El gobierno de Lula se suma al de Gabriel Boric en el desarrollo del primer modelo de lenguaje abierto que reflejará la cultura y la historia latinoamericanas.
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
martes, 9 de septiembre de 2025
Brasil y Chile apuestan por Latam GPT, la primera inteligencia artificial de la región
martes, 18 de marzo de 2025
Latam-GPT, el proyecto que busca ser el primer modelo de inteligencia artificial colaborativo de América Latina
La iniciativa, que se lanzará a mediados de junio de este año, promete ser pública, abierta e inclusiva.




miércoles, 20 de noviembre de 2024
Se lleva a cabo el Encuentro Internacional de Bibliotecas de América Latina y el Caribe
Desde hoy y hasta el 26 de noviembre, en las ciudades de Buenos Aires y Santiago de Chile, se realizará este encuentro organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). La Biblioteca del Congreso de la Nación será la sede porteña.

En Buenos Aires, los eventos se realizarán entre el 20 y el 22 de este mes (Foto: prensa Biblioteca del Congreso de la Nación, Argentina).
En ese marco, la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, como sede de la Oficina Regional de la IFLA para América Latina y el Caribe, oficiará de anfitriona y abrirá sus puertas para recibir, del 20 al 22 noviembre, a las figuras más importantes del mundo bibliotecario.
Además de los países que funcionan como sede, participarán en el encuentro representantes provenientes de más de 20 países como Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay, entre otros.
De este modo, los días 20 y 21 de noviembre se realizará el "Taller Regional Bibliotecas fuertes y sostenibles en América Latina y el Caribe", organizado por la IFLA, en la Hemeroteca Diarios de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.
Los mismos trabajarán sobre cómo las bibliotecas pueden prepararse para el futuro, adoptando prácticas sostenibles y asegurando su relevancia a largo plazo. También debatirán sobre el valor de crear puentes entre bibliotecas y otras organizaciones para aumentar su impacto y efectividad, fortaleciendo el liderazgo de la región. A su vez, disertará sobre las diversas herramientas para medir el impacto de las bibliotecas en la comunidad y cómo abogar por su importancia a nivel local y global.
Participarán bibliotecarios, gestores y profesionales interesados en mejorar sus habilidades y conocimientos, pertenecientes al Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe de IFLA, junto con autoridades de su Sede Central. Además, concurrirán líderes emergentes de la región, quienes no sólo contribuirán a generar nuevas perspectivas sobre el campo, sino también a ampliar su alcance y participación.
El viernes 22 de noviembre, a las 9:00, se realizará una actividad sobre el Derecho de Autor en el Salón de Conferencias Delia Parodi de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
La intención es que no solo sea una instancia de aprendizaje, sino también de intercambio y colaboración entre colegas de diferentes países, lo que la convierte en una experiencia enriquecedora.
Luego, ese mismo viernes 22, a las 14:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del parlamento argentino se realizará un evento de celebración por los 50 años de la creación de la IFLA-LAC, y por los 20 años del primer y único Congreso Mundial de Bibliotecas e Información en América del Sur.
Allí se realizarán distinciones y menciones a instituciones y autoridades que formaron parte de la organización del Congreso Mundial del año 2004 en Buenos Aires. Estos eventos serán transmitidos en vivo por el canal de YouTube de la BCN, al que puede accederse haciendo click aquí.
La División Regional de América Latina y el Caribe de la IFLA cubre todos los países de la región. Tiene la misión de trabajar con otras organizaciones bibliotecarias regionales y construir una representación de sus intereses ante la Organización de Naciones Unidas y otras instituciones similares. Desde marzo de 2017, la Biblioteca del Congreso de la Nación funciona como sede de su Oficina Regional.
Finalmente, la jornada del viernes 22 de noviembre culminará a las 19:00 con una Gala Cultural en el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de Revolución de Mayo (Bolivar 65, CABA).
La segunda etapa del Encuentro se desarrollará en la ciudad de Santiago de Chile, donde se realizará una Conferencia en las Naciones Unidas para explorar el potencial de colaboración entre bibliotecas y agencias de la ONU. También se llevará a cabo una reunión del Comité de la División Regional, seguida de una conferencia sobre la relación entre las bibliotecas y la Inteligencia Artificial.
Las actividades se desarrollarán en la Biblioteca del Congreso de Chile, la Biblioteca Nacional de Chile, y en la Biblioteca Hernán Santa Cruz de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas.
Este evento es posible gracias al financiamiento de Global Libraries - Information Society (SIGL), una organización enfocada en apuntalar a las bibliotecas públicas, especialmente en países en desarrollo, proporcionando recursos que promueven el acceso a la información, la educación y el fortalecimiento comunitario a través de sus bibliotecas.
Más información, haciendo click aquí.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
miércoles, 9 de octubre de 2024
Historia de una conquista: un libro documenta y relata cómo la música latinoamericana llegó a las discográficas de EE.UU.
En "La conquista discográfica de América Latina (1903-1926)", editado por Gourmet Música, Sergio Ospina Romero narra un proceso histórico que tuvo como protagonistas a los buscadores de talentos de la Victor Talking Machine Company.


miércoles, 2 de octubre de 2024
De qué se tratan los proyectos ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo 2024
Tras recibir 2.000 postulaciones, fueron seleccionado 10 propuestas, que contarán con 10.000 dólares para el desarrollo de cada una.

La Fundación Ama Amoedo anunció los ganadores de sus becas, seleccionados entre más de 2.000 postulaciones en cuatro categorías: Artistas, Arte y Compromiso Social, Organizaciones y Publicaciones, en las que cada uno de los diez proyectos ganadores recibirá un apoyo de 10.000 dólares para el desarrollo de sus propuestas.
El objetivo de estas becas es fortalecer el ecosistema de las artes visuales en América Latina, con un enfoque especial en Sudamérica. La fundación busca potenciar el trabajo de artistas e instituciones, permitiéndoles conectarse con nuevas audiencias y ampliar el alcance de sus prácticas, así como fomentar miradas más amplias sobre las escenas artísticas de la región.
En la categoría de Artistas, los ganadores fueron Alejandro Cruz (Uruguay), Clara Esborraz (Argentina), Ana María Montenegro (Colombia) y Davi Pontes (Brasil).

Por su parte, Esborraz continuará un trabajo en progreso reflexionando sobre el cuerpo, entrelazando esculturas, fotografías, performances e instalaciones, mientras que Pontes completará el tercer filme de una trilogía, explorando la coreografía, la cultura queer negra y la imaginación especulativa.
En la categoría de Arte y Compromiso Social, los proyectos seleccionados son Aldeia-Escola Floresta (Brasil) y Archivo de la Memoria Trans (Argentina). En el caso de Aldeia-Escola Floresta, el proyecto comunitario del pueblo indígena Maxakali en Minas Gerais, continuará su programa de arte con actividades especiales, talleres y encuentros intergeneracionales.


En la categoría Publicaciones, los seleccionados son El Flasherito (Argentina) y Claudia Martínez Garay (Perú). El Flasherito lanzará su primera publicación en formato de libro, recopilando 10 años como un colectivo y revista de arte independiente y Martínez Garay producirá la primera compilación de su trabajo, que incluirá imágenes y textos sobre su producción, así como ensayos, conversaciones y colaboraciones con curadores de renombre.
Amalia Amoedo, Directora Fundadora de la Fundación, expresó su agradecimiento a todos los participantes y destacó que las becas buscan fortalecer los lazos con las escenas locales a través de las artes visuales, resaltando la diversidad de voces y perspectivas. "La Fundación se enorgullece de impulsar los proyectos de los becarios al proporcionarles visibilidad y recursos para amplificar su trabajo a mayor escala", afirmó.

La Fundación Ama Amoedo es una organización sin fines de lucro que busca crear un impacto duradero en el ecosistema del arte contemporáneo latinoamericano. Ofrece a artistas y agentes culturales diversas iniciativas para apoyar sus prácticas, como becas, programas y la Residencia FAARA.
(Fuente: Infobae)
jueves, 22 de agosto de 2024
Discriminación: los filtros invisibles en la búsqueda laboral en América Latina
Sesgos por edad, género y apariencia siguen siendo un obstáculo en los procesos de selección de personal.

El 84% de las personas indican haberse sentido discriminadas en procesos de búsquedas laborales en Argentina y, en cifras similares, en toda Latinoamérica. Ya sea por su edad, aspecto físico o por su condición de género (especialmente si son mujeres o miembros de la comunidad LGBTIQ+), la discriminación está presente también en los procesos de búsqueda y selección laboral. No sólo en el desarrollo de la práctica profesional o en la retribución salarial se dan esos sesgos que impiden que las personas puedan acceder al trabajo que merecen.
La campaña "Búsquedas irreales" consistió en la publicación de cinco avisos ficticios que mostraban, de forma evidente, sesgos que se advierten frecuentemente en las búsquedas laborales. Los avisos hacían foco en cuestiones como la nacionalidad, la identidad de género, la edad, etcétera.
Por ejemplo, un texto decía: "Abogada sin hijos. Estudio jurídico, modalidad presencial. Especializada en familia, preferentemente sin familia. Sueldo 30% menor al de sus pares masculinos. Se valora experiencia previa y tolerancia a la frustración. Escasas oportunidades de progreso". Las personas ingresaban al link para postularse a la búsqueda y se encontraban con el sitio de la campaña, que decía: Esta búsqueda no es real pero las desigualdades sí.
Las situaciones captadas por la campaña no se alejan mucho de la realidad de quienes buscan empleo y, a menudo, deben enfrentar situaciones similares.. Una persona encuestada, dado que en la web de "Búsquedas irreales" las personas podían dejar sus testimonios reales de incidentes vividos, relató: "Fui a una entrevista y me preguntaron mi último periodo menstrual, si pensaba tener más hijos (porque claramente ellos no querían eso) y si estaba dispuesta a someterme a un análisis de sangre para verificar mi no embarazo antes del contrato".
Sin embargo, las alarmantes cifras porcentuales de discriminación en Argentina no son las peores: en Ecuador ese porcentaje asciende al 85%, en Panamá y Perú al 86% y en Chile al 88% por ciento.

6 de cada 10 especialistas en recursos humanos admitió que su organización no toma medidas para promover la diversidad, contra el 38% que respondió que sí lo hizo.
De este último porcentaje, el 81% afirmó que fueron políticas de contratación inclusiva, el 56% contestó que se incorporó un manual de buenas prácticas y códigos de conducta laboral, y el 50% destacó que se brindaron áreas de contención o apoyo frente a diferentes situaciones de discriminación o incomodidad.
Se identificó que el mayor sesgo es la edad: en Argentina el 68% de las personas lo vieron como el principal motivo de discriminación (en Chile el 66%, en Ecuador el 75%, en Panamá el 72% y en Perú el 67%). En referencia a esto, una persona señaló: "Me llamaron a una entrevista para un puesto para el que cumplía cada uno de los requisitos, pero cuando se dieron cuenta de que tenía 56 años, me dijeron que no cumplía con el rango de edad que buscaban para el cargo".
Además, se observó que 1 de cada 4 personas cree que el aspecto físico es un factor que influye en la selección de personal. Esta percepción es más predominante en mujeres cis y personas del colectivo LGBTIQ+. "Soy una persona con estudios, responsable y seria, pero con un 'gran defecto' para la sociedad: soy gordita. En los avisos ponen buena presencia, pero en realidad se refieren a 'flacas'", sostuvo una de las personas que se vio atravesada por esta campaña que visibiliza los sesgos existentes a la hora de buscar trabajo en América Latina.
Respecto de la maternidad y el género, 1 de cada 3 mujeres cis indica que tener hijos o hijas tiene un impacto negativo en las posibilidades de contratación, y más del doble de las mujeres cis que de los hombres cis sienten que el sesgo de género influye en la selección de personal.
La campaña y la encuesta se llevaron a cabo entre mayo y julio de este año, con avisos publicados en Bumeran y la red de portales de Jobint y HR Tech. La misma se implementó gracias a una alianza entre Grow, género y trabajo -una organización social cuyo propósito es generar espacios de trabajo diversos e inclusivos-, Bumeran -la app de empleo líder en Latinoamérica-, la agencia de publicidad Mercado McCann y NINCH Communication Company a cargo de la estrategia digital.
(Fuente: Página 12 / elciudadanoweb.com)
miércoles, 21 de agosto de 2024
México recuperó 279 piezas de su patrimonio arqueológico en distintas partes del mundo
Entre los bienes se incluyen restos óseos, piezas elaboradas en jade y cerámica de distintas filiaciones culturales y temporalidades.

México repatrió 279 piezas arqueológicas recuperadas por sus embajadas en Alemania, Argentina, Canadá, España y Reino Unido, así como por sus consulados en las ciudades estadounidenses de Boston, Las Vegas, Miami, Nogales, Oxnard, Seattle y Tucson, informó el Gobierno mexicano.
En un comunicado conjunto, las Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE, Cancillería) y de Cultura, indicaron que entre los bienes se incluyen restos óseos, piezas elaboradas en jade y cerámica de distintas culturas y épocas.
Se apuntó que la SRE, a través de su Consultoría Jurídica, entregó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la citada cifra de bienes culturales y se señaló que, de conformidad con los dictámenes elaborados por los especialistas del INAH, se determinó que las piezas pertenecen al patrimonio cultural de la nación mexicana, protegidas por la Ley Federal del país azteca sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas.
Dentro de los lotes de piezas restituidas destacan los restos óseos de un infante, los cuales datan de entre los años 800 y 500 a.C. (Montreal), un mortero trípode cuya temporalidad oscila entre los años 2.500 a.C., y 1.521 d.C. (Alemania) y una máscara tallada en jade elaborada en el periodo Clásico mesoamericano (Los Ángeles).
Además de una olla de barro creada en el área cultural del Occidente de Mesoamérica entre los años 200 y 800 d.C. (Las Vegas), un cuchillo bifacial procedente del Altiplano Central mexicano (Tucson) y 19 piezas arqueológicas elaboradas en diversos periodos y zonas del actual territorio nacional, que datan del lapso comprendido entre los años 1.200 y 1.521 d.C. (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte).

Las dependencias indicaron que la restitución de los objetos culturales es resultado del trabajo conjunto de las autoridades mexicanas y de sus oficinas de representación en el extranjero.
"Todas estas entidades han logrado restituir patrimonio que se encontraba en posesión de particulares, ya sea a través de la actuación de autoridades locales, de incautaciones, detención de subastas, o bien, mediante negociaciones con instituciones académicas y museos que, tras el acercamiento del gobierno de México, han convenido en repatriar objetos que formaban parte de sus colecciones", declararon en un comunicado.
México ha implementado una serie de acciones y estrategias jurídicas a fin de propiciar la restitución del patrimonio cultural mexicano que se localiza ilícitamente en el extranjero, gracias al esfuerzo conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura.
En 2023 se creó la Comisión Intersecretarial Permanente contra el Tráfico Ilícito de Bienes que forman parte del patrimonio cultural para combatir la venta de material arqueológico mexicano y facilitar el diálogo con museos e instituciones privadas con la finalidad de lograr su restitución al país.
A nivel global, las embajadas y consulados de México han recuperado unas 14.000 piezas culturales durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, que comenzó el 1° de diciembre de 2018 y finalizará el 30 de septiembre.
El Gobierno mexicano ha combatido subastas en ciudades como Nueva York, París y Roma, en las que aparecen objetos robados o que pertenecen al patrimonio de México. Además, se intensificaron las demandas ante gobiernos extranjeros para recuperar piezas arqueológicas y artísticas.
(Fuente: Noticias Argentinas)
jueves, 6 de junio de 2024
En qué consiste la "restauración de ecosistemas": experiencias inspiradoras de Latinoamérica
La región destaca por su rica biodiversidad, pero diversos eventos contribuyen a su degradación. Afortunadamente, hay esperanza detrás de la restauración. ¿En qué consiste y cuáles son sus beneficios?

Vista aérea de bosques y entradas de marea a lo largo de la Bahía Grice en el territorio tradicional Tla-o-qui, China (Foto: Kiliii Yüyan).
La región de América Latina y el Caribe es particularmente rica en términos de biodiversidad, asegura el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). En esta zona del mundo se ubican 7 de los 17 ecosistemas más biodiversos del mundo.
Sin embargo, y a pesar de que el 24.2% de sus áreas terrestres y el 17.5% de sus áreas marinas están protegidas, muchos ecosistemas se han degradado significativamente y los pronósticos no son alentadores, advierte el Pnuma.
Frente a eso, la restauración es clave para la prosperidad y el bienestar de las personas, dice el programa de la ONU.
Concretamente, esta entidad define a la restauración de los ecosistemas como "un proceso de invertir la degradación de los ecosistemas para recuperar su funcionalidad ecológica. En otras palabras: mejorar la productividad y la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de la sociedad”.
Específicamente, los datos señalan que entre 2015 y 2020 se han perdido aproximadamente 10 millones de hectáreas de bosques al año y más de dos tercios de los ecosistemas oceánicos se encuentran dañados, degradados o modificados en el mundo.
Esta degradación amenaza el bienestar de las personas, el potencial de adaptación de los países al cambio climático y la viabilidad de un futuro sostenible, añade el programa de las Naciones Unidas.
"Se calcula que, a través de la restauración eficaz del 15% de las tierras convertidas, se podría evitar el 60% de las extinciones de especies previstas. Además, la protección de los ecosistemas intactos existentes y la restauración de los degradados tienen el potencial de contribuir a más de un tercio de la mitigación del cambio climático total necesaria para 2030", indica la organización.
En consecuencia, restaurar los ecosistemas es una tarea de suma importancia que debe realizarse con cuidado y planificación. Tal es así, que en el año 2021, ministros de Medio Ambiente de países latinoamericanos adoptaron un plan regional que contiene diez acciones para promover la restauración de los ecosistemas terrestres, marinos y costeros para 2030.
¿Qué es y en qué consiste la restauración de ecosistemas?
La restauración, en este caso, se entiende como una amplia gama de actividades que contribuyen a proteger los ecosistemas que están intactos y a reparar los que ya están degradados. Se pueden restaurar todo tipo de ecosistemas, incluyendo los bosques, la tierra agrícola, las ciudades, los humedales y los océanos.

Coral en el Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha, Filipinas (Foto: David Doubilet).
La restauración puede producirse de varias formas, como plantar de forma activa o eliminar las presiones que afectan a la naturaleza para que pueda recuperarse por sí sola. Sin embargo, devolver un ecosistema a su estado original no siempre es posible o deseable.
Por ejemplo, sigue siendo necesaria más tierra agrícola e infraestructuras en terrenos que solían ser bosques, y los ecosistemas, al igual que las sociedades, deben adaptarse a la evolución del clima. En América Latina ya existen ejemplos concretos, concluidos y en proceso, que evidencian las bondades de ese trabajo y de cómo contribuye al medio ambiente.
Restaurar un bosque nativo es posible: el caso del Cerro Catedral en Argentina
Un sitio imperdible al viajar a la Patagonia argentina es el emblemático Cerro Catedral, ubicado en la provincia de Río Negro. Este espacio natural se vio afectado en enero de 1996 por incendios que arrasaron con 870 hectáreas de su emblemático bosque de cipreses.
Fue entonces cuando Leonardo Gallo, especialista argentino en genética forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Bariloche, y su equipo decidieron intervenir para recuperar una porción de ese ecosistema.
Concretamente, los especialistas se abocaron a la recuperación del 10% del espacio. Una vez combatidas las llamas, Gallo y sus colegas recorrieron el territorio para recolectar semillas de cipreses sobrevivientes y generar plantines.
El objetivo de escoger semillas de árboles locales era conseguir plantas con la misma información genética de los árboles originales del lugar, de manera que los nuevos forestales se adaptaran rápidamente al terreno.

Vista aérea del bosque de cipreses del Cerro Catedral (Foto: Wikimedia).
Así es como, entre los años 1999 y 2000 y luego de tres años de crecimiento en el vivero, los profesionales trasplantaron estos ejemplares en la tierra. En total, plantaron 15.000 cipreses al resguardo de otras plantas nodrizas.
Las plantas nodrizas, en este caso, fueron arbustos propios de la zona que, tras tres años de incendio, habían rebrotado y tenían una altura de entre uno y dos metros. Por un lado, estos servían para dar sombra a los cipreses. Por otro lado, eran útiles para protegerlos del intenso viento del oeste.
Actualmente estos árboles que se plantaron para restaurar parte del Cerro Catedral a comienzos de siglo se encuentran por encima del sotobosque arbustivo. Los resultados fueron, en palabras de Gallo, exitosos ya que la estrategia funcionó.
El experto en genética forestal en que el mayor impacto de este trabajo de restauración fue social: hubo estudiantes de escuelas locales que participaron de la plantación y pudieron aprender sobre restauración y sobre la importancia de cuidar esos espacios. Asimismo, "hubo un puente entre la sociedad urbana y el medio ambiente".
A pesar del éxito en este trabajo, Gallo es realista. Reconoce que cada año se pierde mucha más biodiversidad que la que se restaura. Por lo tanto, el experto considera que se debe multiplicar la información y generar un cambio grande: "el mejor método para aumentar la superficie de bosque nativo consiste en parar las topadoras y los incendios".
(Fuente: National Geographic)
jueves, 16 de mayo de 2024
16 de mayo: nace Juan Rulfo

Un día como hoy, pero del año 1917, nacía en Apulco, Jalisco (México), Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), le bastaron para ser reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.
Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto pionero dentro del llamado "boom de la literatura hispanoamericana" de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos narradores del continente.
Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las guerras cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a México DF, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas, Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo, Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.
El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral.
En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.
No sólo fue un brillante escritor: una faceta poco conocida de Rulfo fue la de historiador. En este rubro escribió un libro acerca de la conquista y colonización de Nueva Galicia, hoy Jalisco. Este fue un libro poco conocido, debido a que fue distribuido de manera gratuita entre los clientes de una compañía privada de Guadalajara. Rulfo además argumentaba que es necesario conocer nuestro pasado para trabajar en favor del lugar del que somos originarios.
Como fotógrafo, Rulfo dejó un legado de más de 6.000 negativos. Sumado a lo anterior, publicó un libro con una selección de 100 fotografías. La editorial RM, dedicada principalmente a la fotografía y al arte contemporáneo, publicó varios libros de fotografías de Rulfo, imágenes en las que el artista capturó edificios, paisajes y pueblos pequeños, así como artistas, escritores, amigos y familiares.
Falleció el 7 de enero de 1986 en la Ciudad capital de México.
martes, 23 de abril de 2024
Cuáles son las tres universidades de América Latina valoradas entre las 100 mejores del mundo
- Instituto de Tecnología de Massachusetts, EE.UU.
- Universidad de Cambridge, Reino Unido.
- Universidad de Oxford, Reino Unido.
- Universidad de Harvard, EE.UU.
- Universidad de Stanford, EE.UU.
- Imperial College de Londres, Reino Unido.
- Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), Suiza.
- Universidad Nacional de Singapur (NUS), Singapur.
- University College de Londres (UCL), Reino Unido.
- Universidad de California, Berkeley, EE.UU.

Campus de la Universidad de São Paulo.