Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

La idea de China ante un futuro con más ancianos y menos trabajadores: animar a sus mayores a hacer voluntariado

El país se prepara para un aumento de la población de más de 60 años y la pérdida de jóvenes trabajadores.


(Foto: Galen Crout / Unsplash).

A China le toca lidiar con un desafío demográfico, uno enorme y que se resume con solo dos cifras. Si las proyecciones dan en el clavo, en cuestión de una década el país acogerá a más de 450 millones de personas mayores de 60 años, el 32,7% de su censo, sensiblemente por encima del 20% de 2022. Tendencia opuesta seguirá su fuerza laboral, el conjunto de población en edad de trabajar. Las matemáticas muestran que esa franja no tardará en entrar en caída libre hasta situarse a mediados de este siglo en los niveles que manejaba el país en los años 80.

Ante semejante panorama, que se traduce en muchos más ancianos y menos trabajadores capaz de sustentarlos, el gobierno de Xi Jinping ha decidido mover varias fichas. Una ha sido subir la edad de jubilación. Otra, animar a los mayores a trabajar como voluntarios y ayudar a las áreas menos desarrolladas del país.

¿Qué dicen las cifras?

Que se avecinan curvas en la demografía china. Curvas peligrosas. Aunque el país perdió población en 2023 por segundo año consecutivo, con su menor número de nacimientos desde que hay registros, su auténtico desafío asoma en el horizonte: a medida que su población envejezca se encontrará con más ancianos y menos personas en edad de trabajar. Dicho de otro modo, el gigante asiático se repara para un futuro con más carga y menos aportes para sus arcas.

Hace unos meses, antes de replantearse la edad para retirarse, se estimaba que en solo diez años unos 300 millones de chinos alcanzarán la edad de jubilación, con lo que pasarán a engrosar la bolsa de población que ya ha cruzado esa barrera.

¿Hay más?

Sí, esa es sólo una parte del problema. Ya se ha detectado un ligero descenso en la franja de población de entre 15 y 64 años, pero las previsiones a medio plazo son aún menos alentadoras. Las proyecciones muestran que para mediados de este siglo habrá en China 745,3 millones de personas en esa franja de edad (entre 15-64 años), lejos de los mil millones anotados hace años.

Tendencia opuesta seguirá la población de mayor edad. Si en 2019 había 254 millones de personas con más de 60 años, para 2040 superarán ya los 400 millones.

Buscando soluciones

El panorama no es sencillo. De ahí que Pekín haya activado ya varias medidas. La más relevante, por su alcance, repercusión y sobre todo impopularidad, es ampliar la edad de jubilación en la nación por primera vez desde mediados del siglo XX. La idea es aplicar la subida de forma gradual a partir de 2025. En los hombres irá subiendo de los 60 a los 63 años en 2040.

Entre las mujeres, se pasará de 50 o 55 años, en función del tipo de tareas que desempeñen, hasta situarse respectivamente en 55 y 58. Otra medida adoptada por el Gobierno es animar a sus mayores a desempeñar trabajos de voluntariado.

Repensando a los mayores. La noticia la avanzaba hace unos días el diario South China Morning Post: el gobierno ha emitido una serie de directrices para animar a las personas mayores a involucrarse de forma voluntaria en los servicios comunitarios. La idea es sencilla: que puedan contribuir con su experiencia a las regiones subdesarrolladas en un escenario demográfico complejo, marcado por el envejecimiento y la paulatina pérdida de población en edad de trabajar.

Para ser más precisos, el Comité Nacional sobre Envejecimiento alienta a las personas mayores a ofrecerse como voluntarios para actividades comunitarias. A las autoridades locales les encomienda que faciliten a las personas de mayor edad participar en patrullas, cuidado de niños, la asistencia a ancianos y asistir a discapacitados o niños de zonas rurales cuando sus padres trabajan. Un porcentaje elevado de mayores viven solos o con sus cónyuges en China.


(Foto: Chastagner Thierry / Unsplash).

"Siguen contribuyendo a la sociedad"

Más allá de la teoría, la idea se trasladará a la práctica con medidas concretas. Por ejemplo, reservando para las personas mayores parte de los puestos de voluntariado en grandes citas o creando una plataforma online que haga más fácil su organización. Otra de las propuesta del comité es seguir investigando y recopilar ejemplos que muestran "el espíritu de los mayores, que, como viejos corceles, siguen contribuyendo a la sociedad".

¿Una medida nueva?

No del todo. Las directrices del gobierno se centran en Silver Age Action, una iniciativa lanzada hace ya tiempo, en 2003, y que organiza a profesionales jubilados para que trabajen como voluntarios en las regiones occidentales y menos desarrolladas. La idea es sencilla: aprovechar su experiencia para impulsar el país. El enfoque era interesante hace 20 años. Y lo es ahora, con el motor demográfico frenado y la amenaza del envejecimiento.

Lo que se plantea el Comité Nacional es "actualizar" e impulsar el programa Silver Age Action, "mejorando su calidad y eficacia para salvaguardar los derechos de las personas mayores a participar en el desarrollo económico y social". De ahí que el organismo haya pedido a las autoridades que tengan en cuenta la iniciativa en sus planes de cooperación entre provincias y de desarrollo local.

Se calcula que en 2013, diez años después de la puesta en marcha de la iniciativa, cinco millones de profesionales de edad avanzada habían participado como voluntarios en todo el país, beneficiando a unas 300 millones de personas y generando un valor de más de 1.200 millones de dólares.

Envejecimiento y oportunidad

El paulatino envejecimiento de la población y la pérdida de masa laboral supone un reto para China, pero también una oportunidad de negocio en el creciente mercado Silver Economy, el sistema que aprovecha el potencial de las personas mayores. En 2021 el propio Consejo de Estado animó a "fomentar de forma activa" la economía plateada del país.

The New York Times publicó hace poco un amplio y detallado artículo sobre esa floreciente economía en el que desliza un dato revelador: entre 2022 y 2023 cerraron en China más de 20.000 jardines de infantes y el número de maestros se redujo un 5% en apenas un año. Mientras, el número de centros de atención a personas mayores se ha disparado en poco tiempo, duplicándose desde 2018.

(Fuente: Xataka)

jueves, 22 de agosto de 2024

Discriminación: los filtros invisibles en la búsqueda laboral en América Latina

Sesgos por edad, género y apariencia siguen siendo un obstáculo en los procesos de selección de personal.


El 84% de las personas indican haberse sentido discriminadas en procesos de búsquedas laborales en Argentina y, en cifras similares, en toda Latinoamérica. Ya sea por su edad, aspecto físico o por su condición de género (especialmente si son mujeres o miembros de la comunidad LGBTIQ+), la discriminación está presente también en los procesos de búsqueda y selección laboral. No sólo en el desarrollo de la práctica profesional o en la retribución salarial se dan esos sesgos que impiden que las personas puedan acceder al trabajo que merecen.

La campaña "Búsquedas irreales" consistió en la publicación de cinco avisos ficticios que mostraban, de forma evidente, sesgos que se advierten frecuentemente en las búsquedas laborales. Los avisos hacían foco en cuestiones como la nacionalidad, la identidad de género, la edad, etcétera.

Por ejemplo, un texto decía: "Abogada sin hijos. Estudio jurídico, modalidad presencial. Especializada en familia, preferentemente sin familia. Sueldo 30% menor al de sus pares masculinos. Se valora experiencia previa y tolerancia a la frustración. Escasas oportunidades de progreso". Las personas ingresaban al link para postularse a la búsqueda y se encontraban con el sitio de la campaña, que decía: Esta búsqueda no es real pero las desigualdades sí.

Las situaciones captadas por la campaña no se alejan mucho de la realidad de quienes buscan empleo y, a menudo, deben enfrentar situaciones similares.. Una persona encuestada, dado que en la web de "Búsquedas irreales" las personas podían dejar sus testimonios reales de incidentes vividos, relató: "Fui a una entrevista y me preguntaron mi último periodo menstrual, si pensaba tener más hijos (porque claramente ellos no querían eso) y si estaba dispuesta a someterme a un análisis de sangre para verificar mi no embarazo antes del contrato".

Sin embargo, las alarmantes cifras porcentuales de discriminación en Argentina no son las peores: en Ecuador ese porcentaje asciende al 85%, en Panamá y Perú al 86% y en Chile al 88% por ciento.


6 de cada 10 especialistas en recursos humanos admitió que su organización no toma medidas para promover la diversidad, contra el 38% que respondió que sí lo hizo.

De este último porcentaje, el 81% afirmó que fueron políticas de contratación inclusiva, el 56% contestó que se incorporó un manual de buenas prácticas y códigos de conducta laboral, y el 50% destacó que se brindaron áreas de contención o apoyo frente a diferentes situaciones de discriminación o incomodidad.

Se identificó que el mayor sesgo es la edad: en Argentina el 68% de las personas lo vieron como el principal motivo de discriminación (en Chile el 66%, en Ecuador el 75%, en Panamá el 72% y en Perú el 67%). En referencia a esto, una persona señaló: "Me llamaron a una entrevista para un puesto para el que cumplía cada uno de los requisitos, pero cuando se dieron cuenta de que tenía 56 años, me dijeron que no cumplía con el rango de edad que buscaban para el cargo".

Además, se observó que 1 de cada 4 personas cree que el aspecto físico es un factor que influye en la selección de personal. Esta percepción es más predominante en mujeres cis y personas del colectivo LGBTIQ+. "Soy una persona con estudios, responsable y seria, pero con un 'gran defecto' para la sociedad: soy gordita. En los avisos ponen buena presencia, pero en realidad se refieren a 'flacas'", sostuvo una de las personas que se vio atravesada por esta campaña que visibiliza los sesgos existentes a la hora de buscar trabajo en América Latina.

Respecto de la maternidad y el género, 1 de cada 3 mujeres cis indica que tener hijos o hijas tiene un impacto negativo en las posibilidades de contratación, y más del doble de las mujeres cis que de los hombres cis sienten que el sesgo de género influye en la selección de personal.

La campaña  y la encuesta se llevaron a cabo entre mayo y julio de este año, con avisos publicados en Bumeran y la red de portales de Jobint y HR Tech. La misma se implementó gracias a una alianza entre Grow, género y trabajo -una organización social cuyo propósito es generar espacios de trabajo diversos e inclusivos-, Bumeran -la app de empleo líder en Latinoamérica-, la agencia de publicidad Mercado McCann y NINCH Communication Company a cargo de la estrategia digital.

(Fuente: Página 12 / elciudadanoweb.com)

martes, 20 de agosto de 2024

Se lanzó BASIC, la innovadora plataforma que democratiza los datos culturales en la provincia de Buenos Aires

El Instituto Cultural Bonaerense lanzó esta herramienta, que incluye información sobre industrias creativas y formación. Busca justicia cultural y permite a la comunidad agregar nuevos datos.


El acto de lanzamiento de la plataforma BASIC. Durante la presentación, Florencia Saintout (centro) destacó la importancia de la información para la "justicia cultural" (Foto: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires).

El Sistema de Información Cultural de la Provincia de Buenos Aires (BASIC) es una plataforma innovadora que reúne, hasta ahora, más de 60.000 datos de diversos ámbitos culturales como industrias creativas, formación cultural, ferias y festivales, sitios patrimoniales y agentes culturales. Este sistema mixto se construyó con la cooperación de fuentes académicas, gubernamentales y participantes de las industrias creativas y se puede acceder a través de su sitio web, haciendo click aquí. Este lanzamiento marca un hito como el primer esfuerzo sistemático para compilar datos culturales del territorio bonaerense.

Durante la presentación del BASIC en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata, Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural Bonaerense, subrayó la importancia de la iniciativa afirmando que "cuando falta la información, falta un proceso y eso impide que el Estado sea lo que nosotros queremos que sea". Saintout continuó diciendo que el gobierno de Axel Kicillof aspira a un Estado construido sobre un conocimiento popular que busca la justicia cultural.

El evento contó con la asistencia destacada de Natalia Calcagno, asesora del proyecto, Alcira Ruiz Sandoval, delegada de la UNESCO, y Diego Rusansky, director provincial de Estadística del Ministerio de Economía bonaerense. Calcagno puntualizó que la plataforma BASIC no es un simple informe o libro, sino un sistema de información que integra datos geográficos, estadísticos y reflexiones culturales. "Nuestro deseo es que BASIC pueda retratar la dinámica y la potencia que tiene la cultura bonaerense", expresó Calcagno.


La recopilación de datos ha arrojado resultados significativos: la participación de la actividad cultural en el Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Buenos Aires (PBG-PBA) alcanza el 1,4 %, según informó la provincia, valor agregado generado en la producción de bienes y servicios culturales. Este dato representa un avance fundamental para cuantificar la incidencia de la cultura en la economía provincial.

En términos de infraestructura cultural, BASIC ha registrado 7.500 entidades pertenecientes a Industrias Creativas, que incluyen salas de cine y teatro, sellos musicales, emisoras de radio, estudios de grabación y librerías, entre otros. Asimismo, se registraron 2.300 espacios de Formación Cultural y 609 Ferias y Festivales que abarcan fiestas locales, festivales de música, literatura y cine, y ferias artesanales. Adicionalmente, se identificaron 645 medios de comunicación como canales de televisión y emisoras de radio, y 780 puntos de interés patrimonial que comprenden museos, monumentos y sitios históricos.

Rusansky señaló que, gracias a BASIC, ahora es posible medir la actividad cultural de manera precisa indicando que "la cultura es transversal y la forma de medirla es compleja porque hablamos también de un sector económico". Rusansky agregó que esta iniciativa es esencial ya que aporta datos e información que permitirán pensar en la cultura de manera colectiva y estratégica.


Además de la sección de datos, BASIC incluye una sección de documentos donde se alojan investigaciones, informes y ensayos que proporcionan un marco teórico y análisis en profundidad sobre la cultura bonaerense y sus múltiples manifestaciones, lo que permite a estudiantes, investigadores y gestores culturales obtener información actualizada y relevante para sus estudios y proyectos.

Con esta iniciativa, el gobierno provincial busca sustentar su política cultural en datos sólidos y accesibles, promoviendo la participación activa de la comunidad cultural en la actualización y enriquecimiento de la base de datos. Finalmente, conviene recordar que el proyecto fue seleccionado por UNESCO entre 270 candidaturas globales en la convocatoria UNESCO-Aschberg 2022, lo que permitió recibir asesoramiento experto y apoyo financiero crucial para su desarrollo.

(Fuente: Infobae)

lunes, 24 de junio de 2024

Tiempos modernos: ¿ser "multitarea" es bueno o malo para aprovechar nuestro tiempo?

A veces creemos que nuestra "conversación interior" es un fenómeno natural que no se puede controlar, y hasta llegamos a considerarlo una "virtud" o algo positivo: estamos bastante equivocados.


Ese enorme problema llamado multitarea: en los últimos años la investigación no ha dejado de confirmarlo. Cuando no es la Universidad de Standford señalando que la multitarea puede afectar a nuestra capacidad cognitiva y generarnos fallos de memoria, es la Universidad de Sussex relacionándola con todo tipo de problemas emocionales como la depresión, la ansiedad y el estrés.

Ya en una revisión sistemática de 2008, la investigadora de la Universidad de Penn State, Cora M. Dzubak llegó a la conclusión de que sólo el trabajo cognitivo extra que produce cambiar de una tarea a otra hace que se desperdicie hasta el 40% del tiempo productivo. "Buena parte del tiempo se emplea en desactivar la tarea anterior e iniciar los procesos mentales que requiere la nueva", explicaba Dzubak.

La silenciosa voz interior

Curiosamente, esto está muy relacionado con lo que se conoce como la "voz" o "monólogo interior". Históricamente, el monólogo interior se ha considerado un rasgo humano universal, pero en los últimos años hemos descubierto que en torno al 10% de la humanidad no tiene ese tipo de conversación interna relativamente constante dentro de la cabeza.

Investigando sobre el tema, investigadores de la Universidad de Colorado descubrió que el "monólogo interior" tenía un papel importante en el cambio de tarea hasta el punto que, si lo suprimían con diferentes técnicas experimentales, los costos de cambiar de tarea crecían de forma muy sustancial.

Lo que descubrieron fue que la voz interior funcionaba como un "dispositivo interno de autoinstrucciones" que permitía recuperar y activas las representaciones cognitivas de distintas tareas. La siguiente pregunta es si podemos entrenar ese dispositivo para ser más productivos, mejorar en ciertas áreas o, sencillamente, tener una vida más llena de sentido.

Ethan Kross
, profesor de psicología de la Universidad de Michigan, estaba convencido de que sí. "La voz interior es una herramienta multiuso, como una navaja suiza de la vida", explicaba hace un par de años. "El problema es que no viene con manual de usuario".

¿Se puede entrenar nuestra voz interior? Para Kross, el monólogo interior, como la mayor parte de las cosas en psicología, tiene una base genética y una relacional. Es decir, hay diferencias sustanciales entre cada uno de nosotros. Tantas que, como decíamos, hay personas que carecen por completo de voz interior.

No obstante, hay estrategias para "programar" ese "dispositivo interno" para mejorar nuestra relación con él. Tres, de hecho, son las más estudiadas por los expertos que estudian esto. Melinda Fouts, por ejemplo, es una psicoterapeuta de Colorado que ha estudiado ésto en el ámbito profesional.

Fouts aconseja empezar por cambiar la relación con nosotros mismos. Lo que ocurre es que inevitablemente, como nos ha enseñado la psicología conductual, eso pasa también por cambiar nuestro entorno.

¿Cómo hacerlo?

Aunque a veces tenemos la sensación de que nuestro pensamiento guía nuestras conductas y emociones, lo cierto es que la relación entre esos tres elementos es mucho más compleja. A menudo, el cerebro funciona como una "caja de resonancia" de lo que hay fuera: una que distorsiona, modifica, demora o ignora los distintos estímulos que hay a su alrededor.

Por ello, quizás un elemento central es lo que se conoce como "entrenamiento por auto-instrucciones". Es decir, ensayar la conversación que tenemos con nosotros mismos en los momentos de estrés que nos empujan a la multitarea. Puede parecer trivial, incluso naif: pero la evidencia nos dice que el entrenamiento en imaginación es muy efectivo, también en los ámbitos profesionales.

(Fuente: Xataka)

miércoles, 29 de mayo de 2024

Los trabajos que por ahora están a salvo y no pueden ser realizados por la inteligencia artificial

 
Si bien un robot puede aparentemente proporcionar un diagnóstico más rápido, los pacientes seguirán queriendo que los humanos los guíen y eduquen.

Desde el comienzo de la revolución industrial, ha habido amenazas de que nuevas máquinas -desde telares mecanizados hasta microchips- usurparían los empleos humanos. En su mayor parte, los humanos han prevalecido.

Ahora, dicen algunos expertos, con la ubicuidad de la inteligencia artificial en el horizonte, la amenaza se está haciendo realidad: los robots realmente vienen a quitarnos algunos trabajos.

Un informe de 2023 de la consultora Goldman Sachs estimó que la IA capaz de generar contenido podría realizar una cuarta parte de todo el trabajo que realizan actualmente los humanos.

En la Unión Europea y Estados Unidos, señala además el informe, la automatización podría hacer que se pierdan 300 millones de puestos de trabajo. Y eso podría ser terrible, dice Martin Ford, autor de "Rule of the Robots: How Artificial Intelligence Will Transform Everything".

"No es sólo que esto le suceda a individuos, sino que podría ser bastante sistémico", sostiene. "Le podría pasar a mucha gente, potencialmente de forma bastante repentina, potencialmente a todas al mismo tiempo. Y eso tiene implicaciones no sólo para esos individuos, sino para toda la economía".

Afortunadamente, no todo son malas noticias. Los expertos hacen sus advertencias con una salvedad: todavía hay cosas que la IA no es capaz de hacer, como tareas que involucran habilidades claramente humanas, como la inteligencia emocional y la capacidad de pensar fuera del marco establecido.

Y asumir roles que se centren esas habilidades podría ayudar a reducir las posibilidades de ser reemplazado.

Trabajos "protegidos"

"Creo que en general hay tres categorías que estarán relativamente protegidas en el futuro previsible", dice Ford. "La primera serían trabajos que sean genuinamente creativos: no estás haciendo un trabajo convencional o simplemente reorganizando cosas, sino que realmente estás generando nuevas ideas y construyendo algo nuevo".

Algunos trabajos están relativamente protegidos porque requieren habilidades típicamente humanas.

Eso no significa necesariamente que todos los trabajos que se consideran "creativos" sean seguros. De hecho, aspectos como el diseño gráfico y los roles relacionados con las artes visuales pueden estar entre los primeros en desaparecer.

Los algoritmos básicos pueden ordenar a un robot que analice millones de imágenes, lo que permite a la IA dominar la estética al instante. Pero hay cierta seguridad en otros tipos de creatividad, dice Ford: "En la ciencia, la medicina y el derecho... personas cuyo trabajo consiste en idear una nueva estrategia legal o de negocios. Creo que allí va a seguir habiendo un lugar para el ser humano".

La segunda categoría protegida, continúa, son los trabajos que requieren relaciones interpersonales sofisticadas. Ford se refiere a enfermeras, consultores empresariales y periodistas de investigación.

Estos son trabajos, afirma, "en los que se necesita un conocimiento muy profundo de la gente. Creo que pasará mucho tiempo antes de que la IA tenga la capacidad de interactuar de forma tal que realmente construya relaciones".

La tercera zona segura, dice Ford, "son trabajos que realmente requieren mucha movilidad, destreza y capacidad para resolver problemas en entornos impredecibles". Muchos oficios (pensemos en electricistas, plomeros, soldadores y otros trabajos similares) entran en esta categoría.

"Este es el tipo de trabajos en los que te enfrentas a una situación nueva todo el tiempo", añade. "Probablemente sean los más difíciles de automatizar. Para automatizar trabajos como este, necesitarías un robot de ciencia ficción. Necesitarías el C-3PO de Star Wars".

Aspectos que se automatizarán

Si bien es probable que los humanos permanezcan en empleos que caen dentro de esas categorías, eso no significa que esas profesiones estén totalmente protegidas del crecimiento de la IA.

De hecho, señala Joanne Song McLaughlin, profesora asociada de economía laboral en la Universidad de Búfalo, EE.UU., la mayoría de los empleos, independientemente de la industria, tienen aspectos que probablemente serán automatizados por la tecnología.


Los trabajos que requieren una gran movilidad tienen más probabilidades de estar protegidos de la automatización.

"En muchos casos, no existe una amenaza inmediata para los puestos de trabajo", afirma, "pero las tareas cambiarán. Los trabajos humanos se centrarán más en las habilidades interpersonales", continúa Song McLaughlin.

"Es fácil imaginar que, por ejemplo, la IA detectará cánceres mucho mejor que los humanos. En el futuro, supongo que los médicos utilizarán esa nueva tecnología. Pero no creo que se reemplace todo el papel del médico", añade.

Aunque un robot puede aparentemente hacer un mejor trabajo a la hora de encontrar el cáncer, afirma, la mayoría de la gente seguirá queriendo que sea un médico (una persona real) quien les informe sobre ello.

Esto es cierto para casi todos los trabajos, agrega, por lo que desarrollar esas habilidades específicamente humanas podría ayudar a las personas a aprender a hacer su trabajo junto con la IA.

"Creo que es inteligente pensar realmente: '¿qué tipo de tareas dentro de mi trabajo serán reemplazadas o serán mejor realizadas por computadora o IA? ¿Y cuál es mi habilidad complementaria?’".

Song McLaughlin pone como ejemplo a los cajeros de banco, que alguna vez tuvieron que ser contadores de dinero muy precisos. Ahora esa tarea se ha automatizado, pero todavía hay un lugar para el cajero.

"La tarea de contar dinero quedó obsoleta debido a una máquina", afirma. "Pero ahora, los cajeros están más centrados en conectarse con los clientes y presentar nuevos productos. La habilidad social se ha vuelto más importante".


El trabajo de cajero está ahora más centrado en desarrollar la relación con los clientes.

Es importante señalar, dice Ford, que una educación avanzada o un puesto bien remunerado no es una defensa contra el avance de la IA. "Podríamos pensar que una persona con un trabajo administrativo ocupa un lugar más alto en la estructura que alguien que se gana la vida conduciendo un coche", señala.

"Pero el futuro del empleado administrativo está más amenazado que el del conductor de Uber, porque todavía no tenemos coches autónomos, pero la IA ciertamente puede escribir informes. En muchos casos, los trabajadores más educados se verán más amenazados que los trabajadores menos educados. Piensa en la persona que trabaja limpiando habitaciones de hotel: es muy difícil automatizar ese trabajo".

En resumen, buscar roles en entornos dinámicos y cambiantes que incluyan tareas impredecibles es una buena manera de evitar la pérdida de empleos a causa de la IA. Al menos por un tiempo.

(Fuente: BBC News)

martes, 9 de abril de 2024

¿Cuáles son los 10 trabajos del futuro?

Pese a los temores de que el desarrollo tecnológico terminará aniquilando gran parte de los empleos, expertos proyectan una fuerte aceleración en el surgimiento de nuevas oportunidades laborales.

Aunque las dos profesiones emergentes con mayor proyección de crecimiento en los próximos cinco años son los especialistas en inteligencia artificial y los expertos en aprendizaje automático, según el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), también se perfilan oportunidades de expansión laboral en otos campos.

Por ejemplo, un aumento de las contrataciones de expertos en sustentabilidad ambiental o de operadores de equipos agrícolas, trabajos que forman parte del top 10 de los empleos que tendrán mayor demanda en los próximos cinco años.

Estas proyecciones fueron hechas por la organización con sede en Suiza, a partir de una detallada encuesta hecha a 803 grandes compañías que emplean a más de 11 millones de personas en 45 economías de todas las regiones del mundo.

El análisis arrojó que casi el 75% de las firmas encuestadas estima que adoptará la inteligencia artificial en su negocio.Y sobre el impacto tecnológico en los puestos de trabajo, los empleadores de las grandes compañías estiman que se crearán más trabajos de los que se van a perder en los próximos cinco años.

Estos son los 10 trabajos con el mayor potencial de crecimiento entre 2023 y 2027, según el estudio del WEF.

Especialista en inteligencia artificial y experto en aprendizaje automático


(Foto: Getty Images).


Su misión es lograr que las computadoras puedan simular el pensamiento humano. Los especialistas en inteligencia artificial construyen sistemas informáticos que pueden pensar como personas y resolver problemas complejos. Su foco está puesto en que el sistema de inteligencia artificial pueda resolver problemas, responder preguntas y completar tareas que normalmente realizan los humanos.

Por lo tanto, el sistema debe ser capaz de operar de forma totalmente autónoma, como una inteligencia independiente a la que se le pueden suministrar varios conjuntos de datos para que los analice y saque sus propias conclusiones.

En cambio, el experto en aprendizaje automático busca ayudar a los sistemas de inteligencia artificial a resolver un problema en particular de manera más eficiente. No es su objetivo resolver una gran variedad de problemas en forma paralela.

Mientras el científico dedicado a la inteligencia artificial trabaja en crear una inteligencia independiente que pueda resolver muchos problemas complejos, el experto dedicado al aprendizaje automático busca ayudar a los sistemas de inteligencia artificial a llegar a conclusiones más precisas y rápidas para un solo problema.

Ambos pueden aplicar sus conocimientos en todo tipo de industrias y aunque muchas veces comenzaron estudiando ciencias informáticas, también pueden haberse especializado tras estudiar matemáticas, estadística, u otras ciencias relacionadas.

Especialista en sostenibilidad ambiental


(Foto: Getty Images).

Es un consultor cuyas responsabilidades cambian según la organización para la que trabaje. Puede dedicarse, por ejemplo, a gestionar proyectos para disminuir emisiones contaminantes, reducir el consumo energético o participar en el desarrollo de políticas ambientales en los planes de inversión.

Como su campo laboral es tan amplio, no existe un "camino único" para convertirse en un especialista en sustentabilidad.

Si bien este tipo de especialista suele tener estudios relacionados con ciencias ambientales, requiere habilidades para recolectar y analizar datos, identificar problemas y proponer soluciones que sean útiles para la empresa.

Analista de inteligencia comercial


(Foto: Getty Images).

Un analista de inteligencia comercial (BI, por sus siglas en inglés, Bussiness Intelligence) estudia conjuntos de datos para ayudar a las empresas a tomar decisiones comerciales.

Procesando una inmensa cantidad de información, el analista identifica puntos vulnerables y propone cambios para mejorar la eficiencia y la productividad de la empresa.

Por lo general, estudia los procesos dentro de la compañía, revisa métricas, analiza datos de la industria y los competidores, identifica oportunidades y propone cómo enfrentar los desafíos comerciales. Es un profesional que mezcla conocimientos del área informática, la ciencia de datos, estadística, administración de empresas, economía y otros campos relacionados.

Analista de seguridad de información

Las empresas están expuestas a la filtración de datos confidenciales de su negocio o de sus clientes, incluidos los números de tarjetas de crédito, contraseñas e información privada de cientos de millones de usuarios.

El analista de seguridad de información se dedica a proteger de ciberataques a las redes informáticas, los sistemas, las bases de datos y cualquier tipo de información sensible.

Para eso, el profesional trabaja en un equipo diseñando, adaptando, vigilando, actualizando sistemas de defensa y respondiendo a los ataques.

Quienes comienzan a desarrollar una carrera requieren tener al menos una licenciatura en ciencias de la computación o, por ejemplo, ingeniería informática. Dependiendo del país, existen certificaciones específicas en seguridad cibernética.

Ingeniero FinTech

La industria de la tecnología financiera es uno de los ecosistemas de software de más rápido crecimiento en el mundo.

Este tipo de ingeniero está especializado en finanzas tecnológicas, como por ejemplo, la banca inteligente basada en inteligencia artificial, la gestión de sistemas relacionados con la satisfacción de los clientes dentro del mundo financiero, el procesamiento de pagos digitales, las transacciones transfronterizas basadas en criptografía, la gestión de activos digitales, o el análisis de datos para la gestión de riesgos.


(Foto: Getty Images).

Suele estudiar ciencias de la computación y adquiere conocimientos de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Maneja diferentes lenguajes de programación, como JavaScript, Python, Ruby, PHP, HTML y CSS. Trabaja con grandes bases de datos y plataformas en la nube.

Analista de datos y científico de datos

A primera vista, el trabajo de estos dos profesionales podría parecer bastante similar: ambos buscan tendencias o patrones en los datos que sean útiles para sus clientes. La diferencia es que el científico tiende a tener más responsabilidad y, por lo tanto, suele estar ubicado en un nivel de mayor rango.

El científico trabaja en formular sus propias preguntas sobre los datos o desarrollar modelos utilizando aprendizaje automático, mientras que el analista apoya a los equipos que ya tienen objetivos establecidos.

Muchos científicos de datos pueden comenzar sus carreras como analistas o estadísticos. Cualquiera sea el caso, los dos profesionales tienen la habilidad de extraer información significativa e interpretarla, y ambos desarrollan habilidades en el terreno de las estadísticas y la programación avanzada.

Otro profesional que forma parte de este tipo de especialistas es el ingeniero de datos, quien maneja cantidades exponenciales de datos y desarrolla infraestructuras digitales para transformarlos y transferirlos.

• Ingeniero en robótica

Ayuda a crear sistemas robóticos que se utilizan para realizar tareas humanas y no humanas. Este ingeniero diseña prototipos de sistemas robóticos, construye, mantiene y repara las máquinas, además de realizar investigaciones y desarrollar nuevas aplicaciones para los robots existentes.


(Foto: Getty Images).

Los robots que diseña son utilizados con propósitos que van desde explorar otros planetas, mejorar procedimientos quirúrgicos en hospitales o la forma de producción en una fábrica de autos.

El primer paso para desarrollar esta carrera es estudiar una licenciatura en robótica y a partir de esos conocimientos seguir un camino de especialización que puede estar centrado en el área informática de la robótica o en el diseño de componentes que requieren habilidades relacionadas con ingeniería mecánica o ingeniería eléctrica.


• Ingeniero en electrotecnología

Se dedica a diseñar y dirigir el funcionamiento de sistemas, componentes, motores y equipos electrónicos, eléctricos y de telecomunicaciones. Está a cargo de los sistemas de control para monitorear el desempeño y la seguridad de todos los sistemas eléctricos y electrónicos de una empresa.

Sus conocimientos le permiten trabajar en distintos tipos de sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. También puede establecer estándares de control para monitorear el desempeño y la seguridad de los sistemas eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones.

La ingeniería en tecnología es un término amplio que incluye profesionales especializados, como ingenieros eléctricos, ingenieros electrónicos e ingenieros de telecomunicaciones.

• Operador de equipo agrícola


(Foto: Getty Images).

Su principal función es manejar maquinaria para apoyar las actividades agrícolas, como labranza del suelo, plantar, cultivar y cosechar cultivos, alimentar y pastorear animales y eliminar sus desechos.

También puede realizar tareas como empacado, irrigación, conducción de vehículos, o aquellas relacionadas con el manejo de equipos utilizados después de la cosecha para descascarar, trillar o desmontar.

Además de tractores, pueden operar esparcidores de fertilizantes o camiones, manejar cintas transportadoras, máquinas de carga, separadores, limpiadores y secadores. Son fundamentales en las labores del campo para que el trabajo funciones de manera eficiente.

• Especialista en transformación digital


(Foto: Getty Images).

Como la evolución tecnológica avanza a una velocidad sin precedentes, el especialista en transformación digital es un profesional clave en las empresas para aprovechar las herramientas disponibles y desarrollar su negocio.

Es por eso que este profesional requiere “sumergirse” en la compañía para la cual está trabajando, entender lo que necesita y desarrollar un plan de transformación digital.

Forma parte de un equipo de expertos que realizan tareas como actualizar las tecnologías existentes de la compañía, adquirir nuevas, entrenar a los trabajadores de la firma, colaborar en la transición hacia distintos flujos y modelos de trabajo adaptados a las nuevas herramientas tecnológicas.

El especialista en transformación digital puede partir estudiando carreras como tecnología de la información, ciencias de la computación o algo relacionado y luego especializarse.

viernes, 5 de abril de 2024

Por qué se dispararon las ofertas de "trabajo fantasma" en plataformas y cómo dificultan la búsqueda de empleo

El mercado laboral en muchos países se está haciendo más estrecho y cada vez es más difícil encontrar empleo.


(Foto: Getty Images).

Después de la pandemia de Covid, muchos trabajadores podían elegir entre varias ofertas de trabajo, dado que había vacantes que los empleadores no podían cubrir. Sin embargo, ahora los trabajadores han perdido en gran medida esa posibilidad, en medio de despidos y recortes presupuestarios, y cada vez son más escasos los puestos vacantes. A pesar de ello, las plazas existen... o al menos parecen existir.

Y es que páginas de empleo como LinkedIn e Indeed anuncian numerosas vacantes. Sin embargo, a pesar de la afluencia de candidatos altamente calificados para esos puestos, muchos anuncios permanecen en las plataformas digitales con una etiqueta cada vez más común: "Publicado hace más de 30 días".

Si bien las ofertas pueden ser antiguas, los solicitantes de empleo generalmente asumen que las empresas están contratando para esos puestos. Pero la verdad es más complicada.

Algunos son simplemente anuncios de puestos de trabajo que ya se han cubierto, mientras que otros nunca estuvieron destinados a llenarse. Se trata de "trabajos fantasma" y se están convirtiendo en un obstáculo cada vez más común y problemático para quienes buscan empleo.

Las ofertas de trabajos fantasma forman parte desde hace mucho tiempo del mercado laboral. Las ferias de empleo, por ejemplo, tienen fama de atraer a empresas que instalan puestos simplemente para que sirvan como herramientas de promoción o para recopilar currículums en masa sin que haya necesariamente un puesto que cubrir.

El problema empeoró en la era digital, a pesar de que la tecnología teóricamente debería mejorar el proceso de búsqueda de empleo para todas las partes implicadas. El número de solicitantes se ha disparado en todo el mundo durante los últimos años mientras la economía se complica.

A pesar de la afluencia de candidatos, una asombrosa cantidad de convocatorias no derivan en contrataciones.

Por ejemplo, Revelio Labs, una empresa de inteligencia laboral con sede en Estados Unidos (si bien estos casos son aplicables a todo el planeta), comprobó que la proporción de contrataciones por cada puesto de trabajo cayó por debajo de 0,5 en 2023, lo que significa que más de la mitad de las ofertas no dieron como resultado que un empleador contratara a un solicitante.

Clarify Capital, un proveedor de préstamos comerciales con sede en Nueva York, encuestó a 1.000 gerentes de contrataciones y encontró que casi 7 de cada 10 puestos de trabajo permanecen abiertos durante más de 30 días y un 10% permanece vacante durante más de medio año.

La mitad de los encuestados informaron que mantienen abiertas las ofertas de trabajo indefinidamente porque siempre están abiertos a gente nueva. Más de un tercio dijo que mantenía las convocatorias activas para crear un grupo de solicitantes en caso de que se vaya un empleado, no porque un puesto ya haya quedado libre.


(Foto: Getty Images).

Para ponerlo en palabras simples: los puestos publicados no son más que una simple aspiradora de talento que absorbe el currículum de cada solicitante. También son una herramienta para moldear la percepción dentro y fuera de la empresa.

Más del 40% de los gerentes de contratación dijeron que publican puestos de trabajo que no buscan cubrir para dar la impresión de que la empresa está creciendo. Una proporción similar indicó que las ofertas de trabajo se hacen para motivar a los empleados, mientras que un 34% dijo que los trabajos se publican para tranquilizar al personal con exceso de trabajo que puede estar esperando la llegada de ayuda adicional de nuevo personal.

StandOut CV, una empresa de recursos profesionales con sede en Londres, descubrió que durante 2023 más de un tercio de las ofertas de trabajo en Reino Unido eran empleos fantasma, que figuraban como ofertas publicadas durante más de 30 días.

Una gran pérdida de tiempo

Los expertos advierten que no todos los puestos que parecen trabajos fantasma lo son. La falta de recursos para la contratación y un volumen asombroso de solicitantes pueden significar que el proceso avance lentamente y, en consecuencia, los reclutadores no pueden responder a todas las solicitudes.

Aún así, ya sea que estos anuncios sean trabajos fantasma, o simplemente luzcan como tales, el resultado es similar: los solicitantes de empleo terminan desanimados y agotados.

Aún así, pese al estado del mercado laboral y al esfuerzo que pueda requerir, algunos candidatos continúan enviando tantas solicitudes como pueden, a la espera de una respuesta. Otros solicitantes de empleo dicen que la abundancia de trabajos fantasma les ha hecho cambiar sus estrategias.

Los trabajos fantasma pueden brindar a los empleadores la oportunidad de reforzar su imagen y recopilar currículums en el corto plazo, pero es posible que esos beneficios no duren.

Si un empleado potencial se siente rechazado por una empresa de la que nunca recibió respuesta, es posible que tenga miedo de postularse para futuras oportunidades en esa compañía. Las empresas que publican trabajos fantasma podrían acabar siendo descartadas por esos potenciales empleados.