lunes, 25 de diciembre de 2023

Origen de la Navidad: los detalles detrás de la mayor franquicia de la historia

La Navidad es una histórica celebración que se lleva a cabo en diferentes partes del mundo desde hace cientos de años. Cuál es su origen, por qué se festeja, la curiosa historia que hay detrás y los detalles a tener en cuenta.

La Navidad y la construcción religiosa que esconde la celebración.

Ya se acerca Nochebuena, ya se acerca Navidad... y millones de personas de diferentes partes del mundo se preparan para celebrar uno de los festejos más grandes y antiguos de la historia por la injerencia que tiene entre tanta gente. Pese a que la misma se globalizó, y cuenta con una idea de consumo y de encuentros con familiares y amigos, detrás hay una construcción religiosa que, al día de hoy, sigue estando latente. Pero, ¿por qué se conmemora, cuál es el origen y cuándo nació?

La celebración de la Navidad nació a partir de una tradición impuesta por la Iglesia Católica en el año 354 después de Cristo. La misma fue iniciada por el Papa Julio I, aunque recién en el año 529 el emperador Justiniano fijó la fecha en el calendario. ¿Por qué es el 25 de diciembre y no en otra jornada? Si bien se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret en Belén (Palestina), lo cierto es que no hay registros oficiales sobre esto en el Antiguo o Nuevo Testamento, que forman parte de la Biblia. Es más, diversos estudios de historiadores indican que el natalicio de Jesús se dio entre abril y mayo.

¿Por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre?: el origen

La Navidad se festeja el 25 de diciembre debido a un curioso motivo. Según indicó Juan Pablo II el 22 de diciembre de 1993, el 25 de diciembre terminaban las celebraciones romanas en homenaje a Saturno, dios pagano de la agricultura y la cosecha, que tienen que ver con la llegada del solsticio de invierno. Al parecer, la Iglesia adaptó la simbología del "sol victorioso" a la mirada sobre lo que representa Cristo. "A los cristianos les pareció lógico y natural sustituir esa fiesta con la celebración del único y verdadero Sol, Jesucristo, que vino al mundo para traer a los hombres la luz de la verdad", aseguró el recordado Papa.

El pesebre, representación del nacimiento de Jesús de Nazareth.
 
Además, cada 25 de diciembre, los romanos visitaban a amigos y familiares, se hacían regalos y realizaban grandes banquetes públicos con comida, vino y una gran fiesta que, en varios casos, duraban alrededor de una semana. De hecho, los mismos esclavos recibían permisos y eran vestidos con ropas de sus amos esclavistas e incluso podían postergar los trabajos del día a día.
 
 Qué significa la palabra "Navidad"
 
La Navidad surgió a partir de la palabra derivada del latín "nativitas", que significa "nacimiento" y que tiene que ver con el natalicio de Jesús de Nazareth en Belén (Palestina).

El origen de "Papá Noel" o "Santa Claus"


Durante el Siglo III después de Cristo, en la ciudad de Patara (Turquía), nació el obispo cristiano Nicolás de Bari, hombre con el que se representa a "Santa Claus" o, como se lo conoce en Argentina, "Papá Noel". A partir de la repentina muerte de sus padres, cuando era tan sólo un joven, decidió regalar todas sus posesiones para las personas más carenciadas y se volcó a la religión. Luego, se convirtió en obispo de Mira, ciudad ubicada en Asia Menor, y trató de ocuparse de que no le falte absolutamente nada a los niños y niñas de dicha región.

La Navidad se convirtió en un gran negocio para los shoppings y centros comerciales del mundo.

El 6 de diciembre de 345, Nicolás de Bari murió y, teniendo en cuenta que dicha jornada es cercana a la Navidad, se lo adoptó como un santo y un gran símbolo para representar el festejo. En 1807, sus restos fueron llevados a Bari (Italia) y recién en el Siglo XII, la Iglesia Católica convirtió en una tradición en Europa, al punto de que la misma llegó a Estados Unidos por inmigrantes holandeses. En el país norteamericano, la historia de "Santa Claus" se extendió por todo el continente como así también las tradiciones que, sin dudas, se convirtieron en un gran negocio.

Cuándo se celebró la primera Navidad en América Latina

De acuerdo a diferentes estudios, la primera Navidad en América Latina se llevó a cabo el 25 de diciembre de 1492, cuando Cristóbal Colón condujo uno de los genocidios más grandes en la historia: arrasó a cientos de pueblos de todo el continente e impuso el cristianismo como única religión a seguir. La celebración tuvo lugar en la entonces llamada "La Hispaniola", isla que actualmente está conformada por Haití y República Dominicana. Allí, el navegante tuvo un problema con la carabela "Santa María" y varios indígenas lo ayudaron a salvar no sólo la embarcación sino también lo que llevaban dentro de la misma.

Luego de los inconvenientes, y de acuerdo a lo que indica la escritora Virigina Nylander Ebinger en el libro "Aguinaldos, costumbres navideñas, música y comida de los países de habla hispana en América", Colón ordenó que un grupo de hombres construyeran un fuerte con material que tenía la embarcación. Teniendo en cuenta que la edificación fue terminada el 25 de diciembre, el hombre que defendía los intereses de los reyes de España la bautizó "La Navidad".

San Nicolás de Bari, hombre que sirvió como ejemplo para representar a "Santa Claus" o "Papá Noel".

viernes, 22 de diciembre de 2023

CONICET: publicación "El Principio de Dirichlet (o una excusa para pensar matemática)" - Disponible para lectura y descarga

El Principio de Dirichlet (o una excusa para pensar matemática)

Autor: Sabia, Juan Vicente Rafael

Fecha de publicación: 09/2016

Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación

Revista: Revista de Educación Matemática

ISSN: 0326-8780

e-ISSN: 1852-2882

Idioma: Español

Tipo de recurso: Artículo publicado

Clasificación temática: Matemática Pura

Resumen

Este trabajo se basa en dos charlas de divulgación que di en distintos ámbitos. El objetivo de una era tratar de describir mediante un ejemplo sencillo la tarea que realiza un matemático cuando investiga. El de la otra era plantear una posible situación de clase donde el estudiante fuese “descubriendo” la teoría a partir de la resolución de problemas, basándome en (mis escasos conocimientos de) la teoría de situaciones didácticas de G. Brousseau. Cabe subrayar que creo que los dos acercamientos son en el fondo el mismo: los matemáticos desarrollan herramientas para resolver problemas y es así como generan (y adquieren) nuevos conocimientos.

Para acceder a la publicación, hacé click aquí.

CONICET: publicación "Test Intersección-Unión" - Disponible para lectura y descarga

Test Intersección Unión

Autores: Donato, Stella Maris, Leiva, Ricardo Anibal

Fecha de publicación: 01/2012

 Editorial: Sociedad Argentina de Estadística

Revista: Revista de la Sociedad Argentina de Estadística

ISSN: 0329-5583

e-ISSN: 2545-7837

Idioma: Español

Tipo de recurso: Artículo publicado

Clasificación temática: Estadística y Probabilidad

Resumen

En la actualidad el número de trabajos que emplean el principio Intersección-Unión que propone Roy para generar tests de hipótesis se ha incrementado notablemente, pues por sus características esta metodología permite resolver problemas complejos en los que otros procedimientos fracasan. Este crecimiento vertiginoso ha provocado la aparición de dos efectos no deseados. El primero es debido a que, en ocasiones, el uso de la metodología se produce aprovechando algún aspecto del principio de Intersección-Unión en detrimento de otros, esto va provocando cambios sutiles en la formulación del principio de acuerdo al problema que intenta resolver. El segundo efecto no deseado, que está vinculado con el anterior, es que cuando se contempla el cúmulo de aplicaciones diversas del principio de Intersección Unión se pone en evidencia la carencia de una presentación que destaque las distintas facetas del principio y que permita, de esta manera, abarcar las diferentes aplicaciones. En este trabajo se elabora una presentación formal del principio Intersección Unión, que apunta a destacar las diferentes facetas que se utilizan en la formulación de tests. Esto permite presentar en forma unificada las numerosas y diversas aplicaciones que se han desarrollado utilizando este principio.

Para acceder a la publicación, hacé click aquí.

Cómo la nanotecnología ayuda a mejorar los materiales

Desde papel más fuerte hasta válvulas cardíacas más duraderas y biosensores para el monitoreo ambiental, especialistas del CONICET en Misiones trabajan en diversos proyectos.


Cada 9 de octubre se celebra el Día de la Nanotecnología, una fecha destinada a difundir esta área de investigación con gran potencial para crear nuevas estructuras, materiales y aparatos, a través de la manipulación de la materia a una escala nanométrica. Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro, una medida que se obtiene mediante la fórmula 10 -9, que coincide con el formato de esta fecha en inglés y originó esta conmemoración internacional. 

En distintos centros científicos del país, especialistas del CONICET llevan adelante múltiples proyectos vinculados a la nanotecnología. Uno de ellos es el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET – UNaM), donde tres grupos de investigación están generando desarrollos orientados a mejorar la calidad de vida de la sociedad y aportar soluciones orientadas a la industria. 

El estudio y desarrollo de materiales nanoestructurados tiene potenciales aplicaciones en diversas áreas. Una de ellas es la de la medicina, a través de la generación de biomateriales que se pueden utilizar para la fabricación de distintos tipos de prótesis. 

Entre los proyectos que se realizan en Misiones se destaca el de la creación de una válvula cardíaca recubierta con dióxido de titanio nanoestructurado. "Se trata de un material que es compatible con el cuerpo humano y con la sangre, por lo que no genera rechazo y tiene una muy alta durabilidad, a diferencia de otras válvulas que se utilizan actualmente que necesitan reemplazos después de pocos años porque están fabricadas en base a materiales biológicos", explica el investigador del CONICET en el IMAM Mario Rosenberger, quien dirige el Programa de Materiales, Modelización y Metrología (PMMM).

Pero esa no es la única aplicación del dióxido de titanio. El equipo de investigación también está utilizando este nanomaterial para el tratamiento de aguas contaminadas, tanto urbanas como industriales. Junto con las nanopartículas de hierro, estos materiales  permiten eliminar elementos difíciles de remover por otros métodos, como el cromo, el arsénico o contaminantes orgánicos complejos que están presentes incluso en el agua para consumo humano en algunas regiones del país. 

Otra de las áreas de investigación de este grupo está vinculada a la energía y se trata del estudio de nanomateriales para baterías de litio. El objetivo es lograr que estos dispositivos puedan realizar una transferencia más rápida y eficiente, logrando entregar la mayor cantidad de energía posible en poco tiempo y con alta durabilidad. 

También se desarrollan numerosos proyectos vinculados a la nanotecnología basados en el uso de recursos renovables. Así, se ha logrado obtener nanocelulosa, celulosa microfibrilada y nanolignina a partir de los componentes químicos principales de residuos de aserraderos.

"La lignina es un polímero que se encuentra en las células de las plantas. Al transformarla en nanopartículas logramos mejorar algunas de sus propiedades como antioxidante, como antimicrobiano o como protector de rayos UV", detalla la investigadora del CONICET en el IMAM y responsable del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP), María Cristina Area

Los nanomateriales que se obtienen a partir de celulosa tienen diversas aplicaciones y están siendo empleados como insumos para la impresión 3D de sensores y dispositivos médicos, refuerzo de papeles y cartones, recubrimientos alimentarios antimicrobianos y distintos tipos de bioplásticos.

Otros de los proyectos en los que trabajan grupos de la provincia de Misiones tienen que ver con el desarrollo de biorreactores que utilizan enzimas de hongos sobre soportes nanoestructurados de óxido de aluminio para el tratamiento de efluentes contaminados. Además, en un trabajo conjunto con el Instituto de Biotecnología de Misiones (INBIOMIS), están produciendo biosensores descartables que monitorean la presencia de varios contaminantes para garantizar la calidad del agua potable, los alimentos y el suelo. 

Asimismo, se está trabajando en la síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de zinc y óxido de silicio para su aplicación en el área medioambiental. Estas actividades se desarrollan en el marco de tesis doctorales, en las que se busca la implementación de nanopartículas de diferentes óxidos como soporte de inmovilización de enzimas, y aplicación en el tratamiento de efluentes contaminados.

"La incorporación de nanopartículas y nanocompuestos para fabricar biosensores brinda la oportunidad de construir una nueva generación de tecnologías de detección", destaca la investigadora del CONICET en el IMAM Alicia Ares, quien dirige el Programa de Materiales y Fisicoquímica (ProMyF). "Los resultados que estamos obteniendo demuestran que es posible combinar la biotecnología y los nanomateriales para resolver problemas del área ambiental. Nuestro objetivo es seguir trabajando para extender esta tecnología al sector productivo industrial", finaliza. 

Para acceder al Repositorio Digital del CONICET, hacé click aquí.

Cinco formas espectaculares de ver auroras boreales en Canadá

Perseguir auroras en el norte de Canadá es una aventura singular, ya sea en trineo tirado por perros con un guía indígena o remando en canoa por el río Yukón.

Las auroras boreales esmeralda brillan sobre la cordillera de Tombstone, en el Yukón, un punto caliente de actividad auroral en el norte de Canadá.

Si estás deseando ver una aurora boreal, quizás deberías pensar en viajar a Canadá, donde, en algunas regiones, surcan el cielo 300 días al año. El norte de Canadá, en particular, ofrece la mejor oportunidad de ver auroras boreales porque gran parte de la región se encuentra bajo el óvalo auroral, la zona alrededor de los polos magnéticos de la Tierra que es un punto caliente de actividad.

Las auroras se producen cuando las partículas cargadas eléctricamente del sol entran en la atmósfera en un viento solar, chocan con los gases y producen pequeños destellos que llenan el cielo de luz de neón. La mejor época para avistarlas en Canadá es de diciembre a marzo, cuando hay más horas de oscuridad y noches frías y despejadas, o entre agosto y octubre, cuando el sol de medianoche empieza a atenuarse pero el tiempo permite realizar actividades al aire libre, como senderismo y remo.

Para enriquecer la experiencia, los viajeros pueden combinar la observación de auroras boreales con actividades culturales y de aventura en muchos destinos. He aquí cinco formas únicas de contemplar uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza.


Caza de auroras por los indígenas dene - Territorios del Noroeste
Los Territorios del Noroeste, situados sobre las tres provincias occidentales de Canadá, son el hogar de los indígenas dene. En Yellowknife, North Star Adventures ofrece una experiencia de "caza" de auroras al estilo safari con inmersión cultural. Los viajeros se desplazan en un todoterreno y hacen varias paradas mientras el fundador de la excursión, Joe Bailey, lee el cielo en busca de las luces.

"La razón por la que lo llamé 'caza de auroras' es la conexión cultural Dene con mi abuelo, que me llevaba a cazar caribúes, alces y búfalos", dice; "quería incorporar esa actividad tradicional al nombre de la excursión".

"En la lengua denesulina, llamamos a las luces ya'ke ngas, que significa 'el cielo se agita'", continúa Bailey; "creemos que las luces son los espíritus de nuestros antepasados y seres queridos que nos dicen que todo va bien".

Si deseas más información indígena, acurrúcate en una cúpula para ver auroras en North of 60 Adventures o en un tipi calentado por una hoguera de leña en Aurora Village. Ambos operadores, propiedad de Dene, ofrecen también excursiones en trineo tirado por perros, para explorar senderos forestales cubiertos de nieve y lagos helados.


Aventura al aire libre y auroras boreales-Yukón

Con sus amplios paisajes y sus espectaculares vistas de montaña (el monte Logan es el pico más alto de Canadá), el Yukón es el sueño de cualquier amante de las actividades al aire libre. En otoño, cuando el cielo se oscurece antes y el bosque de álamos temblones se torna dorado, la provincia atrae también a los buscadores de auroras boreales.

Los operadores locales aprovechan el breve intervalo entre el verano y las primeras nevadas para combinar actividades al aire libre como el remo con la observación de auroras. Con Up North Adventures, los viajeros recorren en canoa o kayak el histórico río Yukón desde la capital, Whitehorse, hasta la confluencia con el río Takhini. Por el camino, aprenden sobre la ecología local y avistan animales como águilas calvas, osos, alces y castores. Al caer la noche, los huéspedes se dirigen al lago Fish para esperar las luces mientras asan malvaviscos alrededor de una hoguera.

Dos personas navegan en canoa por los rápidos del río Takhini, afluente del Yukón.

Yukon Guided Adventures lleva a los visitantes de excursión o en balsa por la naturaleza salvaje. Después de repostar en una de las microcervecerías de Whitehorse, los grupos vuelven a reunirse para una noche de observación de auroras y leyendas mientras toman una taza de chocolate caliente. Para una aventura autoguiada, alquila un todoterreno en Overland Yukon y adéntrate en el Parque Nacional de Kluane, que cuenta con interminables rutas de senderismo y zonas de acampada en las que podrás disfrutar de las auroras.

Ciencia de las auroras y astroturismo-Jasper, Alberta

Enclavado en las Montañas Rocosas, el Parque Nacional de Jasper, en Alberta, alberga la segunda reserva de cielo oscuro más grande del mundo, lo que lo convierte en uno de los mejores y más cómodos lugares para ver auroras boreales durante todo el año. Súbete a la Star Session del SkyTram de Jasper para acercarte un kilómetro a la acción celestial, o dirígete al Planetario de Jasper para sumergirte en la ciencia y la mitología de las iluminaciones celestes

Con eventos como Symphony Under the Stars (en la imagen, en el Fairmont Jasper Park Lodge en 2018), el Jasper Dark Sky Festival anual es una excelente manera de experimentar las auroras boreales en Alberta.

Una persona mira a través de un telescopio del Planetario de Jasper en la playa del lago Annette durante el Festival del Cielo Oscuro de Jasper en 2019.

Una época especialmente propicia para visitarla es el Festival Anual del Cielo Oscuro de Jasper, que se celebra en octubre. Durante tres fines de semana, cazadores de auroras de todo el mundo se divierten con el espectáculo de luces de la naturaleza. Los astrónomos explican cómo interpretar los datos meteorológicos espaciales para determinar las horas óptimas de observación, mientras que los astrofotógrafos organizan talleres en los que comparten sus mejores consejos. Entre fiesta y fiesta, podrás probar nuevas técnicas fotográficas en los mejores lugares para observar las estrellas y compartir tus experiencias con otros aficionados en los numerosos actos sociales.

Observación de la fauna bajo una aurora boreal
Hogar de lobos, zorros árticos, alces, búhos nivales y ballenas beluga, Churchill (Manitoba) es conocida por su fauna subártica. También registra una media de 300 noches de actividad auroral al año, lo que la convierte en uno de los mejores lugares para captar las resplandecientes luces que iluminan a los animales.

Un grupo de personas fotografía luces magenta y verde neón en el Churchill Northern Studies Centre, en Churchill, Manitoba, el 26 de febrero de 2023.

La excursión fotográfica de Frontiers North incluye un viaje a través del oscuro bosque boreal hasta una yurta. Un especialista en fotografía ayuda a los visitantes a capturar las auroras boreales (y posiblemente la fauna local) en acción. La aventura incluye un recorrido por la ciudad histórica y un paseo en trineo tirado por perros con un guía métis, además de un paseo en "Tundra Buggy" por el helado río Churchill hasta un restaurante con claraboyas y ventanas panorámicas para ver las auroras de forma óptima. Con Churchill Wild, buscarás escurridizos lobos de las nubes y osos polares, y después captarás las auroras nocturnas con un experto en fotografía. Con más de una semana en la naturaleza, hay muchas posibilidades de ver las luces.

Inmersión en la aurora inuit

Nunavik, que limita al norte con el territorio de Nunavut, es la región más septentrional de Quebec y una de las cuatro zonas de Canadá donde vive el pueblo inuit. Con base en Kuujjuaq, en la bahía de Ungava, una excursión de auroras boreales con Inuit Adventures combina el avistamiento de auroras con una inmersión en la cultura inuit y la historia local.

Durante el día, los viajeros van en canoa o en moto de nieve hasta Vieux Fort-Chimo, un puesto comercial de pieles del siglo XIX; escuchan a los ancianos relatar historias de un modo de vida nómada; y escuchan cantos tradicionales de garganta, o katadjak, todo ello dirigido por un guía inuit. Bajo un cielo cubierto de tinta, el guía explicará a los inuit el significado de la aurora.

A partir del verano de 2024, Ungava Polar Eco-Tours, propiedad de los inuit, ofrecerá a los viajeros la oportunidad de avistar auroras boreales desde las remotas y deshabitadas islas Gyrfalcon de Nunavik, en la bahía de Ungava. En una aventura de una semana de duración, se practica senderismo, ciclismo y navegación, mientras se busca fauna ártica (osos polares, bueyes almizcleros, caribúes) y se aprende sobre la cultura inuit. Al caer la noche, la aurora cobra protagonismo. "Verás las auroras casi todas las noches en el campamento cuando el cielo está despejado", dice el fundador Jonathan Grenier.

Islandia, corazón de fuego bajo un manto de hielo: así es la zona volcánica más activa del mundo

La isla posee unas características geológicas únicas, con 130 volcanes, de los que una treintena están activos. Lejos de ser una maldición, sus habitantes lo han utilizado para prosperar en uno de los entornos más hostiles del planeta.

Científicos de la Universidad de Islandia monitorizan la reciente erupción de Grindavík (AP - M. Di Marco).

Enclavada en el Atlántico Norte, justo en el límite con el Círculo Polar Ártico, Islandia es única desde el punto de vista geológico. La isla está partida en dos por la dorsal mesoatlántica, que marca la confluencia entre la placa euroasiática y la norteamericana, y además está considerada como un punto caliente, lo que le convierte en el lugar del planeta con mayor actividad volcánica.

El país cuenta aproximadamente con 130 volcanes, de los que una treintena están activos. Para hacerse una idea de la intensidad del vulcanismo islandés, basta un dato: un tercio de la producción mundial de lava de los últimos 500 años ha salido de sus entrañas. "Creo que Islandia, desde el punto de vista volcánico, podría considerarse como la zona más activa del mundo. Hay otras también muy activas, pero normalmente o están relacionadas con puntos calientes o están relacionadas con zonas de subducción, pero que se dé la confluencia de una dorsal oceánica y un punto caliente, únicamente ocurre allí", manifiesta Rosa María Mateos, doctora en Geología y directora del Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático del Instituto Geológico y Minero de España.

Las dorsales oceánicas son gigantescas suturas que atraviesan el fondo de los océanos y que se caracterizan por ser muy activas volcánicamente, ya que es en ellas donde se produce la separación de las placas tectónicas. En cambio, los denominados "puntos calientes", como es el caso de Canarias o Hawaii, son esas zonas del planeta donde hay una actividad volcánica especialmente intensa, ya que el magma se acumula bajo su corteza y aflora a la superficie. Finalmente, las zonas de subducción se forman cuando dos placas tectónicas convergen y una queda por encima de la otra. El Cinturón de Fuego del Pacífico es la cadena de zonas de subducción más importante, y allí se concentran tres cuartas partes de los volcanes del planeta.


Islandia está partida en dos por la dorsal mesoatlántica, que marca el límite entre la placa euroasiática y la norteamericana, y además está considerada como un punto caliente volcánico, que son aquellas zonas donde existe un vulcanismo persistente, lo que le convierten en uno de los lugares del mundo con mayor actividad geológica (Icelandic Met Office).

"Islandia es una bomba de relojería. Tiene infinidad de volcanes activos, aunque suelen ser erupciones relativamente tranquilas, porque son fisurales, también conocidas como efusivas, que son las que se producen a través de grandes grietas, y su explosividad es menor", afirma Rosa María Mateos, quien recalca que la actual erupción de Grindavík cumple fielmente con estas características. "El problema de Islandia sucede cuando se produce una erupción volcánica debajo de una gran masa de hielo, de un glaciar, porque se vuelven explosivas y son más peligrosas", agrega, y explica que es lo que ocurrió con el volcán Eyjafjallajökull en 2010. Aunque no se trató de un evento mortífero, la erupción forzó a cientos de personas a abandonar sus hogares y la nube resultante de la erupción provocó el cierre del espacio aéreo de gran parte del continente europeo, debido al peligro que representaba la ceniza para los motores de los aviones.

Desde la colonización de la isla en el siglo IX por parte de los vikingos, 18 volcanes han entrado en erupción, entre los que destaca el Hekla, el más activo de todos -acumula 20 erupciones, la última en el año 2000-. En promedio, Islandia vive una erupción volcánica cada cinco años, algunas de las que han tenido importantes efectos no solo dentro del país, sino también en el resto del mundo. Es el caso de la del volcán Laki, entre 1783 y 1784, que provocó una hambruna que causó la muerte de 9.000 personas, una quinta parte de la población islandesa de entonces, además de emitir una nube de ceniza que cubrió amplias zonas de Europa, Asia y África. Con todo, la capacidad explosiva de los volcanes islandeses está muy lejos de la de otros situados en el Cinturón de Fuego, como el Krakatoa o el Tambora, cuyas monstruosas erupciones pueden llegar a desencadenar auténticas catástrofes climáticas.

"Islandia es un lugar maravilloso, ya que es el único punto del planeta donde la dorsal mediooceánica es capaz de subir por encima del nivel del mar", asegura José Mangas, catedrático de Geología y profesor en la Universidad de Las Palmas, quien expone que en la Tierra hay unos 80.000 kilómetros de dorsales, que son "lugares donde se está generando continuamente vulcanismo porque se está formando corteza oceánica, pero el único sitio donde podemos ver cómo funcionan es en Islandia. Es tal la actividad que tiene la dorsal en ese punto, que durante millones de años, gracias a miles de erupciones sucesivas, ha logrado sobrepasar el nivel del mar desde el fondo oceánico y ascender miles de metros".

Últimas erupciones volcánicas en Islandia (Catálogo de volcanes islandeses).

"Lo más espectacular que tiene Islandia es que se crean ríos de lava, de la cantidad de magma que hay", añade Mangas, quien compara esta característica con Hawaii. "También se crean fuentes de lava en las fisuras, que pueden llegar a tener 50 metros de altura", continúa detallando.

La naturaleza como activo económico

Islandia tiene 103.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de Portugal, pero su población no llega a los 400.000 habitantes, que se concentran sobre todo en la capital, Reikiavik, y en la costa meridional, donde se benefician de temperaturas más benignas gracias a los efectos de la corriente del Golfo. Más expuestos a los rigores del clima subártico, el centro y el norte de la isla están prácticamente deshabitados.

Glaciares, lagos y roca desnuda ocupan gran parte de la isla, de la que solo un 25% está cubierta por vegetación, sin apenas árboles, algo de lo que también es responsable el intenso pastoreo.​ El principal glaciar es el Vatnajökull, el mayor de Europa, con una superficie de 7.900 kilómetros cuadrados, muy similar a la de la Comunidad de Madrid. Otras masas de hielo importantes son el Langjökull, el Hofsjökull y el Eyjafjallajökull, situado sobre el volcán del mismo nombre que provocó el caos aéreo europeo en 2010.

El interior de Islandia es un desierto, en forma de agreste meseta salpicada de volcanes, campos geotermales, montañas, glaciares y ríos. Sin apenas huella humana, la naturaleza tiene un protagonismo absoluto, y sus habitantes han sabido sacar partido de ella para prosperar en uno de los entornos más inhóspitos del planeta.

Considerado como uno de los países más seguros y desarrollados del mundo, Islandia ha vivido con relativa placidez desde que se independizó definitivamente de Dinamarca, en 1944. Atrás quedaron largos siglos de pobreza, lastrada por una economía de subsistencia. En la actualidad, la isla depende en gran medida de sus recursos naturales y las industrias relacionadas, como la pesca en alta mar o las energías hidráulica y geotérmica.

La energía geotérmica es producida por la alta actividad volcánica procedente del subsuelo, que además de proveer de energía eléctrica a los hogares islandeses, proporciona calefacción y agua caliente. Así, las fuentes de energía renovables, principalmente la geotérmica y la hidráulica, cubren íntegramente la electricidad requerida en el país, además de cerca del 80% de toda la energía utilizada por sus habitantes.


Godafoss, conocida como la "cascada de los dioses", en el norte de Islandia (Getty Images).

El turismo de volcanes, disparado

Islandia sufrió recientemente su etapa más convulsa, con la crisis financiera de 2008, que condujo al hundimiento de sus tres principales bancos. Comparado con el tamaño de su economía, este colapso financiero es el mayor sufrido por cualquier país en la historia económica mundial. Aunque desde entonces se ha recuperado completamente, impulsado en parte por un nuevo actor que ha irrumpido con fuerza: el turismo de naturaleza y volcanes, que en la actualidad representa ya el tercer pilar económico por volumen de negocio.

"Desde el punto de vista del patrimonio histórico no tienen prácticamente nada, pero su patrimonio natural es extraordinario. Yo, como geóloga, no he visto nada más impresionante en mi vida. Es espectacular. Son coladas de lava por todos los sitios, cascadas de agua, glaciares, géiseres, campos geotermales… Y los islandeses han sabido vender al exterior su idiosincrasia, que no es otra cosa que naturaleza en estado puro", describe Rosa María Mateos, del Instituto Geológico y Minero de España.

Islandia se ha convertido en los últimos años en un destino turístico de primer orden. Desde el colapso financiero, el número de visitantes llegó a cuadruplicarse en poco más de una década, pasando de medio millón en 2008 a superar los 2,3 millones en 2018. Una cifra completamente desproporcionada en relación a su población e infraestructuras, lo que ha comenzado a generar importantes problemas de masificación, a pesar de que el país siempre ha intentado mantener un enfoque de turismo sostenible.

Lejos de ser una maldición, la naturaleza violenta que ha moldeado este rincón del Atlántico Norte durante millones de años es ahora su principal activo económico, en cuanto a recursos y, cada vez más, en lo relacionado con el turismo. Imágenes tan impactantes como las de la erupción de Grindavík, que se repiten sin descanso en televisiones de todo el mundo y en redes sociales, no son sino un potente reclamo para que millones de personas se animen a visitarla, a pesar de sus precios prohibitivos, mientras la isla ya comienza a plantearse cómo sobrevivir a su propio éxito.

Los diccionarios y el habla: cómo construir y dar cuenta de nuevas realidades

La actualización de 4.381 artículos, variaciones o supresiones realizada por la RAE días atrás, reactualiza el debate respecto a cuán posible es dar cuenta de la versatilidad con que los hablantes generan nuevas palabras o dotan a viejos términos de nuevos sentidos. ¿Puede un diccionario funcionar como una foto de época?

 

Brackets, cookie y aquaplaning ahora son palabras del español junto a perreo o machirulo, según la última actualización del Diccionario de la Lengua Española dada a conocer por la RAE días atrás, incorporaciones que reactualizan el debate respecto a cuán posible es dar cuenta de la versatilidad con que los hablantes generan nuevas palabras o dotan a viejos términos de nuevos sentidos en ese intento de hacer más eficaz la comunicación,

Si bien no existe un diccionario "oficial" ni existe tal cosa como una "oficialidad de la lengua", dirán lingüistas y lexicógrafos argentinos, porque la lengua no está en los diccionarios sino que es algo propio de las comunidades y los diccionarios van siempre detrás, recolectando el habla y delineando apenas representaciones parciales por motivos técnicos y metodológicos pero también ideológicos, las palabras que año a año la Real Academia Española (RAE) incorpora a su corpus pueden hablar de manera tangencial de una época.

¿Cuál es el panorama que delinean las innovaciones presentadas en esta ocasión donde se validaron más de 4.000 entre palabras nuevas, correcciones y supresiones? En principio "algo llamativo", señala Andreína Adelstein, lingüista y académica de número de la Academia Argentina de Letras: que ese listado incluye "préstamos", términos tomados del inglés, para los que "antes había una gran resistencia aunque fueran de altísima frecuencia en el uso actual del español".

Antes, grafica Adelstein, "si incluían voces en inglés trataban de corregirles la ortografía, escribían whisky con 'g' y diéresis en la 'u', pero ahora las incluyen sin modificaciones más allá de la cursiva".

'VAR' es una de esas voces sumadas en la actualización 23.7 del Diccionario de la Lengua Española (DLE), el sistema de Video Assistant Referee al que se recurre para asistir el arbitraje de deportes tan populares y masivos como el fútbol.

¿Los motivos de estas incorporaciones? Podría ser que ahora hay una academia de español en Estados Unidos, donde más de 62 millones de personas hablan esa lengua y el 18,7 % de la población total del país es de origen hispano.

Se trata de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) que, como todas las academias americanas, 24 en total, envía información (neologismos) a la Real Academia Española (RAE), que sigue centralizando el proceso, que luego les devuelve con impresiones que deben ser vueltas a actualizar (definiciones, acepciones), un proceso complejo y engorroso pero, sobre todo, contra toda urgencia.

"Los diccionarios esperan a que las palabras se difundan en el uso para poder incorporarlas, porque si no incluirían neologismos efímeros", explica Adelstein, además investigadora de Conicet y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. "Coronabirra" es un ejemplo, se usó mucho de manera graciosa y muy extendida durante la pandemia de coronavirus pero no subsistió".

Contra los 'patovicas' del habla

"Habría que recordar que los diccionarios no son documentos prescriptivos de la lengua, o no deberían serlo, sino que recogen su uso, ése es el objetivo, recoger lo que la gente habla, palabras que en algún momento se consideran neologismos porque son nuevas y que en algún otro momento se instalan en el uso popular y pasan a ser parte del patrimonio de la lengua", postula la lingüista Claudia Fernández.

El hecho de que el DLE incorpore términos, "lo único que significa es eso", asevera Fernández, "palabras que en principio fueron innovaciones ahora instaladas en el uso social".

"La sociedad entera es la que decide qué palabras se instalan o no en un diccionario, qué palabras se hablan en mayoría o en minoría, qué palabras adopta o no", agrega Fernández. "Son otras las instituciones que toman a los diccionarios como elementos prescriptivos y muchas personas, tal vez el común de la gente, cree que si lo dice el diccionario está bien, cuando lo que está bien es si la gente lo dice".

"Hay hablantes que usan palabras y los diccionarios van atrás de ese uso de la mejor manera que pueden, aspirando a reflejarlo a la perfección, aunque ese ideal nunca se alcance, siempre esté unos pasos más adelante y a lo máximo sólo se pueda aspirar a seguir acercándose todo el tiempo", añade el lingüista, lexicógrafo y divulgador Santiago Kalinowski.

Por su parte, Adelstein advierte: "no hay diccionarios oficiales, de hecho, este es sólo un tipo de diccionario, académico y corporativo, realizado por la RAE en colaboración con las academias de cada país, americanas en general; porque hay otros, enciclopédicos por ejemplo".

"La lengua es algo que no está en los diccionarios, es algo propio de las comunidades y los diccionarios son siempre representaciones parciales, hay muchas palabras que por diversos motivos quedan fuera, no sólo ideológicas", asevera la lingüista.

"Se tiende a creer que lo que dice la academia es correcto y lo otro no, pero hay que relativizar esto, en el DLE hay un montón de argentinismos o voces propias pero no está ni 'bondi' ni 'pichicho', palabras del léxico familiar o coloquial de los argentinos", conjura.

Los tiempos de la lexicografía

Ocurre que, como bien resume Kalinowski, "los tiempos de la lexicografía no son los tiempos de la urgencia, porque eso distorsionaría muy notablemente el retrato, la caracterización que el diccionario busca hacer del repertorio léxico de los hablantes".

El lingüista ejemplifica con "la famosa palabra de las 70.000 polémicas que no tienen sentido en el siglo XXI, 'presidenta', incorporada desde el siglo XIX en el diccionario de manera tardía, porque 'presidenta' ya figuraba como 'la que preside' en documentaciones del siglo XV".

O el verbo 'independizarse', "que la RAE resistió más de un siglo a su incorporación".

Adelstein indica que "esos 'delays' son determinados por múltiples factores: técnicos, metodológicos e ideológicos; al Diccionario de la Lengua Española se le pide que guarde la tradición y, a la vez, que sea dinámico, y eso exige un equilibrio difícil de lograr, además que todo diccionario es una selección y eso implica dejar cosas fuera, no hay que idealizarlo".

Ese proceso de selección, "extenso e intrincado" según Kalinowski, "no parece estar resistiendo demasiado palabras relativas a la discusión sobre género, más bien parece haber una voluntad de incorporarlas a medida las va considerando asentadas. Esto es: una representatividad y una circulación en la sociedad con un uso frecuente".

Si las palabras son elegidas por impacto en el habla masiva, teniendo en cuenta cantidad de hablantes, extensiones geográficas donde se las dice y sus repeticiones en el tiempo, "resulta muy esperable que surjan palabras de temas sobre los que se habla mucho", señala Kalinoswki.

"De ahí que en la nueva lista lleve términos como ‘ecofeminismo’, ‘ecofeminista’, ‘patriarcado’, ‘patriarcal’, ‘patriarcalismo’,‘matriarcado’ y ‘marimacho’, "algunos son enmiendas, otros son agregados, ajustes", señala Kalinowski; "a 'amariconar', por ejemplo, le agregaron la marca de 'despectivo'".

A su entender, "hay ritmos un poco azarosos vinculados con qué se hace para armar un diccionario, con qué se puede hacer y con tener un oído en la conversación pública, con eso que pasa cuando los hablantes buscan hacer más eficaz la comunicación, creando palabras que tengan un significado más rendidor, más específico, que no esté comprometido con cuatro o cinco áreas semánticas previas. La palabra ‘silenciar’ es ejemplo de esto: aparece ‘mutear’, que es mucho más específico de los contextos de comunicación digital".

"En el presente "la RAE se propone un diccionario que represente el léxico de los hablantes del siglo XXI del español general", indica Adelstein, "por eso anualmente actualiza únicamente online su edición XXIII, publicada en papel en 2014. La actualización no implica sólo agregar palabras nuevas, como ‘alien’ o ‘balconing’, puede incluir partes de entradas que ya existían con agregados de acepciones nuevas, caso de 'tóxico’ o ’tóxica’, o formas compuestas como ‘autodeterminación de género’ bajo la entrada 'autodeterminación', o 'cabeza de familia’, bajo la entrada 'cabeza'".

Entre esas nuevas voces, cerca de 4.000 atendidas por la RAE, figuran ‘freelance’, ‘huella de carbono’, ‘no binario’, ‘posturear’, es decir, "los ingresos trascienden palabras de impacto social, se vinculan con palabras de la vida cotidiana de distintos ámbitos: sociopolítico, identidad de género, tecnología, gastronomía, deporte y técnicas en general", señala la investigadora.

Significar lo mismo no es ser igual

Una de las grandes innovaciones del listado con novedades presentado por el DLE es la incorporación de sinónimos.

"Es muy complejo hacer una correcta descripción de sinónimos en un diccionario. ¿Por qué? Porque la sinonimia absoluta no existe, no es lo mismo 'bondi' que 'colectivo', no es lo mismo 'autobús' que 'colectivo', es decir, tienen distintas extensiones de uso, pueden tener distintas acepciones y pueden además ser de estilos de lengua diferentes, uno más coloquial, otro más formal", indica Adelstein.

Entonces, continúa, "esto que se propone el DLE es un gran desafío al que todavía falta pulir. Por ejemplo, en la entrada de ‘Navidad’, aparecen sinónimos como ‘Pascuas’, que para nosotros no son sinónimos, o ‘año’, por su acepción coloquial, ‘el abuelo tiene muchas Navidades'”.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Manipulación gatuna: a la hora de divertirse, ellos deciden cómo, con quién, cuándo y a qué jugar

Tienen fama de ser ariscos, independientes, manipuladores, egoístas e incluso vengativos. Si tenés un gato, se suele decir que no es él quien vive en tu casa, sino vos en la de él. Nada que ver con los perros, mucho más cariñosos y fieles.


Numerosos estudios, sin embargo, reivindican desde hace años tanto la inteligencia como las capacidades sociales de los felinos domésticos. Y resulta que son igual o incluso más listos que los perros, y también igual de sociables, solo que expresan esas cualidades y sentimientos de forma muy diferente.

Los animales domésticos, todos, suelen buscar la forma de adaptarse a las necesidades y costumbres humanas. Los gatos, igual que los perros, reconocen y quieren a sus dueños, establecen con ellos fuertes vínculos, relaciones y patrones de conducta exclusivos y, por supuesto, comparten juegos con ellos.

A propósito de esto último, de los juegos, el portal Scientific Reports publicó un estudio sobre gatos que practican con sus dueños una de sus actividades preferidas: buscar cosas. Y se centra en aquellos que, al igual que los perros, corren a buscar un objeto que su dueño les ha lanzado previamente.

Lo sorprendente, sin embargo, es que en la mayoría de los casos no es el humano quien inicia el juego, ni tampoco quien lo da por terminado, sino que es el gato el que decide cuándo empieza y cuándo termina la actividad.

Aquí mando yo

Según el estudio, liderado por Jemma Forman, de la Universidad de Sussex (Reino Unido), hasta ahora se ha estudiado muy poco "la facilidad con la que los animales domésticos pueden manipular a sus cuidadores humanos para sus propios fines. Aquí presentamos los resultados de una encuesta realizada a 924 dueños de gatos que informaron del comportamiento de búsqueda observado en 1.154 gatos. La abrumadora mayoría (94,4%) de estos propietarios informan que la búsqueda surgió en ausencia de un entrenamiento previo", sostiene Forman.

Los hallazgos también resaltan la variedad de objetos que los gatos prefieren correr a buscar, incluidas gomas para el pelo y tapones o corchos de botellas. En su artículo, Forman y sus colegas explican que a todos los propietarios se les pidió que contaran cómo surgió por primera vez el juego de "arrojá y voy a buscarlo", cuántas veces se practicaba el juego por mes, qué objetos eran los preferidos por sus gatos y quién solía dar comienzo o poner fin a la actividad.

De este modo, los autores hallaron que el 59% de los gatos que jugaban a ir a buscar objetos lo hacían hasta diez veces al mes y el 55% los recogía hasta cinco veces antes de cansarse. Los gatos, además, iniciaron y terminaron los juegos con más frecuencia que sus dueños, y tendieron a jugar más a menudo y durante más tiempo cuando eran ellos los que iniciaban los juegos.

En resumen, los resultados indican que los gatos tienden a controlar los juegos de búsqueda o, dicho de otra forma, son ellos los que dicen a qué se juega, cuándo se empieza a jugar y cuándo se termina.

Sin entrenamiento previo

El 94% de los gatos estudiados no había sido entrenado previamente por sus propietarios, y el 61% de ellos empezó a ir a buscar objetos cuando tenía menos de un año. Aunque algunos propietarios informaron de que su gato podía haber aprendido de otro animal, sólo el 23% de los que participaron en el estudio vivían con un perro u otro gato capaz de practicar el juego de búsqueda.

De los 160 gatos identificados como de raza pura, los gatos Siameses fueron la raza más activa en el juego (36 gatos), seguida por el Bengala (16) y el Ragdoll (12). Los autores, además, descubrieron que los gatos mostraban preferencias individuales tanto por los objetos como por los miembros de la familia con los que preferían jugar, así como por los lugares en los que más les gustaba hacerlo.


Ejemplar de gato bengalí (Foto: William Crochot).

Si bien los juguetes para gatos representaron poco menos del 40% de los objetos utilizados en los juegos, la mayoría de los objetos preferidos por los gatos fueron los que se encontraban en el hogar, como cintas para el pelo, tapones de botellas o cosas que los dueños les arrojaban de manera casual, como papel arrugado. Los lugares más comunes para empezar el juego de buscar objetos fueron los dormitorios y las escaleras.

La Unión Europea pacta la primera ley de inteligencia artificial en el mundo

Uno de los puntos más sensible ha sido el uso de la identificación biométrica con cámaras, y el otro, la IA generativa, que tendrá que cumplir los criterios de transparencia.


Robot con inteligencia artificial (Foto: Efe).

Las instituciones de la Unión Europea han pactado este viernes la Ley de Inteligencia Artificial que permite o prohíbe el uso de la tecnología en función del riesgo que suponga para las personas y que busca impulsar a la industria europea frente a gigantes como China y Estados Unidos.

"La ley de inteligencia artificial de la UE es pionera en el mundo. Un marco legal único para el desarrollo de la inteligencia artificial en el que se puede confiar", ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un mensaje en la red social X.

El acuerdo llegó tras 36 horas de negociaciones y aún lo tendrán que ratificar el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, la institución que representa a los Gobiernos europeos.

Vigilancia

Uno de los puntos más sensibles de las negociaciones ha sido el uso que las fuerzas del orden podrán hacer de las cámaras de identificación biométrica en espacios públicos para garantizar la seguridad nacional.

Las cámaras se podrán utilizar con previa autorización judicial para prevenir una amenaza terrorista "genuina y previsible" o "genuina y presente", es decir, que se esté produciendo en ese momento.

También se podrán emplear para localizar o identificar a una persona que haya cometido delitos de terrorismo, tráfico de personas, explotación sexual o, por ejemplo un crimen medioambiental y para buscar a las víctimas de estos delitos.

Durante las negociaciones, los gobiernos han presionado para ampliar la lista de delitos, mientras que la Eurocámara ha intentado limitarla lo máximo posible y obtener fuertes salvaguardas para los derechos fundamentales.

Sistemas prohibidos

La norma, además, prohíbe todos los sistemas de categorización biométrica por creencias políticas, religiosas, filosóficas o por su raza y orientación sexual.

Tampoco se podrán utilizar los sistemas que puntúan a las personas en función de su comportamiento o características personales ni la inteligencia artificial capaz de manipular el comportamiento humano.

También estarán prohibidos los sistemas para expandir o crear bases de datos faciales captando datos de manera indiscriminada a través de internet o de grabaciones audiovisuales. Además, en los centros de trabajo o las escuelas también estarán prohibidos los sistemas de inteligencia artificial que pueden reconocer las emociones.

IA generativa

El otro gran asunto que ha centrado las negociaciones es la regulación de los sistemas de inteligencia artificial generativa, en los que se basan modelos como ChatGPT, de la empresa OpenAI o Bard, de Google.

Tendrán que cumplir criterios de transparencia, como especificar si un texto, una canción o una fotografía se han generado a través de la inteligencia artificial y garantizar que los datos que se han empleado para entrenar a los sistemas respetan los derechos de autor.

Inicialmente, la ley no estaba pensada para regular este tipo de sistemas, porque aún no se habían popularizado cuando Bruselas propuso la ley en abril de 2021, pero las instituciones comunitarias han visto la necesidad de legislarlos desde el estallido de ChatGPT el año pasado.

Oficina Europea de IA


La norma prevé la creación de la Oficina Europea de Inteligencia Artificial, que coordinará el uso de la tecnología entre las autoridades nacionales y que estará asesorada por un panel de científicos y de organizaciones de la sociedad civil.

Está previsto que la ley entre en vigor en 2026 pero se aplicará por fases: la oficina europea se creará de forma inmediata, la prohibición de los sistemas prohibidos de inteligencia artificial llegará a los seis meses y los requisitos para los sistemas y modelos de IA generativa, a los 12.

El reglamento prevé multas con un rango que va desde los 35 millones de euros o el 7 % del volumen global de negocio de las empresas, hasta los 7,5 millones de euros o el 1,5% del volumen global de negocio.

La RAE será la fuente principal en Google para todas las consultas sobre significados

Quien consulte en línea el significado de una palabra encontrará, como resultado principal y destacado, la definición del diccionario de la Real Academia Española, en reemplazo de la que anteriormente brindaba Wikipedia.


En el marco del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) de la Real Academia Española (RAE), quien ahora consulte en Google el significado de una palabra en español encontrará como resultado principal y destacado la definición del diccionario de la RAE, junto a sinónimos, antónimos, definición territorial e incluso archivos de sonido con la acentuación de cada palabra.

Sumado a esto, se anunciaron también mejoras en el teclado predictivo y de esta manera las dos novedades tendrán impacto en millones de personas que se comunican en idioma español a través de procesadores de texto, navegadores de Internet y servicios de mensajería digital.

Hasta ahora, el usuario que buscaba, por ejemplo, la palabra "montaña" encontraba primero la página de Wikipedia, con una especie de antetítulo, un entrecomillado que sintetizaba la definición de la palabra ilustrado con fotografías de montañas. Después, aparecían siete noticias o contenidos relacionados con la búsqueda. De ahora en más, la definición del Diccionario reemplazará a la de Wikipedia.

Santiago Muñoz Machado, el director de la Academia, se refirió al ingreso del Diccionario en Google: "La difusión del Diccionario multiplicará su potencia gracias a este acuerdo de colaboración con Google. Empieza una nueva era, de incomparable mayor impacto mundial que cualquiera de las anteriores. El DLE cuidará con esta herramienta y con el corrector de su teclado Android, de proteger el español adaptado a la normativa de la Academia en cualquier lugar del mundo", dijo.

Otro de los cambios podría tener más impacto en la vida cotidiana de los usuarios. Se trata de la incorporación del Lexicón, el repertorio léxico del Diccionario de la Lengua Española de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española en el teclado del sistema operativo Android, conocido como Gboard. Esto implica una mejora en el entrenamiento del teclado predictivo de Google para entender lo que los usuarios escribe. De esta manera, predecirá con mayor éxito cuándo debe poner el acento en "si", cuándo dejar "Él" escrito con mayúscula o identificar una frase en inglés, sin sustituirlas por palabras en español. El Lexicón al que se refiere la RAE es su gran base de datos lingüísticos, su banco de textos orales y escritos que recogen cómo se usa el español. En adelante, el teclado GBoard tendrá acceso a esa información acumulada por la Academia.

La colaboración de Google y la Real Academia Española es una parte del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), que reúne el trabajo tecnológico de la RAE con varias compañías. Fuencisla Clemares, directora de Google España y Portugal, recordó el recorrido del proyecto: "Desde que se anunció la puesta en marcha del proyecto LEIA, en noviembre de 2019, hemos trabajado para mejorar la presencia del español escrito en nuestros productos".

"La integración del repertorio léxico del Diccionario de la lengua española de la RAE ha ido de la mano de una serie de experimentos que utilizan una metodología de Inteligencia Artificial llamada 'análisis federado', mediante los cuales hemos visto mejoras críticas como correcciones de errores más rápidos, mayor comprensión del contenido para recomendar la palabra correcta, cambiar entre inglés y español al escribir y reducir sesgos", según dijo Muñoz Machado.

Además, informó que se han añadido cientos de miles de palabras al repertorio que maneja el teclado inteligente para realizar sus sugerencias. Por ejemplo: antigüedades, archipiélago, capuchino, guijarro, pleistoceno, risueño, agroecología, teleasistencia, criptomonedas y euríbor.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Nuevas y asombrosas imágenes de Urano, sus anillos y sus lunas tras 19 años de espera

Debido a su alta sensibilidad, el telescopio James Webb captó los tenues anillos de Urano, incluido el escurridizo anillo Zeta.


El James Webb Space Telescope (JWST) ofrece una resolución y sensibilidad sin precedentes, y permite una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología.

El telescopio ha dirigido su mirada hacia el inusual y enigmático gigante helado Urano, capturando un mundo dinámico con anillos, lunas, tormentas y otras características atmosféricas, incluido un casquete polar "estacional".

La imagen amplía una versión en dos colores publicada a principios de este año, añadiendo una cobertura adicional de longitudes de onda para obtener una visión más detallada, informan en sendos comunicados la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia estadounidense NASA.


Urano, el gigante helado, sus lunas y sus anillos.

Características de Urano

Urano es conocido por tener un sistema de anillos, aunque estos anillos son menos conocidos que los de Saturno. El sistema de anillos de Urano fue descubierto en 1977 por un equipo de científicos liderados por James L. Elliot, Edward W. Dunham y Jessica Mink. A diferencia de los anillos de Saturno, los anillos de Urano son extremadamente delgados, con un grosor que oscila entre 2 y 20 metros.

En total, se conocen 13 anillos principales en el sistema de anillos de Urano, nombrados con letras en orden alfabético. Los anillos más brillantes son los anillos Épsilon y Delta, mientras que los anillos exteriores son mucho más tenues. El anillo más grande de Urano es el anillo Épsilon, que mide aproximadamente 3000 kilómetros de ancho.

Se cree que los anillos de Urano se formaron a partir de los restos de colisiones entre los satélites de Urano o de objetos cercanos. La naturaleza y la composición de los anillos de Urano son objeto de estudio e investigación continua por parte de científicos y astrónomos.

Además, Urano orbita alrededor del Sol en una órbita en forma de elipse. La distancia promedio de Urano al Sol es de aproximadamente 2.87 mil millones de kilómetros (unos 19.19 unidades astronómicas) y completa una órbita completa alrededor del Sol en aproximadamente 84 años terrestres.

Además, la orientación del eje de rotación de Urano es muy diferente de la de otros planetas del sistema solar. El eje de rotación de Urano está inclinado en un ángulo de casi 98 grados con respecto a su plano orbital, lo que significa que su polo norte apunta casi directamente hacia el Sol en lugar de estar cerca del plano de la eclíptica. Debido a esta inclinación extrema, los polos de Urano experimentan largos períodos de luz solar y oscuridad a medida que el planeta orbita alrededor del Sol, lo que conduce a patrones climáticos únicos y extremos en el planeta.


Una de las imágenes del telescopio espacial james Webb.

Las lunas de Urano

Urano tiene un total de 27 lunas conocidas, todas con nombres que provienen de personajes de las obras de William Shakespeare y Alexander Pope. Las cinco lunas más grandes de Urano fueron descubiertas en 1787 por el astrónomo británico William Herschel, quien también descubrió el planeta Urano.

Las cinco lunas más grandes de Urano son Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberon. Miranda es la luna más cercana a Urano y es conocida por sus caóticos terrenos que parecen haber sido deformados por fuerzas desconocidas.

Ariel tiene un gran cañón llamado Valles Marineris, que se extiende por casi el diámetro completo de la luna. Umbriel es la luna más oscura de Urano y tiene un cráter impresionante llamado Wunda. Titania es la luna más grande de Urano y tiene una superficie llena de cráteres, cañones y valles. Oberon es la segunda luna más grande de Urano y tiene una superficie muy antigua y llena de cráteres.

Además de estas cinco lunas más grandes, Urano tiene 22 lunas más pequeñas, que fueron descubiertas en años posteriores. Estas lunas tienen diámetros que van desde menos de 20 kilómetros hasta más de 200 kilómetros y han sido objeto de estudio y exploración por parte de varias misiones espaciales, incluida la nave espacial Voyager 2 en 1986 y la nave espacial New Horizons en 2019.

El Telescopio espacial James Webb aún tiene el trabajo de llevar a cabo el proyecto "Lunas de Urano", que utilizará 21 horas para estudiar Ariel, Umbriel, Titania y Oberón y buscar rastros de amoníaco, moléculas orgánicas, hielo de dióxido de carbono y agua.

Estas fotos se tomaron con la cámara de infrarrojos cercanos ( NIRCam ) de JWST, que se utiliza para crear algunas de sus imágenes más impresionantes.

El mes pasado, el precursor de JWST, el Telescopio Espacial Hubble, publicó nuevas imágenes de Júpiter y Urano que mostraban un casquete polar creciente de neblina a gran altitud en el séptimo planeta.

"Gracias a la incomparable resolución y sensibilidad infrarroja de Webb, los astrónomos pueden observar ahora Urano y sus características únicas con una claridad sin precedentes. Estos detalles, especialmente los del anillo Zeta, serán muy valiosos para planificar futuras misiones a Urano", afirman en un informe la ESA y la NASA.

El experimento más antiguo del mundo: germinaron semillas escondidas hace 144 años

Estos descubrimientos reveladores contribuyen significativamente al entendimiento de la ecología de las plantas y la importancia de la variabilidad genética en la supervivencia a largo plazo.

Foto: Unsplash.

En 1879, el botánico William James Beal inició el denominado "Experimento de Beal" sin saber que iba a trascender en la historia. Ahora, 144 años más tarde, científicos de la Universidad Estatal de Michigan lograron derribar las barreras del tiempo.

Años atrás, Beal llenó 20 botellas con una mezcla de arena y semillas de diversas plantas y las enterró boca abajo en un lugar secreto dentro del campus de la Universidad Estatal de Michigan. Su misión era una sola: observar cómo evolucionarían las poblaciones de plantas a lo largo del tiempo, en un ciclo de control que se prolongaría durante dos décadas.


William James Beal. Foto: Twitter.

Las botellas estaban enterradas con la boca inclinada hacia abajo, para que el agua no se acumulara en ellas, indica la publicación Science Alert.

¿Cuál era su objetivo? Con este experimento pretendía ayudar a los agricultores a descubrir cómo lidiar con las malas hierbas que persistían en el suelo, ya que en ese entonces no existían los pesticidas.

Ladrillos de Mesopotamia revelan fuerza del antiguo campo magnético de la Tierra

Científicos usaron técnicas arqueomagnéticas, que intentan reconstruir la dirección e intensidad del campo magnético terrestre.

Foto: Wichita State University.

Hace unos 3,000 años, el campo magnético de la Tierra sufrió una misteriosa anomalía, y ahora, ladrillos antiguos inscritos con nombres de reyes de Mesopotamia proporcionan nuevos datos sobre este fenómeno.

Existen estudios que describen como los cambios en el campo magnético de la Tierra quedaron impresos en los granos de óxido de hierro de antiguos ladrillos de arcilla y han reconstruido esas variaciones a partir de los nombres de los reyes.

El equipo ha usado técnicas arqueomagnéticas, que intentan reconstruir la dirección e intensidad del campo magnético terrestre a lo largo del tiempo y también pueden usarse para datar materiales arqueológicos.

Los resultados de la investigación corroboraron los datos de regiones vecinas, que muestran que entre 1050 y 550 a.C. se produjo un periodo en el que el campo magnético de la Tierra fue inusualmente intenso en torno al actual Irak, por razones poco claras.

Este periodo se conoce como anomalía geomagnética de la Edad del Hierro levantina, de la que ya se habían detectado indicios en lugares tan lejanos como China, Bulgaria y las Islas Azores, pero los datos procedentes del sur de Oriente Próximo eran escasos.

El campo magnético de la Tierra se debilita y refuerza con el tiempo, cambios que imprimen una firma distintiva en los minerales calientes sensibles a éste.

El equipo analizó la firma magnética latente en granos de minerales de óxido de hierro incrustados en 32 ladrillos de arcilla procedentes de yacimientos arqueológicos de la antigua Mesopotamia, de los que cada uno llevaba inscrito el nombre de un rey.

Durante el proceso de cocción en el horno, los minerales de óxido de hierro que contienen los ladrillos registran la intensidad del campo magnético de la Tierra en el momento en que se fabricaron.

Además, cinco de las muestras, pertenecientes al reinado de Nabucodonosor II, entre 604 y 562 A.C., indican que el campo magnético de la Tierra parecía cambiar drásticamente en un periodo de tiempo relativamente corto, lo que añade pruebas a la hipótesis de que son posibles los picos rápidos de intensidad.


Grabado de una inscripción real de Nabucodonosor II (Anton Nyström, 1901).

Al mapear los cambios en el campo magnético de la Tierra a lo largo del tiempo, estos datos también ofrecen a los arqueólogos una nueva herramienta para ayudar a fechar algunos artefactos antiguos como ladrillos y cerámica, algo que no se puede hacer fácilmente al no contener materia orgánica.

Este trabajo contribuye "a crear una importante base de datación que permite a otros beneficiarse de la datación absoluta mediante el arqueomagnetismo", según el University College of London, uno de los centros que colaboraron en la investigación.

Los autores interpretaron las inscripciones sumerias y acadias de los ladrillos y las asociaron a los reinados de 12 reyes mesopotámicos, lo que brindó una datación de mayor resolución que los métodos de radiocarbono.

Aunque la duración y el orden de los reinados mesopotámicos son conocidos, ha habido desacuerdos entre la comunidad arqueológica sobre los años exactos en que ocuparon el trono, debido a que los registros históricos son incompletos.

Los investigadores descubrieron que su técnica coincidía con una interpretación de los reinados de los reyes conocida por los arqueólogos como "cronología baja".

Según los autores, estos hallazgos proporcionan una visión de la dinámica del campo magnético terrestre y establecen una línea de base para datar con precisión los materiales arqueológicos de Mesopotamia durante los tres primeros milenios antes de Cristo, una región y un periodo relevantes para los estudios sobre el desarrollo del urbanismo y la complejidad social.

Una civilización avanzada puede estar usando agujeros negros como baterías ilimitadas

Investigadores de la Universidad de Pekín afirman que es posible que una civilización de tipo III en la escala Kardashev utilice agujeros negros de Schwarzschild para almacenar energía,

Simulación de un agujero negro de Schwarzschild (Muted-Carrot-7879/Reddit).

La idea puede parecer una locura pero físicos de la Universidad de Pekín afirman que la humanidad puede convertir los agujeros negros de Schwarzschild en gigantescas baterías cósmicas recargables para disponer de energía ilimitada hasta el fin del universo.

La teoría -que propone sentar nuevas bases para una nueva forma de entender y aprovechar la energía en el universo una vez hayamos llegado a ser una civilización de tipo III en la escala Kardashev- abre un nuevo horizonte en la búsqueda de fuentes de energía extremadamente eficientes, además de transformar nuestra comprensión de los agujeros negros.

¿Qué es un Agujero Negro de Schwarzschild?

Como el resto de los objetos cósmicos de su clase, un agujero de Schwarzschild es una región en el espacio donde la gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar como una embudo sin fin que atrapa todo los que se acerca a él.

Pero, al contrario que los agujeros negros de Kerr -que son masas que están en rotación y tienen momento angular, los más comunes-, los Reissner-Nordström -que son estáticos y con carga eléctrica, pero nunca ha sido observados- o los Kerr-Newman -que tienen tanto carga como rotación- los agujeros negros de Schwarzschild no tienen carga eléctrica ni rotación.

Visualización de un mundo cerca de un agujero negro de Kerr (Paramount/Legendary).

La batería más poderosa del cosmos

Según los físicos autores del estudio "Agujeros negros como baterías recargables y reactores nucleares" -publicado en la prestigiosa revista cientifica revisada por pares Physical Review B-, podemos aproximarnos a un agujero de Schwarzschild e inyectar partículas subatómicas cargadas para crear un campo eléctrico, similar al modo en que cargamos una batería.

Una vez que el campo eléctrico del agujero negro supera su propia gravedad, podríamos extraer energía de él, como si tuviéramos un molino de viento cósmico, donde la energía provendría del poder gravitacional y eléctrico del agujero negro. El proceso, afirman, sería cientos de veces más eficiente que cualquier método de producción de energía conocido por el ser humano, incluidas las explosiones nucleares.

Si alguna vez la humanidad llega a ser una civilización realmente avanzada, los físicos apuntan a que podemos utilizar técnicas basadas en la dinámica del momento angular del agujero negro y fenómenos como la superradiancia a una escala cósmica, aprovechando las fuerzas gravitacionales y electromagnéticas generadas por el agujero negro de Schwarzschild, como un generador de energía marino aprovecha las corrientes y olas del oceáno.

Sólo para los "adultos del universo"

Pero aunque la teoría sea sólida a nivel físico, en la práctica deberíamos ser una civilización avanzada de tipo III en la escala Kardashev para poder acometer un proyecto de esta envergadura. En otras palabras: En ese punto la humanidad debería ser capaz de aprovechar la energía existente a escala galáctica.

Una civilización de tipo II puede aprovechar toda la energía de su estrella local y una del tipo I, decía el astrónomo soviético Nikolai Kardashev en 1964, es una civilización capaz de utilizar y almacenar toda la energía disponible en su planeta.

Renderizado en 3D de una Esfera Dyson, otra probable fuente de energía cósmica (Stellaris).

Actualmente, la humanidad se clasifica como una civilización Tipo 0 en la escala Kardashev, lo que significa que todavía estamos aprendiendo a usar y almacenar eficientemente los recursos energéticos de nuestro propio planeta, y ciertamente con poco éxito.

Todavía nos queda mucho para llegar a este punto. Somos una de las civilizaciones más mediocres del universo -tirando a peor- y lo seguiremos siendo por mucho, mucho tiempo, atendiendo a la miseria moral y la ceguera generalizada en la que vivimos.

martes, 19 de diciembre de 2023

Salud: narcolepsia o Síndrome de Gelineau

Narcolepsia: actualización en etiología, manifestaciones clínicas y tratamiento 

La narcolepsia es una enfermedad que consiste en una alteración en la generación y organización del sueño. Los principales síntomas son la excesiva somnolencia diurna y la cataplejía así como las alucinaciones hipnagógicas, parálisis del sueño y fragmentación del sueño nocturno. La prevalencia de la narcolepsia típica oscila entre 25 y 50 casos por cada 100.000 habitantes. Recientemente se ha observado un pico de incidencia en pacientes nacidos en el mes de marzo.

Según la nueva clasificación, el test de latencias múltiples de sueño (TLMS) es imprescindible para el diagnóstico de narcolepsia sin cataplejía y aconsejable para el diagnóstico de la narcolepsia típica.

Hasta ahora se trataban de forma independiente los síntomas, aunque actualmente las más recientes directrices de tratamiento proponen nuevos fármacos que actúan en todo el grupo de síntomas de forma global.

La aplicación de nuevos criterios diagnósticos y terapéuticos permitirá un diagnóstico precoz y mejores opciones de tratamiento en esta patología.

Introducción

La narcolepsia fue descrita por primera vez en el año 1780 aproximadamente, por Westphal y Gelineau como un cuadro de excesiva somnolencia diurna y episodios de debilidad muscular desencadenada por emociones. Posteriormente se describieron los demás síntomas, alteración del sueño nocturno, alucinaciones hipnagógicas y parálisis del sueño.

Esta patología afecta de manera importante a los pacientes en sus relaciones personales y laborales, pudiendo ser causa de desempleo, pérdida de autoestima y otros efectos. Según diferentes estudios, la narcolepsia afecta más a la calidad de vida que la enfermedad de Parkinson o la epilepsia.

Hoy esta enfermedad no tan rara como se cree, pasa muchas veces desapercibida y conlleva un importante impacto socioeconómico. En este artículo revisamos los conocimientos más recientes respecto a la etiología, diagnóstico y tratamiento.

Definición y epidemiología

La narcolepsia es una enfermedad crónica, relacionada con la alteración de los mecanismos que regulan el sueño (sistema hipocretina/orexina). Según la segunda edición de la clasificación internacional de los trastornos del sueño (ICSD) de la American Academy of Sleep Medicine del año 20055 (Tabla 1) pertenece al grupo de las hipersomnias de origen central.

La narcolepsia con cataplejía tiene una incidencia similar en ambos sexos, su prevalencia varía según muchos estudios desde 25 y 50 por cada 100.000 habitantes hasta 20 a 260 por cada 100.00 habitantes, estimada por asociaciones de pacientes. Se sitúa entre la miastenia gravis (5-12,5 por cada 100.00 habitantes) y la esclerosis múltiple (60 a 100 por cada 100.000 habitantes). Se ha descrito mayor prevalencia en Japón respecto a Europa, y muy baja en Israel. Esta variabilidad en los datos de prevalencia se explica por numerosos factores.

La edad de presentación se da generalmente en dos grandes picos, uno mayor sobre los 15 años de edad y otro en adultos jóvenes sobre los 36 años de edad, aunque puede presentarse en la infancia o en la quinta década. En general se considera que la narcolepsia es una enfermedad infradiagnosticada. En primer lugar por la variabilidad de su clínica (actualmente se reconoce la posibilidad de sufrir narcolepsia sin cataplejía), y en segundo lugar por el retraso que suele haber en su diagnóstico. El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico suele ser aproximadamente de 10 años, disminuyendo en países con más conciencia de la enfermedad. Los diagnósticos equívocos contribuyen también a este retraso. A todo esto se suma la no centralización de esta patología, aunque estos pacientes son vistos por especialistas no siempre hay una adscripción específica de estos pacientes a un especialista concreto en patología del sueño y en esta dispersión el diagnóstico y el manejo de los pacientes se dificulta.

Fisiopatología y etiología

La causa de la narcolepsia es desconocida. Sus síntomas son secundarios a una alteración del sistema hipocretina/orexina (Hcrt/Ox), encargado de regular el ciclo sueño vigilia. Este sistema fue descubierto en 1998 por dos grupos, de Lecea que descubrió el péptido hipocretina12 y Sakurai el péptido orexina13. Poco tiempo después se confirmó que eran el mismo péptido. Se han descrito dos tipos de hipocretina, la Hcrt1 y la Hcrt2, sintetizados por un grupo de neuronas localizadas en el hipotálamo posterolateral. Estas hipocretinas participan en múltiples funciones, entre ellas, la regulación del ciclo vigilia sueño favoreciendo la vigilia a través de proyecciones excitadoras a estructuras aminérgicas y colinérgicas inhibiendo el sueño REM14. La mayoría de estas proyecciones van al núcleo locus coeruleus con receptores únicamente para la Hcrt.

La narcolepsia se presenta en el 95-99% de los pacientes de forma esporádica, con una trasmisión hereditaria baja. Su hipótesis etiológica más apoyada es autoinmune, posiblemente debida a degeneración neuronal selectiva de las células productoras de Hcrt en el hipotálamo lateral, en individuos susceptibles genéticamente portadores de uno o más alelos del HLA DQB1*0602 expuestos a factores medioambientales observados no sólo por el aumento de pacientes diagnosticados nacidos en el mes de marzo16 sino porque el 75% de gemelos idénticos presentan características diferentes para esta enfermedad. Esta hipótesis de la autoinmunidad se ha visto reforzada además por respuestas observadas a tratamientos con Ig IV17.

Todo esto sugiere que los dos posibles factores etiológicos principales son:

• Alelo mutado HLA II en leucocitos (DQB1*0602). La asociación del HLA-DR2/DQ1 con la narcolepsia se vio por primera vez en 1983. El alelo más susceptible es el HLA DQB1 060219.

• Alteración del sistema hipocretina/orexina.

De acuerdo con resultados observados en modelos animales, se relaciona este sistema con la narcolepsia en humanos. En un estudio de 9 pacientes narcolepticos, 7 de ellos presentaron disminución del la Hcrt 1 en el LCR20 y otro estudio en pacientes narcolépticos reveló una perdida del 85-95% de neuronas hipocretinérgicas en el hipotálamo lateral.

Genéticamente se ha confirmado en animales la alteración del gen responsable del sistema Hcrt/Ox. La mutación del gen de la preprohiprocretina con narcolepsia y cataplejía en humanos sólo se ha descrito en un caso a los 6 meses de edad.

Clínica

Los cinco principales síntomas de la narcolepsia son la excesiva somnolencia diurna (ESD), la cataplejía, la alteración del sueño nocturno, las alucinaciones hipnagógicas y la parálisis del sueño. Sólo el 10-15% de los pacientes presentan todos los síntomas22.

Excesiva somnolencia diurna (ESD)

Es un síntoma definitorio de la narcolepsia que está presente en el 100% de los pacientes y el primero en aparecer10. Se manifiesta como ataques de sueño irresistibles, principalmente durante las actividades monótonas y sedentarias. En ocasiones estos ataques se dan en situaciones inusuales como al caminar, hablar o conducir. Su duración suele ser de 20 minutos o menos. La principal característica, que la diferencia de otras patologías, es que los ataques de sueño son reparadores permitiéndole reanudar sus actividades, aunque al poco tiempo reaparece la somnolencia. La ESD persiste durante toda la vida, diariamente, fluctuando en periodos de semanas o meses, aunque puede disminuir con la edad.

Cataplejía

Es el síntoma más específico de la narcolepsia. Se define como atonías musculares bilaterales (parciales o completas) súbitas, con conservación de la conciencia, desencadenadas por emociones (risa, alegría, sorpresa, ira, etc.) que revierten de forma espontánea. La cataplejía parcial se restringe a la pérdida del tono de un grupo muscular específico como caídas de la cabeza o mioclonías faciales.

Durante los episodios de cataplejía se observa parálisis flácida, arreflexia y ausencia de respuesta a la estimulación plantar que fisiopatológicamente corresponden a la atonía característica del REM pero en vigilia. Los síntomas asociados pueden ser dificultad respiratoria, sudoración, palpitaciones y ocasionalmente se superpone una actividad motora fásica a la atonía muscular provocando fasciculaciones o temblores que pueden confundirse con convulsiones, permaneciendo el paciente estable sin afectación cardiovascular o respiratoria.

La cataplejía se da aproximadamente en el 60-90% de los narcolépticos y puede debutar conjuntamente con la ESD o aparecer entre 1 y 20 años después con una media de 5-6 años. Su frecuencia es variable y oscila desde un episodio al mes hasta más de diez episodios al día de diversa intensidad, con una duración de unos pocos segundos hasta unos minutos. Aunque excepcionalmente pueden repetirse durante varias horas o días, lo que se conoce como estado de mal catapléjico, esta situación se da principalmente en retiradas bruscas de medicación anticatapléjica.

Parálisis del sueño

Su frecuencia oscila entre el 25-60% de los pacientes narcolépticos. Consiste en incapacidad generalizada para moverse o hablar durante el inicio del sueño o al despertarse, respetando musculatura ocular y respiratoria, sin pérdida de la conciencia, lo que causa una gran ansiedad. Al igual que la cataplejía se considera una intrusión parcial del sueño REM en vigilia. Su duración es de 20 a 30 segundos, es transitoria y cede espontáneamente con estímulos al paciente. Puede darse en sujetos sanos con o sin antecedentes familiares de parálisis de sueño o narcolepsia.

Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas

Se producen en el 30-65% de los pacientes. Son fenómenos pseudoalucinatorios generalmente visuales seguidos de auditivos y cinestésicos (sensación de que alguien le toca). Usualmente se reconocen como irreales, presentándose en la transición vigilia-sueño (hipnagógica), al despertar (hipnopómpica) o en siestas diurnas y no suelen durar más de un minuto.

Episodios de comportamiento automático

Su prevalencia estimada es alrededor del 40%23. Son acciones semideliberadas (lenguaje y escritura inapropiado, colocar objetos en lugares equivocados o la conducción de un vehículo sin conocer exactamente el destino) con posterior amnesia parcial o total, que se dan en los estados de somnolencia que preceden a los ataques de sueño. Su duración suele ser de minutos, aunque a veces duran más de una hora.

Sueño nocturno fragmentado

Afecta aproximadamente al 75% de los pacientes, considerándose también uno de los principales síntomas. En estos pacientes la cantidad total de sueño en 24 horas es igual a la de cualquier persona pero su calidad es distinta. Tienen un sueño superficial debido a despertares frecuentes breves, sin que el paciente sea consiente de ello, aunque a veces pueden durar hasta una hora. Otras patologías asociadas como la apnea del sueño, algunas parasomnias como el trastorno de conducta del sueño REM (TCR), el sonambulismo y los movimientos periódicos de las piernas (MPP) contribuyen a la fragmentación del sueño. En general no tiende a mejorar espontáneamente con el tiempo.

Otros síntomas de la enfermedad

Son menos específicos, no esenciales para el diagnóstico, entre ellos el trastorno de conducta REM (TCR), parasomnia que se caracteriza por la pérdida de la atonía muscular característica del sueño REM, con actividad del sistema motor de carácter violento y agresivo. En los narcolépticos los episodios de TCR son menos violentos y su edad de inicio es más baja (25 a 30 años) ayudando a predecir la narcolepsia en una tercera parte de los pacientes. Otros síntomas adicionales son la cefalea, las dificultades de memoria y concentración y la depresión.

Pruebas complementarias

Test de latencia múltiple de sueño (TLMS)

En la actualidad es la prueba complementaria básica para el diagnóstico con un nivel de evidencia I-II25. Mide la tendencia al sueño y la aparición o no de sueño REM. Consiste en 5 siestas de 20 minutos cada una con intervalos de 2 horas, previo estudio polisomnografico, en el que se registran canales de electroencefalografía, electrooculograma, electromiograma de mentón y electrocardiograma. Los pacientes no deben realizar el día anterior actividades de gran esfuerzo y se deben retirar los medicamentos estimulantes y supresores de REM 2 semanas antes. El resultado del test se considera como patológico si la latencia de sueño es menor o igual a 8 minutos y la presencia de dos o más entradas en REM25. En los narcolépticos la latencia media es de 3,1+/- 2,9 minutos siendo en el 60% menor de 5. Además un 15% de los pacientes no tienen sueño REM25.

El TLMS según las últimas recomendaciones es aconsejable en la narcolepsia con cataplejía e imprescindible en la narcolepsia sin cataplejía5. Repetir el TLMS puede estar indicado en las siguientes situaciones:

• Cuando el test inicial esta artefactado o no es valorable por no realizarse en las condiciones apropiadas.

• Cuando el test es ambiguo o inenterpretable.

• Cuando se sospecha narcolepsia en el paciente pero la realización muy precoz del test no proporciona confirmación.

Polisomnografía (PSG)

La PSG, además de ser un requisito previo al TLMS para asegurar una buena eficiencia de sueño, permite descartar otros trastornos del sueño que causen ESD o que se asocian esta patología, fundamentalmente el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHS), mostrándonos además la fragmentación del sueño nocturno, la presencia de mayor sueño superficial principalmente fase 1 y la baja eficiencia de sueño con despertares frecuentes.

En la narcolepsia lo específico en la PSG es una latencia de REM menor de 20 minutos en el 40-50% de los pacientes y una latencia de sueño menor de 10 minutos. Además, es importante evitar el uso de estimulantes o antidepresivos que pueden llevar a falsos positivos tanto en la PSG como en el TLMS.

Solo en el caso de agravamiento de los síntomas o aparición de otros nuevos debe contemplarse la realización de otra PSG, que no está indicada en la evaluación de respuestas a tratamientos en genera.

Medidas en líquido cefalorraquídeo (LCR) de Hcrt1

Se miden los niveles de Hcrt 1 porque además de ser la más específica es la única que se puede determinar. Es una técnica no estandarizada de la que no se dispone en todos los centros. Se considera diagnóstica cuando es inferior a 110 pg/ml, siendo prácticamente inexistente en el LCR de pacientes narcolépticos. Los resultados entre 110 y 200 pg/ml son inciertos. Es muy específica en pacientes narcolépticos con cataplejía (99%) pero la sensibilidad es baja (16%) en casos sin cataplejía o con cataplejía atípica. Además puede estar alterada en otras patologías como el síndrome de Guillain Barre. No es sensible a fármacos psicotrópicos u otros trastornos del sueño comunes. Las principales indicaciones son TLMS dudosos y en niños a quienes no se les puede realizar un TLMS. También se puede realizar a pacientes con diagnóstico reciente de narcolepsia con cataplejía con TLMS negativos, pacientes que no pueden suspender los tratamientos psicótropos y fallos en el tratamiento.

Tipificación HLA-DQ para DQB 1 0602

Estos alelos son positivos en el 90% de pacientes con narcolepsia con cataplejía, y en el 70% en narcolepsia familiar. Pero en narcolepsia sin cataplejía disminuye al 40% y se da en un 24% de pacientes normales por lo que su especificidad es muy baja, del 8% al 38%. Esta técnica no está incluida en los criterios diagnósticos de narcolepsia (Tabla 2).

Criterios diagnósticos

El principal criterio diagnóstico de la narcolepsia es la ESD, seguida de la cataplejía entre otros. Estos criterios varían en las 2 formas de narcolepsia, narcolepsia con cataplejía y narcolepsia sin cataplejía, según la segunda edición de la ICSD de la American Academy of Sleep Medicine del año 2005 (Tabla 2). Según esta clasificación el diagnóstico parece sencillo, pero están descritos porcentajes significativos de errores diagnósticos y los porcentajes de diagnósticos correctos se acercan al 55% en el mejor de los casos.

 Diagnóstico diferencial

Patologías que cursan con ESD

• Hipersomnia idiopática (HI). ESD sin otra causa que lo justifique. Su principal diferencia con la narcolepsia sin cataplejía es que sus siestas no son reparadoras. En el TLMS la latencia de sueño es menor de 10 minutos sin ser tan bajas como en la narcolepsia y no hay entradas en REM. Respecto a la PSG es normal y existe poca asociación con el HLA. En la HI recientemente se ha incorporado como síntoma sugestivo en el ICSD-2 la dificultad prolongada en el despertar por la mañana y un sueño nocturno prolongado mayor de 10 horas.

• Síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHS). Caracterizado por ESD, trastornos cognitivos, respiratorios, cardiacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetitivos de obstrucción de la vía aérea superior en el sueño. En el TLMS puede haber latencias de entrada en sueño inferiores a 5 minutos y 2 o más entradas a REM. Su prevalencia es mayor en narcolépticos. Otros trastornos respiratorios pueden asociar ESD, como el síndrome de hipoventilación alveolar central, síndrome de hipoventilación por obesidad, el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

• Trastornos del ritmo circadiano. El trastorno de retraso o de adelanto de la fase del sueño entre otros descritos en la ICSD-2.

• Movimiento periódico de las piernas. Esta patología produce frecuentes despertares que inducen una ESD. Su prevalencia aumenta en los narcolépticos.

• Síndrome de Kleine-Levin. Es un síndrome autosómico dominante que cursa con ESD, hiperfagia y conducta sexual desinhibida.

• Alteración del comportamiento por sueño insuficiente.

• Distrofia miotónica de Steinert tipo I. Presentan ESD hasta en un 77%, algunos por SAHS o hipoventilación alveolar crónica. Sin embargo, el hecho de que la ESD no siempre desaparece al corregir estos trastornos ha sugerido un origen central por alteraciones del sistema hipotálamo-hipófisis con disminución de la hipocretina. Estos pacientes presentan alteraciones del REM en TLMS.

• Insomnio letal familiar. Enfermedad priónica que cursa con alteraciones del ciclo sueño/vigilia produciendo pérdida progresiva del sueño, periodos breves de ESD y pérdida del ritmo circadiano, asociándose a alucinaciones complejas, y entradas súbitas en REM.

• Somnolencia de causa psiquiátrica. El 10% de los pacientes que consultan por somnolencia diurna excesiva presentan una patología psiquiátrica, principalmente psicosis, procesos adaptativos, ansiedad y depresión.

Patologías que cursan con cataplejía

• Narcolepsia secundaria. Ataques de sueño y cataplejía con o sin los demás síntomas de la narcolepsia secundarios a lesiones estructurales en diencéfalo y tronco encefálico superior y en ocasiones a trauma craneoencefálico. La presencia de otros síntomas de afectación del SNC indican una narcolepsia secundaria.

• Encefalitis paraneolásica anti Ma2. Etiología autoinmune. En ocasiones con cataplejía y disminución de la Hcrt 1 en posible relación a daño hipotalámico.

• Síndrome de Prader Willi. Enfermedad genética que se caracteriza por obesidad, retraso mental, talla baja y hipotonía pre y pos natal entre otros, presenta alteraciones en el funcionamiento del hipotálamo asociándose ocasionalmente a episodios de cataplejía y disminución de los niveles de Hcrt 1.

• Enfermedad de Norrie (ceguera congénita debida a displasia vitreoretinianal ligada al cromosoma X que afecta solamente a varones) y síndrome de Moebius (enfermedad congénita caracterizada por falta de desarrollo del 6to y 7mo par craneal) se asocian a daño a nivel cerebral medio y hipotalámico presentando en ocasiones episodios de cataplejía like y trastornos del sueño.

• Enfermedad de Nieman Pick tipo C. Enfermedad de depósito graso por un trastorno genético del metabolismo, que cursa con cataplejía y disminución de los niveles de Hcrt 1.

• Epilepsia. Ocasionalmente convulsiones subclínicas y la ESD por medicación de pacientes epilépticos pueden confundirse con narcolepsias o viceversa, episodios de parálisis del sueño o parasomnias pueden confundirse con epilepsias.

• Otros. La cataplejía también debe diferenciarse de crisis atónicas, isquemia vertebrobasilar en forma de pérdida súbita del equilibrio (dropattacks), síncopes, lipotimias y parálisis hiper o hipopotasémicas.

Tratamiento

Hasta hace poco los diferentes tratamientos se dirigían a controlar por separado cada uno de los síntomas. Recientemente las nuevas directrices europeas y de la Asociación Americana de Medicina de Sueño (AASS) (Tabla 3) incorporan nuevos fármacos capaces de controlar los principales síntomas de la narcolepsia. A continuación se exponen las guías de la Federación Europea de Sociedades Neurológicas (EFNS).


Directrices en el tratamiento de la ESD

Están autorizados en el tratamiento de la ESD como primera línea, el modafinilo a una dosis de 100-400 mg/día, máximo 600 mg en 2 tomas. Sus posibles mecanismos de acción son la estimulación adrenérgica alfa-1, interacciones en los sistemas dopaminérgicos o la participación de mecanismos serotoninérgicos/GABAérgicos (ácido gamma-aminobutírico). Sus principales efectos adversos suelen ser cefalea, náuseas y, en ocasiones, rinitis. Como segunda línea está indicado el metilfenidato a una dosis de 10-60 mg/día. éste actúa induciendo la liberación de dopamina y sus efectos secundarios son la irritabilidad, hiperactividad, alteraciones del estado de ánimo, cefalea, palpitaciones, sudoración, temblores, anorexia e insomnio. En la actualidad en Europa está siendo presentado el oxibato sódico (nivel B) para su autorización en todos los síntomas de la narcolepsia. Las guías americanas solo se diferencian porque indican como primera línea, además del modafinilo, el oxibato sódico con un nivel A de evidencia. Respecto a las medidas conductuales, las siestas diurnas, ya sean una única siesta prolongada o cinco pequeñas siestas distribuidas durante el día, el nivel de evidencia es B.

Directrices en el tratamiento de la cataplejía y síntomas asociados al REM

Las guías europeas indican el oxibato sódico como primera línea. éste neurotransmisor/neuromodulador natural actúa a través de sus propios receptores o a través de la estimulación de los receptores GABA-B24. Los efectos secundarios descritos son las náuseas, enuresis, despertares con confusión y cefalea. No se recomienda durante el embarazo. La dosis inicial es de 4,5 g/noche dividida en 2 tomas iguales de 2,25 g, hasta un máximo de 9 g/noche con incrementos progresivos de de 1,5 g. En segunda línea de tratamiento está indicado los antidepresivos tricíclicos inhibidores de la recaptación de noradrenalina y/o serotonina como la clomipramina, a una dosis de 10-75 mg/día. Los efectos adversos descritos consisten en acciones anticolinérgicas, como sequedad de boca, sudoración, estreñimiento, taquicardia, aumento de peso, hipotensión, dificultad miccional e impotencia. Otros antidepresivos de segunda línea, como venlafaxina y reboxetina, no tienen evidencia contrastada de su eficacia. Respecto a las medidas conductuales se evitarán, siempre que sea posible, los desencadenantes conocidos. En las guías americanas no recomiendan como segunda línea la clomipramina sino los demás antidepresivos.

Directrices en el tratamiento de otros síntomas de la narcolepsia y manifestaciones asociadas

• Alteraciones del sueño. El oxibato sódico es el único capaz de aumentar el sueño profundo (nivel A), una vez se autorice para el tratamiento de todos los síntomas de la narcolepsia. Las benzodiazepinas u otros hipnóticos pueden ser eficaces (nivel C).

• Apnea obstructiva del sueño. No se ha documentado tratamientos del SAHS en narcolépticos. Sin embargo, estos pacientes no deben recibir un tratamiento diferente. Es importante tener en cuenta que el oxibato sódico puede inducir depresión respiratoria y apneas durante el sueño, aunque recientemente se ha descrito que su uso a corto plazo en pacientes con SAHS no genera efectos depresores respiratorios30. En general, se considera que, salvo en casos de SAHS severo, el oxibato sódico es un fármaco seguro. En la práctica se realiza una PSG nocturna al iniciar tratamiento con oxibato sódico para evidenciar la influencia que éste pueda tener en el SAHS del sujeto.

• Movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño (MPES). Las guías recomiendan, como posiblemente eficaz, (Nivel B) la bromocriptina en MPES asociados con narcolepsia. En MPES no asociado a narcolepsia, tanto la levodopa como el clonazepam son posiblemente eficaces (nivel B).

• Parasomnias. Debido a la información existente es difícil establecer directrices diferentes a las recomendaciones convencionales de la narcolepsia.

Futuro del tratamiento de la narcolepsia

Los siguientes pasos son la búsqueda de fármacos que controlen todos los síntomas principales de la narcolepsia con eficacia demostrada a largo plazo. Existen tres tratamientos emergentes principales:

• Tratamientos sintomáticos de modulación endocrina/transmisora. Agonistas selectivos de la histamina (antagonistas H3), antagonistas de la hormona liberadora del crecimiento (GHRH), agonistas del gamma-hidroxibutirato (GHB) y agonistas del ácido gamma-aminobutírico tipo B (GABA-B).

• Tratamientos basados en la hipocretina. Agonistas de la hipocretina y trasplantes celulares, orientados hacia la reposición de hipocretina o incluso prevenir la pérdida de neuronas que contienen este neuropéptido.

• Tratamientos de base inmunitaria. Corticoides, Ig IV y la plasmaféresis.

Consideraciones finales

Es de gran importancia la conciencia pública de esta enfermedad y la actualización y aplicación de recientes guías diagnósticas y terapéuticas por los médicos de atención primaria y especializada a través de una buena historia clínica y un seguimiento regular. Las unidades especializadas, con abordaje multidisciplinario de patología del sueño, permiten una detección temprana, mayores opciones de tratamiento y vigilancia de la respuesta a estos, mejorando la calidad de vida y disminuyendo además los principales costos de esta enfermedad, que son los indirectos, en pacientes con una patología en su mayoría infradiagnosticada.