El certámen "Arte Único" presenta su decimoséptima edición, convocando a los artistas a reflejar el poder transformador del presente, abriendo así las puertas a un futuro más esperanzador.
(Foto: prensa Arte Único).
La empresa Fernet Branca presenta la edición número 17 del concurso de arte y diseño más importante de Latinoamérica, con un nuevo concepto, nuevas categorías e interesantes premios para los proyectos venideros de los ganadores. Hasta el 25 de noviembre, artistas de diferentes disciplinas de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay, podrán mostrar y potenciar su creatividad participando con sus obras originales y según corresponda por la categoría elegida, a través de la inscripción en su página oficial. Para acceder a la misma, hacer click aquí.
Esta edición premiará a las ganadoras y ganadores con un total de 15 millones de pesos, divididos según categoría. Quienes se lleven el primer puesto de cada categoría, completando un total de cuatro reconocimientos por parte de los jurados y la compañía, serán elegidos por la originalidad y compromiso de sus trabajos entre diez finalistas por cada una. El desglose de premios marca $4.500.000 para quién sea elegido en "Legado Branca", $4.500.000 para "Expresión Futura", y $3.000.000 tanto para "Arte en movimiento" como para la debutante y auspiciosa categoría "Tattoo".
El objetivo de este concurso, por el que ya pasaron más de 15 mil artistas a lo largo de los últimos años, es que los participantes puedan representar y expresar su visión y concepcióna través del diseño de afiches, videos y/o tattoos, siendo esta una de las grandes novedades que trae esta edición.
Parte del jurado del certámen "Arte Único" (Foto: prensa Arte Único).
Consideraciones para la participación
Hasta la hora 23:59 del lunes 25 de noviembre de 2024, quienes deseen participar podrán ingresar a la mencionada web y cargar sus obras. El jurado de artistas, con miembros de todos los países participantes, evaluará las mismas según el criterio y en función de sus categorías para elegir 10 preseleccionadas por cada una, un total de cuarenta obras finalistas. Las autoridades máximas serán los históricos miembros Hernán Berdichevsky y Enrique Longinotti (Argentina), sumando en esta edición a sus filas la pericia y conocimiento en "arte tattooer" de Lucía Franzé, también argentina, completando la región con Regina Viva (Paraguay), Mathias Chumino (Uruguay), Diana Ramirez (Bolivia) y Alvaro Ardiles (Chile).
Es importante aclarar que cada obra debe contener o contemplar algún elemento representativo de Fernet Branca, tales como la marca, la botella y/o el logo, incluyendo una composición artística con la marca característica del artista que la elabore.
Pueden representar un proceso de sanación personal, superando traumas o recordando a seres queridos, contribuyendo al proceso de rehabilitación, resiliencia individual o colectiva. Ahora queda tomar la interesante premisa de Branca para comenzar a transformar el presente con arte y creatividad, en busca del futuro que queremos proyectar. Y que sea un porvenir único.
En "La conquista discográfica de América Latina (1903-1926)", editado por Gourmet Música, Sergio Ospina Romero narra un proceso histórico que tuvo como protagonistas a los buscadores de talentos de la Victor Talking Machine Company.
(Foto: prensa ediciones Gourmet Música)
Gourmet Musical es la editorial número uno en libros de música de la Argentina y de la región. En su catálogo hay trabajos dedicados a géneros musicales que van del jazz, el blues y el tango hasta el rock nacional e internacional y la cumbia, y también biografías y ensayos sobre artistas tan diversos como Astor Piazzolla, Lou Reed, Charly García, Leonard Cohen y Louis Armstrong. Pero también hay notables trabajos de investigación sobre distintos procesos históricos relacionados, obviamente, con la música. Ese es el caso de uno de sus más recientes lanzamientos, "La conquista discográfica de América Latina (1903-1926)".
La historia que narra Sergio Ospina Romero se remonta a principios del siglo XX cuando la Victor Talking Machine Company lideraba la industria discográfica en los Estados Unidos. En su afán capitalista, le empresa buscaba que los fonógrafos que fabricaban fueran un producto comercialmente atractivo y para ello necesitaban de una amplia y variada oferta de discos, con músicas y sonidos de otras partes del mundo.
Fue así como la discográfica salió a la conquista de nuevos sonidos por América Latina y el Caribe. Según palabras de su propio autor: "Este libro es la primera historia integral de aquellas expediciones en la época del fonógrafo acústico. Al mismo tiempo, sin embargo, es un libro sobre la globalización de la industria musical y sobre los albores del entretenimiento masivo en la región, además de una expedición intelectual a través de asuntos como imperialismo, improvisación, fonografía, transculturación, colonialismo, capitalismo, modernidad, cosmopolitismo, deseo e, incluso, chistes intraducibles. Por tanto es también una expedición interdisciplinaria a través de la musicología, la etnomusicología, los estudios de del sonido y la tecnología, la historia cultural y la antropología".
(Foto: Wikimedia)
Con una prosa dinámica y muy bien documentado, el libro se divide en cinco capítulos y tres apéndices con la cronología de las expediciones, sus "scouts" y sus grabaciones, que se extienden en sus más de 300 páginas. De esta manera, el autor nos muestra como la tecnología de la grabación sonora dio lugar a un negocio sin precedentes y cómo la música y el sonido grabado forjaron nuestras identidades culturales. Pero también da cuenta del inicio de la internacionalización de la música, ese fenómeno por el cual dejó su estancamiento regional y la transmisión oral, del boca a boca, para revelar un fenómeno revolucionario para la época.
Ospina Romero nació en Bogotá en 1981. Es músico, antropólogo, magister en historia y doctor en musicología. Tiene una larga trayectoria académica en varias universidades de Estados Unidos, y recibió por esta investigación que ahora publica Gourmet Musical la mención de honor en el Premio Musicología de la Casa de las Américas.
El concurso de relatos "Macondo sí tiene quien le escriba" está abierto hasta el 6 de noviembre para niños de 10 a 13 años, sobre la temática "nuestra identidad y el orgullo de lo que somos".
(Foto: archivo Fundación Gabo).
Hasta el 6 de noviembre de 2024 están abiertas las inscripciones para la segunda edición del concurso de relatos Macondo sí tiene quien le escriba, una convocatoria que busca inspirar a jóvenes escritores de entre 10 y 13 años de Iberoamérica y el Caribe.
El concurso está organizado por la Fundación Gabo y CAF- Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y apoyado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
El certamen busca que los participantes exploren y plasmen, a través de sus relatos, aspectos representativos de la identidad, orígenes y culturas de los pueblos de la región. Gabriel García Márquez, el autor colombiano galardonado con el Premio Nobel, sirve de inspiración para esta iniciativa, cuyo objetivo principal es que los niños y niñas puedan expresar, mediante sus historias, su visión del mundo y sus raíces culturales.
La importancia de esta convocatoria radica también en su enfoque inclusivo, y se valorará que se destaque el protagonismo de las mujeres, así como de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Iberoamérica y el Caribe. Algunas de las preguntas orientadoras que se animan a abordar son: ¿Qué te hace sentir orgulloso de vivir en tu región o país? ¿Qué es lo que más destacas o valoras de tus raíces o cultura? ¿Qué te gustaría que todo el mundo conociera de ti, tu familia, tu comunidad, ciudad, región o país?
(Foto: archivo Fundación Gabo).
Los autores de los 20 mejores relatos serán recompensados con un viaje cultural al Caribe colombiano, donde podrán visitar lugares emblemáticos relacionados con la vida y obra de Gabriel García Márquez como Cartagena de Indias, Barranquilla y Aracataca. Además, sus historias serán publicadas en una antología literaria gratuita que se distribuirá tanto en formato digital como físico a través de los canales de la Fundación Gabo y CAF.
La primera edición del concurso atrajo la participación de más de 2.000 niños y niñas. De esos relatos, 20 fueron seleccionados y recopilados en una antología que incluye obras de jóvenes escritores de diferentes países, como México, España, Argentina, Colombia, Venezuela, Ecuador, El Salvador y República Dominicana. Esta obra se presentó el 5 de julio durante el Festival Gabo en Bogotá, en presencia del director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, y la secretaria general de la CAF, Alejandra Claros Borda.
Para participar en esta nueva edición, los interesados deberán enviar sus cuentos, crónicas o relatos inéditos en español, portugués o inglés a través de la página web del concurso, a la que se puede acceder haciendo click aquí. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Fundación Gabo y CAF, con el apoyo de OEI, en la promoción de la lectura y la escritura en la región, mediante el fomento de la creatividad literaria desde temprana edad y contribuyendo a enriquecer la cultura iberoamericana.
"Macondo sí tiene quien le escriba" no sólo ofrece una plataforma para que los jóvenes expresen su identidad cultural y sus orígenes, sino que también les brinda la oportunidad de explorar y comprender las raíces literarias de uno de los más grandes escritores de la región.
El Día de la Pachamama, o Día de la Madre Tierra, se celebra el 1 de agosto por iniciativa de los pueblos indígenas de América Latina (no por iniciativa de la ONU ni ninguno de esos organismos ociosos) para expresarle gratitud a la tierra.
(Foto: Wikimedia).
Esta ceremonia, que consiste fundamentalmente en realizar ofrendas de agradecimiento a la tierra por las cosechas, el clima, los animales y la abundancia del suelo, es un legado de los pueblos indígenas de América Latina que se celebra en Argntina y en otros países latinoamericanos para celebrar la defensa de los recursos naturales y el cuidado del planeta.
Según la tradición andina, la ofrenda principal se denomina "corpachada" y consiste en un ritual para alimentar a la Pachamama (que en idioma quechua significa literalmente "madre tierra"), por lo que se cava un pozo (que representa a la boca de la Tierra) y allí se dejan alimentos, bebidas o hierbas, acompañadas con agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año, a modo de devolución por todo lo que le ha brindado la naturaleza.
En este sentido, Adrián Ilave, historiador especializado en culturas andinas, diseñador y productor cultural peruano residente en Sao Paulo, Brasil, manifiesta que el término es aún más amplio.
En lencgua quechua, explica el historiador, "Pachamama no es solamente 'madre Tierra'. 'Pacha' quiere decir 'espacio-tiempo y 'mama' también significa 'aquello que es lo más grande'. Entonces, se puede pensar el concepto como aquel gigante maternal que abraza el espacio-tiempo".
Ritual de la Pachamama en el año nuevo aimará, celebrado en Tiahuanacu, Bolivia (Foto: Julia Vargas-Weise).
Ruth Carol Rocha Grimoldi, antropóloga e integrante de la Unidad de Culturas en el Centro de Ecología de Pueblos Andinos, Bolivia (CEPA), aclara que el mes de agosto es el inicio de un nuevo ciclo, un momento en que se le pide permiso a la Pachamama para abrirle las heridas y colocar allí las semillas.
En ese sentido, Ilave explica que los pueblos de Los Andes están regidos por la agricultura y, según la religión andina, la Tierra termina de parir en el equinoccio de otoño ("Pawqar Waray Killa", en quechua). En ese momento necesita un descanso durante el cual, en abril, se recolecta la cosecha que queda disponible para el invierno.
Múltiples significados de un mismo concepto "No hay un solo significado de Pachamama", advierte Guillermina Espósito, doctora en ciencias antropológicas, docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (IDACOR-CONICET).
Es que, para la investigadora, analizar la Pachamama es parte de procesos siempre inconclusos, de transformación, de prácticas que se reproducen, se reelaboran, se expanden e innovan en sus formas y significados. Por lo tanto, no debiera pensarse que se habla de lo mismo cuando diversos grupos hacen mención a ella.
Asimismo la antropóloga la define como un ritual y como una entidad que tiene poder y a la que se debe respetar: "Aparece como un culto, como una ofrenda de agradecimiento y de propiciación para conseguir cosechas abundantes y una buena reproducción de animales propia del mundo de los pueblos originarios y campesino andino".
De acuerdo con la especialista argentina, los rituales a la Pachamama se realizan siempre durante el mes de agosto, en coincidencia con el inicio del ciclo agrícola en el hemisferio sur. Se retira el invierno y comienza la primavera, el momento de la siembra: "Un tiempo que reclama fertilidad, abundancia y muchos rituales para propiciar que eso sea posible". "Se pide una nueva producción y abundancia para el año venidero", añade Juan Navi, guía turístico local en la Amazonia boliviana e integrante de la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas.
Ofrenda al Sol en Inti Raymi mediante la conexión con Pachamama, en el Apu Wanakawri -Cusco, 2022 (Foto: Yoni Flores).
Pachamama y su hijo-esposo, Inti, son adorados como deidades benévolas en el área conocida como Tawantinsuyu. Este es el nombre del antiguo Imperio Inca, y la región se extiende a través de las montañas andinas en lo que hoy es Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y el noroeste de Argentina. La gente suele brindar en honor a la Pachamama antes de las reuniones y festividades. En algunas regiones, la gente realiza diariamente un tipo especial de libación conocida como "challa": derraman una pequeña cantidad de chicha en el suelo para la diosa, y luego beben el resto.
Museo Pachamama en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina (Foto: Bernard Gagnon).
Los rituales en honor a la Pachamama se llevan a cabo todo el año, pero son especialmente abundantes en agosto, justo antes de la temporada de siembra. Debido a que agosto es el mes más frío del invierno en el sur de los Andes, las personas se sienten más vulnerables a las enfermedades. Por lo tanto, agosto se considera un "mes complicado". Durante este tiempo, los andinos creen que deben estar en muy buenos términos con la naturaleza para mantenerse a sí mismos y a sus cultivos y ganado sanos y protegidos. Para hacer esto, las familias realizan rituales de limpieza quemando plantas, madera y otros artículos para asustar a los espíritus malignos, que se cree que son más abundantes en este momento. La gente también bebe mate, que se cree que da buena suerte.
La noche anterior al 1 de agosto, las familias se preparan para honrar a la Pachamama cocinando toda la noche. El anfitrión de la reunión luego hace un agujero en el suelo y, si la tierra sale bien, significa que será un buen año; si no, el año no será abundante. Antes de que se permita comer a cualquiera de los invitados, el anfitrión debe entregar un plato de comida a la Pachamama. La comida que se dejó a un lado se vierte en el suelo y se recita una oración.
Una de las principales atracciones de la fiesta de la Pachamama es el desfile dominical. El comité organizador del festival busca a la mujer más anciana de la comunidad y la elige "Reina Pachamama del Año". Esta elección ocurrió por primera vez en 1949. Las mujeres indígenas, en particular las mujeres mayores, son vistas como encarnaciones de la tradición y como símbolos vivos de sabiduría, vida, fertilidad y reproducción. La reina de la Pachamama que es elegida es escoltada por los gauchos, quienes rodean la plaza en sus caballos y la saludan durante el desfile dominical. El desfile del domingo se considera el punto culminante del festival. Sincretismo religioso
Muchos rituales relacionados con la Pachamama se practican en conjunto con los del cristianismo, hasta el punto que muchas familias son a la vez cristianas y pachamamistas.
Según el erudito Manuel Marzal, en el Perú actual, el culto a la Pachamama, en algunos casos, ha adquirido características cristianas o ha sido reinterpretado dentro de un marco religioso católico. Ritos como la ofrenda a la Pachamama han incorporado "ciertos símbolos y oraciones cristianas" y también han sido "objeto de reinterpretaciones cristianas", tanto implícitas como explícitas. Una de estas reinterpretaciones es que Pachamama representa la generosidad natural creada por Dios. Para algunos andinos, escribe, "la Pachamama ha perdido su identidad original y se ha convertido en un símbolo de la providencia del Dios único, o una realidad sagrada que alimenta a la humanidad en nombre de Dios".
Un antecedente artístico e histórico de este sincretismo lo constituye la representación de la Virgen del Cerro del s XVIII, en la que el Cerro Rico de Potosí es antropomorfizado adquiriendo la imagen de la Virgen.
Virgen del Cerro en la Casa de la Moneda en potosí, Bolivia (Foto: Dan Lundberg).
La creencia en la Pachamama ocupa un lugar destacado en la narrativa nacional peruana. El expresidente Alejandro Toledo realizó una inauguración simbólica el 28 de julio de 2001 en la cima de Machu Picchu. La ceremonia contó con un anciano religioso quechua dando una ofrenda a la Pachamama. Algunos intelectuales andinos identifican a la Pachamama como un ejemplo de autoctonismo.
Asimismo, l expresidente boliviano Evo Morales invocó el nombre de Pachamama, además de utilizar un lenguaje y simbolismo que atraía a la población indígena de Bolivia, en discursos a lo largo de su presidencia.
El Día de la Pachamama, una tradición centenaria del noroeste argentino
Es la quinta edición del evento y, como siempre, tendrá entrada libre y gratuita. Aquí podemos ver la grilla de películas completa.
Del 13 al 18 de agosto de 2024, se llevará a cabo la quinta Semana de Cine Latinoamericano en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA). Todas las funciones serán con entrada libre para toda la comunidad, y gran parte de las presentaciones contará con subtítulos en español.
La edición de este año es muy especial, ya que el contexto sociocultural en el país es complejo, y ha dejado en una situación crítica a todas las esferas del arte, por lo que desde la organización buscan "mostrar la fuerza del cine latinoamericano", para hacer foco en aquellos relatos que creen que "llevan a lo alto la tradición, la historia y la cultura de la región". Programación
• Martes 13 de agosto a las 20:00, película de apertura: "La picada", de Felipe Zuñiga (Costa Rica, 75 minutos).
Sinopsis: Rosmeri, una mujer de 50 años, es la última habitante de un pueblo destruido por la erupción constante de un volcán. A pesar de las insistentes acciones de las autoridades por hacerla salir de su casa, ella se resiste. Rosmeri es la defensa de un pueblo que no ha terminado de derrumbarse por su voluntad inquebrantable, el volcán no la asusta, es su amigo de toda la vida, mantienen una conexión especial y se ha convertido en su única intérprete. Su oído se ha agudizado con los años a la voz que proviene del centro de la tierra.
• Miércoles 14 de agosto a las 19:00. Programa de cortometrajes: temática "Familia".
• "La rodilla del diablo", de Martin Davalos (Colombia, 5 minutos). • "A través de mí, cruzo las fronteras de su memoria", de Daniela Silicz (Argentina, 9 minutos). • "La hija de la azafata", de Sofía Brihet (Argentina, 9 minutos). • "Estirpe", de Ana María Ferro Gómez y Daniela Ruiz Coconubo (Colombia, 15 minutos). • "En el viento queda tu nombre", de Nicolás Ernesto Baigorri (Argentina, 7 minutos). • "Manta de granizo", de Florentino Vargas (Colombia, 5 minutos). • "Buscando consuelo", de David Walls (Paraguay, 10 minutos).
• Miércoles 14 de agosto a las 21:00: "Llaki", de Diego Revollo (Bolivia, 72 minutos).
Sinopsis: ante una súbita pérdida de audición y una parálisis facial, una familia
de curanderos Kallawayas de los andes bolivianos, intermedian para
llamar el alma pequeña o niño interior del paciente. Un cirujano se
somete al tratamiento herbolario para resolver su insomnio. La ciudad de
La Paz y un sistema de salud impersonal, contrastan con la abundancia
natural de Lunlaya, ayllu de la nación Kallawaya. Intercambio de
saberes, diálogo entre lo individual y lo comunitario, entre lo
tradicional y lo moderno. Una visión contemporánea sobre la salud y la
enfermedad.
• Viernes 16 de agosto a las 19:00: "Muertes y maravillas", de Diego Soto (Chile, 70 minutos).
Sinopsis: es verano, el colegio ha terminado y lo que debería ser el comienzo de una época de diversión y disfrute, para un grupo de amigos parece ser el principio de alguna especie de ocaso a causa de la grave enfermedad de uno de ellos.
• Viernes 16 de agosto a las 21:00: "Sofia Foi", de Pedro Geraldo (Brasil, 67 minutos).
Sinopsis: Sofía se encuentra en un momento de vulnerabilidad tras verse obligada a abandonar el piso en el que se alojaba. Dividida entre la vida académica y la necesidad de apoyo, la joven decide eludir sus obligaciones universitarias para trabajar como tatuadora en el campus. Cae la noche y se queda sola entre los espacios de la Universidad de São Paulo.
• Sábado 17 de agosto a las 17.00: temática "Cortos para niños".
• "La playa", de Carolina Feity (Argentina, 2 minutos). • "Jardín", de Mariana Netto (Brasil, 15 minutos). • "Duraznin", de Luis Rebolledo (Chile, 7 minutos). • "Alfonso el aventurero", de Julia Thonig (Alemania, 9 minutos). • "Vida y la torta de chocolate", de Rodrigo Elizalde (Argentina, 15 minutos). • "Miedo", de Fernanda Ribeiz (Argentina, 6 minutos). • "La casa de los ratones", de Timon Leder (Eslovenia, 9′).
• Sábado 17 de agosto a las 19:00: temática "Goce".
• "La sorprendente historia del ato fantasma", de Lisandro Barrionuevo (Argentina, 4 minutos). • "Los misterios del mundo", de Mariano Luque (Argentina, 17 minutos). • "¡Feliz Navidad!", de Natalia Sánchez Pennington (Guatemala, 7 minutos). • "Todo resplandece", de Miche (Argentina, 5 minutos).
• Sábado 17 de agosto a las 21:00: "Abril, verde, amarillo", de Santiago Aulicino (Argentina, 60 minutos).
Sinopsis: un músico agorafóbico, encerrado en su hogar, comienza a convivir con una sombra proyectada en la pared, una sombra que tiene su forma pero que se mueve sola. Su amiga, Ingrid, intenta contactarse con él a través de mails cuyas respuestas parecen imprecisos reportes que no logran tranquilizarla. Mientras tanto, entre trabajos, música, guiones, gimnastas y partidos de vóley, los amigos del músico siguen con sus vidas y se mezclan entre las calles de Buenos Aires durante el inicio del otoño.
• Domingo 18 de agosto a las 19:00: "Guapo’Y", de Sofía Paoli Thorne (Paraguay, 71 minutos).
Sinopsis: Celsa, una mujer paraguaya de 72 años, cura su cuerpo y su alma con las hierbas de su selvático jardín. Todavía siente la prisión y tortura vividos hace 45 años en el campo de concentración de Emboscada en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Allí, la sombra de un frondoso Guapo’Y la cobijó junto a su madre, su pequeño hijo y sus compañeros detenidos. Sin embargo, el olvido amenaza la sanación: la de Celsa y la de un pueblo sometido a una desmemoria impuesta. El pasado resuena, el país es gobernado aún por el mismo partido de la dictadura.
Un día como hoy, pero del año 1909, nacía en Montevideo, Uruguay, uno de los más grandes exponentes de las letras latinoamericanas.
Precursor de la novela moderna y la literatura existencialista, obtuvo el prestigioso Premio Miguel de Cervantes en 1980 y el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay en 1985.
Fue hijo de una aristócrata brasileña, Honoria Borges, y el funcionario de aduanas Carlos Onetti. El apellido original de la familia era "O'Nety" y sobre ésto, el propio escritor aclara: "El primero que vino acá, o sea mi tatarabuelo, ese hombre era inglés nacido en Gibraltar. Fue mi abuelo el que italianizó el nombre".
Se
le considera "el escritor de la angustia", con claras influencias de
Dostoievski, Conrad, Faulkner e incluso Roberto Arlt. Su lenguaje es opaco, denso e indirecto.
Con estos antecedentes crea un mundo propio con unos personajes que
retoma una y otra vez, siempre empeñados en proyectos sin sentido.
Entre sus principales obras se encuentran las novelas "El pozo" (1939), "Para esta noche" (1943), "La vida breve" (1950), "Los adioses" (1954), "El astillero" (1961) y "Juntacadáveres" (1964), así como los volúmenes de cuentos "Un sueño realizado" (1951), "El infierno tan temido" (1962, llevada al cine por el argentino Raúl de la Torre en 1980) y "Tiempo de abrazar" (1974).
Residió brevemente en Buenos Aires en dos oportunidades, pero fue España el país que habitó definitivamente hasta su muerte..
Pasó sus últimos doce años encerrado en su departamento sobre la Avenida de América, en Madrid, donde recibió la visita de lectores y periodistas, y en 1993 publicó su última novela, "Cuando ya nada importe". Prácticamente no salía de su cama, en la que se la pasaba leyendo, fumando y bebiendo.
Onetti falleció el 30 de mayo de 1994 a los 84 años, en una clínica madrileña, a causa de problemas hepáticos. Siguiendo su última voluntad, sus restos fueron cremados en el Cementerio de La Almudena (Madrid).
El cantautor y escritor brasileño, uno de los grandes intelectuales de América Latina, conjuga poesía, compromiso social, sensibilidad popular y un amor devoto por el fútbol en su magnífica obra.
Chico Buarque en concierto, año 2018 (Foto: Reuters).
Este 19 de junio, el imprescindible artista brasileño cumple 80 años de vida. Un trayecto marcado por la excelencia musical y un profundo compromiso con los derechos humanos, y que es valorado por colegas y expertos de forma transversal.
Nacido como Francisco Buarque de Holanda, la vena intelectual le vino desde la cuna. Hijo de Sérgio Buarque de Holanda, historiador, sociólogo, escritor y ya en la época una de las mayores referencias culturales de Brasil, y de Maria Amélia Alvim, pianista y artista plástica, ambos socialistas. Aun así, en su juventud llegó a cursar dos años de arquitectura, encandilado por la figura de Oscar Niemeyer, gran amigo de su padre.
Sin embargo, a inicios de los años '60 lo cautivó la bossa nova, creada por otros visitantes asiduos de la casa familiar: Vinícius de Moraes y Tom Jobim. "Dejé la arquitectura y me convertí en aprendiz de Jobim. Cuando mi música sale bien, imagino que es de Jobim, pero la música de Tom, para mí, es como las casas de Oscar", declaró hace unos años.
La Música Popular Brasileña y la resistencia a la dictadura
Está considerado uno de los grandes poetas de la música brasileña y comenzó a ser conocido a inicios de los años 60. Tuvo como plataforma unos festivales que promovían nuevos talentos y descubrieron a otras figuras emblemáticas, como Gilberto Gil, Cateano Veloso, Milton Nascimento o Elis Regina. Surgía lo que luego se conoció como Música Popular Brasileña (MPB), que pasó a tener ribetes políticos a partir de 1964, cuando un golpe militar instauró una dictadura que se prolongó hasta 1985.
La resistencia al autoritarismo lo tuvo como una de sus voces más activas y lo pagó con el exilio. Perseguido y censurado, en 1969 partió hacia Roma, pero después de 14 meses optó por volver a Brasil aconsejado por Vinícius de Moraes: "Debes seguir haciendo ruido", le dijo. Con su fama como antídoto contra la persecución, compuso en esa época algunos himnos de la lucha política contra la dictadura, como "Vai passar", entonada por la izquierda otra vez a partir de 2019, cuando el ultraderechista Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil.
Chico Buarque junto al presidente Luiz Inacio Lula da Silva durante un partido de fútbol entre amigos, en Guararema, San Pablo, diciembre de 2019 (Foto: Reuters / Amanda Perobelli).
En 2022, igual que lo había hecho desde los años '90, se sumó a la campaña que llevó al poder al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien su padre acompañó en 1980 en la fundación del Partido de los Trabajadores (PT).
La faceta intimista y literaria
Su obra a partir de la caída de la dictadura en 1985 adquirió un tono más intimista y exploró el universo femenino, pero siempre con la marca de la crítica social y su particular visión de cronista. También retomó la literatura. Había escrito ya algunos cuentos, pero desde 1991, con la publicación de "Estorvo", su primera novela, se volcó de lleno a la creación literaria.
Desde entonces ha publicado una novela cada aproximadamente cinco años, y a los premios por su música ha agregado galardones como escritor. El más importante, el Premio Camões de 2019, concedido conjuntamente por Brasil y Portugal en reconocimiento a su obra, le fue negado por Jair Bolsonaro. Acabó recibiéndolo en 2023, ya con Lula en la presidencia.
Activismo en París
La fama de Buarque no comenzó como él hubiera querido. Apareció por primera vez en la prensa el 30 de diciembre de 1961, a los 17 años, detenido por robar un automóvil junto a un amigo para "dar una vuelta". Avergonzado, lo explicó como un entretenimiento de la juventud de la clase media alta de San Pablo, donde vivía entonces. Pasó una noche en una comisaría y fue liberado, pero bajo una prisión domiciliaria parcial, que le impidió salir por la noche durante 172 días.
En esas noches se perfeccionó en la guitarra con su hermana Miúcha y compuso sus primeros poemas, que poco más tarde estarían en la boca de millones de brasileños. Con su ficha policial (RI5950) estampó en 1993 la carátula del disco "Paratodos" y aludió al hecho en la canción "A foto da capa", la cual dice que "el retrato del artista cuando mozo, no es prometedor ni cándida pintura. Es la figura del ladrón ostentoso".
(Foto: X).
Su última foto en vísperas de sus 80 años ha sido bien diferente. Se publicó el pasado fin de semana y aparece con el exfutbolista Raí (estrella del PSG en los años 90, hermano de Sócrates, otro célebre fútbolista brasileño) en protestas contra el avance de la ultraderecha en Europa, en las calles de París, donde cada año pasa unos seis meses: un retrato muy acorde a lo que ha sido su pensamiento desde que se volcó a las artes de la música y la literatura.
La región destaca por su rica biodiversidad, pero diversos eventos contribuyen a su degradación. Afortunadamente, hay esperanza detrás de la restauración. ¿En qué consiste y cuáles son sus beneficios?
Vista aérea de bosques y entradas de marea a lo largo de la Bahía Grice en el territorio tradicional Tla-o-qui, China (Foto: Kiliii Yüyan).
La región de América Latina y el Caribe es particularmente rica en términos de biodiversidad, asegura el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). En esta zona del mundo se ubican 7 de los 17 ecosistemas más biodiversos del mundo.
Sin embargo, y a pesar de que el 24.2% de sus áreas terrestres y el 17.5% de sus áreas marinas están protegidas, muchos ecosistemas se han degradado significativamente y los pronósticos no son alentadores, advierte el Pnuma.
Frente a eso, la restauración es clave para la prosperidad y el bienestar de las personas, dice el programa de la ONU.
Concretamente, esta entidad define a la restauración de los ecosistemas como "un proceso de invertir la degradación de los ecosistemas para recuperar su funcionalidad ecológica. En otras palabras: mejorar la productividad y la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de la sociedad”.
Específicamente, los datos señalan que entre 2015 y 2020 se han perdido aproximadamente 10 millones de hectáreas de bosques al año y más de dos tercios de los ecosistemas oceánicos se encuentran dañados, degradados o modificados en el mundo.
Esta degradación amenaza el bienestar de las personas, el potencial de adaptación de los países al cambio climático y la viabilidad de un futuro sostenible, añade el programa de las Naciones Unidas.
"Se calcula que, a través de la restauración eficaz del 15% de las tierras convertidas, se podría evitar el 60% de las extinciones de especies previstas. Además, la protección de los ecosistemas intactos existentes y la restauración de los degradados tienen el potencial de contribuir a más de un tercio de la mitigación del cambio climático total necesaria para 2030", indica la organización.
En consecuencia, restaurar los ecosistemas es una tarea de suma importancia que debe realizarse con cuidado y planificación. Tal es así, que en el año 2021, ministros de Medio Ambiente de países latinoamericanos adoptaron un plan regional que contiene diez acciones para promover la restauración de los ecosistemas terrestres, marinos y costeros para 2030.
¿Qué es y en qué consiste la restauración de ecosistemas?
La restauración, en este caso, se entiende como una amplia gama de actividades que contribuyen a proteger los ecosistemas que están intactos y a reparar los que ya están degradados. Se pueden restaurar todo tipo de ecosistemas, incluyendo los bosques, la tierra agrícola, las ciudades, los humedales y los océanos.
Coral en el Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha, Filipinas (Foto: David Doubilet).
La restauración puede producirse de varias formas, como plantar de forma activa o eliminar las presiones que afectan a la naturaleza para que pueda recuperarse por sí sola. Sin embargo, devolver un ecosistema a su estado original no siempre es posible o deseable.
Por ejemplo, sigue siendo necesaria más tierra agrícola e infraestructuras en terrenos que solían ser bosques, y los ecosistemas, al igual que las sociedades, deben adaptarse a la evolución del clima. En América Latina ya existen ejemplos concretos, concluidos y en proceso, que evidencian las bondades de ese trabajo y de cómo contribuye al medio ambiente.
Restaurar un bosque nativo es posible: el caso del Cerro Catedral en Argentina
Un sitio imperdible al viajar a la Patagonia argentina es el emblemático Cerro Catedral, ubicado en la provincia de Río Negro. Este espacio natural se vio afectado en enero de 1996 por incendios que arrasaron con 870 hectáreas de su emblemático bosque de cipreses.
Fue entonces cuando Leonardo Gallo, especialista argentino en genética forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Bariloche, y su equipo decidieron intervenir para recuperar una porción de ese ecosistema.
Concretamente, los especialistas se abocaron a la recuperación del 10% del espacio. Una vez combatidas las llamas, Gallo y sus colegas recorrieron el territorio para recolectar semillas de cipreses sobrevivientes y generar plantines.
El objetivo de escoger semillas de árboles locales era conseguir plantas con la misma información genética de los árboles originales del lugar, de manera que los nuevos forestales se adaptaran rápidamente al terreno.
Vista aérea del bosque de cipreses del Cerro Catedral (Foto: Wikimedia).
Así es como, entre los años 1999 y 2000 y luego de tres años de crecimiento en el vivero, los profesionales trasplantaron estos ejemplares en la tierra. En total, plantaron 15.000 cipreses al resguardo de otras plantas nodrizas.
Las plantas nodrizas, en este caso, fueron arbustos propios de la zona que, tras tres años de incendio, habían rebrotado y tenían una altura de entre uno y dos metros. Por un lado, estos servían para dar sombra a los cipreses. Por otro lado, eran útiles para protegerlos del intenso viento del oeste.
Actualmente estos árboles que se plantaron para restaurar parte del Cerro Catedral a comienzos de siglo se encuentran por encima del sotobosque arbustivo. Los resultados fueron, en palabras de Gallo, exitosos ya que la estrategia funcionó.
El experto en genética forestal en que el mayor impacto de este trabajo de restauración fue social: hubo estudiantes de escuelas locales que participaron de la plantación y pudieron aprender sobre restauración y sobre la importancia de cuidar esos espacios. Asimismo, "hubo un puente entre la sociedad urbana y el medio ambiente".
A pesar del éxito en este trabajo, Gallo es realista. Reconoce que cada año se pierde mucha más biodiversidad que la que se restaura. Por lo tanto, el experto considera que se debe multiplicar la información y generar un cambio grande: "el mejor método para aumentar la superficie de bosque nativo consiste en parar las topadoras y los incendios".