jueves, 16 de mayo de 2024

16 de mayo: nace Juan Rulfo

 
Un día como hoy, pero del año 1917, nacía en Apulco, Jalisco (México), Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno.  Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), le bastaron para ser reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto pionero dentro del llamado "boom de la literatura hispanoamericana" de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos narradores del continente.

Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las guerras cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

En 1934 se trasladó a México DF, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas, Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.

En su obra más conocida, Pedro Páramo, Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.

El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral.

En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.

No sólo fue un brillante escritor: una faceta poco conocida de Rulfo fue la de historiador. En este rubro escribió un libro acerca de la conquista y colonización de Nueva Galicia, hoy Jalisco. Este fue un libro poco conocido, debido a que fue distribuido de manera gratuita entre los clientes de una compañía privada de Guadalajara. Rulfo además argumentaba que es necesario conocer nuestro pasado para trabajar en favor del lugar del que somos originarios.

Como fotógrafo, Rulfo dejó un legado de más de 6.000 negativos.​ Sumado a lo anterior, publicó un libro con una selección de 100 fotografías. La editorial RM, dedicada principalmente a la fotografía y al arte contemporáneo, publicó varios libros de fotografías de Rulfo, imágenes en las que el artista capturó edificios, paisajes y pueblos pequeños, así como artistas, escritores, amigos y familiares.

Falleció el 7 de enero de 1986 en la Ciudad capital de México.