jueves, 29 de febrero de 2024

Un método basado en inteligencia artificial detecta el cáncer del futuro

Un grupo de investigadores logra detectar el cáncer de mama con hasta cinco años de antelación gracias a un modelo de aprendizaje creado a partir de inteligencia artificial.

Foto: Computer Science And IA Laboratory, Massachusetts General Hospital.

Un nuevo modelo de deep learning ha dado vida a una serie de algoritmos de inteligencia artificial que, aplicados a las mamografías convencionales, permite detectar el cáncer hasta cinco años antes de su desarrollo en el paciente.

Ideado por un grupo de investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) y del Hospital General de Massachusetts, este nuevo método de predicción del cáncer futuro podría revolucionar los tratamientos, ya que categoriza con precisión en la categoría de mayor riesgo al 31% de todos los pacientes con cáncer, frente a un 18% de los modelos tradicionales.

A pesar de los continuos avances científicos en materia de genética, a menudo el diagnóstico del cáncer de mama llega demasiado tarde, lo que lleva a tratamientos agresivos con resultados no siempre positivos. La identificación anticipada de los pacientes en riesgo a partir de este nuevo modelo de aprendizaje profundo se vuelve vital para detectar en una mamografía si el paciente desarrollará cáncer en el futuro.

El diagnóstico tardío formará parte del pasado

Gracias a las mamografías y los resultados de más de 60.000 pacientes, los investigadores han podido desarrollar una serie de algoritmos que aprenden los sutiles patrones del tejido mamario que son precursores de un tumor maligno.

Este descubrimiento posibilita además la personalización de los tratamientos y seguimientos necesarios para cada paciente, ya que el debate sobre cuándo realizar los exámenes de detección sigue sobre la mesa. Mientras la Sociedad Americana del Cáncer recomienda realizar un chequeo cada año a partir de los 45, el grupo de trabajo preventivo de los EEUU recomienda una evaluación bianual a partir de los 50 años.

¿Qué es el cáncer? ¿Cómo empieza? Descubre el papel que desempeña la genética, qué tipos de cáncer son los más prevalentes y qué se está haciendo para luchar contra esta enfermedad.

"En lugar de adoptar un enfoque único para todos, podemos personalizar la detección del riesgo de una mujer de desarrollar cáncer", dice Barzilay , autor principal del artículo sobre el proyecto, en un comunicado de la CSAIL. "Por ejemplo, un médico podría recomendar exámenes de IRM complementarios para mujeres con alto riesgo evaluado por el modelo".

Desde el primer modelo de riesgo, en 1989, hasta hoy

La edad, los antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario, la densidad de mama y los factores hormonales y reproductivos han sido hasta ahora los agentes sobre los que se han basado los modelos de riesgo.

"Sin embargo, la mayoría de estos marcadores están débilmente relacionados con el cáncer de mama", afirman los autores de la investigación. "Como resultado, incluso después de décadas de desarrollo, estos modelos aún no son muy precisos a nivel individual y la mayoría de las organizaciones siguen sintiendo que los programas de detección basados ​​en el riesgo no son posibles dadas esas limitaciones".

Por ello, en lugar de detectar de forma manual los patrones individuales, este modelo de aprendizaje profundo basado en la inteligencia artificial induce los patrones a partir de datos. Entrenado con más de 90.000 mamografías, este modelo detecta patrones tan sutiles que sería imposible reconocer con el ojo humano.

Un modelo con eficacia interracial

"Desde la década de 1960, los radiólogos han notado que las mujeres tienen patrones únicos y ampliamente variables de tejido mamario visibles en la mamografía. Estos patrones pueden representar la influencia de la genética, las hormonas, el embarazo, la lactancia, la dieta, la pérdida de peso y el aumento de peso. Ahora podemos aprovechar esta información detallada para ser más precisos en nuestra evaluación de riesgos a nivel de mujer individual” , afirma Lehman en la CSAIL.

Además de a nivel individual, este proyecto significa también un paso muy importante para las diferencias raciales, ya que este modelo es igualmente efectivo en mujeres blancas y negras, lo que hasta ahora no había ocurrido con modelos anteriores. "Esto es especialmente importante para las mujeres afroamericanas, que son 43% más propensas a morir de cáncer de seno que las mujeres blancas", afirma el estudio.

Ansiosos por aplicar este modelo a otras enfermedades, los investigadores siguen estudiando este método a fondo con la esperanza de que pueda algún día "permitir a los médicos usar mamografías para ver si los pacientes tienen un mayor riesgo de otros problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares u otros tipos de cáncer".

Hallan una protuberancia volcánica nunca vista en la Luna

Los científicos que escudriñan la superficie lunar en busca de pistas de la tasa de impactos del pasado de nuestro satélite han descubierto una formación que ha confundido a los geólogos. 

Una imagen de la Luna por un telescopio muestra los muchos cráteres preservados y los campos de lava oscuros de nuestra cercana compañera celeste.

En algún momento tras la formación del sistema solar hace 4600 millones de años, un proyectil impactó en nuestra joven Luna y formó la cuenca de 998 kilómetros de diámetro denominada cuenca Crisium. Nadie sabe cuándo se produjo este impacto, pero durante décadas se ha intentado resolver este enigma en el marco de un debate sobre si la Luna y la Tierra, por su proximidad, vivieron un periodo de bombardeo frenético de meteoros al principio de sus historias.

Ahora, los científicos que escudriñan la región dicen haber avistado un cráter dentro de la cuenca que parece contener fundidos de impacto prístinos, un tipo de roca volcánica que puede servir de reloj geológico definitivo. Si los futuros astronautas o un robot pudieran obtener una muestra y determinar su antigüedad, eso podría revelar qué ocurría en la Tierra durante el periodo primordial en el que surgió la vida en nuestro planeta.

Como ventaja añadida, el descubrimiento incluye un misterio intrigante: la cuenca también alberga una ampolla geológica de 177 kilómetros cuadrados que no se parece a nada observado en el sistema solar. Según informa el equipo en un trabajo que se publicará en el Journal of Geophysical Research: Planets, esta ampolla geológica parece haber sido creada por una actividad magmática subterránea peculiar que los investigadores no pueden explicar, por ahora.

«Estoy muy confundido», afirma Clive Neal, experto en geología lunar de la Universidad de Notre Dame que no participó en la nueva investigación.


Mare Crisium.

¿Cómo datan los impactos?

Nuestro registro de impactos pasados en la Tierra es irregular, principalmente porque la erosión ambiental y la constante tectónica de placas borran las pruebas. Por su parte, la falta de aire y actividad han preservado miles de millones de años de cráteres sobre cráteres en la Luna. En este sentido, nuestra compañera orbital nos proporciona un registro indirecto de la tasa de impactos en el pasado de nuestro planeta.

Entre otros enigmas, saber qué ocurría en la Tierra hace tanto tiempo es de gran importancia para comprender los orígenes de la vida. Aunque los científicos aún debaten la antigüedad de los fósiles más antiguos documentados, varios ejemplos propuestos datan de hace entre 3500 y 4280 millones de años. En una coincidencia sorprendente, las evidencias de la Luna sugieren que aquel fue el momento en el que la Tierra primitiva estaba siendo acribillada por los fragmentos restantes de la formación del sistema solar.

Las misiones Apolo y otras expediciones robóticas de la Unión Soviética trajeron a la Tierra muestras de roca de las cuencas lunares y de los grandes cráteres de la cara visible de nuestro satélite, que se han empleado para datar los diversos impactos. Muchas de estas rocas tenían antigüedades situadas entre los 3800 y los 4000 millones de años, lo que apunta a que la cantidad ya alta de impactos en la Luna repuntó. Este periodo de 200 millones de años se conocería como Bombardeo Intenso Tardío.


Una montaña de fuego helado

Por suerte, hallaron una firma de magnesio en el cráter Yerkes, de 35 kilómetros de diámetro, ubicado en la cuenca Crisium. El impacto fue tan potente que formó un pico central elaborado con restos que circularon como un fluido y que se solidificaron en un montículo en medio del cráter. Sus huellas espectrales sugieren que esta aguja mantuvo gran parte de los fundidos de impacto de Crisium fuera del alcance del mar de lava que llenaría el lecho de la cuenca.

Neal sostiene que cabe la posibilidad de que estos fundidos de impacto se produjeran en la formación de Yerkes y no en la de la cuenca Crisium. Pero si el equipo está en lo cierto, una misión a Yerkes podría desvelarnos la antigüedad de una segunda cuenca lunar. Si tiene 3900 millones de años, como Imbrium, esto respaldaría la idea de que se produjo un pico de la cantidad de impactos de meteoros. Con todo, si es mucho más antigua, eso sugiere que los impactos estuvieron más separados en el tiempo.

En el caso de una lluvia de meteoros más distribuida, solo algunas partes de la Tierra se habrían convertido en baldíos biológicos. Sin embargo, según Moriarty, un repunte concentrado podría haber fundido por completo la corteza del planeta y llenado la atmósfera de vapores de silicato. Según él, si eso hubiera ocurrido cuando surgió la vida, entonces es realmente impresionante que existan seres vivos en la Tierra.

Aunque los resultados de este estudio ofrecen algo de información, los primeros días del sistema solar seguirán siendo un misterio hasta que visitemos Crisium y otras cuencas lunares.

29 de febrero: ¿qué pasaría con la humanidad si desaparecieran los años bisiestos?

Si el mundo no tuviera años bisiestos, el calendario convencional perdería sincronización con el tiempo astronómico. Este desajuste gradual podría generar consecuencias en eventos estacionales y fenómenos naturales.



La Tierra tarda aproximadamente 365,24 días en completar su órbita alrededor del Sol, equivalente a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos. Después de cuatro años, esas horas sobrantes suman casi un día entero (23,262222 horas); los años bisiestos existen para ajustar el calendario de 12 meses y alinearlo con el ciclo solar. La adopción generalizada del calendario gregoriano garantiza la sincronización de días y meses con las estaciones.

Es por eso que la mayor parte del mundo moderno ha adoptado el calendario gregoriano y su sistema de años bisiestos para permitir que los días y los meses sigan el ritmo de las estaciones. Sin esta pequeña corrección cada cuatro años, el calendario se desalinearía progresivamente, afectando desde la planificación de cultivos hasta la regulación del clima.

Incorporar un día adicional cada cuatro años mantiene nuestro calendario alineado con el año sidéreo; sin embargo, esta medida no es completamente precisa. Según algunos estudios, al agregar un día bisiesto cada cuatro años prolongamos el año calendario en más de 44 minutos, lo que eventualmente afectaría el alineamiento de las estaciones. Por esta razón, los años bisiestos no ocurren de manera estricta cada 4 años.

La introducción del año bisiesto se remonta al calendario juliano, propuesto por Julio César en el 45 A.C. Este añadía un día extra cada cuatro años para compensar el desfase entre el año solar y el calendario. Sin embargo, esta solución generaba un exceso de ajuste temporal.

En 1582, el Papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, refinando el sistema juliano. Manteniendo la idea del año bisiesto, se estableció que si un año es divisible por 100 y no por 400, se omite el año bisiesto, eliminando algunos bisiestos innecesarios. Sin años bisiestos, el calendario actual acumularía un desfase y a lo largo de los siglos, este crecería significativamente, afectando las estaciones y desencadenando consecuencias en la agricultura, el clima y otros aspectos vinculados al ciclo solar.

Debido a esta regla, el año 2000 fue bisiesto, mientras que los años 1700, 1800 y 1900 no lo fueron. La próxima excepción será en el año 2100.

miércoles, 28 de febrero de 2024

28 de febrero: Día de las Enfermedades Raras en Europa

El Día de las Enfermedades Raras es una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el último día de febrero desde 2008, establecida por la Organización Europea para las Enfermedades Raras (Eurodis) en ese mismo año.


El Día de las Enfermedades Raras fue instaurado -lamentablemente sólo en Europa- con el objetivo de conocer y accionar sobre las enfermedades raras y mejorar el acceso al tratamiento y representación médica para los afectados y sus familias. Este día responde a la necesidad de atención hacia la insuficiencia de tratamientos específicos y la falta de redes de apoyo. Desde 2009, la Organización Nacional para los Trastornos Raros (Nord) en Estados Unidos ha tenido un rol significativo en la promoción y apoyo de esta causa.

Celebración

La elección del último día de febrero está en sintonia con las enfermedades raras, habiendo sido elegido para maximizar la visibilidad de las campañas. El año 2008 supuso el inicio de las celebraciones y contó con la participación de países europeos y Canadá, coincidiendo con el 25 aniversario de la aprobación del "Reglamento sobre medicamentos huérfanos" en Estados Unidos. Desde 2009, el evento se globalizó, con participación en países de todos los continentes y con soporte de plataformas como Discovery Channel y la serie documental Mystery Diagnosis.

Microplásticos: qué son y cómo afectan al cuerpo humano

La degradación que sufre el plástico está dando lugar a los microplásticos, residuos que amenazan a varias especies, incluyendo la nuestra.


Foto: Gettty Images.

No es novedad que el plástico es uno de los contaminantes más importantes que producimos. Sin embargo, a veces hay que poner cifras para tener una mejor perspectiva de la gravedad. Dicho esto, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se generan más de 430 millones de toneladas de este material. Esto, además de afectar a los ecosistemas de la Tierra, también tiene repercusiones en la salud del ser humano. Es en este punto es donde resulta conveniente hablar de los microplásticos.

¿Qué son los microplásticos?

Los microplásticos, conforme a la definición que ofrece la Organización Panamericana de la Salud (OPS), son diminutas partículas de plástico no mayores a 5 milímetros, compuestas de polímeros y aditivos potencialmente tóxicos.

Sabemos que los océanos son las áreas del planeta que mayor afectación presentan por la contaminación de plásticos. Varias imágenes dan testimonio de la proporción del problema. Precisamente en estas regiones, y en otros cuerpos de agua, es donde ocurre la degradación del material. De ese proceso vienen la mayoría de los residuos que llamamos "microplásticos".

La OPS señala que otra fuente que origina microplásticos es el lavado de ropa sintética, hecho que es responsable de un tercio de los microplásticos oceánicos.


¿Qué causan en el cuerpo humano?

Aún falta investigación alrededor de cómo afectan los microplásticos al cuerpo humano. No obstante, ya se habla de efectos respiratorios, endocrinos y cardiovasculares.

Desde luego que los microplásticos dañan a otras especies, no solo a la nuestra. Por ejemplo, animales marinos que llegan a ingerir estos residuos han presentado asfixia, cambios de comportamiento y hasta alteraciones genéticas.

El tema está ganando terreno en la agenda mediática. Pese a ello, los especialistas consideran que todavía falta mucho para comprender el verdadero impacto que esto causa a la salud. Por eso, la OPS busca impulsar estudios que den mayor conocimiento con referencia a cómo dañan estos residuos al ser humano y al medio ambiente.

martes, 27 de febrero de 2024

Dioses del Olimpo: ¿cuáles son los más importantes y qué representan?

La mitología griega, una de las más conocidas en Occidente, combina historias fantásticas con auténticas tragedias que tienen como protagonistas a las divinidades del Olimpo y también a los simples mortales, sujetos a su capricho. Gracias a la tradición oral y a la obra de autores como Homero, Sófocles o Hesíodo, la vida y las peripecias de los olímpicos han llegado hasta nuestros días como parte indisoluble de la cultura tradicional.

"La caída de los Gigantes", fresco del artista italiano Giulio Romano pintado entre los años 1532 y 1534 (Palacio Té, Mantua, Italia). 

Zeus, Atenea, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Apolo, Afrodita, Hades, Tritón...

Para los antiguos griegos, el mundo estaba poblado por una incontable cantidad de dioses. Aunque en la Teogonía, obra del poeta Hesíodo, del siglo VII a.C., donde se describe el origen del cosmos y el linaje de los dioses, no existe una clasificación o definición más o menos estricta de las divinidades primordiales del panteón griego, algunos autores consideran que cuatro de ellas constituyeron los elementos principales del universo: Caos, Gea, Tártaro y Eros.

El panteón griego también lo formaron los Titanes, una raza de poderosas deidades que gobernaron antes de que Zeus venciera a su padre Cronos y asumiera el poder en el Olimpo.

Algunos de los Titanes más importantes fueron el propio Cronos, Japeto o Atlas. Así, tras la victoria de Zeus, el panteón del mundo griego estuvo compuesto por los llamado "dioses olímpicos", algunos de ellos tan importantes y a la vez tan conocidos como Hermes, Apolo, Ares, Atenea, Afrodita, Hades o Poseidón, los cuales dirigían las vidas de los mortales a su antojo, con la aquiescencia del padre de los dioses, Zeus. 

También existía otro tipo de dioses que, aunque menores, no dejaban de tener cierta importancia en la vida de los simples mortales. Por ejemplo algunas divinidades acuáticas como Tritón, hijo de Poseidón y Anfítrite, un ser mitad hombre y mitad pez que se consideraba mensajero o heraldo de Poseidón, el dios de los mares.

Asimismo, los dioses eran representaciones de fenómenos que el ser humano no podía explicar, como el rayo o los terremotos, mientras que otros abarcaban conceptos abstractos como la sabiduría, el amor, la guerra… e incluso profesiones como la metalurgia.

Pero los dioses no siempre se mostraban en toda su belleza y esplendor; a veces adquirían formas extrañas, cuando no terroríficas, para, en forma de fábula, poder explicar a los seres humanos cómo debían actuar en todo momento. Los dioses nacían del mismo modo que las personas, y tenían las mismas virtudes y defectos: generosidad, envidia, celos, ira …. Aunque realmente lo que los hacía totalmente distintos a los mortales es que nunca envejecían… ni tampoco morían.  

Zeus,el padre de los dioses

"Zeus" de Otricoli, copia romana en mármol de un original griego del siglo IV a.C.

Hijo de los Titanes Cronos y Rea, Zeus es el poderoso señor de los Cielos y del Universo, la divinidad que rige los destinos de los hombres desde su trono en el Monte Olimpo. Zeus aparece armado con el trueno y el relámpago, sus símbolos de poder, y también es mostrado como un implacable seductor, padre de un gran número de dioses y semidioses. Una profecía afirmaba que Cronos perdería el trono a manos de un hijo suyo, tal como había hecho él con su padre Urano. En consecuencia, a medida que Rea iba dando a luz a sus hijos, Cronos los devoraba.

Cuando Zeus se sintió lo suficientemente poderoso como para desafiar a su padre, se enfrentó a él e hizo que regurgitara a sus hermanos: Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera. Enfurecido, Cronos llamó a los Titanes para que le ayudasen a llevar a cabo su venganza. Conocida en la mitología como la Titanomaquia, aquella guerra devastó el Universo, pero finalmente Zeus y sus hermanos salieron victoriosos y establecieron su residencia en lo alto del monte Olimpo, desde donde se dispusieron a gobernar el universo. De aquí viene su apelativo: olímpicos.

Atenea, la diosa de la sabiduría

Diosa de la sabiduría, la guerra y los oficios, Atenea era la hija predilecta de Zeus por su valentía y también por su agudo ingenio. El mito del nacimiento de Atenea cuenta que a Zeus se le profetizó que, tal como había hecho él con Cronos, su descendiente le arrebataría el trono. Por esta razón, cuando dejó embarazada a la titánide Metis, el padre de los dioses se la tragó y su hija Atenea nació, adulta y completamente armada, de su cabeza después de que el dios Hefesto la abriera de un hachazo para intentar aliviar el dolor de cabeza del dios supremo.

Uno de los epítetos de Atenea es Palas y se la representa con una lanza, un escudo o con ambos a la vez. A diferencia de Ares, que era la personificación de la guerra en su forma más brutal, Atenea empleaba la inteligencia y el orden en todas sus estrategias militares. Atenea fue adorada en Grecia y en toda su área de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la península ibérica y el norte de África.

Atenea Giustiniani, copia romana de un original griego atribuido a Fidias (Museos Vaticanos).

Hera, la reina del Olimpo

"Zeus y Hera", cuadro pintado por el artista irlandés James Barry entre 1790 y 1799 (Graves Art Gallery, Sheffield, Inglaterra).

Hermana y esposa de Zeus, Hera, como el gran dios olímpico, era hija de los titanes Cronos y Rea y madre, entre otras divinidades, de Ares, el terrorífico dios de la guerra. El mito se refiere a la poderosa Hera como una divinidad de naturaleza violenta y vengativa. Este último aspecto es muy evidente en su actitud con las numerosas amantes de su esposo Zeus y su descendencia ilegitima, pero también contra los mortales que se atreviesen a agraviarla, como fue el caso de Pelias, rey de Yolco, el cual degolló a una mujer en su altar, o el del príncipe troyano Paris, quien la ofendió gravemente tras elegir a Afrodita como la diosa más bella.

A menudo se representa a Hera en un trono coronada con el polos (una corona cilíndrica utilizada por muchas de las grandes diosas) y sosteniendo una granada, símbolo de la fertilidad y el matrimonio, institución de la cual era la principal valedora.

Poseidón, señor de los mares

Estatua del dios Poseidón que decora el puerto de Copenhague, Dinamarca
(Hans Andersen, CC BY-SA 3.0).

Poseidón jugó un papel clave durante la Titanomaquia, la terrible guerra en la que participó junto a sus hermanos Zeus y Hades, en la que finalmente las deidades olímpicas lograron vencer a los Titanes. Tras su victoria, los tres hermanos se repartieron los dominios de la Tierra y el Cielo, y Poseidón se quedó con los mares, en cuyas profundidades el dios vivió en magnificas mansiones doradas bellamente decoradas con corales y flores marinas.

Poseidón gobernó en todos los mares, ríos y océanos, y era capaz de provocar violentas tormentas y catastróficas inundaciones. Los griegos atribuyeron a su furia desatada la destrucción causada por los terremotos. A pesar de su cólera devastadora, Poseidón también era el protector de los marineros y el patrón de los caballos. 

Ares, un dios guerrero

Ares Borghese, copia romana del siglo I o II d.C. Museo del Louvre, París.

Hijo de Zeus y Hera, Ares era el dios de la guerra y quizás el menos popular del panteón olímpico debido a su carácter irascible, su agresividad y su insaciable necesidad de enfrentamiento. Ares es famoso por haber seducido a la diosa del amor y la belleza Afrodita, haber luchado sin éxito contra el héroe Heracles y haber enfurecido a su tío Poseidón tras matar a su hijo Halirrotio. Ares se convirtió en un dios mucho más popular en época romana, cuando adoptó un aspecto más severo y se asoció con el dios romano de la guerra, Marte.

Los griegos consideraban que Ares nació en Tracia, una región del sureste de Europa, al norte del mar Egeo, enclavada entre las actuales Bulgaria, Grecia y la Turquía europea, quizás en un intento de explicar su origen asociándolo con lo que los helenos consideraban pueblos extranjeros (bárbaros) amantes de la guerra y que creían totalmente opuestos a ellos.

Hermes, el dios más astuto

"Hermes con el niño Dioniso", escultura de mármol atribuida al escultor Praxiteles (Museo Arqueológico de Olimpia).

En la mitología griega, Hermes era dios del comercio, la riqueza, la suerte, la fertilidad, la cría de animales, el sueño, el lenguaje, los viajes… aunque también de los ladrones y los mentirosos. Hijo de Zeus y la ninfa Maya, Hermes era uno de los más astutos y traviesos de los doce grandes dioses olímpicos, además de actuar como su mensajero. Hermes también era un psicopompo, es decir, un guía entre dos mundos, el divino y el humano.

A Hermes asimismo se le atribuyen inventos como la lira, el alfabeto y los dados. Este último invento, tan del gusto de los jugadores, hizo que el dios fuera muy querido por quienes disfrutaban de juegos y apuestas. Además de la lira, Hermes también invento otro famoso instrumento musical: la flauta de pan o syrinx, que era utilizada por los pastores para reunir a sus rebaños.

Apolo, el dios de la belleza y el arte

"Apolo Citaredo", copia romana del siglo I d.C. de un original griego (Museo Nacional Romano, Palacio Altemps).

Asociado con el arco, la música y la adivinación, el dios Apolo era la personificación de la juventud y la belleza, fuente de vida y curación, mecenas de las artes y tan brillante y poderoso como el mismo Sol. Hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Ártemis, Apolo nació en la isla de Delos, donde se le adoraba, al igual que en Delfos, lugar que albergó uno de los oráculos más importantes de la Antigüedad. El mito cuenta que su madre Leto, temerosa de la venganza de la esposa de Zeus, Hera, que estaba furiosa por la enésima infidelidad de su marido, escogió la estéril isla de Delos para dar a luz y ocultar a Apolo y su hermana Ártemis.

Cuando Leto dio a probar por primera vez la ambrosía (la comida de los dioses) al pequeño Apolo, este se transformó de inmediato en un bello joven. Apolo recibió de manos de Hefesto, el maestro artesano del monte Olimpo, un arco que acabaría por convertirse en uno de sus atributos más reconocibles. Apolo tuvo muchos hijos, algunos de los cuales fueron muy famosos como Orfeo (considerado como uno de los principales poetas y músicos de la Antigüedad, cuya música se decía que amansaba a la fieras) y Asclepio (patrono de la medicina y la curación).

Afrodita, la diosa del amor

"El nacimiento de Venus", cuadro pintado por Sandro Boticelli en 1485 (Galeria de los Uffizi, Florencia). 

La hermosa Afrodita era la divinidad del amor, la belleza y el deseo, y encarnaba todos los aspectos de la sexualidad hasta el punto de que, si se lo proponía, podía convencer, susurrándoles al oído, tanto a dioses como a mortales para que yacieran con ella. Uno de los principales mitos que rodean a la diosa es el de su nacimiento. Según cuenta el poeta Hesíodo en su Teogonía, Gea, la gran diosa de la Tierra, se había casado con su hijo Urano, el imponente dios del Cielo, pero entre ellos no había amor.

Este mito cuenta que Urano además odiaba a sus hijos y los mantenía encerrados en el fértil vientre de la diosa. Cansada de esta situación, Gea convenció a su hijo Cronos para que castrara a su padre mientras mantenía con ella relaciones sexuales. Cronos cortó el miembro a su progenitor, que cayó al mar embravecido. A la deriva, el órgano sexual cercenado de Urano fue a parar a Chipre, y de aquel amasijo de espuma surgió la diosa del amor. Afrodita fue asimismo la protectora de todos aquellos que navegaban por el mar, así como de las cortesanas y las prostitutas. 

Hades, señor el inframundo

"Hades con Cerbero", escultura de mediados del siglo II d.C. encontrada en el santuario de los dioses egipcios en Gortina, Creta.


Hijo de los titanes Cronos y Rea, y hermano del poderoso Zeus, a Hades le tocó en suerte gobernar los infiernos. Apodado el invisible, el dios del inframundo iba ataviado con un cetro o una cornucopia, y su nombre también hacía referencia al tenebroso lugar al que las almas de los difuntos iban a pasar toda la eternidad.

Posiblemente Hades fuera el dios más temido por los griegos, y por este motivo tanto Homero como Hesíodo lo describían como un dios "sin piedad", "detestable" o "monstruoso". Se casó con su sobrina Perséfone, hija de su hermana Deméter, a la cual raptó para llevarse a su reino de sombras y convertirla en su esposa. 

Tritón, un dios marino

"La fuente del Tritón", escultura del artista italiano Gianlorenzo Bernini, de entre 1642 y 1643, Roma.

Hijo de Poseidón y de la nereida Anfítrite, Tritón era el gobernante de las profundidades del mar y, según Hesíodo, era un dios "terrible" y "poderoso". Tritón vivía junto a sus progenitores en palacios dorados situados bajo el mar, aunque a diferencia de Poseidón era mostrado siempre mitad humano y mitad animal.

En las antiguas representaciones, la parte inferior de Tritón tenía la forma de un gran pez mientras que la mitad superior se representaba como una figura humana. Tritón llevaba siempre una caracola, que soplaba como si fuera una trompeta para calmar o elevar las olas del mar, y al parecer su sonido era tan desafinado y estridente que, cuando se soplaba, hacía huir despavoridos a los gigantes, quienes lo imaginaban como el rugido de una bestia salvaje y oscura.

2023 fue el año más caluroso en décadas. Y 2024 podría ser peor.

La perspectiva para 2024 es inquietante. La Tierra podría experimentar un incremento en la temperatura promedio global que supere momentáneamente el umbral de 1.5 °C.

El año 2023 se ha inscrito en los anales de la historia climática como el más cálido registrado en los últimos 174 años. Este fenómeno, que ha superado marcas históricas de temperatura, ha suscitado una intensa investigación científica para comprender mejor las dinámicas y consecuencias del cambio climático y cómo nuestras actividades están incidiendo en este proceso.

Durante este periodo, fenómenos meteorológicos extremos han azotado diversas partes del mundo. Por ejemplo, en Libia, las inundaciones se cobraron miles de vidas, y en los mares circundantes a la Antártida, se observaron niveles excepcionalmente bajos en la capa de hielo invernal.

Lo notable de las temperaturas globales en 2023 no fue solo que batieron récords anteriores, sino que los superaron con creces. De junio a noviembre, cada mes estableció un nuevo máximo histórico. Incluso en diciembre, las temperaturas se mantuvieron mayormente por encima de lo normal.

Analisis de los datos

Ante este panorama, los científicos están analizando meticulosamente datos de los océanos, actividad volcánica y contaminación generada por buques cargueros para entender si 2023 podría revelar aspectos inéditos sobre el clima. Una de las hipótesis más alarmantes es la posible aceleración del calentamiento global y sus efectos crecientes y rápidos en nuestro planeta. 

Contrario a lo que podría pensarse, las extremas temperaturas de 2023 no sorprendieron a los investigadores. Los modelos computacionales han proyectado un rango de temperaturas posibles, y el calor de 2023, aunque en el extremo alto, todavía se encuentra dentro de estas proyecciones. 

Andrew Dessler, científico atmosférico en la Universidad de Texas A&M, ha señalado que un año excepcionalmente cálido, por sí solo, no es suficiente para cuestionar la validez de estos modelos. Se sabe que las temperaturas globales fluctúan alrededor de una tendencia al calentamiento, influenciada por factores cíclicos como El Niño, un fenómeno que podría indicar un calor aún mayor en 2024.

Dessler afirma que la premisa inicial debe ser la confianza en los modelos climáticos. Sin embargo, los investigadores permanecen atentos a cualquier indicio de que las interacciones entre el calentamiento global, provocado por gases de efecto invernadero, y el efecto de enfriamiento de otros tipos de contaminación industrial, puedan estar tomando un curso inesperado.

¿Y para 2024?

La perspectiva para 2024 es inquietante. La Tierra podría experimentar un incremento en la temperatura promedio global que supere momentáneamente el umbral de 1.5 °C. Según la Oficina Meteorológica de Gran Bretaña, la temperatura global promedio podría oscilar entre 1.34 °C y 1.58 °C en 2024, alineándose con la tendencia de calentamiento global de 0.2 °C por década. 

Este incremento es significativo, dado que supera el límite establecido en el Acuerdo de París de 2015, y sugiere que las consecuencias del cambio climático podrían ser aún más difíciles de manejar.

Los modelos indican que si la tendencia actual continúa, el mundo podría enfrentarse a un aumento de temperatura de entre 2.5 °C y 2.9 °C en este siglo. El aumento continuo de emisiones de gases contaminantes y la presencia de El Niño, que se intensifica debido a la crisis climática, son factores clave en esta proyección. 

El Niño, que normalmente dura entre nueve y doce meses, comenzó a mediados de 2023 y podría prolongarse hasta abril de 2024, intensificando fenómenos extremos como olas de calor, sequías, incendios forestales, lluvias intensas e inundaciones.

En este contexto, los científicos también han observado que la temperatura media de la superficie de los océanos ha alcanzado niveles récord, contribuyendo a un escenario propicio para temperaturas más altas de lo normal en la Tierra durante al menos la primera mitad de 2024. 

Así, con todos estos factores convergiendo, 2024 no solo podría continuar la tendencia observada en 2023 sino también establecer un nuevo récord como el año más cálido de la historia. Este escenario, alarmante pero predecible, subraya la urgencia de abordar el cambio climático con medidas efectivas y sostenidas a nivel global.

Un corto nominado al Oscar aborda la censura de libros desde la mirada de los niños

El documental examina cómo repercute en el día a día de un lector la censura que el estado de Florida instauró en Estados Unidos, y lo hace a través de los ojos de niños en edad escolar que son entrevistados por los directores.


Fotograma de "The ABC's of Book Banning" (Imagen: Paramount+).

El ABC de la prohibición de libros (The ABC's of Book Banning, en su original), uno de los cortometrajes documentales nominados a los premios Oscar, cuenta desde la perspectiva de los niños cómo repercute en la educación y en las rutinas lectoras la decisión de establecer listas de textos prohibidos de autores como Stephen King, Joyce Carol Oates y John Grisham, entre muchos otros.

El ABC de la prohibición de librosfue dirigido por Sheila Nevins, Trish Adlesic, Nazenet Habtezghi y producido por Paramount+ y, con una duración de poco más de 20 minutos, integra la lista de los cinco finalistas al Oscar en su categoría.

El corto examina cómo repercute en el día a día de un lector la censura que el estado de Florida impuso en Estados Unidos y lo hace a través de los ojos de niños en edad escolar que son entrevistados por los directores. Pero además, incorpora el otro extremo del espectro generacional: la pieza comienza con el testimonio de Grace Linn, una defensora de la libertad de expresión de 101 años y viuda de un veterano de guerra, ante una reunión de la Junta Escolar de Florida. Aquella intervención se volvió viral porque Linn muestra ante los censores una colcha que hizo con la tapa de todos los títulos prohibidos y comparara la censura con la quema de libros de los nazis que su marido combatió en el frente. "Ambos se hacen por la misma razón: miedo al conocimiento", argumenta en su descargo.

En testimonios a cámara y con expresiones ocurrentes, los niños y adolescentes entrevistados expresan su decepción por perder el acceso a títulos infantiles sobre LGBTQ, cuestiones raciales, el efecto de las guerras o las vicisitudes de crecer. "¿Por qué retirar todos estos textos? Quieren retrasar la lectura de los niños", dice con desparpajo a cámara Ruth, de 10 años.

También le da voz a los autores de las obras censuradas. Peter Parnell y Justin Richardson, los creadores de "And Tango Makes Three", cuentan los detalles de una historia sobre el amor de dos pingüinos varones.

También la joven poeta y activista negra Amanda Gorman, mundialmente reconocida por haber recitado versos durante la asunción de Joe Biden, aparece en el corto para leer aquel mismo poema, "La colina que escalamos", otro de los textos censurados. Maia Kobabe, autora de "Gender Queer", cuenta a cámara que su libro podrá estar censurado pero que ese gesto va mucho más allá: "Es autobiográfico. Por lo cual, en definitiva, lo que prohíben es mi historia".

"Los niños se preocupan mucho por lo que leen porque no pueden subirse a un avión y no pueden ver el mundo excepto a través de la literatura. Los libros son su vista, son la forma en que ven lo que está ahí fuera, lo que fue, lo que es y lo que será", sostuvo Sheila Nevins, una de las directoras, sobre el por qué de la perspectiva que eligieron para la realización audiovisual a pesar de que no es "un documental para niños".

La filmación llevó un año, lapso en el cual la censura no hizo más que incrementarse. "Cuando terminamos, aproximadamente hace un año, había 2.000 textos prohibidos en 38 estados. Ahora, desde agosto, hay 6.000", repasó la realizadora.

Todos los meses crece la lista de títulos "banneados": la prohibición de libros en escuelas en Estados Unidos se triplicó en 2023 y Florida lideró la mayor cantidad de casos, superando a Texas. "¿16 de mis libros? Debo estar haciendo algo bien", se burló en noviembre pasado el escritor bestseller Stephen King desde su cuenta en la red social X (antes Twitter) tras conocerse la decisión del condado de Collier, Florida, de prohibir varios de sus títulos en el ámbito escolar.

La decisión de sacar de la circulación escolar esos textos está reglamentada en la ordenanza HB 1069 de Florida, una Ley que amplió la supervisión de la junta escolar de las colecciones de la biblioteca, amplió los mecanismos para impugnar libros, siempre que el contenido que "represente o describa una conducta sexual" sea una motivo válido para una impugnación y prohibición de instrucción sobre orientación sexual o identidad de género hasta el octavo grado.

Entre los muchos autores con títulos prohibidos se encuentran Judy Blume, Orson Scott Card, Stephen Chbosky, Mary Higgins Clark, Arthur C. Clarke, Pat Conroy, Janet Evanovich, Neil Gaiman, John Green, John Grisham, Ellen Hopkins, Khaled Hosseini, Sue Monk Kidd, Stephen King, Barbara Kingsolver, Dean Koontz, David Levithan, Patricia McCormick, Toni Morrison, Joyce Carol Oates, James Patterson, Ashley Hope Pérez, Jodi Picoult, Anna Quindlen, Nora Roberts, Tom Robbins, Anne Rice, John Updike e Ibi Zoboi.

Ante la ola de censura en aulas y bibliotecas que se incrementó y que ya se da en 41 estados, estudiantes, docentes y bibliotecarios decidieron poner en marcha distintas iniciativas y estrategias para revertir esta situación que se ensaña especialmente con autoras mujeres, personas de color y miembros de la comunidad LGBTQ+.

El mundo editorial también decidió responder al embate: el gigante Penguin Random House lanzó el premio a la Libertad de Expresión, un galardón de 10 mil dólares de la editorial que invita a estudiantes de nivel secundario a escribir sobre aquel libro prohibido que cambió sus vidas. Las creadoras del documental se sumaron a la iniciativa.

Levantarse temprano: una herencia de la "genética neandertal"

Gracias a la genética neandertal y un proceso llamado introgresión podemos entender por qué nos despertamos temprano.

El amanecer ahora marca el inicio de nuestra rutina diaria (Foto: Getty Images).

La relevancia histórica de la genética

La genética no solo es capaz de explicar las razones por las que un ser humano hereda, por ejemplo, una enfermedad. Además, podemos gracias a ella comprender mejor nuestro estilo de vida actual, la forma en la que convivimos con  los demás y sus consecuencias.

Conocer la genética es también una oportunidad para perfeccionarla. Identificar las carencias de los entornos modernos y compararlas con cómo nuestros ancestros experimentaron cambios en sus códigos genéticos, puede conducirnos hacia un mejor estilo de vida y acercarnos a una explicación más certera sobre nuestro origen.

Le debemos una enorme parte de nuestra estructura genética a los ancestros que emigraron de África. Un estudio publicado en Genome Biology and Evolution sugiere que el ser humano adoptó parte importante de su rutina diaria gracias a la genética neandertal y un proceso llamado introgresión.

La introgresión es un proceso de variación genética proveniente de una línea evolutiva diferente en la población de una especie mediante el apareamiento. En el caso del ser humano moderno la introgresión parte de diferentes linajes de homínidos como los Neandertales y Denisovanos.

De acuerdo con la publicación, gran parte de nuestros hábitos circadianos es gracias a ellos; es decir, de alguna forma nuestra concepción de los días de 24 horas y el descanso viene de decenas de miles de años atrás. Según la información recopilada por los especialistas, efectivamente, el dichoso reloj biológico existe.

La explicación al reloj biológico


El citado estudio logra, a través al análisis de los cronotipos actuales, explicar la razón de algunas de las predisposiciones humanas más comunes. Por ejemplo, sugiere que no es una cuestión meramente educativa el hecho de que intuitivamente nos despertemos temprano o que percibamos a la noche como un momento apto para descansar.

Asimismo, la introgresión podría explicar cómo la adaptación a distintos entornos geográficos guarda una correlación con las actividades matutinas. De acuerdo con la citada investigación, cuando los primeros homínidos migraron a otros continentes se encontraron con latitudes más altas y consecuentemente distintas variaciones de luz diurna. Consecuentemente, modificaron su estructura genética.

viernes, 23 de febrero de 2024

La BNE digitaliza más de mil obras que pasan a dominio público

La Biblioteca Nacional de España ha puesto a disposición de los usuarios 1.033 obras de 137 autores españoles fallecidos en 1943.

La Biblioteca Nacional de España ha digitalizado y puesto a disposición de los usuarios a través de la Biblioteca Digital Hispánica 1.033 obras de 137 autores españoles fallecidos en 1943 cuya obra pasa a ser de dominio público en 2024. Pueden consultarse en este enlace.

Como cada año, tras un proceso de estudio de las entradas del catálogo, la BNE hace una selección de obras digitalizadas de autores españoles que pasan a dominio público al cumplirse 80 años de su fallecimiento y que ya pueden ser editadas, reproducidas o difundidas públicamente.

En el listado de 2024 figuran 137 nombres, entre los que se encuentran escritores, periodistas, artistas, músicos, académicos, políticos… La mayoría son españoles, pero también hay autores de Puerto Rico, Cuba o Filipinas. Por lugar de procedencia, tenemos 26 autores de Cataluña, 20 de Andalucía, 18 de la Comunidad de Madrid, 12 del País Vasco, 8 de la Comunidad Valenciana y Galicia, 6 de Aragón, de las Islas Baleares y de Castilla y León, 5 de Castilla-La Mancha, 3 de Navarra y uno de Asturias, Canarias, Cantabria, La Rioja y Murcia.

Carlos Arniches, Alfonso Nadal o Rodríguez Marín entre los autores destacados

Entre los autores más conocidos figuran Carlos Arniches (Alicante, 11 de octubre de 1866-Madrid, 16 de abril de 1943) comediógrafo español de la generación del 98. Fecundo autor, continuador del sainete costumbrista del siglo XIX, recreó de forma magistral el lenguaje castizo de los ambientes populares de Madrid, inspirándose en la zarzuela y en el teatro por horas del siglo XIX. En la lista digitalizada figuran 209 obras suyas.

El traductor Alfonso Nadal (Barbastro,1886-Barcelona 1943) popularizó entre el gran público la novela policiaca, de intriga y de aventuras. Entre las 28 obras digitalizadas se encuentran sus traducciones de Dostoievsky, Jack London o los cuentos de Hans Christian Andersen.

Francisco Rodríguez Marín (Osuna 1855-Madrid, 1943) fue abogado, periodista, escritor, lexicógrafo, folklorista, poeta y etnólogo. Fue director de la Biblioteca Nacional entre 1912 y 1930. De esa época es su Guía histórica y descriptiva de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España. Fue también académico de la Historia y de la Real Academia Española, que llegó a dirigir. De las 86 obras ya disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica destaca por su interés el epistolario, con breves notas de Rodríguez Marín, entre este y Menéndez Pelayo (1891 1912).

Antonio Zozaya (Madrid 1859- México 1943) fue traductor, escritor, periodista y jurista discípulo de Giner de los Ríos, Salmerón y Gumersindo de Azcárate. Fundó la Biblioteca Económica Filosófica, que intentaba poner la gran cultura al alcance de las clases menos favorecidas. Han entrado en dominio público en la Biblioteca Digital Hispánica 50 obras.

Ricardo León (Barcelona 1877- Torrelodones 1943) poeta, novelista, periodista y académico de la Real Academia Española. Su biografía puede consultarse en el Portal de Autores de la BNE. Y sus obras digitalizadas en la Biblioteca Digital Hispánica.

Joaquim Casas-Carbó (Barcelona 1858-1943) Abogado, editor y filólogo. Tuvo un papel destacado en la campaña de normativización lingüística del catalán llevada a cabo en L'Avenç. revista fundada en 1881 por Jaume Massó, que también entra este año entre los autores de dominio público. Sus obras, en catalán, pueden consultarse ya en la BDH.

Mujeres pioneras

En el listado figuran varias mujeres que destacaron en sus campos artísticos, como Eulalia Abaitua Allende-Salazar (Bilbao, 1853- 1943), pionera de la fotografía vasca, que plasmó las costumbres y vida cotidiana de su época.

Carme Karr (Barcelona 1865-1943) fue una periodista, escritora, musicóloga y publicista española. Fue sufragista y una de las promotoras más adelantadas del feminismo catalán. Consulta sus obras en BDH.

También puede escucharse a través de dos grabaciones la voz de María Gay (Barcelona 1879-1943), nombre artístico de la mezzosoprano Maria Lourdes Pichot i Gironès.

Curioso es el caso de la autora teatral María de la Paz Valero Martín de Mazas y de su marido, Mariano de Mazas Mardomingo, que firmaban sus obras con el seudónimo de Alejandro Behr.

Autores extranjeros

En la lista figuran otros autores y artistas en castellano nacidos fuera de España, como los portorriqueños Virgilio Dávila y Francisco García Molinas. O los músicos cubanos Francisco Rojas y Don Azpiazu, compositor, pianista y director de la banda Habana Casino, que introdujo en USA instrumentos de percusión cubanos. En Filipinas nació Gabriel Martín del Río y Rico (1873-1943), escritor y bibliógrafo, estuvo al frente de la Sección de Cervantes de la Biblioteca Nacional de España.

La Inteligencia Artificial revive bibliotecas históricas

Hace 2.000 años el Vesubio devoró Pompeya y Herculano. Ahora, un proyecto conocido como Desafío Vesubio busca descifrar manuscritos de esa época.

 Los papiros eran francamente ilegibles, pero la IA lo ha logrado.

Hace 2000 años el volcán Vesubio provocó la desaparición de Pompeya y Herculano. Murieron miles de personas, incluyendo a muchos que trataron de salvar a las personas que allí se encontraban, o que simplemente se acercaron para ver el suceso. Este terrorífico acontecimiento nos ha servido como información fundamental para ver una ciudad romana al uso y entender cómo vivían y se relacionaban. Sin embargo, a la vez que nos ha aportado una cantidad enorme de información, nos ha arrebatado otra, ya que sus bibliotecas quedaron arrasadas. Y es que, aunque ahora vayamos a utilizar los volcanes como fuente de energía, lo cierto es que han sido una fuerza destructora muy a tener en cuenta.

Ahora, un proyecto conocido como Desafío Vesubio ha lanzado una idea bastante ilusionante: una competición para ver si se consiguen descifrar los manuscritos de la Casa de los papiros de Herculano y lo cierto es que lo han logrado gracias a la Inteligencia Artificial (IA).

De restos carbonizados a historias legibles

La IA ha podido identificar los textos hallados en los papiros a través de análisis de rayos X.

Un equipo de científicos ha utilizado una combinación de tomografía de rayos X con aprendizaje profundo de una IA para descifrar los restos carbonizados que guardaba la Villa de los Papiros de Pompeya. Se trata de una propuesta verdaderamente interesante, pero que hasta ahora no se podía haber llevado a cabo ya que ante nosotros se trata de algo increíblemente indescifrable. Muchos de los papiros son simplemente restos carbonizados que están más cerca de parecer un pedazo de carbón que realmente un papiro. Esto, hasta ahora era un hallazgo imposible.

Ahora, que hay un 5% aproximadamente descifrado de uno de los rollos se puede saber qué era lo que ocultaban estos textos. Entre ellos, destaca que se repite mucho la palabra "púrpura", algo que no es extraño: era un color muy preciado en la Antigüedad. Lo extraían los fenicios de unos moluscos conocidos como Murex bajo un secreto absoluto para que nadie descubriera cómo era el proceso. Más tarde sí que se extendió, pero seguía siendo un símbolo ostentoso reservado en exclusiva para los más pudientes y el propio emperador.

Además, se cree que el texto es sobre la comida y la música y que podría haber sido escrito por Filodemo, un filósofo que fue maestro de Virgilio, virtuoso poeta latino que escribió La Eneida.

Para resumir:

• Se lanzó la Iniciativa Vesubio para tratar de descifrar los papiros de la Villa de los Papiros de Herculano, enterrada por el volcán Vesubio.

• Los científicos han utilizado la IA y la tomografía para tratar de descifrar los restos que son indescifrables para nosotros.

• Los descubrimientos iniciales son sobre música y mencionan mucho la palabra púrpura.

• Esto puede servir para recuperar textos muy valiosos que hasta ahora habían sido imposibles de descifrar debido a su mal estado.

• El primer papiro ha sido descifrado en un 5%, y hablan de filosofía epicúrea sobre la comida.

• Creen que podría ser del filósofo y poeta Filodemo, maestro de Virgilio.

Esto abre un espacio ilusionante para todos aquellos entusiastas de la historia y la arqueología. Permite acercar un conocimiento que otrora parecía imposible, y todo gracias a la IA, que tiene unas aplicaciones mucho más específicas e interesantes de lo que podríamos pensar en otras circunstancias. Quién sabe lo que podríamos encontrar en el futuro: textos perdidos de Tito Livio, dramaturgos griegos olvidados por el paso del tiempo o incluso obras históricas desconocidas.

Ureña: el destino soñado para los amantes de los libros

Ureña se consolida como destino cultural único en España al convertirse en la primera villa de libros del país.

             Este pueblito se convirtió en el destino soñado para los amantes de los libros y debes visitarlo pronto: está cerca de Valladolid.

Urueña, un pintoresco pueblo ubicado en la provincia de Valladolid, ha logrado consolidarse como la primera "villa de libros" de España, un título que atrae tanto a ávidos lectores como a visitantes curiosos por conocer este singular enclave cultural.

Esta iniciativa -que se instauró en 2007 y está inspirada en modelos similares de otras partes del mundo- busca revivir la economía local a través de la cultura y el turismo literario, convirtiendo a Urueña en un destino imperdible para los amantes de los libros.

Desde su inauguración como "villa de libros", Ureña ha visto cómo sus calles y edificaciones históricas se llenan de vida gracias a la apertura de numerosas librerías, tiendas de antigüedades y espacios culturales dedicados al universo de la lectura. 


Estos establecimientos ofrecen desde rarezas bibliográficas hasta las últimas novedades editoriales, pasando por talleres de encuadernación y tipografía, que añaden un valor único a la experiencia de visitar este lugar.

Además de explorar sus encantadoras librerías, los visitantes pueden disfrutar de una variada agenda de actividades culturales a lo largo del año, incluyendo festivales literarios, presentaciones de libros, talleres de escritura y lecturas públicas. 

La transformación de Urueña en una villa de libros también ha tenido un impacto positivo en la conservación de su patrimonio arquitectónico y en la promoción del turismo rural. La iniciativa ha permitido restaurar y revalorizar edificios históricos, que ahora albergan librerías y otros negocios relacionados con el mundo del libro, integrando así la cultura y la historia local de manera armónica.

La Biblioteca Digital de la RAE abre sus puertas

La Real Academia Española pone a disposición de los lectores e investigadores un fondo documental de más de 4800 obras digitalizadas.

La Real Academia Española (RAE) abre las puertas de su Biblioteca Digital poniendo a disposición de los lectores e investigadores un fondo documental de más de 4800 obras digitalizadas de entre las que atesora la RAE, repartidas en 5250 volúmenes. El acceso a través de esta página permitirá acercarse de primera mano a las obras de autores como Cervantes, Lope de Vega, Rosalía de Castro o Rubén Darío.

La digitalización se ha llevado a cabo gracias al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, con quien la Fundación pro-RAE ha suscrito diferentes convenios de colaboración desde 2021, y ahora se presenta después de haberse finalizado diferentes fases del proyecto. Una alianza que busca difundir el valioso patrimonio bibliográfico que posee la institución y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación y conservación de este.

A través de la Biblioteca Digital, cualquier internauta podrá consultar miles de obras, deteniéndose en los detalles y apreciando las características propias de cada ejemplar. Su visor, que permite, entre otras cuestiones, varias opciones de visualización -incluido el "modo libro"-, cuenta también con el sistema OCR (reconocimiento óptico de caracteres, traducido de sus siglas en inglés), que hace que se puedan hallar dentro de los textos digitalizados palabras y letras concretas.

Para esta digitalización, se ha realizado una selección en la que se han priorizado aquellos títulos especialmente importantes por sus características particulares: únicos o de gran rareza en bibliotecas del mundo, de gran valor histórico, patrimonial o editorial. Son obras como la primera edición de la primera parte del Quijote, de 1605, o uno de los ejemplares manuscritos del Buscón de Francisco de Quevedo.

También se ha primado la digitalización de obras de interés para los usuarios habituales de la biblioteca de la RAE, especialistas en lengua y literatura españolas y bibliografía, como ortografías, tratados de sintaxis, cartillas, historias del español, etc.

Asimismo, se han incluido obras de los más destacados autores españoles de los siglos XV al XIX, así como de los principales clásicos latinos y de autores extranjeros con presencia en esta biblioteca.

En la actualidad se han digitalizado alrededor de 1.500.000 páginas. Además, está previsto ir incorporando progresivamente aquellas obras que se digitalicen por petición de los investigadores, así como las que la Academia considere de especial relevancia.

Fuente: RAE

e-Libro: novedades semanales del 19 al 23 de febrero

jueves, 22 de febrero de 2024

Casi la mitad de la población corre el riesgo de contraer dengue

2023 fue el año con mayores registros de esta enfermedad, y la tendencia se ha extendido hasta 2024. El virus afecta principalmente a las poblaciones con menos recursos que habitan en zonas tropicales.

El dengue presenta mayor incidencia en zonas tropicales y subtropicales. Además, afecta con más frecuencia a poblaciones con menores recursos.

Cuando pensamos en el animal más mortífero del planeta, frecuentemente nuestra mirada tiende a apuntar a los grandes depredadores, como las orcas, los tigres o los cocodrilos.

Nunca imaginaríamos, de hecho, que el puesto número uno en ese ranking lo ocupe el mosquito: ese insecto volador tan molesto, pero aparentemente tan fácil de quitar de en medio. 

Si bien no es ágil, ni tiene garras o dientes afilados, al contrario que otras especies con peor reputación, los mosquitos pueden transmitir enfermedades víricas a través de la sangre infectada que transportan de un humano a otro. El dengue es una de ellas, la cual viaja en las especies Aedes (Aedes aegypti o Aedes albopictus).

Las regiones más afectadas históricamente por el virus son las áreas tropicales y subtropicales del planeta, especialmente las zonas urbanas y semiurbanas con carencias de agua potable e higiene.

Así, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2023 fue el año de mayor registro de casos de dengue en la región de las Américas, y la situación de alta transmisión se ha extendido a 2024, razón por la cual se ha emitido un comunicado de alerta epidemiológica.

¿Cómo se contagia el dengue?

El virus del dengue (DENV) pertenece a la familia Flaviviridae, conformada por cuatro serotipos denominados del DENV1 al DENV4. Solo se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, por lo que el contacto estrecho con una persona que lo padece no supone un riesgo. 

En la mayoría de ocasiones, los síntomas aparecen de 4 a 10 días después de recibir la picadura, aunque pueden ser confundidos con los de una gripe. Pero, en función de las condiciones de higiene de la zona o del acceso a los servicios de salud, la enfermedad puede empeorar y llegar a ser mortal, lo que se denomina clínicamente dengue grave, fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de choque del dengue.

El virus solo se contrae por la picadura de un mosquito infectado, nunca por el contacto con una persona que lo padece.

En este nivel, los vasos sanguíneos se dañan y tienen fugas, por lo que disminuye la cantidad de plaquetas en el torrente sanguíneo. Los signos de advertencia son:

Dolor intenso de estómago
Vómitos persistentes
Sangrado de las encías o la nariz
Sangre en la orina, las heces o los vómitos
Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón (hematoma)
Dificultad para respirar o respiración rápida

En caso de presentar un cuadro como tal, se debe acudir al médico inmediatamente, ya que, aunque no existe un tratamiento concreto para el dengue, el dolor muscular producido por la infección puede aliviarse con medicamentos.

Con esto, una persona recuperada de dengue tendrá posteriormente y durante un largo plazo inmunidad frente al serotipo con el que fue infectado, pero no frente a los otros tres. De hecho, las recientes investigaciones han revelado que una infección anterior por el virus del dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si se vuelve a contraer la enfermedad.

Es por ello que en los países donde se reporta una gran incidencia del virus se ha aprobado una vacuna destinada exclusivamente a personas de entre 9 y 45 años que ya lo padecieron alguna vez.

¿Cuál es su área de dispersión y por qué?

El dengue es una enfermedad endémica, aunque en los últimos años han aparecido brotes en Estados Unidos y algunos países de Europa. Según el mapa elaborado por HealthMap, el virus se concentra principalmente en las áreas tropicales y subtropicales: países de América Central y del Caribe, América del Sur, África y sudeste de Asia.

En este sentido, teniendo en cuenta la densidad de población de estas regiones, cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerlo, por lo que es considerado un problema global desde la década de 1960. Actualmente, al no existir un tratamiento específico para combatir la enfermedad, y ante un registro de casos alarmante en lo que llevamos de año, varias entidades, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la OMS y los gobiernos estatales, insisten en la prevención por parte de la población. 

En este sentido, Brasil ha incorporado la vacuna contra el dengue en su sistema de Seguridad Social y prevé, ante la explosión reciente de casos, proteger a tres millones de personas, poniendo como prioridad a los niños de más de 10 años habitantes de las 512 ciudades con más incidencia de casos. Entre ellas, Río de Janeiro.

Además, se puede reducir el riesgo de contraer el dengue protegiéndose de las picaduras de mosquito con:

Ropa que cubra el cuerpo lo máximo posible
Telas mosquiteras en las ventanas
Repelentes de mosquitos (que contengan DEET, icaridina o IR3535)
Espirales de humo y aerosoles

Con esto, para hacer frente a este y otros virus, la Organización de las Naciones Unidas planteó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 una estrategia específica dividida en tres ejes de actuación: agua, saneamiento e higiene. Porque aunque cualquier persona que viaje a zonas tropicales se expone al contagio, los vectores del virus -Aedes aegypti o Aedes albopictus- proliferan en aguas estancadas, que son más habituales en zonas de pobreza extrema. Y esto, sumado a un escaso acceso a atención médica, no solo se convierte en un problema de salud pública, sino también de desigualdad social.

Jesús de Nazaret, rebelde y mesías de Judea

La vida de Jesús de Nazaret se ha prestado a múltiples interpretaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, los estudios bíblicos actuales han logrado trazar un completo perfil histórico.

Mosaico con una representación de Jesús de Nazaret de Sainte Sophie -
 Estambul, Turquía.

A veces estamos tan lejos del tiempo en que sucedieron unos hechos, y nuestra información parece tan escasa, que las suposiciones priman siempre sobre los pocos datos fehacientes.

Ha sido el caso de Jesús de Nazaret: no cabe dudar de su existencia, pero su vida, recogida en los evangelios -escritos mucho después de su muerte-, se ha prestado a múltiples interpretaciones.

Hoy, los estudios bíblicos trazan un perfil del Jesús histórico que (dejando a un lado las cuestiones teológicas) explica su trayectoria personal situándolo en el lugar y el tiempo en que vivió: la Judea del siglo I.

Era un país sometido al dominio de Roma, que reprimía sangrientamente las protestas y la disidencia, como hizo el prefecto romano Pilato en Jerusalén o como hizo Herodes Antipas (un gobernante vasallo de Roma) ejecutando a Juan el Bautista.

Jesús se vinculó primero a este líder carismático, y luego se consagró a una predicación en la que anunciaba la venida del reino de Dios; un reino que debía satisfacer el anhelo de justicia social y limpieza moral que recorría aquella tierra convulsa. Su entrada en Jerusalén y su actuación en el Templo sellaron su destino.

Fue entregado a Pilato por lo que hoy llamaríamos el "establishment" judío, la aristocracia religiosa (y económica) que tan bien se entendía con los romanos y cuyo papel cuestionaba Jesús; y Pilato lo ejecutó con la pena reservada a quienes se rebelaban contra el Imperio.

Esta es la historia que, según las investigaciones más recientes, ofrecemos en este texto. Un rebelde, sí, como lo proclama su final; uno de los muchos mesías que se sucedieron en aquel país y en aquellos años, pero el único cuya vida ha marcado la historia.

Agua tratada: una opción de aprovechamiento y consumo para un mundo que se seca

¿Tomarías un vaso de agua tratada? Las aguas residuales que pasan por procesos químicos y biológicos son aptas para todo tipo de usos y, en muchos casos, hasta para consumo humano.


Foto: Getty Images.

El 80 % del agua residual mundial se vierte al medioambiente sin recibir un tratamiento adecuado y sin ser reaprovechada, según el Banco Mundial. Ante la escasez de agua que enfrentan varios países, el agua tratada podría reemplazar al agua dulce para actividades como el riego, procesos industriales, actividades de limpieza, fines recreativos y, en procesos más avanzados, para el consumo humano.

Según el informe de 2020, el agua residual representa un valioso recurso del cual se pueden recuperar varios elementos, como agua limpia, energía y nutrientes. Actualmente, existen diversos mecanismos para dar tratamientos a las aguas negras (constituidas por residuos humanos), aguas grises (de tinas, duchas y lavamanos) y aguas negras industriales, que mezclan aguas residuales y aguas negras de descargas.

¿El agua tratada sirve para consumo humano?

El agua tratada es agua sometida a un proceso que elimina características no deseadas. El tratamiento varía según el uso previsto y las propiedades iniciales. El agua que ingresa a las plantas experimenta procesos físicos, químicos y biológicos para eliminar residuos sólidos y contaminantes. También se puede quitar el olor y el color amarillento.


Vista panorámica de una planta de tratamiento de aguas residuales (Foto: Getty Images).

El proceso asegura la descontaminación, permitiendo su reutilización en actividades que no requieran agua de primera calidad. Sin embargo, este tratamiento no siempre la hace apta para el consumo humano. Para obtener agua potable, se requiere un proceso más complejo y más extenso, que garantiza la purificación del líquido, aunque el principal obstáculo para su consumo es la resistencia de la población para llevar a su mesa este tipo de agua.

"En la región de América Latina y el Caribe solo se trata entre el 30 % y el 40 % del agua residual recolectada, lo que tiene un impacto negativo tanto en la salud humana como en el medioambiente", menciona el antes mencionado reporte del Banco Mundial.

A grandes rasgos, el agua residual, para convertirse en tratada, pasa por un proceso que implica un filtro de sólidos, filtro de degradación biológico y separación de grasas, eliminación de malos olores y contaminantes. Además pasa por un proceso de perfeccionamiento, este último implica cloración y otros procesos descontaminantes.

El tratamiento de aguas residuales con alta carga orgánica puede generar biogás, el cual puede emplearse para producir electricidad y calor. También es crucial identificar el tipo de tratamiento para cada tipo de agua, ya que las plantas reciben desde desechos domésticos, industriales, de la ganadería y empresas farmacéuticas.

22 de febrero: Día de la Antártida Argentina

El Día de la Antártida Argentina se instituyó para recordar la primera vez que se hizo efectiva la presencia humana en el sector antártico reclamado por Argentina según el Tratado Antártico, y para dar fe de la presencia ininterrumpida de argentinos en esa zona desde el año 1904, y que forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, según el decreto-ley N.º 2129 del 28 de febrero de 1957, hoy ley provincial.


Mapa detallado del Sector Antártico Argentino, entre los meridianos 25° W y 74° W, incluyendo las Islas del Atlántico Sur.

Hecho histórico

En 1904 se izó por primera vez la Bandera Argentina en las Islas Orcadas del Sur. La Real Sociedad de Geografía de Escocia organizó en 1902 una expedición hacia el mar antártico con el objetivo explorar el lugar y realizar observaciones geofísicas, biológicas, magnéticas, meteorológicas.


Base Orcadas, emplazada en una de las islas del mismo nombre.

La expedición estuvo a cargo de William Speirs Bruce a bordo de la embarcación Scotia. Primero llegó a las Islas Malvinas, y luego tomó rumbo hacia las Islas Orcadas, donde recaló, el 22 de febrero, en la Isla Laurie, en la bahía Scotia. Allí se construyó una caseta como paradero y otra como depósito de instrumental, en lo que se convirtió en el primer observatorio en la Antártida.

En noviembre de 1903, el Scotia necesitó reparaciones y reaprovisionamiento, por lo cual Bruce recaló en Buenos Aires, Argentina, donde negoció un acuerdo de cesión de derechos sobre la estación meteorológica.

Los veteranos antárticos apostados en la Base Marambio (principal estación científica con apoyo logístico militar permanente de Argentina y una de las principales de toda la Antártida, ubicada en la Isla Seymour) están abocados a difundir el hecho histórico que fue la fundación de esta base antártica, y la importancia de conmemorar el Día de la Antártida Argentina.

Vivir lo ya vivido, ¿qué tanto sabemos sobre el déjà vu?

A pesar de existir investigaciones alrededor del tema, el déjà vu es un misterio para la ciencia.

Ilustración: Getty Images.

Nadie está exento de creer vivir algo que ya ha vivido. Esta sensación es popularmente conocida como déjà vu y hace referencia a lo ya visto, eso que nuestro cerebro cree haber experimentado pero nunca ocurrió. No es un fenómeno aislado y es objeto de estudio en el mundo de la neurociencia.

También conocida como paramnesia de reconocimiento, se produce a partir de una variación en nuestro circuito cerebral en el hipocampo. Como resultado, se experimenta un lapsus al procesar estímulos externos.

En un estudio realizado por The Journal Of Nervous And Mental Disease, el 76% de los participantes afirmaron haber experimentado un déjà vu. Este fenómeno sucede con mayor frecuencia en personas jóvenes de entre 15 y 25 años, encontrándose en su pico más alto del desarrollo cerebral.

Tipos de Déjà vu

Con el objetivo de estudiarlo de forma adecuada, el psicoterapeuta Arthur Funkhouser propone la presencia de tres categorías de experiencias del déjà vu:

Déjà visité: hace referencia a lo ya visitado, esa sensación de estar en un lugar que parece familiar aunque nunca hayas estado ahí.
Déjà vécu: hace referencia a lo ya experimentado, responde a la impresión de haber vivido un mismo evento antes.
Déjà senti: se asimila lo ya sentido; surge cuando se perciben sensaciones familiares que evocan la creencia de haberlas experimentado previamente.

Existen otros fenómenos relacionados como el Jamais vu y el Déjà entendu. El primero refiere la sensación de lo jamás visto, donde las personas experimentan escenarios familiares como si fueran desconocidos. El segundo implica la certeza de haber oído un sonido específico en ocasiones anteriores.

¿Por qué sucede?

Hoy en día existen diversas teorías que pueden develar la razón de porqué los seres humanos somos propensos a estas experiencias.

La primera habla de una posible desincronización neuronal. El mensaje que recibe el receptor no sigue el proceso de transmitir la información de la zona de memoria de corto plazo a la de largo plazo, pasando directamente a la segunda parte del proceso. Esta situación confunde al cerebro, interpretando que la experiencia no es nueva.

Una segunda teoría es la de la memoria fragmentada, que propone la idea de que probablemente lo que se vive en el presente encaja con algo ya vivido. Puede hacer que algo completamente nuevo te parezca familiar.

También existe la propuesta del procesamiento paralelo. El cerebro, teniendo la capacidad de trabajar en dos tareas al mismo tiempo, podría retrasarse en el procesamiento de una de ellas. Cuando llega la información, se genera la impresión de haberla procesado con anterioridad.

Finalmente, la teoría de las conexiones neuronales postula que las interconexiones entre diversas redes cerebrales pueden experimentar cambios en su resistencia con el tiempo. Esto puede resultar en la activación de una red que no forma parte de la situación presente.