Mostrando entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

Instantáneas en el subte porteño: la fotografía toma las estaciones con una exposición itinerante abierta al público

La segunda edición de la muestra organizada por Emova permite descubrir diversos enfoques sobre el uso del transporte y se desarrolla como una galería móvil en la red de subterráneos, bajo la curaduría de Ana Bonelli Zapata y Cecilia Gallardo.

(Foto: prensa Emova).

Quince fotógrafos exhiben sus trabajos en la segunda edición de Instantáneas en el Subte: miradas en viaje, una exposición itinerante que se puede ver en diferentes estaciones de la Red de Subte de Buenos Aires. La selección se realizó entre más de 160 postulantes que respondieron a una convocatoria abierta a profesionales y aficionados interesados en retratar la vida cotidiana y los espacios del sistema de transporte urbano.

La curaduría estuvo a cargo de Ana Bonelli Zapata y Cecilia Gallardo, quienes evaluaron los proyectos presentados en función de su calidad artística, técnica, variedad de estilos y enfoques. El resultado es una colección que ofrece distintas perspectivas sobre el subte y su entorno, y que incluye técnicas y temáticas diversas.

La primera parada de la exposición será la estación Las Heras de la Línea H, donde podrá visitarse hasta el 2 de septiembre durante el horario habitual del servicio. La muestra luego recorrerá otras estaciones de distintas líneas, con una fotografía ganadora por definir durante la itinerancia.

Según Mariana Giacumbo, directora de Relaciones Institucionales y Medios de Emova, la exhibición "visibiliza la producción artística de la comunidad y pone en valor los diferentes espacios que caracterizan a uno de los medios de transporte más utilizados de la ciudad". La propuesta busca establecer nuevos vínculos culturales dentro del transporte público porteño.

(Foto: prensa Emova).

Los fotógrafos seleccionados son: Antonella Fumarola, Ariel Orrego, Aurora Malfatti, Carolina Jaramillo, Gonzalo Sánchez Segovia, Púrpura Quinacridona, Joel Hernández, Lihuel González, Maggy Idrobo-López, Max Levin, Martín Fernández, Max Varela, Maximiliano Vernazza, Nicolas Ramiro Oliverio y Rod Isaurralde. Las imágenes, junto con datos técnicos y biografías, pueden verse en línea a través del enlace oficial de la exposición, al que puede accederse haciendo click aquí.

(Fuente: prensa Emova)

martes, 15 de julio de 2025

Lugares para detenerse: un paréntesis en pleno vértigo porteño

Una instalación de Horacio Zabala, ubicada en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires, es una metáfora del tiempo suspendido con una potente carga conceptual.

(Foto: Martín Sassone).

Miles de personas atraviesan o recorren la peatonal Florida día tras día. La mayoría lo hace sumida en sus tribulaciones, a paso acelerado, en medio de una rutina tediosa y agobiante. Es probable que sólo unos pocos se detengan a contemplar la intervención artística en el cruce de esa calle con la Avenida Córdoba, en el corazón del microcentro porteño. Se trata de una instalación que se compone de dos volúmenes idénticos, de 3,10 metros de largo, 0,40 de ancho y 2,40 de alto, ubicados a una distancia de 1,50 metros entre sí, generando visualmente la figura de unos paréntesis.

Esta estructura, aparentemente sencilla, propone una potente carga conceptual. Según su creador, Horacio Zabala, los paréntesis exceden su función gramatical: se convierten en una metáfora del espacio interrumpido, del tiempo suspendido, del silencio entre el ruido del tránsito urbano.

El proyecto "Espacio entre paréntesis" fue uno de los cinco seleccionados en el concurso "Buenos Aires - Sitio Específico", lanzado el 25 de mayo de 2014 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y recibió un aporte de 250 mil pesos para su realización.

Zabala, con una trayectoria de más de cinco décadas, nació en Buenos Aires en 1943 y estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Su primera muestra fue en 1967, pero su obra cobró una dirección más clara en 1973 con la exposición "Anteproyectos", realizada en el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), institución clave para el desarrollo del arte conceptual en Argentina durante los años setenta. En esa exposición, Zabala presentó obras en diversos soportes -desde fotografías y mapas intervenidos hasta instalaciones y diseños arquitectónicos ficticios- que respondían a su visión crítica de la realidad política y social de la época.

(Foto: Martín Sassone).

Zabala fue integrante entre 1972 y 1976 del influyente Grupo de los Trece, cuyos enfoques interdisciplinarios marcaron profundamente su producción artística. En esa década, su obra tomó un tono marcadamente político. En 1972 creó "Hacha", una de sus piezas más emblemáticas, que presenta la herramienta con su hoja roja incrustada sobre un mapa de Sudamérica, señalando el territorio argentino, en una clara alusión a la violencia y el autoritarismo.

La producción de Zabala se caracteriza por su espíritu experimental. Nunca se ató a una técnica ni a un estilo único, y desde sus inicios ha trabajado con objetos cotidianos, productos de masas, mapas, estructuras técnicas o símbolos lingüísticos para establecer un diálogo entre el arte, la historia, la política y la matemática. Su obra siempre propone una retroalimentación entre el artista y el espectador, abriendo múltiples niveles de lectura y significación.

A lo largo de su carrera, Zabala ha expuesto en importantes instituciones de Argentina y del mundo. Sus obras integran colecciones como las del Museo Nacional de Bellas Artes, la Tate Modern (Londres), el Museo Reina Sofía (Madrid), el Museu de Arte Contemporânea de San Pablo, y la Colección de Arte Latinoamericano de la Universidad de Essex, además de prestigiosas colecciones privadas.

"Espacio entre paréntesis", realizada en pocos meses entre 2014 y 2015, puede verse como una síntesis de la estética conceptual y minimalista de Zabala. El uso de formas geométricas puras, colores planos y materiales industriales refuerza el carácter simbólico de la obra. No hay un mensaje único ni cerrado: cada persona que atraviesa el espacio delimitado por los paréntesis puede construir su propia interpretación. Se trata de una pausa en el ritmo cotidiano, un espacio abierto para que la ciudad piense.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas / redacción propia)

Se lanzó "Campus Sur", una nueva plataforma para artistas del sur de la ciudad de Buenos Aires

El programa propone mapear talleres y espacios artísticos, crear un archivo digital y fortalecer la colaboración entre artistas, comunidades y gestores culturales.

(Foto: composición propia).

Se presentó el programa "Campus Sur - Cartografía viva del arte invisible", una iniciativa dirigida por Jorge Caterbetti que busca visibilizar y activar el patrimonio artístico de los barrios del sur porteño, especialmente La Boca y Barracas al Sur.

El lanzamiento se realizó en el espacio cultural Querida Elena, ubicado en Barracas, en el marco de la exposición "Triángulo de Hierro. Óxido y Resistencia", que reúne obras e instalaciones de los artistas Eduardo Spíndola, Carlos Pelella y el mismo Caterbetti.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto, se compone de piezas realizadas a partir de materiales recuperados del sur de la Ciudad de Buenos Aires, como desechos de vías de tren, chatarra portuaria y objetos hallados en la vía pública.

"Alquimia de gallo", peces articulados, estrellas, dodecaedros, joyas, talismanes y objetos ornamentales, de Carlos Pelella (Foto: prensa Campus Sur).

La exposición destaca la producción artística vinculada al territorio y rinde homenaje a Carlos Pelella, figura emblemática del barrio de La Boca, fallecido en 2024. Parte de la muestra recrea el taller de Pelella, reconocido por su aporte a la identidad local y su compromiso con la inclusión y la generosidad en la comunidad artística.

El proyecto surge como una plataforma de investigación, acción y difusión dedicada a artistas desplazados del mercado del arte, así como a creadores emergentes, autodidactas o poco reconocidos, con el objetivo de rescatar y poner en circulación sus trayectorias.

Detalle de "Lector Nocturno", instalación de Jorge Caterbetti (Foto: prensa Campus Sur).

Campus Sur propone un mapeo territorial sensible de estudios, talleres y espacios de producción artística, la creación de una cartografía interactiva -tanto física como digital- que permita recorridos públicos, y el desarrollo de actividades curatoriales y encuentros comunitarios. Además, el programa contempla la conformación de un archivo digital vivo para documentar y conservar la riqueza cultural del sur de la ciudad.

El programa se estructura en varios ejes de acción: relevamiento territorial mediante convocatorias abiertas y registro audiovisual de artistas y espacios, desarrollo de una plataforma digital con mapas y perfiles artísticos, señalización urbana para recorridos barriales, programación pública con talleres abiertos, microfestivales y actividades en el espacio público y la creación de un repositorio audiovisual con entrevistas y documentación de procesos y obras.

"La muestra de mis huesos", esculturas de Eduardo Spíndola (Foto: prensa Campus Sur).

También se prevén micro-residencias para artistas locales e internacionales, encuentros, catálogos y exposiciones colectivas.

Campus Sur está dirigido a artistas visuales, performáticos, autodidactas e interdisciplinares, así como a comunidades locales, escuelas, curadores, investigadores, gestores culturales, instituciones y públicos tanto nacionales como internacionales. El programa busca fortalecer los lazos entre arte y territorio, promoviendo la colaboración entre artistas, comunidades y diversos actores culturales.

La muestra “Triángulo de Hierro. Óxido y Resistencia” puede visitarse en Querida Elena, Pi y Margall 1124, CABA, los jueves y viernes de 17:00 a 19:00, y los sábados de 17:00 a 20:00, hasta el 31 de agosto. La entrada es libre y gratuita. 

(Fuente: Infobae / redacción propia)

viernes, 11 de abril de 2025

Llega el Festival de Cine Francés a Buenos Aires: una selección imperdible, de la comedia al terror

Desde jueves 24 al miércoles 30 de abril, el complejo Cinépolis Recoleta porteño será sede de una muestra que celebra lo mejor del cine galo contemporáneo, con variedad de géneros y estilos narrativos.

(Foto: prensa Festival de Cine Francés).

El Festival de Cine Francés, organizado por el Institut Français d’Argentine, se realizará del 24 al 30 de abril en el Complejo Cinépolis Recoleta (Vicente López 2050, CABA) con entradas generales a 10 mil pesos. También se ofrecen paquetes promocionales en boletería: diez entradas al precio de ocho, por $80 mil, y cinco al precio de cuatro por $40 mil.
 
Con una variada programación, se perfila como uno de los acontecimientos cinematográficos más influyentes del año en Argentina. A lo largo de siete días, el público podrá sumergirse en un repertorio de películas que abarca desde el drama histórico hasta el terror psicológico, sin dejar de lado la comedia, la animación y el cine de autor más experimental. Esta amplitud de registros no sólo evidencia la vitalidad del cine francés contemporáneo, sino también su capacidad para cuestionar, conmover y sorprender.

El festival combina nombres ya consolidados dentro de la cinematografía francesa con el impulso de nuevas voces, ofreciendo así una plataforma donde el legado y la renovación dialogan con naturalidad. Antoine Sebire, agregado de cooperación audiovisual regional de la Embajada de Francia en Buenos Aires, destaca esta edición como la más diversa y rica que hayan podido proponer. "Es un estallido de colores y de sabores, una vorágine emocional. Podrán descubrir nuevas miradas, caras y voces, y recibir las últimas noticias de figuras muy reconocidas", dice.

Algunas de las películas que integran la programación son:

• Possession (Andrzej Zulawski, 1981)

Possession (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Un clásico del drama fantástico, ambientada en Berlín antes de la caída del muro, la historia sigue a Marc y Anna en una espiral de locura, tras la ruptura de su relación. Isabelle Adjani -ganadora en Cannes y los César por esta interpretación- y Sam Neill protagonizan esta inquietante historia.

• La Plus Précieuse des marchandises (Michel Hazanavicius, 2024)

La Plus Précieuse des marchandises (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Animación dirigida por Michel Hazanavicius, cuenta con las voces de Jean-Louis Trintignant, Grégory Gadebois y Denis Podalydès. La película relata la historia de un leñador y su esposa que viven en un bosque marcado por la guerra y la pobreza, cuya vida cambia cuando rescatan a una niña lanzada desde un tren.

• Mads (David Moreau, 2024)

Mads (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

La historia comienza con una fiesta y una pastilla nueva que toma Romain, de 19 años. La noche se torna pesadilla cuando recoge a una mujer herida que se comporta de forma inquietante y se suicida en su coche. ¿Alucinación o amenaza real?

• Le Tableau volé (Pascal Bonitzer, 2024)

Le Tableau volé (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

La historia sigue a André Masson, un experto en arte moderno que recibe una carta sobre el hallazgo de una pintura de Egon Schiele en Mulhouse, desaparecida desde 1939. Este descubrimiento podría amenazar su carrera. Protagonizada por Alex Lutz, Léa Drucker y Nora Hamzawi.

• Louise Violet (Eric Besnard, 2024)

(Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Ambientada en la Francia de fines del siglo XIX, narra la historia de una maestra parisina enviada al campo con la misión de establecer la escuela republicana, gratuita, obligatoria y laica. El reparto incluye a Alexandra Lamy, Grégory Gadebois, Jérôme Kircher y Jeremy Lopez.

La petite (Guillaume Nicloux, 2023)

La petite (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Joseph enfrenta una decisión crucial tras la muerte de su hijo y su nuera: convertirse en abuelo de un bebé gestado por una madre sustituta flamenca. Con Fabrice Luchini y Mara Taquin, la película explora los límites de la paternidad y la responsabilidad afectiva.

En fanfare (Emmanuel Courcol, 2024)

En fanfare (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

La historia narra el encuentro entre Thibaut, un afamado director de orquesta, y su hermano Jimmy, un trombonista que trabaja en la cafetería de una escuela. Unidos por la música, ambos inician un nuevo vínculo. El reparto incluye a Benjamin Lavernhe, Pierre Lottin y Sarah Suco. Fue seleccionada en Cannes Première y en el Festival de San Sebastián 2024.

• Miséricorde (Alain Guiraudie, 2024)

Miséricorde (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Jérémie vuelve a su pueblo para el funeral de su antiguo jefe, el panadero. Una desaparición, un cura inquietante y un vecino amenazante convierten su estancia en una experiencia desconcertante. Con actuaciones de, Félix Kysyl, Catherine Frot y Jacques Develay, la película fue parte de la selección oficial en los festivales de Cannes, Toronto, Telluride y Rotterdam 2024-2025.

(Fuente: Infobae / Festival de Cine Francés / redacción propia)

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Se lleva a cabo el Encuentro Internacional de Bibliotecas de América Latina y el Caribe

Desde hoy y hasta el 26 de noviembre, en las ciudades de Buenos Aires y Santiago de Chile, se realizará este encuentro organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). La Biblioteca del Congreso de la Nación será la sede porteña.


En Buenos Aires, los eventos se realizarán entre el 20 y el 22 de este mes (Foto: prensa Biblioteca del Congreso de la Nación, Argentina).

En ese marco, la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, como sede de la Oficina Regional de la IFLA para América Latina y el Caribe, oficiará de anfitriona y abrirá sus puertas para recibir, del 20 al 22 noviembre, a las figuras más importantes del mundo bibliotecario.

Además de los países que funcionan como sede, participarán en el encuentro representantes provenientes de más de 20 países como Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay, entre otros.

De este modo, los días 20 y 21 de noviembre se realizará el "Taller Regional Bibliotecas fuertes y sostenibles en América Latina y el Caribe", organizado por la IFLA, en la Hemeroteca Diarios de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.

Los mismos trabajarán sobre cómo las bibliotecas pueden prepararse para el futuro, adoptando prácticas sostenibles y asegurando su relevancia a largo plazo. También debatirán sobre el valor de crear puentes entre bibliotecas y otras organizaciones para aumentar su impacto y efectividad, fortaleciendo el liderazgo de la región. A su vez, disertará sobre las diversas herramientas para medir el impacto de las bibliotecas en la comunidad y cómo abogar por su importancia a nivel local y global.

Participarán bibliotecarios, gestores y profesionales interesados en mejorar sus habilidades y conocimientos, pertenecientes al Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe de IFLA, junto con autoridades de su Sede Central. Además, concurrirán líderes emergentes de la región, quienes no sólo contribuirán a generar nuevas perspectivas sobre el campo, sino también a ampliar su alcance y participación.

El viernes 22 de noviembre, a las 9:00, se realizará una actividad sobre el Derecho de Autor en el Salón de Conferencias Delia Parodi de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

La intención es que no solo sea una instancia de aprendizaje, sino también de intercambio y colaboración entre colegas de diferentes países, lo que la convierte en una experiencia enriquecedora.

Luego, ese mismo viernes 22, a las 14:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del parlamento argentino se realizará un evento de celebración por los 50 años de la creación de la IFLA-LAC, y por los 20 años del primer y único Congreso Mundial de Bibliotecas e Información en América del Sur.

Allí se realizarán distinciones y menciones a instituciones y autoridades que formaron parte de la organización del Congreso Mundial del año 2004 en Buenos Aires. Estos eventos serán transmitidos en vivo por el canal de YouTube de la BCN, al que puede accederse haciendo click aquí.

La División Regional de América Latina y el Caribe de la IFLA cubre todos los países de la región. Tiene la misión de trabajar con otras organizaciones bibliotecarias regionales y construir una representación de sus intereses ante la Organización de Naciones Unidas y otras instituciones similares. Desde marzo de 2017, la Biblioteca del Congreso de la Nación funciona como sede de su Oficina Regional.

Finalmente, la jornada del viernes 22 de noviembre culminará a las 19:00 con una Gala Cultural en el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de Revolución de Mayo (Bolivar 65, CABA).

La segunda etapa del Encuentro se desarrollará en la ciudad de Santiago de Chile, donde se realizará una Conferencia en las Naciones Unidas para explorar el potencial de colaboración entre bibliotecas y agencias de la ONU. También se llevará a cabo una reunión del Comité de la División Regional, seguida de una conferencia sobre la relación entre las bibliotecas y la Inteligencia Artificial.

Las actividades se desarrollarán en la Biblioteca del Congreso de Chile, la Biblioteca Nacional de Chile, y en la Biblioteca Hernán Santa Cruz de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas.

Este evento es posible gracias al financiamiento de Global Libraries - Information Society (SIGL), una organización enfocada en apuntalar a las bibliotecas públicas, especialmente en países en desarrollo, proporcionando recursos que promueven el acceso a la información, la educación y el fortalecimiento comunitario a través de sus bibliotecas.

Más información, haciendo click aquí.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

lunes, 7 de octubre de 2024

El espacio PROA21 de CABA presenta una muestra de fotografía y diseño sobre "las veredas porteñas"

El espacio de arte experimental de Fundación Proa, en el barrio de La Boca, inaugura "Pica pica bajada cordón" en el marco de la inminente Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires.

(Foto: Prensa Fundación Proa)

Fundación Proa presenta una nueva exhibición en PROA21, situada en el barrio de La Boca (Don Pedro de Mendoza 2073, CABA). Bajo el título "Pica pica bajada cordón", la muestra tiene como curador a Martín Huberman y abrió sus puertas este último sábado 5 de octubre. En el marco de la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, la exhibición busca ofrecer una mirada integral sobre la vereda porteña, un componente esencial del espacio público urbano. Estas obras engrandecen la belleza atemporal de una ciudad llena de contrastes y aceras con baldosas a veces flojas. Esta ciudad, Buenos Aires, también ha sido narrada por el cronista Germinal Nogués, quien delineó cómo las veredas surgieron como una necesidad por las angostas calles del trazado urbano original diseñado por Juan de Garay en 1580.

El título de la exposición, que estará abierta hasta fines de noviembre, tiene un trasfondo histórico. En la década de 1950, el aumento del parque automotor exigió modificaciones en las aceras, debutando un oficio que colocaba un cartelito escrito a mano que generalmente decía: "Pica pica bajada cordón". Jorge Glusberg, figuras fundamentales detrás de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, ha remarcado que, desde 1985, este evento es una plataforma para el intercambio de ideas entre arquitectura y urbanismo, extendiendo la invitación a renombrados arquitectos de todo el mundo.

(Foto: Prensa Fundación Proa).

El Plan Visual de Buenos Aires, una obra de Guillermo González Ruiz y Roland Shakespear creada entre 1971 y 1972, es un componente notable de la exposición, añadiendo un "enfoque planificado, a la vez que vital y conflictivo" a la cultura contemporánea de la ciudad, según señala PROA21. Este evento hospeda trabajos de diseñadores y estudios como Diana Cabeza y Grupo Bondi, lo que refuerza el diálogo entre arte y función pública en el contexto de la Bienal.

El evento reúne obras de destacados artistas y diseñadores como Horacio Cóppola, Facundo de Zuviría, Marcos Zimmermann y la ya mencionada Diana Cabeza, entre otros. La muestra incluye fotografías, estudios urbanísticos y objetos de diseño que examinan la multifacética relación entre los habitantes de la ciudad y sus veredas. Además de las obras, se presenta un apartado dedicado a las intervenciones previas realizadas por Fundación Proa en su propia acera, destacando proyectos artísticos y educativos desarrollados a lo largo de su historia.

Martín Huberman, arquitecto y curador de la exposición, comenta que la iniciativa busca profundizar en la esencia de la urbanidad porteña a través de un elemento tan cotidiano como la vereda. "Es un espacio de múltiples interacciones y relaciones cívicas", añade. La muestra también contará con un video y un mural fotográfico que rememoran acciones urbanas previas organizadas por la Fundación.

(Foto: Prensa Fundación Proa)

"La vereda es ante todo el primer espacio público, y en ella se desarrollan un sin fin de intermediaciones entre dominios técnicos, cívicos e individuales. Como organismo tecnocrático, es ahí donde se distribuyen infraestructuras de todo tipo, algunas a simple vista en sistemas aéreos y otras ocultas en tramas subterráneas, que sirven, conectan, integran, drenan o desagotan, de manera solapada y silenciosa gran parte de los fundamentos necesarios para el desarrollo de nuestro ser urbano. Como estructura social, es en la vereda que se producen y se suceden gran parte de nuestros actos cívicos, condensando relaciones vecinales, profesionales y hasta inter especies, que le dan verdadero carácter y densidad a nuestra ciudad", explica el curador.

(Foto: Prensa Fundación Proa)

La exhibición busca interpelar a los ciudadanos sobre el rol de las veredas en sus vidas cotidianas y su importancia en la identidad urbana de Buenos Aires. Para entender la complejidad de la vida urbana porteña, la exposición propone reflexionar sobre cómo las decisiones diseñadas en torno a las veredas impactan en la calidad de vida y en la interacción social de sus habitantes. Un video y un mural de fotos componen una memorabilia de todas las acciones realizadas por Fundación Proa para el espacio público a lo largo de su historia, que incluyen instalaciones monumentales, proyectos educativos para la comunidad y experiencias performáticas.

(Fuente: Infobae)

martes, 1 de octubre de 2024

Algo que pocos sabemos: la Estatua de la Libertad original está en CABA, no en Nueva York

La Estatua de la Libertad porteña, una joya oculta en la Ciudad, fue inaugurada 11 años antes que su réplica gigante de Nueva York.


La Estatua de la Libertad de Buenos Aires está ubicada en Barrancas de Belgrano.

A metros del famoso Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra una curiosa estatua que puede pasar desapercibida si no prestamos atención. Se trata de la Estatua de la Libertad porteña, que fue inaugurada 11 años antes que su contraparte estadounidense. Ambas fueron diseñadas por el escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi, reconocido por su trabajo en la Escuela Francesa.

De acuerdo al Archivo General de la Nación (AGN), la estatua porteña fue adquirida por la Municipalidad de Buenos Aires. A diferencia de la majestuosa Estatua de la Libertad en Estados Unidos, que alcanzó los imponentes 93 metros de altura, esta versión porteña tiene una modesta altura de tan sólo 3 metros. Está hecha de hierro fundido y en sus inicios fue pintada de color bronce, pero con el paso de los años y la exposición al sol, la pintura se oxidó y la estatua adquirió ese característico tono verde que la distingue.

Ubicada en la esquina de la calle La Pampa y la Avenida Virrey Vértiz, la estatua parece estar escondida entre los árboles. Es necesario acercarse a unos 10 metros para poder apreciarla en toda su magnitud. La obra representa a una mujer en marcha, con la mano derecha en alto, portando una antorcha que simboliza "la luz de la libertad por el mundo". En su brazo izquierdo lleva grabada la declaración de la Independencia, y a sus pies se encuentra una cadena rota que representa la ruptura con la tiranía.

La emblemática Estatua de la Libertad, que está en una pequeña isla al sur de Manhattan, en Nueva York, se inauguró en 1886 y fue un regalo del gobierno francés por los 100 años de la independencia de Estados Unidos. Mientras que la porteña  se instaló en 1875, un dato que fue confirmado en 1990 tras un intercambio entre el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y un ciudadano francés llamado Francis Beaumatin, miembro del Club de los Amigos de la Estatua de La Libertad, quién había visto una foto de la versión argentina en una revista.

Otro detalle curioso es que en el  momento de la inauguración de la escultura, el barrio de Belgrano era territorio provincial y no fue incorporado oficialmente a la ciudad hasta 1887. Para ese entonces ya tenía dos años instalada en la zona hoy conocida como Barrancas de Belgrano. De hecho, en 1886 fue vandalizada, al igual que el altar donde está posada.

(Fuente: El Destape)

lunes, 9 de septiembre de 2024

Comenzamos a palpitar el Día del Bibliotecario en Argentina: la Biblioteca Nacional propone un encuentro

El 13 de septiembre, conmemorando la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Ayres, hoy Biblioteca Nacional Mariano Moreno, se celebrará el Día del Bibliotecario Argentino con la realización del "III Encuentro sobre Políticas de Información en Argentina: experiencias de sistemas nacionales de bibliotecas públicas".


El evento promueve la creación de un espacio donde compartir experiencias vinculadas al desarrollo, la organización y el fortalecimiento del trabajo cooperativo entre bibliotecas, para sentar las bases necesarias hacia la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Argentina.

El encuentro se llevará a cabo en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, el viernes 13 de septiembre, de 10:00 a 13:00. La inscripción previa es libre y gratuita, llenando el formulario que se encuentra haciendo click aquí.

La modalidad es tanto presencial como virtual, con transmisión en vivo por el Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional.

Se pueden efectuar consultas enviando un e-mail a diadelbibliotecario@bn.gob.ar.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

jueves, 29 de agosto de 2024

29 de agosto: nace el Ferrocarril Oeste, la primera línea férrea argentina, en CABA

Un día como hoy, pero del año 1857, comienza a funcionar el Ferrocarril Oeste, el primero construido en territorio argentino y el iniciador de la extensa red ferroviaria que se expandió en los años siguientes.


Locomotora "La porteña" (Foto: Archivo General de la Nación).

El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (FCO), inaugurado el 29 de agosto de 1857, fue el primero construido en territorio argentino y el iniciador de la extensa red ferroviaria argentina. La locomotora bautizada La Porteña, construida en los talleres británicos de The Railway Foundry Leeds, fue la encargada de realizar el primer viaje. Actualmente el Ferrocarril Oeste compone el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento.

El trayecto medía inicialmente 10 km e iba desde la estación del Parque (situada donde actualmente se encuentra el Teatro Colón, en CABA) a la estación La Floresta, que en aquel entonces se encontraba en el pueblo de San José de Flores, pero que actualmente es parte de la ciudad de Buenos Aires. Los rieles se tendieron por las actuales calles Lavalle, pasaje Santos Discépolo, avenida Corrientes, avenida Pueyrredón y luego seguía el actual trayecto del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, hasta la mencionada estación.

Algunas anéctotas curiosas (alguna que otra nefasta):

El tren de la muerte: en 1871, durante la epidemia de fiebre amarilla en la ciudad de Buenos Aires, se incorporó un tramo de ferrocarril para funcionar como receptora de ataúdes. Dicho tramo partía desde la estación Bermejo, situada en la esquina sudoeste de la calle homónima (hoy Jean Jaurés) y la avenida Corrientes, y llegaba donde hoy se encuentra el Parque Los Andes, donde había un cementerio que luego se trasladó al actual de la Chacarita.

Se lo conocía como "el tren de la muerte" y además del depósito de cadáveres de Bermejo, tenía otros dos situados en las esquinas sudoestes de Corrientes y Medrano y Corrientes y Scalabrini Ortiz (entonces llamada "Camino Ministro Inglés"), ángulo sudeste. La locomotora usada fue La Porteña, que arrastraba vagones con cuerpos apilados y un último vagón de pasajeros donde iban los familiares de los muertos. Hacía dos viajes diarios a Chacarita, solo de ida.

John Allan, el primer conductor de la locomotora La Porteña condujo este lúgubre tren y falleció al tercer día, víctima de la epidemia, a los 36 años.

• Una vez un "cuarteador" desafió a la locomotora del tren a una cinchada con su caballo, campeón en ese juego. Al realizarse pareció en un principio que la ganaba el caballo, pero en realidad se trataba de una travesura de los maquinistas, que habían colocado adrede la marcha atrás para hacerle creer la victoria, para inmediatamente invertir el sentido y ganar provocando además el corte violento de la cuerda.

• Para el buen funcionamiento de las locomotoras a vapor era necesario contar con agua sin impurezas. En 1856, ante una propuesta de Eduardo Madero, el Ferrocarril Oeste decide aumentar el calibre del caño que transportaba agua desde donde estaban los filtros, en la Recoleta, hasta la Estación del Parque, para de esa manera también proveer de agua a los vecinos de la zona. Este emprendimiento privado se convirtió en el primer servicio de agua pura con que contó la ciudad, que hasta ese entonces solo contaba con la de lluvia o la traída por los aguateros.

(Fuente: Wikipedia / otros / redacción propia)

miércoles, 28 de agosto de 2024

Agenda Cultural: artes visuales, música, entrevistas y charlas en el CCK

El Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA) renueva su propuesta multidisciplinaria para lo que resta de agosto y se prolonga hasta los primeros días de septiembre.



De arte no entiendo nada, de Alejandro Marmo

En diálogo con su "Corazón iluminado", reconocidas imágenes del artista argentino Alejandro Marmo despliegan su luz y materialidad en el área noble del edificio. Desde agosto, este corazón reciclado, recauchutado y brillante continúa expandiéndose, mediante la exhibición de piezas que presentan ídolos nacionales, frases y seres imaginarios.

Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00 - Planta Baja.



Cine argentino, africano y francés

La agenda de agosto cierra con proyecciones y actividades del Festival de Cine Africano, ciclos de cine argentino (Tango, Conversaciones Antín-Cortázar, Miradas contemporáneas, Nuevos clásicos argentinos, ¡Cortos, cortos, cortos!) y de cine francés (Una cierta mirada).

Salas del sexto piso.
Para conocer la programación detallada de cada ciclo, hacer click aquí.



Harmonia del Parnàs, ópera y zarzuela española del s.XVIII

Harmonía del Parnàs presenta "El amor cocinero", un programa de música española. El ensamble conducido por la valenciana Marian Rosa Montagut (clave y dirección) se presenta con Antonella Zanetti como soprano solista, Lucía Luque y Huayra Lihué en violines y Hermann Schreiner en violoncello.

Miércoles 28 de agosto, 20:00 - Sala Argentina.



El under y la TV: Adrián lakerman entrevista a Verónica Llinás

El guionista y actor recorrerá la experiencia de Verónica Llinás en la televisión de los años noventa y la incidencia de Antonio Gasalla en su trayectoria artística. La actividad forma parte del programa público de "Camarín. La trastienda del cómico argentino", una exhibición en homenaje a Gasalla.

Viernes 30 de agosto, 18:00 - Sala 603.



Canciones a través del mar, con Susana Caligaris, Philip Salmon y Lucas Arrieta

La soprano argentina Susana Caligaris, el tenor inglés Philip Salmon y el pianista invitado Lucas Arrieta presentan "Canciones a través del mar: la sutil conexión musical Latinoamérica-Europa", un programa con obras de A. Ginastera, R. Hahn, C. Guastavino, R. Schumann, J. Brahms, C. Gardel, L. Mucillo y A. Devoto.

Viernes 30 de agosto, 19:00 - Salón de Honor.



Mujeres argentinas, por la ONMA y el Ballet Folklórico Nacional

Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, la Orquesta Nacional de Música Argentina interpreta la suite "Mujeres argentinas", de Ariel Ramírez y Félix Luna, con la participación del Ballet Folklórico Nacional y de La Bruja Salguero como cantante invitada.

Viernes 30 de agosto, 20:00 - Auditorio Nacional.



Charlas: los oficios del arte digital - La identidad digital en la supervivencia cultural

Los visualistas Federico Lamas y Johanna Wilhelm conversan sobre sus respectivas producciones artísticas, en diálogo con las diversas industrias culturales en las que han construido sus carreras: teatro, música, obra comisionada y puestas en escena.

Sábado 31 de agosto, 17:00 - Sala 511.



Gustavo Grobocopatel: Diez toneladas, música de Cuyo

El cantante Gustavo Grobocopatel ofrece el concierto "Diez tonadas: música de Cuyo", junto con los músicos mendocinos Sebastián Narváez, Martín Barros y Exequiel Sandoval en guitarras, y Joaquín Guevara en guitarra y dirección musical.

Sábado 31 de agosto, 18:00 - Plaza seca.


Horizontes del Klais, por Luis Caparra

En el primer encuentro del nuevo ciclo de recitales que tiene como objetivo ampliar el repertorio tradicional de la música para órgano, Luis Caparra presenta obras de Jan Emanuel Abras, Georg Friedrich Händel, Gabriel Fauré, Theodore Dubois, Gustav Merkel, Mons Leidvin Takle y Charles Marie Widor.

Sábado 31 de agosto, 20:00 - Auditorio Nacional.

(Fuente: CCK)

lunes, 26 de agosto de 2024

Sobrevivir en medio del bullicio: Buenos Aires es la décima ciudad más ruidosa del mundo

Se estima que para el año 2050, casi 2.500 millones de personas en el mundo vivirán con algún grado de pérdida auditiva. La Ciudad de Buenos Aires está en un puesto muy alto en el ranking de urbes más ruidosas, una posición de la que no puede estar nada orgullosa.


Las ciudades más grandes del mundo tienen diferentes edificios, estilos arquitectónicos, distintas historias y más o menos mística, pero hay algo que entre rascacielos y grandes avenidas las iguala a todas: el ruido. Según la Organización Mundial de la Salud, éste es altamente perjudicial y es el factor ambiental que provoca más alteraciones en la salud después de la contaminación atmosférica.

Sin ir más lejos, Buenos Aires ocupa el décimo puesto entre las 50 ciudades más ruidosas del mundo según el Índice Mundial de Audición. Pese a la existencia de la Ley 1540 -denominada "Control de la contaminación acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires"- aún existe mucho por hacer al respecto.

Antonio Werner, médico especialista en Medicina del Trabajo y fundador de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires sostiene que "en general, podemos decir que una ciudad puede ser considerada ruidosa cuando los niveles de ruido urbano son significativamente molestos para sus habitantes como es el caso de Buenos Aires".

El especialista hace una distinción cuando de transmisión de sonido se trata: "Hay dos principios físicos de transmisión de sonido a tener en cuenta y estos son la emisión y la inmisión. Por emisión entendemos los valores de sonidos que se transmiten a partir de la fuente directamente, es la medición que se hace de la fuente de ruido. Mientras  que por inmisión, hablamos de la dosis de ruido que recibe el habitante en su lugar de trabajo, en su vivienda, en el interior, que es distinto que el valor que se mide cuando una persona trabaja", relata Werner.

Los motores del transporte son los causantes principales de la contaminación sonora. "Dentro de las causas más importantes de ruido en el medio urbano, el 70% del ruido del medio urbano se debe a los motores de vehículos. Mientras que el 30% se divide entre los ruidos generados por distintos tipos de industria y también por aquellas actividades recreativas que podemos agregar en algunas circunstancias. Pero esencialmente la parte de la generación de ruido es debida a los motores de los transportes que circulan en la ciudad", sostiene el especialista.

Werner comenta que el ser humano produce tres tipos de ruidos: el ruido recreativo, que es un ruido de exposición voluntaria, como cuando practicamos algún deporte, escuchamos música en vivo o a través de auriculares, el ruido ocupacional, que es el ruido laboral, sonido que requiere mucho trabajo en materia prevención y, por último, el ruido urbano, que el especialista lo considera una exposición de tipo obligatoria, que no podemos evitar. Lo que sí tenemos que hacer como ciudadanos es no sumar más ruido al que ya nos está obligando a sufrir la ciudad en sí.

Según el especialista, "el mapa de ruido de la Ciudad de Buenos Aires evidencia que amplias zonas de la capital portan un nivel de ruido mayor a 75 decibeles".  Cree que la información sobre esta problemática es crucial para mejorar la situación en nuestras ciudades: "Como ciudadanos debemos informarnos, cumplir y hacer cumplir normas vigentes. También fomentar políticas educativas que promuevan conciencia social sobre las consecuencias que en la mayoría de los casos son irreversibles", cierra Werner.

Por su parte, la fonoaudióloga Natalia Ippolito sostiene que la exposición a ruido intenso de modo prolongado no sólo afecta nuestra audición, sino que puede tener consecuencias más profundas en nuestra salud. Esto significa que el impacto del ruido no se limita a "escuchar menos", sino también se puede afectar el aspecto cognitivo, social, laboral y emocional de las personas.

Qué hacer frente a la contaminación sonora

En lo particular, debemos estar atentos al correcto uso de dispositivos de audio como los auriculares y teléfonos, sobre todo cuando estos se usan en ambientes ruidosos. Solemos usar auriculares o hablar por teléfono caminando por la ciudad e intentando tapar el ruido ambiente con el sonido del dispositivo, pasando inadvertido el daño que le podemos causar a nuestra audición con las altas intensidades.

Respecto a cuándo se debería hacer una consulta médica, los profesionales indican que lo ideal es asistir a un servicio de Otorrinolaringología de forma periódica para controlar el estado de nuestro sistema auditivo y así prevenir o detectar tempranamente cualquier alteración.

Por otro lado, es conveniente realizar una consulta cuanto antes en el caso de detectar algún síntoma como zumbido en los oídos o la disminución en la inteligibilidad del habla en ambientes adversos. La discriminación auditiva es la primera en afectarse cuando nos exponemos al ruido, ya que las frecuencias agudas -con mayor influencia en la discriminación- son las que reciben el mayor impacto.

(Fuente: El Destape)

viernes, 23 de agosto de 2024

El Salón Textil Nacional 2024 reúne a 43 diseñadores y artistas contemporáneos que se valen de inusuales técnicas

Hasta el 6 de septiembre, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires hospeda la edición 2024 del evento en el que se combinan técnicas y materiales tradicionales con no convencionales como papel, metal y desperdicios industriales.


El Salón Textil Nacional Bolsa de Comercio de Buenos Aires reúne a 43 artistas contemporáneos y sus modos de hacer, a través de obras que dialogan entre sí con un único hilo conductor.

"Aquí técnicas y materiales tradicionales, y también materiales no convencionales como papel, metal y desperdicios industriales, crean un lenguaje simbólico o abstracto que toca nuestras emociones", explican en la gacetilla de prensa.

Así, explican, los artistas se entrelazan dando forma a un gran tejido cultural y afectivo, en el que la naturaleza, la memoria, el cuerpo y el territorio son los grandes temas.


La muestra es organizada por el Centro Argentino Arte de Textil (CTAA), una asociación civil sin fines de lucro, que promueve el trabajo dentro de la disciplina y el medio textil en todas sus expresiones desde 1977, y que tiene como objetivo propiciar el desarrollo de la actividad a través de salones, exposiciones, seminarios, talleres y mesas redondas, contando para ello con profesionales de excelencia.

La exposición propone, explica también la gacetilla, "maneras de habitar, conexiones entre lo orgánico y lo geométrico a través de un despertar de conciencias desde el arte, para re-pensarnos como protagonistas de este presente que nos interpela y un mundo que duele".

Como expresó  en su momento el filósofo Gastón Bachelard "la representación no es más que un cuerpo de expresiones para comunicar a los demás nuestras propias imágenes" y son esos mundos, íntimos y colectivos, los que nos guiarán para recorrer esta nueva trama textil, sostienen desde el jurado integrado por Berta Teglio, Paola Balcaza, Paola Cámpora y Judy Kogan.


Los artistas que fueron seleccionados son: Adriana Fernandez, Adriana Sibio, Analia Hahn, Carmen Bertorello, Cecilia Ceballos, Cecilia García Lanús, Cecilia Koppmann, Cecilia Martínez, Dina Resca, Dolores Barbenza, Elizabeth Iñiguez, Elizabeth Vita, Fabiana Berghole, Flavia Bolon Varela, Florencia Dal Lago, Gabriela Costa, Gabriela Ferrandez, Gustavo Alfredo Larsen, Gustavo Damián Sampayo, Inés Avendaño Granados, Isabel Mozzoni, Isabel Pelegrin, Karin Espósito, Laura Gutiérrez Mabel Beninati, Mabel Miranda, Margarita Tambornino, Maria Alejandra Asensio, María Aráoz, Maria Nieves Canepa, Mariana Schettini, Mirta Zak, Mónica Facchini, Patricia Verónica Saporiti, Paula Diringer, Paula Diringer, Silvia Caporaso, Silvia Raquel Santana, Stella Benvenuto, Tania Ortiz, Teresita Leal, Tinku Textil Argentina y Verónica Orlando.

El Salón Textil Nacional se puede visitar de lunes a viernes de 12:00 a 17.00 en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 25 de Mayo 359, hall central. CABA.

(Fuente: Infobae)

miércoles, 21 de agosto de 2024

Agenda Cultural: música, cine, poesía y fotografía en el CCK

El Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA) renueva su propuesta multidisciplinaria para los próximos días, con espectáculos que incluyen boleros, música clásica, cine nacional e internacional, poesía y una muestra fotográfica para reflexionar.



Peradam, de Silas Bassa y Michel Paysant

En este concierto-performance que cruza música en vivo con arte contemporáneo, el pianista santafesino Silas Bassa interpreta en vivo la música que acompaña la proyección de "Peradam", una obra del artista francés Michel Paysant inspirada en la misteriosa piedra preciosa -visible sólo para aquellos que la buscan- que aparece en la novela "El monte análogo" (René Daumal, 1952). Una invitación a recorrer el continente europeo a través de un viaje hipnótico, meditativo y atemporal.

Jueves 22 de agosto, 20:00 - Sala Argentina.



Academia Bach: homenaje a Mario Videla

Academia Bach
, el ensamble con un enfoque historicista de la música barroca, presenta su nueva formación con un concierto en homenaje a su fundador y alma máter, el destacado intérprete y pedagogo Mario Videla (1939-2023). El conjunto de cámara se presenta con Periferia Vocal como agrupación invitada.

Jueves 22 de agosto, 20:00 - Auditorio Nacional.
Transmisión en vivo por Sonido Cultura.



Eternos hasta mañana, de Carlos Ares

Una banda de rock se vuelve a reunir
en la sala de ensayo. Pasaron ya más de diez años desde que grabaron su primer disco. Desde entonces, vivieron la aventura de ser las promesas jóvenes del under. El tiempo pasó, el futuro se acerca al presente y se encuentran a mitad de camino entre los deseos y la realidad.

Viernes 23 y sábado 24 de agosto, 20:00 - Sala Argentina.
Domingo 25 de agosto, 19:00 - Sala Argentina.



Festival Internacional de Cine Africano + Cine alemán y argentino

El Festival Internacional de Cine Africano de Argentina ofrece proyecciones de la Selección Oficial y de Clásicos del cine africano. El Ciclo de cine alemán continúa con un homenaje a Alexander Kluge. La programación nacional incluye películas de Agustín Carbonere y Paula Kleiman, además de los Nuevos Clásicos Argentinos.

Sexto piso. Sala A y Sala María Luisa Bemberg.
Para ver las programaciones completas, hacer click aquí.



Liszt y Brahms, por la Orquesta Sinfónica Nacional

Bajo la dirección de Emmanuel Siffert, la Orquesta Sinfónica Nacional continúa su temporada en el Auditorio Nacional. Interpretan el "Poema sinfónico n.° 3: Los preludios", de Franz Liszt, y la "Primera sinfonía en do menor" de Johannes Brahms.

Viernes 23 y miércoles 28 de agosto, 20:00 - Auditorio Nacional.



Francesca Fierro presnta Transmutación y Danzas

La pianista presenta un recorrido poético-musical -desde el Romanticismo alemán al Impresionismo francés- a través de tres obras: la "Sonata para piano n.º 31" de Ludwig van Beethoven, la serie de danzas "Davidsbündlertänze", de Robert Schumann y la transcripción para piano del poema sinfónico "La valse", de Maurice Ravel.

Sábado 24 de agosto, 17:00 - Salón de Honor.



Ciclo Tardes de boleros presenta: "Negro" Falótico

Leandro "Negro" Falótico
, cantante de amplia trayectoria en el tango, ofrece Boleros, un homenaje a los grandes del género. Falótico se presenta con Matías Álvarez en piano, Agustín Marquesano en bajo y Augusto Argañaraz en batería.

Sábado 24 de agosto, 18:00 - Plaza seca.



Primer Concurso Nacional de Canto Lírico CLARA: final abierta

La Asociación de Cantantes Líricos de la República Argentina convoca al público a disfrutar de la gran final del primer Concurso Nacional de Canto Lírico CLARA. El jurado está integrado por Santiago Ballerini, Verónica Cangemi, Claudia Guzmán, Marian Rosa Montagut, Mario Perusso, Daniela Tabernig y Lucía Zicos.

Sábado 24 de agosto, 19:00 - Auditorio Nacional.


En el principio fue la magia, exposición fotográfica

Con curaduría de Francisco Medail, la exposición presenta un nuevo acercamiento a los orígenes de la fotografía desde una perspectiva contemporánea que, lejos de toda nostalgia, invita a pensar críticamente el presente caracterizado por la hipermediatización visual y la saturación de imágenes.

Miércoles a domingos, de 14:00 a 20:00 - Quinto piso.

(Fuente: CCK)

viernes, 16 de agosto de 2024

La Biblioteca del Docente porteña lanzó una campaña para recolectar libros y juguetes para los miles de niños necesitados

Con motivo de celebrarse el Mes de la Infancia y la Adolescencia, durante todo el mes de agosto estará recibiendo juguetes, juegos de mesa y libros nuevos o en buen estado.


Todo lo recolectado será entregado a los Centros de Acción Familiar y a los Centros de Desarrollo Infantil.

La Biblioteca del Docente nos invita a que nos sumemos a está propuesta que favorece a muchos niños/as y adolescentes necesitados. Con un juguete o juego o libro se puede lograr una sonrisa en ellos/as y hacer de cualquier día, un día diferente porque hay personas que piensan en ellos/as.

Pueden entregar las donaciones de lunes a viernes, de 8:00 a 19:00, en la Biblioteca del Docente, que está ubicada en la Av. Entre Ríos 1349, en el barrio de San Cristóbal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

Agenda Cultural: las propuestas del CCK en un fin de semana dedicado a la niñez

En el fin de semana del Día del Niño, desde el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA) invitamos a las familias a disfrutar de una programación especialmente pensada para los más chicos. Los esperamos para compartir momentos de juego, música, baile, dibujos, lecturas y películas. Además, habrá obras de teatro, visitas guiadas temáticas, divertidos talleres, y mucho más.


Abuela, miedo y yo


Un espectáculo bipersonal de títeres, narración y objetos. Emilia Aragón y Flor Sartelli nos invitan a transformar positivamente nuestros miedos, a partir de la poesía y del humor.

Sábado 17 y domingo 18 de agosto, 14:30, 16:00 y 18:00 - Sala 303.

¡A jugar! - La Cantera


Diferentes y variadas actividades de juego para todos los gustos y edades: algunas regladas y otras para improvisar; algunas quietas y otras que invitan a poner el cuerpo en movimiento; algunas veloces de aprender y otras que necesitan más atención.

Sábado 17 y domingo 18 de agosto, 14:00 - Terraza del Auditorio Nacional.

1, 2, 3... ¡Jugamos otra vez!


En la Planta Baja, la obra de Julio Le Parc "La esfera azul" les da la bienvenida al Centro Cultural. Te invitamos a sacarte una foto con esa maravillosa obra y subirla a redes con el hashtag #diadelniño etiquetando a nuestro Instagram. Luego te acercás a los mostradores de Atención al Público y les mostrás la foto: así obtenés dos entradas para el espectáculo del día.

Domingo 18 de agosto, de 14:00 a 20.00 - Planta Baja. 

¡A la ronda! - Copla Colores


Yanina Araujo
, Nahuel Santos y Eric Slobodjanac interpretan canciones propias y traen música de diferentes partes del mundo, en una propuesta que busca que los niños vivencien la música apelando a lo corporal, desde el baile y el movimiento hasta los juegos de manos y los juegos rítmicos.

Sábados de agosto, 15:00 y 17:00 - Sala 304.

¡A la ronda! - Un poquito más


Un espectáculo que permite disfrutar de diversos géneros musicales. Una propuesta que cuenta con una gran variedad tímbrica, donde intervienen numerosos instrumentos: piano, guitarras, bajo, cello, violín, trompeta, saxo, clarinete, cuerda de tambores, batería y canto.

Domingos de agosto, 15:00 y 17:00 - Sala 304.

Coplitas para crecer


Con música en vivo, y a través de diferentes actividades, bebés, niños y familias van a poder tocar una gran variedad de instrumentos de percusión. Además, podrán jugar con paracaídas, pañuelos de colores, túneles, pelotas, telas de emboque, burbujas y títeres.

Sábados y domingos de agosto y 1 de septiembre, 14:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00 y 19:00 - Sala 306.

(Fuente: CCK)