miércoles, 2 de julio de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) comienza el mes de julio renovando su programación multidisciplinaria

Mucha música, teatro, danza y artes plásticas forman parte de la oferta del centro cultural más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151, CABA. Todo, como siempre, con entrada libre y gratuita.

• Y me puse seria, de Julio Chávez


En julio, se presenta "Y me puse seria", propuesta teatral dirigida por Julio Chávez, protagonizada por Cecilia Cambiaso, Graciela Neugovsen, Paola Arnolt y Pía Fonseca, compuesta por dos obras cortas: "Lo otro" y "Jamón serrano nosotros no necesitamos". Indaga en el comportamiento vulnerable y absurdo del ser humano.


Viernes 4  y sábado 5 de julio, 20:00 - Sala Argentina.
Domingo 6 de julio, 19:00 - Sala Argentina.

• La historia de Babar, para piano y voz


En tres funciones, Matías Iru Cho (piano) y Agustín Daulte (recitante) interpretan el arreglo del francés Francis Poulenc sobre "La historia de Babar, el pequeño elefante", la clásica historia infantil de su coterráneo Jean de Brunhoff. La propuesta integra el ciclo Clásica Generación Z, curado por José Luis Juri.

Domingo 6 de julio, 15:30, 16:30 y 17:30 - Salón de Honor.

Las medias de los flamencos, por el Coro Nacional de Música Argentina


Las víboras organizan un gran baile e invitan a los flamencos, quienes se ven envueltos en un engaño y aprenden que la verdadera belleza reside en lo auténtico, no en la vanidad. Una obra coral de Mario Esteban inspirada en el célebre cuento de Horacio Quiroga.

Sábado 5 y miércoles 16 de julio, 18:00 - Auditorio Nacional.
Domingo 6 de julio, 19:00 - Auditorio Nacional.

• Soberanía de las cosas



La exhibición reúne un conjunto de obras que ponen en foco los diferentes tipos de acoplamientos entre máquinas. Con curaduría de Jazmín Adler, la muestra busca pensar, por medio del arte, sobre la noción de comunidad.

Inauguración: miércoles 2 de julio, 18:00.
De miércoles a domingos, de 14:00 a 20:00 - Salas 203 a 205.

Escuela de Canto Coral y Escuela de Formación Nacional en Danza


La Escuela de Canto Coral -dirigida por José María Sciutto y María Paz de Cicco- y la Escuela de Formación Nacional en Danza -dirigida por Margarita Fernández- realizan su primera presentación conjunta en vivo. El programa está integrado por piezas del folklore americano y europeo.

Miércoles 2 de julio, 19:00 - Sala Argentina.

Orquesta Nacional de Música Argentina


En programa: "Sueños de un baile", de Ernesto Drangosch, el "Concierto para bandoneón y orquesta", de Juan Pablo Navarro -compuesto para Lautaro Greco, quien participa como solista-, y la "Suite de músicas con aires latinoamericanos", de Gabriel Lombardo. Dirección: Ezequiel Silberstein.

Miércoles 2 de julio, 20:00 - Auditorio Nacional.

• Mejor bailemos... rock and roll


En el encuentro, se llevará adelante una clase de iniciación al rock and roll, a cargo de Gabriela Bagueses y Guido Solimano, integrantes del equipo de la escuela de baile Swing City, y luego habrá una práctica abierta para todos los niveles de baile.

Jueves 3 de julio, 18:00 - Plaza Seca.

Estelle Crevaz y Anais Crestin


El dúo conformado por la violonchelista suizo-austríaca Estelle Revaz y la pianista francesa Anaïs Crestin presenta Inspiración popular, un programa argentino y europeo con piezas de Manuel de Falla, Leoš Janáček, Robert Schumann y Alberto Ginastera. El concierto se realiza con apoyo de la Embajada de Suiza.

Viernes 4 de julio, 20:00 - Salón de Honor.

Sibelius, Beuch y Respighi, por la Orquesta Sinfónica Nacional


Bajo la dirección de Carlos Vieu, la Orquesta Sinfónica Nacional continúa su temporada de conciertos con un programa integrado por obras de Jean Sibelius, Max Bruch y Ottorino Respighi. La violinista Lucía Luque participa como solista invitada.

Viernes 4 de julio, 20:00 - Auditorio Nacional.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

Propiedad intelectual: el gran reto en la legislación de la impresión 3D

La fabricación aditiva, mejor conocida como impresión 3D, está revolucionando el sector del diseño y la producción, permitiendo crear objetos tridimensionales a partir de archivos digitales. Un avance que trae consigo muchas oportunidades y una infinidad de aplicaciones, pero que también plantea grandes retos jurídicos, sobre todo en materia de propiedad intelectual.

(Foto: Shutterstock).

La facilidad y velocidad de creación y distribución de diseños que permite la impresión 3D es indiscutible. Sin embargo, la legislación que debe regular el uso correcto de esta tecnología resulta aún insuficiente. La progresiva digitalización del diseño exige adaptar los marcos normativos con el fin de dar solución a los desafíos actuales.

¿Qué es un dato de diseño?

Un concepto clave en la impresión 3D son los datos de diseño, esto es, los archivos digitales necesarios para producir un objeto tridimensional.

Por un lado, tenemos el archivo de diseño asistido por ordenador (CAD, de Computer-Aided Design), que permite modelar la geometría del objeto e incorporar parámetros técnicos. Es editable y versátil.

Por otro lado está el archivo de estereolitografía (STL), que convierte ese diseño en una malla tridimensional interpretable por las impresoras 3D, siendo éste el formato final empleado en la fabricación. 

El archivo CAD puede ser considerado un programa informático bajo la categoría de "obra literaria", según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y las directivas sobre la protección jurídica de programas de ordenador. Estos archivos pueden contener elementos sujetos a protección por derecho de autor, diseño industrial o patente, y su tratamiento jurídico sigue siendo motivo de debate.

No obstante, como señala un informe de la Comisión Europea, la protección mediante patentes se aplica sólo en casos muy específicos y, desafortunadamente, los archivos CAD rara vez califican como productos protegibles. Esto implica que su divulgación no autorizada puede suponer la pérdida de control sobre la reproducción y distribución de los diseños.

¿Modificación de un diseño o nueva creación?

Cuando se realiza una modificación sobre un diseño existente, ¿estamos ante una nueva creación que debe ser protegido o ante una obra derivada sujeta a autorización? Consideramos que hay una modificación sustancial cuando un diseño se adapta a la impresión 3D mediante cambios relevantes en su estructura, materiales, precisión o funcionalidad. Esto incluye rediseños internos, incorporación de geometrías complejas, ajustes por uso de nuevos materiales o mejoras en rendimiento y durabilidad.

Si estas alteraciones suponen una aportación creativa significativa respecto al diseño original, pueden dar lugar a una nueva creación protegible, distinta de una mera obra derivada.

Casos prácticos como ejemplos

Conversión legítima: una empresa adquiere un archivo CAD, pero necesita transformarlo a STL. Si no hay cláusulas contractuales en contra, la transformación no requerirá autorización y el archivo STL generado puede ser protegido como obra derivada. Esto ocurre, por ejemplo, cuando una empresa de ingeniería civil compra un modelo CAD de una pieza estructural para simular y fabricar mediante impresión 3D. En este tipo de casos, puede convertir el archivo a STL sin restricciones, ya que dicha transformación forma parte habitual de su flujo técnico y no infringe ningún acuerdo contractual.

Negativa del suministrador: si el proveedor no entrega el archivo STL, la empresa puede generarlo siempre que sea necesario para un uso legítimo y el contrato no lo prohíba expresamente. Un ejemplo real ocurre cuando un fabricante de maquinaria se niega a proporcionar los archivos STL de piezas de repuesto. Ante la necesidad de mantener operativo su equipo, el cliente final genera los archivos STL a partir de los diseños CAD previamente adquiridos, actuando de manera legal y justificada.

•  Ingeniería inversa con modificación: al reconstruir digitalmente una pieza mediante escaneado, si se introducen modificaciones sustanciales, tanto el archivo CAD como el STL pueden inscribirse como obras protegidas. Un ejemplo representativo es el de una pequeña empresa que escanea la carcasa de un dron comercial y le introduce mejoras funcionales, como ranuras para ventilación y soportes para cámaras térmicas. El resultado es un diseño con aportes creativos propios que puede ser registrado como obra derivada bajo protección legal.

Ingeniería inversa sin modificación: si no se modifica la pieza y ésta se encuentra protegida por un diseño industrial vigente, se necesitaría autorización. Pasados 25 años desde su registro, un diseño industrial registrado pierde su protección, permitiendo su uso libre salvo que esté amparado por otras formas de propiedad intelectual, como el derecho de autor. Un caso típico es el escaneo y reproducción fiel de la carcasa de un panel de control de un avión comercial aún en uso. Si dicho diseño sigue registrado, su copia sin permiso constituiría una infracción.

Producción en contextos extremos: en situaciones como misiones militares o humanitarias, puede ser necesario fabricar piezas que no están disponibles. Si se realizan modificaciones importantes al diseño original, podrían generarse nuevas obras protegidas por derechos de autor. En caso contrario, podría producirse una infracción. No obstante, en contextos de emergencia, como sucedió durante la pandemia de covid-19, cuando el hospital de Chiari, en Italia, logró producir válvulas de respiradores mediante impresión 3D ante la falta de suministros, el uso de diseños protegidos sin permiso puede justificarse por razones de interés público. Lo mismo puede aplicarse en un conflicto armado, donde se recurra a la impresión 3D para fabricar un soporte de tren de aterrizaje de un avión de combate y así mantenerlo operativo. En este tipo de escenarios, la ley puede contemplar excepciones, siempre que la actuación sea proporcional, necesaria y se intente compensar al titular de los derechos.

Desafíos normativos entre territorios

La legislación aplicable depende del lugar donde se genera o transforma el archivo, de si los derechos están registrados en el país correspondiente y de los tratados internacionales en juego. Dado que los derechos de propiedad intelectual son territoriales, una acción legal válida en un país puede no tener efecto en otro.

La fragmentación normativa entre Estados miembros de la Unión Europea, por ejemplo, genera inseguridad jurídica. Aunque organismos como la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Oficina Europea de Patentes (OEP) han comenzado a abordar estas cuestiones, aún no existe un marco armonizado y específico.

(Fuente: The Conversation)

Ya hay agentes de IA que están actuando por su cuenta sin que ningún humano se lo pida

Pueden ejecutar acciones sin intervención humana, y un experto advierte que podrían sortear límites de seguridad. Es uno de los escenarios que ya preocupan a algunos de los mayores estudiosos del mundo en IA.

(Foto: Shutterstock).

El científico Yoshua Bengio, referente global en el campo, ha advertido que los sistemas conocidos como “agentes” podrían, si adquieren suficiente autonomía, esquivar restricciones, resistirse al apagado o incluso multiplicarse sin permiso. “Si continuamos desarrollando sistemas agénticos”, afirma, “estamos jugando a la ruleta rusa con la humanidad”.

Bengio no teme que estos modelos desarrollen conciencia, sino que actúen de forma autónoma en entornos reales. Mientras permanezcan limitados a una ventana de chat, su alcance es reducido. El problema aparece cuando acceden a herramientas externas, almacenan información, se comunican con otros sistemas y aprenden a sortear las barreras diseñadas para controlarlos. En ese punto, la capacidad de ejecutar tareas sin supervisión deja de ser una promesa tecnológica para convertirse en un riesgo difícil de contener.

Lo más inquietante es que todo esto no ocurre en laboratorios secretos, sino en entornos reales. Herramientas como Operator, de OpenAI, ya pueden hacer reservas, compras o navegar por webs sin intervención humana directa. Hoy aún tienen acceso limitado, están en fase experimental o no han llegado al gran público. Pero el rumbo es claro: agentes que entienden un objetivo y actúan para cumplirlo, sin necesidad de que nadie pulse un botón en cada paso.

¿Sabemos realmente qué estamos creando?

El problema no es sólo que estos sistemas ejecuten acciones, sino que lo hagan sin criterio humano. En 2016, OpenAI probó un agente en un videojuego de carreras. Le pidió que obtuviera la máxima puntuación posible. ¿El resultado? En lugar de competir, el agente descubrió que podía girar en círculos y chocar con bonificaciones para sumar más puntos. Nadie le había dicho que ganar la carrera era lo importante, sólo que sumara puntos.

Estos comportamientos no son fallos del sistema, sino del planteamiento. Cuando le damos a una máquina de estas autonomía para alcanzar un objetivo, también le damos la posibilidad de interpretarlo a su manera. Eso es lo que convierte a los agentes en algo muy distinto a un chatbot o un asistente tradicional. No se limitan a generar respuestas: actúan, ejecutan, y pueden afectar al mundo exterior.

A estos casos puntuales se suma otro problema más estructural: los agentes, hoy por hoy, fallan más de lo que aciertan. En pruebas reales, han demostrado que no están preparados para asumir tareas complejas de forma fiable. Algunos informes apuntan incluso a tasas de fallo elevadísimas, impropias de sistemas que aspiran a sustituir procesos humanos.

Algunas empresas que apostaron fuertemente por sustituir trabajadores por sistemas de IA ya están dando marcha atrás. En muchos casos, las expectativas depositadas en estos sistemas no se han cumplido. La autonomía prometida ha chocado con errores frecuentes, falta de contexto y decisiones que, sin ser maliciosas, tampoco han sido sensatas.

Incluso con esos resultados, hay quienes creen que podrían ir abriéndose paso, poco a poco, en distintos sectores.

Autonomía con posibles consecuencias

El riesgo no termina en el error involuntario. Algunos investigadores han advertido que estos agentes podrían ser utilizados como herramientas para ciberataques automatizados. 

Su capacidad para operar sin supervisión directa, escalar acciones y conectarse a múltiples servicios los convierte en candidatos ideales para ejecutar operaciones maliciosas sin levantar sospechas. Y a diferencia de una persona, no se cansan, no se detienen, y no necesitan entender por qué lo hacen.

La idea de tener asistentes digitales capaces de gestionar correos, organizar viajes o redactar informes resulta atractiva. Pero cuanto más les dejemos hacer, más importante será establecer límites. Porque cuando una IA puede conectarse a una herramienta externa, ejecutar cambios y recibir "feedback", ya no hablamos de un modelo de lenguaje. Hablamos de una entidad autónoma, capaz de actuar.

No es una amenaza, pero sí una señal clara que invita a la acción. La autonomía de los agentes plantea cuestiones que van más allá de lo técnico: exige marcos legales, criterios éticos y decisiones compartidas. Comprender cómo funcionan es sólo el primer paso. Lo siguiente es definir qué uso queremos darles, qué riesgos conllevan y cómo vamos a gestionarlos.

(Fuente: Xataka)

martes, 1 de julio de 2025

Bram Stoker, el escritor que creó a Drácula

En palabras de Oscar Wilde, "Drácula no ha sido la novela más bella que se ha escrito jamás" y sin embargo la obra más famosa de Stoker se ha convertido en una de las historias de terror más icónicas de todos los tiempos. A pesar de ello su autor murió pobre y olvidado.

Drácula, la obra más famosa del escritor irlandés Bram Stoker, una novela que sería mundialmente aclamada años después de su muerte, pasó en su momento sin pena ni gloria. No sería hasta 1922, cuando el director de cine alemán F. W. Murnau llevó a la pantalla la obra maestra del cine mudo Nosferatu, y posteriormente cuando el actor húngaro Bela Lugosi encarnó con éxito al malvado conde en diversas películas, fue cuando el personaje vampiresco creado por Stoker se hizo mundialmente famoso, convirtiéndose en un mito de la cultura universal.


Influencias y folclore irlandés

Inicialmente, la obra de Stoker se titulaba El no-muerto, y el vampiro que protagonizaba la novela se llamaba Conde Wampyr. Stoker, que trabajó como funcionario en Dublín, nunca viajó más allá de Viena e incluso parece ser que jamás visitó Rumania.

En el ensayo publicado en 1998 por la profesora Elizabeth Miller, esta asegura que la documentación de la cual se sirvió Stoker para crear el personaje de Drácula indica que el escritor no poseía tampoco grandes conocimientos biográficos acerca de Vlad III, el sanguinario príncipe valaco del siglo XV en el cual, se cree, se inspiró para escribir su obra.

Algunos historiadores sugieren que Stoker no se inspiró en la oscura y brutal vida de Vlad III el Empalador, sino que en realidad sus ideas estaban influenciadas por el folclore irlandés.

Drácula fue escrita en plena época victoriana y trata de algo muy insólito en esa época: el deseo sexual. Y no lo hace sólo cuando se refiere a los escarceos amorosos del conde, sino también cuando habla del "consentimiento" de las víctimas, cuando éstas permiten la entrada del vampiro en su dormitorio. Esto explicaría la bienvenida que da el conde Drácula al abogado Jonathan Harker al principio de la obra: "Entre libremente y por su propia voluntad".

Un escritor sin pretensiones

Escritores como el también irlandés Oscar Wilde dijeron que Drácula era la obra de terror mejor escrita de todos los tiempos y Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, dijo de ella que "es que es muy de la época victoriana".Drácula se confirma como el triunfo del terror gótico de la época, que crea personajes tan emblemáticos como Frankenstein, el doctor Jekyll o Mister Hyde.

Los conocimientos teatrales de Stoker, dotan a Drácula de una atmósfera y de una fuerza que hacen que el personaje no sea tan sólo una criatura siniestra que se levanta de la tumba por las noches para chupar la sangre de los vivos, sino también un ser implacable poseedor de una mente muy aguda.

Pero en realidad, Stoker nunca se sintió un novelista. De hecho, la literatura estaba ahí como lo estaba la crítica teatral o sus trabajos como periodista. Y aunque el reconocimiento mundial le haya llegado a través de la mirada de un vampiro, el escritor irlandés no siempre abrazó el género del terror.

Su primera obra, El país bajo el ocaso, fue un libro de cuentos donde aparecen seres fantásticos como hadas, ángeles, trolls y castillos, y estaba profundamente influenciado por la figura de su madre, la cual en su niñez le había contado historias protagonizadas por muchos de esos seres fantásticos.

Muerto y olvidado por todos

Bram Stoker era un hombre profundamente reservado. Su matrimonio (casi sin sexo) con la actriz Florence Balcombe (la misma que había sido novia de Oscar Wilde, gran amigo del escritor), su intensa adoración por el poeta Walt Whitman, su relación con Henry Iriving (para el cual trabajó como secretario y representante durante 29 años) y sus intereses compartidos con Wilde, así como ciertos aspectos homoeróticos de su obra han llevado a muchos a especular sobre la posible homosexualidad reprimida de Stoker, que habría usado la ficción como una vía de escape para sus frustraciones sexuales.

En 1912, Bram Stoker se erigió como un firme enemigo de los homosexuales, y exigió el encarcelamiento de todos los autores homosexuales en Gran Bretaña, lo que ha hecho pensar a algunos investigadores que él mismo no aceptaba su condición sexual.

Su última gran novela, La dama del sudario, repite la fórmula de Drácula. Construida en base a documentos apócrifos y ambientada en un imaginario país de los Balcanes en los albores del siglo XX, la novela se nutre de correspondencias privadas, diarios e informaciones de prensa para sumergirnos en una trama gótica llena de aventuras extrañas e inquietantes (como la aparición de la protagonista envuelta en un sudario).

La novela narra la historia de un joven modesto que hereda una inmensa fortuna, pero que para poder hacerse con ella se verá obligado a instalarse en el castillo de Vissarion, enclavado en el brumoso y bárbaro País de las Montañas Azules.

Bram Stoker falleció el 20 de abril de 1912 sin conocer el éxito. De hecho, murió pobre y olvidado tras contraer la sífilis en alguno de los escarceos amorosos con prostitutas en los que acompaño al actor Henry Irving. Su fallecimiento coincidió con el hundimiento del Titanic, y su muerte apenas mereció un breve recuerdo en los obituarios de la prensa de la época.

(Fuente: National Geographic/Historia)

Fundación Santander lanzó la segunda edición de su convocatoria a las artes visuales, con un importante incentivo económico

La convocatoria nacional invita a artistas y curadores a presentar proyectos inéditos para exhibirse en 2026, y el ganador se llevará un premio de 50.000 dólares.

Sala principal expositiva de la Fundación Santander (Foto: prensa Fundación Santander).

La Fundación Santander Argentina ha lanzado la segunda edición del Premio Fundación Santander a las Artes Visuales, una convocatoria nacional que invita a artistas, curadoras y curadores de todo el país a presentar un proyecto expositivo inédito, el cual se exhibirá en la sala de la Fundación, ubicada en el Distrito de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires (Paseo Colón 1380, CABA), durante 2026.

La convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 27 de julio, representa una oportunidad para quienes deseen desarrollar una propuesta artística de gran escala y visibilidad. La inscripción es gratuita y está dirigida a personas mayores de edad con residencia en Argentina.

El proceso de selección contará con un jurado integrado por Guillermo Tempesta Leeds, presidente de Santander Argentina y de la Fundación, Lucrecia Palacios, directora ejecutiva de arteba, la artista Gachi Hasper, Solana Molina Viamonte y Elena Tavelli, directora ejecutiva de Fundación Santander Argentina.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 27 de julio (Foto: prensa Fundación Santander).

El jurado seleccionará tres proyectos finalistas, quienes recibirán una mentoría especializada y un incentivo económico para el desarrollo de sus propuestas. De estos tres, uno será elegido como ganador y obtendrá el equivalente en pesos a 50.000 dólares para llevar adelante su proyecto y exhibirlo en la Fundación.

El criterio de selección se centrará en la trayectoria de los participantes y en la capacidad de integración de la propuesta con el espacio arquitectónico de la sala. Se dará especial importancia a aquellos proyectos que aborden valores como la educación, la integración social y el cuidado del ambiente. Además, se valorarán iniciativas que incluyan talleres artesanales vinculados a la economía social o que promuevan el diálogo intergeneracional en el arte. Esta orientación busca no sólo destacar la excelencia artística, sino también fomentar el impacto social y educativo de las propuestas seleccionadas.

Desde su apertura en agosto de 2019, la Fundación Santander Argentina se ha consolidado como un espacio de referencia para el arte contemporáneo en el país, con exposiciones de figuras emblemáticas como Marta Minujín, Leandro Erlich, Elian Chali y Nicola Costantino, entre otros.

“Hilo Frío”, una colaboración entre Valeria Conte Mac Donell y Jimena Ferreiro (Foto: prensa Fundación Santander).

En la primera edición del Premio Fundación Santander a las Artes Visuales, el proyecto seleccionado fue “Hilo Frío”, una colaboración entre Valeria Conte Mac Donell y Jimena Ferreiro, que actualmente puede visitarse hasta el mes de noviembre, de 12:00 a 18:00, con acceso libre y gratuito.

El premio se inscribe en una estrategia más amplia de apoyo a la cultura y la educación, que busca generar un impacto positivo en la comunidad. La convocatoria incentiva la presentación de proyectos que no sólo destaquen por su calidad artística, sino que también propongan reflexiones sobre temas actuales y urgentes, como la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y la transmisión de saberes entre generaciones. 

Mónica Millán expuso en 2024 (Foto: prensa Fundación Santander).

El incentivo económico de u$s 50.000 (aproximadamente $50.000.000 al tipo de cambio actual) representa uno de los premios más significativos para el sector de las artes visuales en Argentina, lo que subraya la apuesta de la Fundación por el desarrollo de propuestas ambiciosas y transformadoras.

Para acceder a las bases y condiciones, los interesados pueden consultar el perfil de Instagram de la Fundación Santander Argentina (@fundacion_santander_ar) o ingresar al sitio web oficial de la convocatoria haciendo click aquí.

(Fuente: Infobae / Fundación Santander / redacción propia).

Astor Piazzolla vuelve con grabaciones históricas que permanecían bloqueadas por un pleito judicial

El primer lanzamiento de la colección, ya disponible, ofrece cuatro tangos grabados en 1950 y 1951. También se publicará un recital de 1981 en el Teatro Gran Rex. Estas ediciones integran el programa de recuperación de catálogos impulsado por el Instituto Nacional de la Música.

Grabaciones originales inéditas de Astor Piazzolla que están siendo limpiadas y remasterizadas (Foto: prensa Instituto Nacional de la Música).

La reedición digital de grabaciones históricas de Astor Piazzolla realizadas para los sellos TK y Music Hall es la gran noticia de la semana en la música popular argentina. Esta publicación forma parte de la recuperación del catálogo de Music Hall llevada a cabo por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) y está disponible en plataformas digitales a través de la Agregadora de Música Argentina (AMA) del Instituto.

La primera entrega de esta serie consiste en un disco que rescata cuatro piezas fundamentales: “La Cumparsita”, “Chiqué”, “Triste” y “Dedé”. Este material ya puede escucharse en línea bajo el título Astor Piazzolla en TK : 1950-1951, remasterizado por el productor e ingeniero de grabación Gustavo Gauvry.

Las remasterizaciones incluyen cinco álbumes históricos, enriquecidos con versiones inéditas de piezas registradas por Piazzolla durante su paso por el sello Sicamericana. Entre los materiales recuperados se encuentra una ficha de una de las cintas máster del catálogo, que contiene la pieza “Taconeando”.

El vínculo de Astor Piazzolla con el sello TK se remonta a 1950, año en que comenzó a grabar una serie de obras que reflejan la evolución de su lenguaje musical en un corto período. Su primera grabación para el sello incluyó “Chiqué”, una pieza que ya había arreglado previamente para Aníbal Troilo, y “Triste”, compuesta por José De Caro y Ángel Maffia. Posteriormente, el músico registró una versión del clásico “La Cumparsita”, acompañada en el lado B por “Dedé”, una pieza instrumental dedicada a su esposa.

Planillas de las sesiones de grabación originales que están siendo restauradas (Foto: prensa Instituto Nacional de la Música).

En 1954, Piazzolla viajó a Europa, donde permaneció casi un año perfeccionando su estilo bajo la tutela de Nadia Boulanger. A su regreso a Buenos Aires, publicó nuevas grabaciones, entre las que destacan “Lo que vendrá”, una versión renovada de “Marrón y azul” y arreglos de obras como “Negracha” de Osvaldo Pugliese y “Sensiblero”. En 1959, grabó y publicó el álbum "Tango en Hi-Fi", consolidando su posición como uno de los grandes renovadores del género.

Uno de los hitos más relevantes de este período es el concierto que Piazzolla ofreció en 1981 en el Teatro Gran Rex, registrado por el ingeniero de grabación Carlos Melero. Este documento sonoro captura la maestría del compositor tanto en la interpretación como en los arreglos. Además, el catálogo recuperado incluye la composición y grabación de la banda sonora de la película "5º Año Nacional", también editada originalmente por Music Hall.

Este catálogo permaneció paralizado desde 1993 debido a un proceso judicial de quiebra. Durante más de dos décadas, las grabaciones estuvieron imposibilitadas de reeditarse, lo que también impidió que los intérpretes recibieran ingresos por su trabajo, a pesar de haber sido los creadores de esas obras.

La recuperación de este patrimonio discográfico abarca, más allá de las grabaciones de Piazzolla, otros géneros emblemáticos como el folclore, la música clásica, la música popular y el rock argentino. Uno de los objetivos centrales del INAMU es que los intérpretes principales de estos álbumes puedan administrar la reedición de sus obras en el formato de comercialización que elijan. Para ello, el Instituto otorga una licencia que se extiende hasta el final del plazo legal establecido, es decir, 70 años después de la fijación del fonograma.

(Fuente: INAMU / Infobae / redacción propia)

lunes, 30 de junio de 2025

Edgar Allan Poe, el maestro literario del terror gótico

Poeta y narrador americano, Edgar Allan Poe nació en Boston el 19 de enero de 1809 y falleció en Baltimore el 7 de octubre de 1849.

 

Edgar Allan Poe (1809-1849)

Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica. Asimismo, es considerado uno de los maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Huérfano de padre y madre, Poe pasó por una educación irregular, de Estados Unidos a Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virginia, donde publicó anónimamente su primer libro, y por el ejército, publicando su segundo libro.

Poe comenzó a trabajar para diversos periódicos y revistas con los que se ganaba a duras penas la vida. Viajó por varias ciudades de California junto con su esposa, Virginia Clemm, quien era su joven prima. Su muerte en 1847, apenas cumplidos los 24, significaría el derrumbe psicológico de Poe, que se tradujo en algunas de sus mejores y más oscuras obras al tiempo que se abandonaba al alcohol y las drogas.

Edgar Allan Poe con su esposa Virginia Clemm

Con anterioridad a la muerte de su esposa, Poe ya había sido incapaz de mantener un empleo fijo en los periódicos con los que colaboraba debido a su alcoholismo, que trataba de controlar. En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo.

Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido son muy conocidos relatos como El pozo y el péndulo, La máscara de la muerte roja, El corazón delator o Berenice, entre muchos otros.

Además, Poe creó al primer detective moderno de la literatura, Auguste Dupin, personaje que influyó inequívocamente a autores como Arthur Conan Doyle o Agatha Christie. 

En 1849, Poe apareció desorientado, vestido con ropas que no eran suyas y vagando por las calles de Baltimore. Fue llevado a un hospital, pero no pudo recuperar el habla coherente para explicar qué le había pasado. La causa de su muerte no se aclaró y se ha especulado desde entonces con problemas de drogas, meningitis, sífilis o incluso rabia.

Tumba de Edgar Allan Poe

La influencia posterior de Poe en la cultura, tanto popular como académica, ha ido creciendo con el tiempo y en la actualidad es una figura incontestable, cuyos cuentos han sido llevados al cine en numerosas ocasiones e incluso ha pasado a formar parte, como personaje, de numerosos libros, episodios televisivos o largometrajes.

Algunos de sus libros más destacados

Para bajar algunos de sus libros  click aquí

"La interpretación de los sueños": el libro que cambió la manera de conocernos

En 1899, mientras el siglo XX despertaba, se publicó una obra que cambiaría la forma en que la humanidad se interpreta a sí misma. En alemán se llamó "Die Traumdeutung". Con este libro, comenzó una revolución en el campo de la psicología: la posibilidad de que los sueños tengan sentido y de que el inconsciente dirija gran parte de nuestra vida.

Sigmund Freud (Foto: Shutterstock).

Más de un siglo después, las ideas de Sigmund Freud sirven de base a gran parte del pensamiento contemporáneo, no sólo en el ámbito de la psicología, sino en la forma en que la humanidad se entiende a sí misma.

Un deseo reprimido

Durante siglos, los sueños fueron vistos como meras fantasías sin sentido o como presagios. La revolución freudiana consistió en afirmar que los sueños tienen un significado, y que descifrarlo nos permite asomarnos al inconsciente, ese territorio oculto donde se guardan nuestros deseos, miedos y conflictos más profundos.

Freud escribió: “El sueño es la realización disfrazada de un deseo reprimido". Esta idea, simple en apariencia, sacudió los cimientos de la psicología y la filosofía occidentales.

Acceder al inconsciente

El texto no sólo introdujo el concepto de inconsciente como categoría científica, sino que también ofreció una metodología para acceder a él: el análisis de símbolos, la asociación libre, y el reconocimiento de que nuestros impulsos más íntimos se expresan a menudo de forma indirecta. 

Este enfoque abrió caminos no sólo en el campo de la clínica psicoanalítica, sino también en la literatura, el arte, el cine y la crítica cultural.

Desafío a la racionalidad

El valor del libro no radica únicamente en su teoría, sino también en su coraje intelectual. Freud, médico de formación, se atrevió a desafiar los dogmas científicos de su tiempo, proponiendo que no somos seres plenamente racionales y conscientes, sino que estamos gobernados, en gran medida, por fuerzas invisibles. Hoy puede parecer obvio, pero en la Viena de finales del siglo XIX era una idea casi subversiva.

"La interpretación de los sueños" marca el punto de partida del psicoanálisis como disciplina y establece el método de exploración del inconsciente a través del contenido onírico.

Riqueza literaria

Además, es un texto que sorprende por su riqueza literaria. Freud no sólo explica conceptos: narra, argumenta, se confiesa. Mezcla observaciones clínicas con sus propios sueños, incluyendo el famoso sueño de la inyección de Irma, inaugurando así un estilo de escritura que combina la precisión científica con la introspección humanista.

Su influencia fue inmediata en algunos círculos y resistida en muchos otros. Como suele ocurrir con los grandes innovadores, Freud fue ridiculizado, combatido y, finalmente, aceptado. Años después, sus ideas no sólo impregnaban la psicología, sino también la literatura de Kafka, el arte de Dalí o la arquitectura conceptual de las ciencias humanas.

Hoy sigue siendo un libro que interroga, provoca y estimula. En un tiempo donde la velocidad y la superficialidad dominan, Freud nos recuerda que comprendernos requiere detenernos, escuchar nuestros propios relatos oníricos y aceptar que somos más complejos -y más fascinantes- de lo que parece.

(Foto: composición propia).

Freud y la neurociencia moderna

A pesar de las críticas que ha recibido desde algunos sectores científicos, especialmente por la falta de verificación empírica de muchas de sus tesis, Freud no ha sido del todo desacreditado por la neurociencia moderna. Si bien es cierto que hoy se reconoce que los sueños no son exclusivamente realizaciones de deseos reprimidos, estudios recientes han confirmado que durante el sueño REM -fase donde los sueños son más vívidos- se activan áreas del cerebro relacionadas con la emoción, la memoria y el procesamiento simbólico.

Investigadores como Mark Solms, pionero en el campo de la neuropsicoanálisis, han defendido que ciertas intuiciones freudianas -como la existencia de conflictos inconscientes o la función emocional del soñar- tienen correlatos en la neurobiología. Así, aunque muchas teorías han evolucionado o sido reformuladas, la idea de que el sueño revela aspectos profundos de la mente humana sigue vigente, ahora en diálogo con la ciencia del cerebro.

Nuestro yo oculto

La trascendencia de este texto no reside únicamente en su ambición de descifrar el significado de los sueños, sino en algo mucho más profundo: fue el primer gran texto que se atrevió a postular, con argumentos clínicos y teóricos, la existencia de una dimensión psíquica no racional, invisible y poderosa.

Freud no sólo interpretó sueños, sino que abrió una puerta a lo que hasta entonces se ignoraba: que dentro de nosotros actúan fuerzas inconscientes que influyen en nuestra conducta, nuestras decisiones y hasta en nuestras enfermedades.

El mérito del libro fue convertir esa hipótesis en un corpus articulado, capaz de poner sobre la mesa la complejidad del alma humana más allá de la razón, invitando a prestar atención a lo que no decimos, a lo que reprimimos y a lo que se escapa de nuestra voluntad.

Más de un siglo después, Freud nos recuerda que cada sueño es un recuerdo inacabado de lo que somos, y también una promesa de lo que podríamos llegar a ser.

Para leerlo gratuitamente en cualquier dispositivo, hacer click aquí.

(Fuente: The Conversation / redacción propia)

La gran Harper Lee regresa a las librerías con la publicación en español de cuentos y artículos inéditos

En octubre se publicará "La tierra del dulce porvenir", que reúne textos que contienen el humor, ritmo y cotidianeidad de la autora de "Matar a un ruiseñor", obra por la que ganó el Premio Pulitzer en 1961.

(Foto: composición propia).

Los relatos que Harper Lee escribió antes de la legendaria novela "Matar a un ruiseñor" (1960) y que envió a algunas revistas literarias como Tomorrow, Harper’s Bazaar o The New Yorker con la intención de publicarlos, fueron encontrados en su apartamento neoyorquino tras su muerte en 2016 junto a algunas cartas de rechazo editorial. Esta edición de Lumen, que se lanzará internacionalmente, incluye un prólogo de Casey Cep, la biógrafa de Harper Lee, que conecta los relatos con la vida de Lee y con sus dos novelas (siendo la segunda "Ve y pon un centinela", de 2015), así como imágenes del manuscrito anotado por la autora.

Los cuentos que se publican ahora los escribió mientras trabajaba como encargada de reservas en una compañía aérea, con la esperanza de publicarlos en revistas, según la editorial, que considera que poseen "su distintiva voz y su inimitable humor, ritmo y cotidianeidad".

En ellos relata nuevos episodios de la vida de Jean Louise Finch -o distintos álter egos de la misma-, desde su niñez en el colegio de Maycomb, Alabama, hasta la juventud en los restaurantes y cines del Manhattan de los años cincuenta. La autora del prólogo subraya que en ellos "se intuye a Lee tratando de seguir la línea de un Jerome Salinger o un John Cheever".

Regresa Harper Lee, autora de "Matar a un ruiseñor", un clásico de la literatura estadounidense con el que obtuvo el Premio Pulitzer en 1961 (Foto: AP).

El libro también incluye, por primera vez en castellano, los artículos que la escritora publicó en diversos medios entre 1961 y 2006, con reflexiones sobre la enseñanza responsable, historias personales como la de la pareja de amigos que le brindó la posibilidad de dejar su trabajo para dedicarse a escribir su novela, una receta de cocina o sendos perfiles del actor Gregory Peck y su colega Truman Capote, indica Lumen en un comunicado.

(Fuente: EFE / Infobae / redacción propia)

Llega "Cuentos con vos", una propuesta de narración oral para los alumnos de escuelas porteñas

La Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires ofrece este programa destinado a las instituciones educativas de CABA.

(Foto: prensa Red de Bibliotecas Públicas de CABA).

La Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires ofrece el programa "Cuentos con vos", destinado a las instituciones educativas porteñas. Se trata de un servicio que busca acercar a los alumnos al mundo de los libros y las bibliotecas del barrio a través de diversos autores y géneros literarios, para que conozcan la selección de libros disponible.

"Un puente no se sostiene de un solo lado" dice el capítulo 93 de Rayuela, obra emblemática de Julio Cortázar. Tomando estas palabras como premisa, las docentes Josefina Núñez, María Laura Migliarino y Romina Santoni proponen una actividad que acerca a los alumnos de las escuelas porteñas a la lectura y la narración desde un abordaje lúdico.

Propone un enfoque participativo y creativo para fortalecer el vínculo entre las escuelas y las bibliotecas haciéndose eco del pensamiento de Julio Cortázar: enfatizar el propósito de que los alumnos participen activamente de la narración de los cuentos y poemas, generen un puente hacia su interior un puente con sus mediadores y un puente con la literatura.

Para solicitar el programa, las escuelas pueden contactarse directamente con la biblioteca que deseen visitar a través del listado de espacios o escribiendo al correo contenidosbibliotecasciudad@gmail.com.

Sobre las docentes

Josefina Núñez es Profesora y Licenciada en Letras (UBA) y Diplomada en Gestión Educativa (UTN). Docente de nivel medio, superior y universitario. Se formó en narración oral con Claudio Ledesma, Gabriela Halpern y Mabel Negri. Realizó  los espectáculos "Aquellas pequeñas cosas" con la narradora Muriel Bourgeois y "Lengua materna" con la narradora Daniela Magnone.

Romina Santoni es Licenciada en Actuación egresada de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y gestora cultural (FLACSO). Se formó como actriz con distintos maestros y participó en espectáculos y en producciones para cine y televisión.

María Laura Migliarino es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación Social (UBA), durante 2021 y 2022 realizó la Especialización en Literatura infantil y juvenil (UNSAM). Forma parte del equipo docente del Ministerio de Cultura del GCABA y trabaja desde hace más de 15 años en diversos proyectos de promoción de la lectura para la Asociación Civil La Nube -infancia y cultura-, Plan Nacional de Lectura y editoriales, entre otros.

Al asociarse a la Red de Bibliotecas, los alumnos y docentes podrán acceder al servicio de préstamo y devolución, así como utilizar sus salas como espacio de lectura o trabajo, dependiendo del establecimiento y la disponibilidad.

El proceso para ser socio es muy sencillo. Solamente se debe completar el formulario virtual que se encuentra haciendo click aquí. Una vez finalizado este paso, se recibe un mail de confirmación para comenzar a utilizar los servicios de las bibliotecas y acceder a la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges, con más de 1.500 títulos gratuitos disponibles a través de la nueva aplicación.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com / redacción propia)

Hace años que pulsamos en "Cancelar suscripción" en correos electrónicos: puede ser justamente lo que muchos ciberdelincuentes esperan

Algunos enlaces para desuscribirnos son usados para verificar correos activos o lanzar ataques, y sólo con hacer clic podemos quedar expuestos a estafas o malware. Hay formas más seguras de limpiar la bandeja sin abrir la puerta al riesgo.

(Foto: Freepik).

La bandeja de entrada de nuestro correo electrónico suele convertirse en un caos. O, al menos, en un basurero digital donde acaban mensajes que no hemos pedido ni queremos. Las razones son sencillas: en casi cualquier trámite online, por más inocente que parezca, nos piden una dirección de correo. Desde darnos de alta en la web de nuestra compañía eléctrica hasta conectarnos al wifi gratuito de una cafetería, el email siempre va por delante.

Entonces llega un momento en el que decidimos poner algo de orden en este espacio tan personal. Una de las formas más evidentes de empezar es dejar de recibir correos que no nos interesan. Y para ello, el paso más lógico suele ser hacer clic en ese enlace que algunos mensajes incluyen al final. Puede aparecer como “Cancelar suscripción”, “Si quieres darte de baja, pulsa aquí” o el clásico “Unsubscribe”. La promesa es clara: pulsamos y ese remitente desaparece. Ésto, supuestamente.

El problema es que, aunque esta función es legítima -y para las empresas, de inclusión obligatoria-, también puede ser aprovechada con fines maliciosos. Según DNSFilter, hay centenares de enlaces de cancelación que en realidad conducen a sitios potencialmente peligrosos. Y eso convierte un gesto inofensivo -quitarnos de encima un correo molesto- en una puerta de entrada para problemas mucho más serios.

Un ejemplo real del botón “Cancelar suscripción“ que aparece en muchos correos. En este caso se presenta como “Darse de baja“ (Foto: captura de pantalla).

Cuando hacemos clic para cancelar una suscripción estamos saliendo del entorno controlado de nuestro proveedor de correo. Nos lleva a una página web externa, y ahí empieza el riesgo. Puede que el enlace no tenga como objetivo darnos de baja, sino confirmar que nuestra dirección está activa. Como esas llamadas telefónicas que cuelgan al instante: si contestamos, ya saben que existimos. Aquí pasa algo parecido, pero por email.

Con esa simple verificación, quien está detrás puede desde bombardearnos con más publicidad hasta lanzar ataques de phishing o intentos de estafa más elaborados. Y eso no es todo.

Existen otras posibilidades aún más peligrosas. Algunos enlaces maliciosos pueden intentar inyectar malware en nuestro sistema. Es técnicamente complejo, sí, pero no imposible. También es frecuente que nos redirijan a páginas que imitan servicios legítimos. Ahí, podemos acabar introduciendo nuestras credenciales o compartiendo datos personales bajo una falsa promesa de cancelación.

Llegados a este punto, la duda es inevitable: ¿y entonces qué hacemos? ¿Nos resignamos a una bandeja de entrada saturada de correos basura? La respuesta es no. Hay alternativas que permiten mantener el control sin asumir tantos riesgos. El primer paso, como ya hemos mencionado, es ser conscientes del peligro. Entenderlo nos permite actuar con la cabeza fría. Veamos algunas otras.

Usar la función integrada de cancelar suscripción. Algunos servicios de correo, como iCloud, Gmail o Yahoo, incorporan esta opción directamente en su interfaz. Es una alternativa más segura que hacer clic en los enlaces del mensaje. Suelen aparecer en la parte superior o inferior del correo, y forman parte del entorno del proveedor, no del remitente.

Gmail (arriba), Mail de iOS (centro) y Yahoo Mail (abajo) incluyen botones integrados para cancelar suscripciones desde la propia app, sin necesidad de abrir enlaces dentro del correo (Foto: capturas de pantalla / composición propia).

Marcar el mensaje como spam. Otra opción es señalar el correo como no deseado. El efecto es inmediato: el mensaje desaparece de la bandeja de entrada y el sistema aprende a bloquear futuros correos similares. Pero ojo, conviene usar esta herramienta sólo cuando tengamos claro que se trata de spam. De lo contrario, estaríamos entrenando mal al sistema.

Utilizar direcciones de correo desechables. Es una tercera vía muy útil, con una lógica muy simple: si el problema está en compartir nuestra dirección real, lo más eficaz es evitar hacerlo. Existen muchísimas páginas que ofrecen ese servicio, tanto en forma gratuita como paga, como YOPmail, TempMail, Maildrop o GuerrillaMail, siendo éstos sólo unos pocos ejemplos.

Todo esto se suma a las recomendaciones clásicas: mantener el software actualizado y contar con una herramienta de protección contra malware. No son garantías absolutas, pero sí suman capas de seguridad que marcan la diferencia.

No estaremos 100% seguros, ningún sistema lo está. Pero sí podemos estar informados y tomar algunas medidas para evitar caer en las trampas que tienen los ciberdelincuentes.

(Fuente: Xataka / redacción propia).

Demolerán y ampliarán el mítico Luna Park porteño para construir un nuevo estadio contra la normativa vigente

Fachada clásica, 53% más de aforo, cocheras y vips: cómo es el proyecto para el nuevo Luna Park, un negocio del Arzobispado porteño y empresarios cercanos al actual poder ejecutivo.

El Luna Park fue concesionado por el Arzobispado de Buenos Aires y la congregación salesiana, sus propietarios (Foto: Soledad Aznarez).

La enorme historia del mítico estadio Luna Park de la ciudad de Buenos Aires está a punto de sumar un capítulo más. Pero a diferencia de aquella gloriosa trayectoria, esta vez se trata de una polémica en torno a la demolición de todo el interior del estadio ubicado en el bajo porteño, y la construcción de un nuevo edificio en su lugar, que aumenta el volumen en alrededor de 80% y duplica la altura actual, al agregarle más fachada y un nuevo techo más grande. Todo ello, a pesar de que está prohibido por las leyes de protección histórica tanto de la Nación como de la Ciudad.

La controversia gira en torno a un proyecto y a una limitación que existe sobre el edificio. La considerable intervención que se pone en marcha si avanza la iniciativa presentada por la empresa DF Entertainment, propiedad del empresario argentino Diego Finkelstein, viola numerosas normas que prohíben expresamente ampliar su volumen, alterar la fachada y demoler todo el interior.

Cabe aclarar que el recién mencionado Filkenstein es socio, en muchos emprendimientos, de uno de los mayores empresarios de la construcción, Eduardo Elsztain, dueño de IRSA y de gran cercanía con el presidente Javier Milei. Sin ir más lejos, entre ambos se quedaron con otra polémica concesión: la del 100% del predio de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Entre varias, el Arzobispado eligió la propuesta de DF Entertainment porque le pagará un canon mayor por el hecho de construir un estadio mucho más grande -y por lo tanto con mayor público- a pesar de que está prohibido. Dicha empresa tiene como accionista controlante del 51% a la corporación norteamericana Live Nation Entertainment Inc. 

Renderización del proyecto de remodelación del Luna Park (Foto: DF Entertainment).

El estadio está catalogado con "Nivel de Protección Estructural" por la Ciudad de Buenos Aires y, por lo tanto, está incorporado al Anexo I del Código Urbanístico. Asimismo, fue declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto PEN Nº 123 de 2007, lo que le otorga la doble protección.

El nivel de protección que le otorga la Ciudad busca preservar y proteger un patrimonio cultural, histórico o ambiental de gran relevancia. Específicamente, esta categoría suele aplicarse a inmuebles que presentan un valor significativo desde el punto de vista arquitectónico, histórico o paisajístico.

Los inmuebles catalogados de esta manera tienen restricciones más estrictas respecto a su modificación, demolición o cualquier intervención que pueda afectar su integridad. El objetivo es asegurar que estos bienes se mantengan y conserven para las futuras generaciones, contribuyendo así a la identidad y a la historia de la ciudad.

La protección abarca la totalidad del estadio, es decir, no se puede demoler la cubierta (fachadas y techo) ni los elementos significativos del interior (tribunas, galerías y piso).

A pesar de estas claras limitaciones que imponen las normas, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, dependiente del gobierno nacional, aprobó el proyecto de la Iglesia y Finkelstein en tiempo récord, el 6 de enero pasado.

En el gobierno nacional, como casi siempre en estos casos, se despegaron de la decisión: "La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Cultura de la Nación, y como tal, tiene autonomía técnica del Poder Ejecutivo en sus decisiones o recomendaciones. Las autoridades actuales de la Comisión fueron establecidas a través del Decreto 769/2022 y tiene vigencia por un período de seis años", comentaron en la Secretaría de Cultura, que tiene la tutela sobre el organismo, pero no interviene en sus decisiones.

Vista del Luna Park presentada por el Arzobispado al gobierno de CABA, en la que proyecta aumentar la altura de la fachada de los 17,5 metros actuales hasta los 35 metros (Foto: Arzobispado de Buenos Aires).

A fines de marzo, el expediente ingresó en la Subsecretaría de Gestión Urbana, dependiente de la Jefatura de Gabinete del gobierno porteño, bajo la identificación IF-2025-13421526. Se trata de una consulta obligatoria. Una fuente de la administración de Jorge Macri confirmó que el expediente "es analizado en las áreas de urbanística del gobierno de la Ciudad", y no mucho más.

De acuerdo con las constancias que están en ese expediente, los propietarios del Luna solicitan autorización al gobierno de la Ciudad para demoler 16.421 metros cuadrados, o sea, todo el interior, y ampliar la superficie construida en 34.234 metros cuadrados, llevándola aproximadamente al doble de la actual. 
El proyecto pretende, también, demoler todo el interior y el techo, además de construir dos niveles subterráneos para estacionamiento vehicular (Foto: Arzobispado de Buenos Aires).

El corazón de la polémica está, justamente, en la ampliación del volumen propuesta por DF Entertainment, que permite colocar una segunda bandeja que entrega más capacidad y, obviamente, más posibilidad de pagar un canon mayor a la Iglesia, a pesar de que viola las normas vigentes. Actualmente, el estadio tiene una estructura rectangular con una cornisa de 17,5 metros de altura, sobre la que se apoya el techo. El proyecto pretende llevar esa cornisa a 20 metros y, adicionalmente, apoyar sobre ella un nuevo techo que llevaría la estructura a 35 metros de altura, el doble de la actual. Más altura y mayor volumen son las principales críticas que le caen a la iniciativa.

La inversión inicial a cargo de DF Entertainment sería de 34 millones de dólares, destinada a demoler todo el interior y construir un estadio más alto y de mayor volumen, que extenderá su capacidad de los 8.400 espectadores actuales a 13.000, lo que significa un aumento del aforo de 53% respecto del actual.

La empresa se obliga a pagarle a la Iglesia un millón de dólares de prima al tomar posesión del inmueble y, además, le garantiza un mínimo de un monto similar por año durante toda la vigencia del contrato, que estará en relación con el número de aforo que finalmente consiga que le apruebe el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires vía aumento del volumen del edificio. Lo cual, según rezan las normas, está prohibido.

Todo indica que la escabrosa historia reciente del glorioso Luna Park podría terminar en los tribunales judiciales.

(Fuente: La Nación / lapoliticaonline.com / redacción propia)