa época algunos himnos de la lucha política contra la dictadura, como "Vai passar", entonada por la izquierda otra vez a partir de 2019, cuando el ultraderechista Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil.

Chico Buarque junto al presidente Luiz Inacio Lula da Silva durante un partido de fútbol entre amigos, en Guararema, San Pablo, diciembre de 2019 (Foto: Reuters / Amanda Perobelli).
En 2022, igual que lo había hecho desde los años '90, se sumó a la campaña que llevó al poder al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien su padre acompañó en 1980 en la fundación del Partido de los Trabajadores (PT).
La faceta intimista y literaria
Su obra a partir de la caída de la dictadura en 1985 adquirió un tono más intimista y exploró el universo femenino, pero siempre con la marca de la crítica social y su particular visión de cronista. También retomó la literatura. Había escrito ya algunos cuentos, pero desde 1991, con la publicación de "Estorvo", su primera novela, se volcó de lleno a la creación literaria.
Desde entonces ha publicado una novela cada aproximadamente cinco años, y a los premios por su música ha agregado galardones como escritor. El más importante, el Premio Camões de 2019, concedido conjuntamente por Brasil y Portugal en reconocimiento a su obra, le fue negado por Jair Bolsonaro. Acabó recibiéndolo en 2023, ya con Lula en la presidencia.
Activismo en París
La fama de Buarque no comenzó como él hubiera querido. Apareció por primera vez en la prensa el 30 de diciembre de 1961, a los 17 años, detenido por robar un automóvil junto a un amigo para "dar una vuelta". Avergonzado, lo explicó como un entretenimiento de la juventud de la clase media alta de San Pablo, donde vivía entonces. Pasó una noche en una comisaría y fue liberado, pero bajo una prisión domiciliaria parcial, que le impidió salir por la noche durante 172 días.
En esas noches se perfeccionó en la guitarra con su hermana Miúcha y compuso sus primeros poemas, que poco más tarde estarían en la boca de millones de brasileños. Con su ficha policial (RI5950) estampó en 1993 la carátula del disco "Paratodos" y aludió al hecho en la canción "A foto da capa", la cual dice que "el retrato del artista cuando mozo, no es prometedor ni cándida pintura. Es la figura del ladrón ostentoso".

(Foto: X).
Su última foto en vísperas de sus 80 años ha sido bien diferente. Se publicó el pasado fin de semana y aparece con el exfutbolista Raí (estrella del PSG en los años 90, hermano de Sócrates, otro célebre fútbolista brasileño) en protestas contra el avance de la ultraderecha en Europa, en las calles de París, donde cada año pasa unos seis meses: un retrato muy acorde a lo que ha sido su pensamiento desde que se volcó a las artes de la música y la literatura.
(Fuente: Infobae)