Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

Una de las consecuencias de no controlar nada: Argentina es el país pesquero menos transparente de la región

Según un nuevo informe confeccionado por organizaciones especialistas en el tema, el país está último en el ranking que evalúa la accesibilidad pública a los datos de las embarcaciones que operan en nuestras aguas territoriales.

(Foto: Organización Marítima Internacional).

El informe Acceso a la información pública: antecedentes de registros de embarcaciones y permisos pesqueros (que se puede leer y descargar haciendo click aquí), publicado por las organizaciones Sin Azul No hay Verde y el Círculo de Políticas Ambientales, revela que Argentina está última en el ranking de países de la región con flota industrial pesquera, en relación a la accesibilidad y la visibilidad de los datos de las embarcaciones.

A través de un análisis y comparación de más de una docena de registros de diferentes naciones, se elaboró un índice de transparencia que permite visualizar el estado de apertura de cada país. En esa tabla, el país aparece en el último lugar, con puntuación cero.

La pesca es una actividad fundamental para la economía mundial. Asegura la alimentación, la nutrición, el empleo y los ingresos de millones de personas. Sin embargo, los impactos sobre los ecosistemas marinos son preocupantes. Por ello, los cuestionamientos recaen en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, la sobrecarga y la sobreexplotación.

Juan Ignacio Coustet, activista e investigador de la organización Sin Azul No Hay Verde, precisó que la pesca de arrastre es considerada “el método más destructivo y una de las principales amenazas para los océanos. Se trata de una técnica que consiste en arrojar al mar enormes redes que son arrastradas por embarcaciones, capturando todo lo que se encuentra a su paso. De esta forma no solo se capturan las especies objetivo, sino también una gran cantidad de especies no deseadas“.

“Este fenómeno, conocido como pesca incidental o bycatch, implica que muchas especies vulnerables sean atrapadas y descartadas sin vida, lo que contribuye a su declive poblacional”, indica Coustet. Además, al ser arrastradas por el lecho marino, estas redes no sólo capturan fauna marina, sino que también arrasan con los hábitats bénticos, provocando la deforestación del fondo marino. “Este proceso, es comparable a la tala de bosques en tierra firme, y pasa desapercibido por la falta de visibilidad submarina, pero sus consecuencias son igualmente devastadoras. La destrucción del lecho marino reduce la capacidad del océano para almacenar carbono y liberar oxígeno, funciones clave en la regulación climática global”, observa el investigador.

Es así que contar con un minucioso registro en un sector tan complejo como el pesquero es esencial: transparentar la pesca implica promover la generación de información pública comprensible y de fácil acceso, que prevé la sobreexplotación, fomenta la participación en la toma de decisiones, reduce la corrupción, fortalece la implementación de las normas y promueve una distribución más equitativa del recurso pesquero.

Al respecto, Coustet indica que “contar con información pública, transparente y de fácil acceso sobre lo que ocurre en el sector pesquero es fundamental para garantizar una gestión responsable del mar”. Y remarca: “La ciudadanía tiene derecho a saber si se están protegiendo los ecosistemas marinos, si el modelo productivo vigente es sustentable, si se respetan la salud y conservación de las especies, si se aplican sanciones a quienes incumplen la normativa (leyes, decretos, regulaciones), quiénes tienen permisos de explotación y qué métodos utilizan”.

A continuación se puede ver uno de los clarísimos cuadros del informe, llamado Índice de transparencia de registro de embarcaciones y permisos pesqueros en Latinoamérica, donde se puede ver a Argentina como el único país de la región que no posee información disponible libre y de fácil acceso.

(Foto: captura de pantalla / composición propia). 

Falta de acceso: un mar opaco

En América Latina, aquellos países con importantes flotas industriales tienen sistemas de registro con listados publicados y actualizados, donde se puede acceder a datos de las compañías, los buques, las licencias y/o permisos. Por caso, Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay y México ya ofrecen plataformas digitales que permiten a la ciudadanía consultar libremente. Argentina recopila esa información, pero no la hace pública. El estudio señala que “en nuestro país, el conocimiento público sobre el sector pesquero y su gobernanza es insuficiente, como así también aquel relacionado a la sostenibilidad y aprovechamiento de los recursos”.

La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación administra el Registro de la Pesca establecido por el Régimen Federal de Pesca (Ley 24.992), que establece la creación de un registro de antecedentes y sanciones. Por lo tanto, la información requerida internacionalmente está recopilada. El problema es que no está disponible, o lo está de forma insuficiente.

Sólo se cuenta con un listado parcial que se reduce al número de matrícula de las flotas, visible en el sitio web de la Comisión Técnica Mixta Frente Marítimo (CTMFM). Además, los datos sobre las embarcaciones y permisos deben buscarse en las actas y resoluciones de Consejo Federal Pesquero, pero esa información está fragmentada y dispersa. También se puede recurrir a un pedido de acceso a la información pública, un trámite dificultoso.

“En la actualidad, el acceso a la información en Argentina es limitado: predomina la opacidad y los pedidos formales suelen enfrentarse a procesos burocráticos extensos, que muchas veces terminan sin respuesta. La información específica sobre la industria pesquera -como las prácticas empresariales, los métodos utilizados y los datos operativos- sigue siendo de muy difícil acceso, lo que evidencia una gestión hermética del sector”, opina Coustet.

A contramano del mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cuenta con el Registro mundial de buques de pesca, transporte refrigerado y suministro. Se trata de una iniciativa destinada a proporcionar datos certificados procedentes de las autoridades estatales con respecto a las embarcaciones y sus actividades. Su principal objetivo es la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) mejorando la transparencia y la trazabilidad. Al registro se puede acceder en línea de forma rápida y sencilla.

El informe del Círculo de Políticas Ambientales y Sin Azul No Hay Verde precisa que Argentina tiene informados 405 buques para los campos esenciales referidos a la información de los mismos, mientras que no hay referencia sobre autorizaciones y licencias ni tampoco sobre inspecciones e infracciones. Por este motivo, los investigadores colocaron al país en lo último de su ranking de visibilidad y accesibilidad.

La administración de la actividad pesquera es de vital importancia para el país. Se trata de la conservación de un bien público que, como señala el informe, “debe ser gestionado de manera sostenible para garantizar el sustento de las generaciones presentes y futuras”. Y continúa: “Mejorar la institucionalidad del sector mediante la apertura de datos y la rendición de cuentas implica garantizar el derecho a la información de la ciudadanía, para que pueda monitorear y evaluar cómo se gestionan y se protegen las pesquerías”. En esa línea, los investigadores precisan que es necesaria la creación de un registro nacional oficial de acceso público de embarcaciones, similar al que se utiliza en el resto del mundo.

Además, poner el ojo en este aspecto no sólo es fundamental para asegurar que las empresas actúen de una forma legal y con conciencia ambiental. También es una herramienta que permite mejorar la competitividad del sector pesquero argentino, ya que, a nivel global, se exigen cada vez más requerimientos en torno a los estándares de manejo sostenible de los recursos y de la transparencia.

(Fuente: sanhv.org / circulodepoliticasambientales.org / redacción propia)

miércoles, 5 de marzo de 2025

La situación de los glaciares de Argentina: un escenario donde la rapidez del deshielo es peor de lo que se esperaba

Argentina es uno de los países con mayor cantidad y diversidad de glaciares y geoformas periglaciares en el mundo, que son nada menos que la mayor reserva de agua dulce que existe.

Glaciar colgante en el volcán Domuyo, provincia de Neuquén, Argentina (Foto: M. Castro / Inventario Nacional de Glaciares).

De toda el agua disponible en el planeta, sólo un 2,5% de ella es dulce y apta para el consumo humano. Los glaciares son cerca de un 75% de ese mínimo porcentaje, por lo que se trata, entonces, de nuestra principal fuente de agua. Pero probablemente no por mucho tiempo más.

Desde el año 2000, los glaciares han perdido en promedio 273.000 millones de toneladas de hielo por año, lo que equivale a la cantidad de agua que consume la población mundial durante 30 años. Este dato surge de un estudio de cooperación internacional sobre la pérdida global de masa de hielo en los glaciares como reservorios de agua dulce, que financió la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet a nivel local.

La investigación fue llevada a cabo por el equipo GlaMBIE, bajo el liderazgo del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS) y de la Universidad de Edimburgo, en colaboración con Earthwave Ltd. y más de 30 equipos de investigación de todo el mundo.

Este trabajo revela que la pérdida de hielo entre 2012 y 2023 ha sido un 36% mayor en comparación con el período de 2000 a 2011. Claramente, el deshielo se acelera a un ritmo vertiginoso, y muchas masas de hielo no sobrevivirán al siglo XXI, debido a la rapidez de su reducción.

Todos los glaciares en Argentina, por provincia (Foto: Greenpeace Argentina).

De hecho, si los científicos no estaban ya alarmados, estos resultados demuestran que el deshielo de los glaciares está ocurriendo a un ritmo más agresivo al estimado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En vistas de estos datos, parece ser poco útil la reciente declaración de las Naciones Unidas para reconocer el 2025 como el "Año Internacional de la Conservación de los Glaciares". También, a partir de este año, el 21 de marzo será considerado como el Día Mundial de los Glaciares.

Por otro lado, Argentina es vanguardista en lo que respecta a la protección de glaciares desde el lado legislativo, ya que la Ley 26.639 reglamenta una serie de medidas para mantener a raya aquellas actividades que puedan afectar su condición natural.

De hecho, restringe textualmente la liberación de sustancias contaminantes, la construcción de obras de arquitectura o infraestructura en estos territorios, la exploración y explotación minera e hidrocarburífera y la instalación de industrias.

Además, se ha creado el Inventario Nacional de Glaciares para registrar toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo. Sin embargo, y aunque con este marco regulatorio y la resistencia de comunidades y asambleas se ha podido dar marcha atrás a decenas de proyectos mineros, por ejemplo, el estímulo de "un modelo de desarrollo que no prioriza la preservación de nuestros recursos naturales sigue poniendo en riesgo estos ecosistemas clave", según dice Agostina Rossi Serra, integrante del equipo de campañas y especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.

"Nos enfrentamos a una verdad incómoda e ineludible: estamos perdiendo a nuestros gigantes de hielo. Los glaciares, además de ser monumentos naturales de inmensa belleza, son esenciales para la regulación del clima y el suministro de agua dulce. Su pérdida representa una amenaza directa a la vida tal como la conocemos: sin glaciares, no hay agua; sin agua, no hay futuro", alerta Greenpeace.

(Fuente: Xataka Argentina)

lunes, 24 de febrero de 2025

¿Para qué sirven los humedales y por qué es importante protegerlos?

Desde 2021, cada 2 febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales con la finalidad de generar conciencia sobre la urgencia de revertir su pérdida y promover su conservación y restauración a nivel global.

El lema de la celebración de 2024 es Los humedales y el bienestar humano. La campaña destaca la estrecha conexión entre los humedales y la vida humana, subrayando que obtenemos sustento, inspiración y resiliencia de estos ecosistemas productivos. Crédito: Conagua, Gobierno de México.

El agua es uno de los recursos básicos que los seres humanos necesitamos a lo largo de toda nuestra vida, ya sea lo que consumimos (en higiene y limpieza, así como para beber y hacer alimentos) o en muchos de los materiales y productos que generamos (construcciones, ropa, industrias, etcétera). Sin embargo, solo el 2.5 % del agua del planeta es dulce y la mayor parte se encuentra almacenada en glaciares y acuíferos

Uno de los ecosistemas que proporcionan la mayor parte del agua dulce son los humedales. Además, son capaces de retener y almacenar carbono a un ritmo hasta 55 veces más rápido que el bosque lluvioso tropical.

¿Qué es un humedal?

Los humedales son zonas de acumulación de agua de baja profundidad, donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Un humedal es un área de tierra que está inundada de manera temporal o permanente, ya sea de forma natural o artificial y que tiene características distintivas que la diferencian de otros tipos de ecosistemas acuáticos o terrestres.

Los humedales cubren el 6 % de la superficie de la tierra y son el hábitat del 40 % de todas las especies de plantas y animales. Crédito: Gaceta UNAM

Existen humedales de tres tipos. Los continentales se refieren a las marismas (terreno bajo y pantanoso), lagos, ríos, llanuras de inundación, tuberas y pantanos. También existen los costeros, formados por marismas de agua salada, estuarios, manglares, lagunas y arrecifes de coral. Por último, los humedales artificiales, como los estanques piscícolas, arrozales y salinas.

Los humedales se distinguen también por las características particulares de sus suelos y por la presencia de plantas y animales adaptados a las condiciones de inundación o de alternancia de períodos de anegamiento y sequía. De esta manera, los humedales no son necesariamente transiciones entre los sistemas acuáticos y terrestres, sino que poseen características estructurales y funcionales propias, que los diferencian de unos y otros.

Cuál es la importancia de los humedales

Si bien solo ocupan aproximadamente el 6% de la superficie terrestre, los humedales albergan el 40 % de todas las especies de plantas y animales.

Estos ecosistemas actúan como filtros naturales, purificando el agua y brindando hábitats esenciales para aves migratorias y diversas especies acuáticas. Además, su capacidad para retener agua contribuye a prevenir inundaciones y a recargar los acuíferos, elementos cruciales en medio de la creciente crisis hídrica que afecta a la región.

En los últimos 50 años se han perdido el 35 % de los humedales a nivel mundial, lo que les convierte en el ecosistema más amenazado, con unas cifras de desaparición tres veces más alta que la de los bosques. Crédito: Ecoavant

La diversidad biológica dentro de ellos desempeña un papel fundamental en la salud humana, el suministro de alimentos y diversas actividades económicas, como la pesca y el turismo, generando empleo.

Más de mil millones de personas, aproximadamente una octava parte de la población mundial, que residen en áreas rurales y urbanas dependen directamente de los humedales como medio de subsistencia. Estos ecosistemas desempeñan un papel vital en el sustento de comunidades en todo el mundo.

Cómo educar para preservar los humedales

Integrar el conocimiento sobre los humedales en las aulas de educación básica es fundamental. Al comprender la importancia de estos ecosistemas, los estudiantes no solo adquieren conciencia ambiental, sino que también se convierten en defensores activos de la conservación.

La educación ambiental desde temprana edad es la clave para forjar una sociedad comprometida con la preservación de los humedales y la sostenibilidad a largo plazo.

Los humedales de Torca y Gaymaral son áreas protegidas divididas por la autopista Norte que se verán impactadas por la ampliación que se planea para la vía - crédito Secretaría de Ambiente de Bogotá

Los humedales no solo sirven como refugio para una biodiversidad única, sino que también desempeñan un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua, actuando como guardianes naturales frente a eventos extremos.

El problema de extinción y preservación de los humedales puede abordarse, por ejemplo, desde el aprendizaje basado en problemas dentro de las aulas escolares, para saber cómo es que los estudiantes pueden revertir el daño de la huella humana dentro de uno de estos ecosistemas.

Crisis hídrica en México y Latinoamérica

La escasez de agua es una realidad apremiante en México y América Latina. Comunidades enteras enfrentan la amenaza constante de sequías, exacerbando la presión sobre los recursos hídricos.

Tan solo en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) la crisis hídrica está afectando a millones de familias de la capital del país, así como del Estado de México, pues los recortes de agua cada vez son más frecuentes debido al problema del Sistema Cutzamala.

12/12/2023 Un nuevo estudio analizó los lagos del Ártico, incluidos los del Refugio Nacional de Vida Silvestre Yukon Flats de Alaska, para arrojar luz sobre la cantidad de metano que se produce en los lagos y humedales del Ártico. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA ETHAN D. KYZIVAT

La preservación de los humedales emerge como una estrategia esencial para enfrentar esta crisis, garantizando la disponibilidad de agua y protegiendo la biodiversidad que sustenta la vida en la región.

En México, los humedales son las lagunas costeras de baja profundidad con sus pastizales marinos, marismas (ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua), oasis en los desiertos, manglares y petenes (formaciones vegetales existentes en el paisaje y en la geografía de la península de Yucatán), humedales herbáceos de agua dulce y selvas inundables. Esta gran variabilidad conjunta una enorme cantidad de especies de flora y fauna y por tanto una alta biodiversidad, por lo que son considerados como los ecosistemas con la mayor riqueza natural.

A nivel global, se calcula que los humedales cubren aproximadamente 12.1 millones de km2. Sin embargo, la Perspectiva Mundial sobre los Humedales estima que su extensión ha disminuido rápidamente, con pérdidas del 35 % desde 1970. Esta pérdida o degradación de los humedales tiene efectos negativos en la naturaleza y las personas. Las principales presiones sobre los humedales se relacionan con cambios en el uso del suelo (urbanización, deforestación, rellenos, etc.), alteraciones en la dinámica del agua (por extracción, intercepción, desvíos, etc.), extracciones (pesca, maderas, pasturas, etc.), contaminación (agrícola, industrial y doméstica), introducción de especies exóticas invasoras y el cambio climático.

(Fuente: Infobae)

lunes, 17 de febrero de 2025

Científica del Conicet obtuvo el "Premio Nobel del Medio Ambiente"

La ecóloga Sandra Díaz fue distinguida con el Premio Tyler 2025, uno de los galardones más prestigiosos del mundo, por sus estudios en biodiversidad.

La ecóloga desarrolla su labor en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Foto: Diego Augusto Lima).

Se trata de uno de los galardones ambientales más prestigiosos del mundo, y el reconocimiento se debe a sus estudios que abordan la pérdida de biodiversidad y el impacto en las sociedades humanas. De esta manera, Díaz se convirtió en la primera mujer sudamericana en ser laureada. La investigadora cordobesa, que forma parte del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Conicet-UNC), compartió el premio con el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio.

"La crisis climática, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades están todas conectadas", sostuvieron ambos investigadores a través de las redes sociales del Premio. Junto a su colega, Díaz recibirá la distinción el 10 de abril en la Universidad del Sur de California con un premio de 250 mil dólares.

En 2019, la ecóloga fue nombrada como una de las diez personas más importantes por la revista Nature, quien la denominó como "guardiana de la biodiversidad". Ese año, la científica fue una de las coordinadoras de un estudio mundial que alertó que un millón de especies se están extinguiendo debido a las actividades humanas.

"El ritmo al que se están extinguiendo las especies es al menos decenas o cientos de veces más rápido que el promedio de los últimos diez millones de años. Es necesario un nuevo modelo económico para la naturaleza y las personas", advirtió en ese entonces.

Además de ser docente en la Universidad Nacional de Córdoba y formar parte distintos comités en materia de biodiversidad, Díaz es asesora de la Organización de las Naciones Unidas sobre avances en ciencia y tecnología. Ha recibido importantes distinciones como ser miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos y el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019.

A lo largo de su recorrido como investigadora, la ecóloga se destacó por construir la primera base de datos cuantitativa global de diversidad funcional en plantas vasculares, conocida como el "espectro global de forma y función de las plantas". Además, entre su obra se destacan conceptos como el tejido de la vida y las contribuciones de la naturaleza a las personas (NCP, por sus siglas en inglés).

En cuanto al tejido de la vida, Díaz considera que todo el mundo viviente es una tela tejida o tapiz moldeado por la naturaleza a lo largo de millones de años y tejido en conjunto con los seres humanos. A su vez, en relación a las contribuciones de la naturaleza a las personas, sostiene que el valor de la naturaleza no es absoluto, sino que depende del contexto social y de la perspectiva. En este aspecto, la mayoría de los elementos naturales tienen valores tanto positivos como negativos, determinados por quién los percibe y en qué circunstancias.

(Fuente: Agencia de Noticias Científicas)

martes, 3 de diciembre de 2024

Mide 200 metros y es el río más corto de la Argentina, pero también el más hermoso

Es una joya natural que une dos icónicos lagos de la Patagonia en la zona de Villa La Angostura.


El río El Correntoso se ubica entre el Lago El Correntoso y el Lago Nahuel Huapi y es el más corto de la Argentina (Foto: Agencia Noticias Argentinas / Tripadvisor).

En una de las zonas icónicas de la Patagonia se destaca un río que es el más corto y angosto de la Argentina, pero que también el más hermoso: se trata de una verdadera joya natural que une a dos lagos en la zona de Villa La Angostura, provincia de Neuquén.

Estamos hablando del Río El Correntoso, que según la altura y el caudal de los espejos de agua que lo rodea, el Lago Nahuel Huapi y el Lago El Correntoso, tiene una longitud de entre 200 y 300 metros y un ancho que oscila entre los 10 y 15 metros.

Sus aguas son de tonalidades verdes y azulados: provienen de deshielos andinos y fluyen con fuerza y serenidad ofreciendo un espectáculo visual que atrapa tanto a los turistas como a los amantes de la fotografía.

El río Correntoso, visto desde arriba (Foto: Agencia Noticias Argentinas / Tripadvisor).

Un dato a tener en cuenta es que sobre el Río El Correntoso existe un puente peatonal que ofrece un vista panorámica del lugar, aunque en la actualidad se encuentra en reparación tras años de haber estado en mal estado.

Sin embargo, no todo está perdido, porque muy cerca del puente peatonal se encuentra un puente carretero que atraviesa El Correntoso y es parte de la icónica Ruta 40: sirve para unir la localidad de Villa la Angostura con el resto del Camino de los Siete Lagos.

Temporada de pesca habilitada en el Río El Correntoso

Este diminuto río, de caudal manso y aguas limpias, es un lugar ideal para quienes practican pesca con mosca y buscan truchas de gran tamaño, que generalmente se encuentran más cerca de la desembocadura en el Lago Nahuel Huapi.

El Correntoso es un río muy calmo e ideal para la pesca con mosca (Foto: Agencia Noticias Argentinas / Tripadvisor).

Un dato a tener en cuenta: la pesca deportiva continental en la Patagonia está permitida desde el 1° de noviembre hasta el 1° de mayo, por lo que fuera de ese período las autoridades colocan multas a los pescadores que infrinjan esa norma.

La técnica que suelen utilizar los pescadores en este río es la famosa pesca con mosca, que se caracteriza por el uso de un anzuelo especial, denominado "mosca", que imita insectos o pequeños peces para atraer a especies como truchas o salmones.

A diferencia de la pesca tradicional, donde el peso del anzuelo o la carnada determina el lanzamiento, en la pesca con mosca, el peso recae en la línea, lo que permite realizar lanzamientos precisos y delicados.

(Fuente: Noticias Argentinas)

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Este es "Pando", el organismo vivo más grande y pesado del planeta, que parece un bosque pero es estrictamente un solo árbol

Para el visitante desprevenido, Pando no es más que un hermoso bosque de una especie de álamos llamados "temblones". Pero durante miles de años sus raíces han guardado un secreto genético que lo hace único y apasionante.


Los 47.000 árboles que conforman Pando están conectados por un sistema de raíces y son idénticos genéticamente (Foto: Getty Images).

Ubicado en un área de 43 hectáreas cerca de Fish Lake, en Utah, Estados Unidos, algunos científicos lo consideran "el organismo vivo más grande y más pesado del mundo". ¿El motivo? Los 47.000 árboles que lo conforman están conectados por un sistema de raíces y son idénticos genéticamente.

"Todos estos árboles son en realidad un solo árbol", dijo el geógrafo Paul Rogers. El fenómeno ha atraído durante décadas a los científicos. Y una de las grandes dudas que había respecto de Pando tenía que ver con su antigüedad.

Aunque desde hace tiempo ha sido considerado como uno de los seres vivos más antiguos de la Tierra, los expertos no sabían con certeza su edad. Ahora, esa duda se disipó luego de que un equipo de biólogos lograra datarlo por primera vez.

¿Su conclusión? El árbol más grande del mundo tiene, al menos, 16.000 años.

¿Cómo lograron descubrirlo?

Para estudiar la historia evolutiva de Pando, la bióloga Rozenn Pineau, del Instituto de Tecnología de Georgia, en Atlanta, y sus colegas, recolectaron y secuenciaron más de 500 muestras del árbol, así como de varios tipos de tejidos, incluyendo hojas, raíces y corteza.

El objetivo era extraer datos genéticos, buscando en particular las mutaciones somáticas, que son alteraciones en el ADN que ocurren en las células de un organismo después de la concepción. Según declaraciones de Pineau, "al principio, cuando Pando germinó a partir de una semilla, todas sus células contenían ADN esencialmente idéntico”.

"Pero cada vez que se crea una nueva célula y se replica la información genética, pueden producirse errores que introduzcan mutaciones en el ADN", explicó. De acuerdo con el estudio, al observar la señal genética de esas mutaciones presentes en diferentes partes del árbol, los investigadores pudieron reconstruir la historia evolutiva de Pando y estimar su edad.

Cabe recordar que los bosques de álamos se pueden reproducir de dos maneras: una es cuando los árboles maduros dejan caer semillas que luego germinan y, la otra se da cuando liberan brotes de sus raíces, a partir de las cuales nacen nuevos árboles a los que se les llama "clones".

Pando no es el único bosque clon, pero sí el más extenso. Como los expertos lo consideran un mismo organismo, suman el peso de todos sus árboles, lo que da como resultado un ser viviente que pesa un estimado de 13 millones de toneladas.

Pando está ubicado en un área de 43 hectáreas cerca de Fish Lake, en Utah, Estados Unidos (Foto: Getty Images).

Entre 16.000 y 81.000 años

Los investigadores hicieron tres estimaciones diferentes de la edad de este árbol, pues no estaban seguros de si habían pasado por alto algunas mutaciones o si algunas de las mutaciones que identificaron eran falsos positivos.

Suponiendo que los científicos identificaran correctamente cada mutación en la parte del genoma que secuenciaron, la primera estimación dice que Pando tiene unos 34.000 años de antigüedad.

Si los expertos incluyen posibles mutaciones somáticas no detectadas, la segunda estimación -y la menos conservadora- sugiere que el árbol tendría uno 81.000 años.

Y si se considera que sólo el 6% de las mutaciones que observaron los biólogos son "positivas verdaderas", Pando entonces tendría, como "joven", 16.000 años.

Para estimar la edad, los científicos recolectaron datos genéticos del árbol, en particular las mutaciones somáticas, que son alteraciones en el ADN que ocurren después de la concepción (Foto: Getty Images).

Considerando todas estas incertidumbres, Rozenn Pineau y su equipo calcularon que la edad del árbol probablemente se encuentre entre 16.000 y 81.000 años. "Aunque estos escenarios nos dan cifras bastante diferentes, todos apuntan a una conclusión notable: Pando es antiquísimo", dijo Pineau. "Incluso en su edad estimada más joven (16.000), este clon de álamo ha estado creciendo desde la última edad de hielo", agregó.

 Pando es considerado "el organismo vivo más grande y más pesado del mundo" (Foto: Getty Images).

A través de su cuenta de X (ex Twitter), Will Ratcliff, otro de los biólogos que participó de la investigación, indicó que "para poner la edad de Pando en perspectiva, incluso según nuestra estimación más conservadora, estaba vivo cuando los humanos cazaban mamuts".

"Según nuestra estimación más antigua, germinó antes de que nuestra especie abandonara África", agregó.

En el estudio, en tanto, se indica que "independientemente del escenario, estas estimaciones destacan la notable longevidad de Pando (...), lo que lo convierte en uno de los organismos vivos más antiguos de la Tierra".

(Fuente: BBC Mundo)

martes, 5 de noviembre de 2024

Hay solo siete países que son 100% renovables o están cerca de serlo. Otros 10 van camino a "unirse al club"

La apuesta por la energía variable está cambiando el mapa de países más renovables del mundo.


 (Foto: EDP Portugal).

Noruega, Nueva Zelanda, Islandia, Costa Rica, Kenia, Bután y Paraguay funcionan con un 100% de energía renovable o están cerca de esa cifra. El secreto, más allá de que son países poco poblados o pequeños en superficie, son sus abundantes recursos naturales. Sin embargo, el mapa de los países más renovables del mundo está cambiando. El club está a punto de ampliarse.

De las renovables tradicionales a las variables

Cada uno de estos siete países genera electricidad a partir de fuentes renovables tradicionales, como la energía hidroeléctrica o la energía geotérmica de primera generación.

La situación es diferente para el resto de países del mundo, que no cuenta con recursos hídricos o geotérmicos tan abundantes. Sin embargo, hay 10 nuevos países que van camino de generar más de dos tercios de su electricidad a partir de fuentes renovables, y es gracias a una fuerte apuesta por la energía variable.

El próximo en llegar

Un informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) pone el énfasis en los 10 países que están liderando la transición hacia las energías renovables variables, que son, es su mayor parte, la eólica y la solar.

Dinamarca destaca como líder de esta carrera, y se prevé que sea 100% de renovable a finales de la década. En los primeros nueve meses de 2024, el 72% de la electricidad danesa provino del viento y el sol, mientras que un 10% se generó a partir de la bioenergía, es decir, la transformación de biomasa.

Protagonismo europeo

Hay otros siete países europeos en la lista de aspirantes. Portugal, Grecia, Países Bajos, Alemania, España, Reino Unido e Irlanda avanzan rápidamente hacia un "mix energético" dominado por el viento y el sol. Portugal destaca como favorito de este grupo con la proyección de que en 2030, el 90% de su electricidad provendrá de fuentes renovables.

Francia también avanza hacia una energía totalmente libre de carbono, pero su infraestructura se basa principalmente en la energía nuclear baja, lo que la coloca en una posición única dentro del panorama global que no es renovable.

¿Y Sudamérica?

Chile también está haciendo grandes avances con una apuesta sin igual por la energía solar y eólica. Lidera la energía renovable en Latinoamérica junto a Uruguay, que operó con un 100% de energía renovable durante diez meses consecutivos gracias a sus centrales hidroeléctricas y sus recientes inversiones en generadores eólicos, solares y de biomasa.

Lo que viene

El informe de la IEA predice que las energías renovables representarán casi la mitad de la generación global de electricidad para 2030. Hoy en día es un 30%, por lo que hablamos de un salto enorme en cinco años.

Para hacer esto posible, los países tendrán que invertir significativamente en almacenamiento con baterías, infraestructuras de transmisión más robustas y programas de gestión de la demanda. La transición no sólo será una cuestión de añadir capacidad eólica y solar, sino de construir un sistema eléctrico capaz de manejar y equilibrar esta nueva era de energía limpia.

(Fuente: Xataka)

jueves, 29 de agosto de 2024

29 de agosto: Día del Árbol en Argentina

Cada 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 desde el Consejo Nacional de Educación, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles.


Los bosques nativos son fundamentales para la protección de las cuencas hídricas de captación, para atenuar el impacto de las gotas de lluvia y la nieve, para disminuir la erosión hídrica y eólica, para generar y regenerar suelo, para aumentar la infiltración y la alimentación de acuíferos, para conservar la humedad relativa de los suelos y de la atmósfera superficial, para regularizar el flujo hídrico durante los distintos meses del año, para conservar altos valores de biodiversidad, y para aumentar la resistencia ambiental al cambio climático.

Contribuyen además a la estabilidad meteorológica y climática, y a mantener recursos paisajísticos y ambientales de interés turístico. Todas estas funciones están intrínsecamente unidas a la supervivencia del ser humano y por extensión a la supervivencia misma de los ecosistemas.

El árbol es vida

Científicos de todo el mundo vienen alertando a la humanidad sobre las consecuencias negativas de la tala indiscriminada de los bosques, y las dimensiones del problema son tan alarmantes que la educación no lo puede obviar.

En la Argentina, según datos de Parques Nacionales, dentro de nuestras áreas protegidas conservamos especies de valor excepcional, como la del Alerce (Fitzroya cupressoides). Este árbol es la segunda especie viviente más longeva del mundo. Esta característica y la belleza del paisaje natural en el que habita, le dio al Parque Nacional Los Alerces la distinción como Sitio de Patrimonio Mundial, otorgada por la UNESCO. El parque, ubicado en la provincia del Chubut, alberga un bosque milenario de alerces, con ejemplares que alcanzan los 2600 años de existencia.

Otra de las especies destacadas en la región patagónica es el Pehuén (Araucaria araucana). Esta conífera es considerada un fósil viviente, y puebla los bosques del Parque Nacional Lanín. Puede superar los 1300 años y medir cincuenta metros de altura.

En el otro extremo de la Argentina, hacia el Norte, se hace presente el Quebracho Colorado Chaqueño (Schinopsis balansae). La especie se conserva en los Parques Nacionales Río Pilcomayo, Mburucuyá, Chaco, El Impenetrable y la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez. De madera resistente y corteza agrietada, supera los veinte metros de altura.

En este sentido, el Día del Árbol puede ser la excusa para reflexionar cómo la vida moderna nos ha llevado a olvidarnos de que sólo somos parte de un ecosistema mayor, a recuperar esa unión sagrada con todos los seres de la naturaleza y a tener una conducta más respetuosa con nuestro entorno.

(Fuente: CEMA / wikipedia)

lunes, 26 de agosto de 2024

Sobrevivir en medio del bullicio: Buenos Aires es la décima ciudad más ruidosa del mundo

Se estima que para el año 2050, casi 2.500 millones de personas en el mundo vivirán con algún grado de pérdida auditiva. La Ciudad de Buenos Aires está en un puesto muy alto en el ranking de urbes más ruidosas, una posición de la que no puede estar nada orgullosa.


Las ciudades más grandes del mundo tienen diferentes edificios, estilos arquitectónicos, distintas historias y más o menos mística, pero hay algo que entre rascacielos y grandes avenidas las iguala a todas: el ruido. Según la Organización Mundial de la Salud, éste es altamente perjudicial y es el factor ambiental que provoca más alteraciones en la salud después de la contaminación atmosférica.

Sin ir más lejos, Buenos Aires ocupa el décimo puesto entre las 50 ciudades más ruidosas del mundo según el Índice Mundial de Audición. Pese a la existencia de la Ley 1540 -denominada "Control de la contaminación acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires"- aún existe mucho por hacer al respecto.

Antonio Werner, médico especialista en Medicina del Trabajo y fundador de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires sostiene que "en general, podemos decir que una ciudad puede ser considerada ruidosa cuando los niveles de ruido urbano son significativamente molestos para sus habitantes como es el caso de Buenos Aires".

El especialista hace una distinción cuando de transmisión de sonido se trata: "Hay dos principios físicos de transmisión de sonido a tener en cuenta y estos son la emisión y la inmisión. Por emisión entendemos los valores de sonidos que se transmiten a partir de la fuente directamente, es la medición que se hace de la fuente de ruido. Mientras  que por inmisión, hablamos de la dosis de ruido que recibe el habitante en su lugar de trabajo, en su vivienda, en el interior, que es distinto que el valor que se mide cuando una persona trabaja", relata Werner.

Los motores del transporte son los causantes principales de la contaminación sonora. "Dentro de las causas más importantes de ruido en el medio urbano, el 70% del ruido del medio urbano se debe a los motores de vehículos. Mientras que el 30% se divide entre los ruidos generados por distintos tipos de industria y también por aquellas actividades recreativas que podemos agregar en algunas circunstancias. Pero esencialmente la parte de la generación de ruido es debida a los motores de los transportes que circulan en la ciudad", sostiene el especialista.

Werner comenta que el ser humano produce tres tipos de ruidos: el ruido recreativo, que es un ruido de exposición voluntaria, como cuando practicamos algún deporte, escuchamos música en vivo o a través de auriculares, el ruido ocupacional, que es el ruido laboral, sonido que requiere mucho trabajo en materia prevención y, por último, el ruido urbano, que el especialista lo considera una exposición de tipo obligatoria, que no podemos evitar. Lo que sí tenemos que hacer como ciudadanos es no sumar más ruido al que ya nos está obligando a sufrir la ciudad en sí.

Según el especialista, "el mapa de ruido de la Ciudad de Buenos Aires evidencia que amplias zonas de la capital portan un nivel de ruido mayor a 75 decibeles".  Cree que la información sobre esta problemática es crucial para mejorar la situación en nuestras ciudades: "Como ciudadanos debemos informarnos, cumplir y hacer cumplir normas vigentes. También fomentar políticas educativas que promuevan conciencia social sobre las consecuencias que en la mayoría de los casos son irreversibles", cierra Werner.

Por su parte, la fonoaudióloga Natalia Ippolito sostiene que la exposición a ruido intenso de modo prolongado no sólo afecta nuestra audición, sino que puede tener consecuencias más profundas en nuestra salud. Esto significa que el impacto del ruido no se limita a "escuchar menos", sino también se puede afectar el aspecto cognitivo, social, laboral y emocional de las personas.

Qué hacer frente a la contaminación sonora

En lo particular, debemos estar atentos al correcto uso de dispositivos de audio como los auriculares y teléfonos, sobre todo cuando estos se usan en ambientes ruidosos. Solemos usar auriculares o hablar por teléfono caminando por la ciudad e intentando tapar el ruido ambiente con el sonido del dispositivo, pasando inadvertido el daño que le podemos causar a nuestra audición con las altas intensidades.

Respecto a cuándo se debería hacer una consulta médica, los profesionales indican que lo ideal es asistir a un servicio de Otorrinolaringología de forma periódica para controlar el estado de nuestro sistema auditivo y así prevenir o detectar tempranamente cualquier alteración.

Por otro lado, es conveniente realizar una consulta cuanto antes en el caso de detectar algún síntoma como zumbido en los oídos o la disminución en la inteligibilidad del habla en ambientes adversos. La discriminación auditiva es la primera en afectarse cuando nos exponemos al ruido, ya que las frecuencias agudas -con mayor influencia en la discriminación- son las que reciben el mayor impacto.

(Fuente: El Destape)

viernes, 16 de agosto de 2024

Energías renovables: la "gama de colores" del hidrógeno y qué implica cada uno

El hidrógeno es una de las fuentes de energía más interesantes para combatir los efectos del calentamiento global. Todo depende del tipo de hidrógeno y su forma de obtención, ya que no es lo mismo el hidrógeno verde que el marrón, el azul o el turquesa.


Es un elemento fundamental en l camino hacia la descarbonización. Si queremos  mitigar los efectos del cambio climático, las energías renovables son vitales. La energía eólica y la solar, sobre todo con el auge debido al derrumbe de los precios de los paneles fotovoltaicos, se han convertido en la punta de lanza de las renovables, pero no podemos pasar por alto al hidrógeno.

Es el elemento químico más abundante del universo y no es una excepción en la Tierra. Sin embargo, encontrarlo solo es complicado porque tiene una estructura que tiende a combinarse con otros elementos. Por ejemplo, con el oxígeno en el agua (H2O) o con el carbono para formar hidrocarburos (CH4, C2H6, etc).

Debido a esa facilidad de combinación, lo que hay que hacer para poder extraer hidrógeno y utilizarlo como fuente de energía es separarlo de los elementos a los que está "pegado". Y no todas las formas de extracción son igual de respetuosas con el medio ambiente, motivo por el que hay hidrógenos de varios colores.

Los colores del hidrógeno y su significado


Son la forma en la que se clasifica al hidrógeno teniendo en cuenta la materia prima necesaria para su obtención y las cantidad de emisiones de CO2 que esto provoca. Así, estos son los colores del hidrógeno ordenados de la forma de extracción más sostenible a la más contaminante:

Hidrógeno verde: también conocido como hidrógeno "renovable", es el más limpio y procedente de las energías renovables, ya que se utiliza las energías solar, eólica o hidroeléctrica en el proceso. No se producen emisiones de CO2 durante su producción y lo que se hace es utilizar, generalmente, agua para realizar un proceso de electrólisis. De esta manera, se separa el hidrógeno del agua, pero también se pueden utilizar métodos como la conversión bioquímica de la biomasa o el reformado del biogás, siempre que se cumplan los requisitos de sostenibilidad.

Hidrógeno rosa: es el mismo proceso de electrólisis, pero en lugar de utilizar energía procedente de las renovables, se emplea electricidad procedente de una central nuclear.

Hidrógeno azul: es producido a partir de gas natural u otros hidrocarburos como metano o gases licuados de petróleo a los que se aplica un tratamiento posterior para capturar y almacenar el carbono resultante del proceso. Se estima que es algo que reduce el 95% de las emisiones de CO2 generadas en la extracción.

Hidrógeno turquesa: a la par con el hidrógeno azul, el turquesa también se extrae del gas natural, pero mediante un proceso de pirólisis de metano, descompone el metano en hidrógeno y carbón sólido en lugar de CO2 al no haber presencia de oxígeno, por lo que las emisiones se reducen.

Hidrógeno amarillo: de nuevo, nos encontramos con un hidrógeno que se ha extraído mediante la electrólisis, pero si en el rosa teníamos energía nuclear y en el verde las renovables como fuente eléctrica, en el hidrógeno amarillo esa electricidad viene de la red primaria de electricidad (que a su vez puede proceder de combustibles fósiles).

Hidrógeno gris: similar al hidrógeno azul, pero sin realizar técnicas de captura de CO2. Se estima que el 99% del hidrógeno consumido en Europa, por ejemplo, es de este tipo y no es de los más respetuosos con el medio ambiente, ya que no deja de ser un hidrógeno de origen fósil.

Hidrógeno negro / marrón: es el más contaminante porque se extrae mediante la gasificación del carbón.

Hay un color más de hidrógeno: el dorado, que es el que se encuentra sin combinar. Como ya dijimos antes, es escasísimo en la naturaleza y, aunque hay planes para su extracción, la opción más viable actualmente para ese cambio energético y la reducción de CO2 en la atmósfera pasa por cambiar la industria y hacer que el hidrógeno verde sustituya al hidrógeno gris.


Es el que está llamado a ser una de las claves del cambio energético tanto en la industria como en el transporte por tierra, mar y aire. ¿El principal problema? El de casi siempre: el dinero, ya que el hidrógeno verde es casi ocho veces más caro que el gris.

(Fuente: Xataka)

miércoles, 7 de agosto de 2024

El iceberg más grande del mundo gira hace meses en una trampa oceánica

Es un gigante que mueve cien veces más agua alrededor del mundo que todos los ríos de la Tierra combinados.


El A23a tiene un área de 3.600 km cuadrados.

El iceberg más grande del mundo está girando en su lugar después de caer en una de las corrientes oceánicas más poderosas de la Tierra. Este extraordinario fenómeno de la naturaleza que tiene como prisionero al bloque de hielo se llama Columna de Taylor y  se sospecha que mantendrá al iceberg encerrado por varios años más.

El bloque congelado de hielo más grande del mundo, nombrado A23a, tiene un área de 3.600 km cuadrados, y se formó en 1986, cuando se liberó de la costa antártica.

Casi inmediatamente quedó atrapado en el fango del fondo del Mar de Weddell y durante tres décadas fue una "isla de hielo" estática. No se movió hasta 2020, cuando volvió a flotar y comenzó a derivar de nuevo, lentamente al principio, antes de avanzar hacia el norte, hacia aire y aguas más cálidas.

A principios de abril de este año, A23a entró en la Corriente Circumpolar Antártica (ACC), un gigante que mueve cien veces más agua alrededor del mundo que todos los ríos de la Tierra combinados. Durante meses ha estado girando en un lugar justo al norte de la Antártida cuando en realidad debería estar corriendo junto con la corriente oceánica más poderosa de la Tierra.


La Corriente Circumpolar Antártica comunica los océanos Atlántico, Índico y Pacífico (Imgen: NASA).

El enorme cilindro de agua giratoria debería haber impulsado al iceberg de casi un billón de toneladas hacia el Atlántico Sur y hacia su inevitable desaparición. En cambio, el A23a no se movió en absoluto. Permanece en su lugar justo al norte de las Islas Orcadas del Sur, girando en sentido antihorario unos 15 grados al día. Y mientras siga haciendo esto, su deterioro y eventual desaparición se retrasan haciendo que su vida en el planeta se extienda.

"Normalmente se piensa que los icebergs son cosas transitorias; se fragmentan y se derriten. Pero éste no es el caso", observó el profesor Mark Brandon, experto en geología y geografía polar. "A23a es el iceberg que simplemente se niega a morir", dijo el investigador de la Open University.

El A23a no ha vuelto a encallar, ahora hay al menos mil metros de agua entre su parte inferior y el fondo marino. El bloque de hielo fue detenido en seco por un tipo de vórtice descripto por primera vez en la década de 1920 por el físico Geoffrey Ingram Taylor. El académico de Cambridge fue pionero en el campo de la dinámica de fluidos e incluso participó en el Proyecto Manhattan para modelar la probable estabilidad de la primera prueba de bomba atómica del mundo.

Taylor demostró cómo una corriente que encuentra una obstrucción en el lecho marino puede, bajo las circunstancias adecuadas, separarse en dos flujos distintos, generando una masa de agua en rotación en toda su profundidad entre ellos.

En este caso, la obstrucción es un bulto de 100 km de ancho en el fondo del océano conocido como el Banco Pirie. El vórtice se encuentra en la parte superior del banco, y por el momento, el A23a es su prisionero.

"El océano está lleno de sorpresas y esta característica dinámica es una de las más lindas que existen", dijo el profesor Mike Meredith del British Antarctic Survey. "Las Columnas de Taylor también pueden formarse en el aire; se las ve en el movimiento de las nubes sobre las montañas. Pueden tener sólo unos pocos centímetros de ancho en un tanque de laboratorio experimental o ser absolutamente enormes, como en este caso, donde la columna tiene un gigantesco iceberg justo en medio de ella", agregó.

El profesor Meredith realizó un experimento donde colocó una boya científica en una Columna de Taylor sobre otro saliente al este del Banco de Pirie y cuatro años después el instrumento flotante continua girando en su lugar. Esto podría aportar una pista del tiempo en que el A23a podría continuar girando en la Corriente Circumpolar Antártica.

Una vez más, el comportamiento del A23a ilustra la importancia de entender la forma del fondo marino: las montañas submarinas, cañones y pendientes tienen una profunda influencia en la dirección y mezcla de las aguas, y en la distribución de los nutrientes que impulsan la actividad biológica en el océano. Y esta influencia se extiende también al sistema climático: es el movimiento masivo del agua lo que ayuda a dispersar la energía térmica por todo el mundo.

De la única manera que se puede explicar el comportamiento del A23a es  porque el lecho marino justo al norte de las Orcadas del Sur fue debidamente estudiado.

Pero esto no es así para gran parte del resto del mundo. En la actualidad, sólo una cuarta parte del fondo marino de la Tierra fue cartografiada según los mejores estándares modernos. Por lo tanto todavía queda mucho por conocer de los océanos.

(Fuente: Página 12)

viernes, 26 de julio de 2024

La industria de la construcción tiene una tarea pendiente: la va a resolver volviendo a la Edad de Piedra

En su búsqueda de materiales cada vez más eficientes, rentables, resistentes y sobre todo respetuosos con el medio ambiente, la construcción podría trazar un camino circular, con un mismo punto de partida y destino.


Hay quienes están convencidos de que el gran aliado de los arquitectos es la piedra, esos mismos bloques que se empleaban hace ya siglos para levantar muros, castillos y catedrales.

El recurso quizás no sea nuevo. El argumentario, sí. Sus defensores están convencidos de que, por costos, prestaciones y calidad, las rocas salidas de las canteras pueden ser la respuesta para reducir la huella de CO2 que deja la industria cuando utiliza otros recursos, como el hormigón o el acero. Y no es pura teoría: hay quienes ya lo trasladan a la práctica.

La "tarea pendiente" de la construcción

No es ningún secreto: la construcción contamina, y no poco. Datos hay de sobra para hacerse una idea del impacto que tiene el sector: la Organización de las Naciones Unidas estima que el 38% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía son atribuibles a la construcción y la operativa de los edificios, un impacto que se ha agravado a lo largo de los últimos años. Solo en Reino Unido, por ejemplo, se calcula que la industria es responsable de aproximadamente el 18% de la polución por partículas del país. Otra fuente notable de contaminación, bien estudiada por ejemplo en Bangladesh, es la fabricación de ladrillos.

Durante los últimos años el foco se ha puesto en la huella contaminante que se genera durante la producción de ciertos materiales, como el hormigón o acero. Al primero se le achacaban en 2021 al menos el 8% de las emisiones globales de CO2 de origen humano. Al segundo, la industria del acero, el 5% de las emisiones del mismo gas en la Unión Europea, porcentaje que sube al 7% si se adopta un enfoque mundial. Consciente de esos datos, el sector lleva tiempo buscando fórmulas para mantener su actividad y cumplir con los objetivos de descarbonización.


Edificio situado en 15 Clerkenwell Close, en Londres.

¿Y si la solución fuesen las piedras?


Eso es lo que creen algunos arquitectos, que han visto en las mismas rocas que ya empleaban nuestros ancestros para levantar dólmenes, castillos y enormes catedrales un recurso con características más que interesantes. Las piedras son al fin y al cabo resistentes, duraderas, ignífugas, están disponibles en grandes cantidades y su uso lleva aparejado unos niveles de consumo de energía y emisiones interesantes.

Su propuesta no pasa por limitarse a usarlas como revestimiento, en láminas que forran estructuras de hormigón y acero. Lo que plantean es ir un paso más allá y recuperarlas para las propias estructuras, con columnas y vigas de piedra maciza. "Desde hace unos 90 años, casi todos los edificios nuevos 'de piedra' no son más que un revestimiento de baldosas", explica el arquitecto alemán Amin Taha, fundador del estudio Groupwork, con sede en Londres.

Pero ¿qué ventajas ofrece?

Además de ser resistente, ignífuga y sobre todo abundante, tremendamente abundante, la piedra deja algunas ventajas que ya han captado la atención de parte del sector de la construcción. Básicamente señalan tres: construir con bloques macizos resulta rápido, económico y deja solo una fracción de las emisiones que suelen acompañar a otros materiales.

Si se atiende a los costos, Groupwork calcula que el uso de piedra maciza en vez de bloques de hormigón con revestimientos de piedra permite un ahorro notable en la construcción de edificios. Sobre todo cuando se deja desnuda. En concreto apunta a un recorte de gastos del 24%. "Los cimientos y sótanos de piedra son más baratos que los de hormigón", argumenta. No se limita a la teoría: junto con la firma Webb Yates Engineers, Taha diseñó "15 Clerkenwell Close", un innovador edificio de piedra de Londres.

Yendo en el mismo sentido, el "317 Finchley Road", un bloque de piedra de Londres que tiene detrás a Taha, costará 1.950 libras por metro cuadrado, bastante por debajo del promedio de la zona, de 2.500.


Infografía del proyecto de la torre residencial "317 Finchley Road", que tendrá una estructura de piedra.

Más allá de los costos

El ahorro no es el único argumento que esgrimen los defensores de la piedra. A diferencia de lo que ocurre con los ladrillos, el acero o el hormigón, los bloques sacados de canteras pueden reutilizarse si llegado el momento decide desmontarse el edificio que componen.

"Dentro de 30 o 300 años, una vivienda de piedra puede simplemente desmontarse y usarse el material en otro lugar", reivindica el arquitecto Taha: "Con el hormigón armado es imposible. Lo mejor que se puede hacer es triturarlo y que se use como árido. Cualquier edificio de piedra es en realidad una cantera. Se puede desmontar". Otra ventaja es lo tremendamente abundante y extendido que está el recurso.

¿Contamina menos?

También en eso ven ventajas. Steve Webb, de la citada Webb Yates Engineers, reivindica que la piedra garantiza "un ahorro de carbono inmediato" mientras que un árbol plantado para extraer madera tarda décadas en alcanzar la madurez. No es la única ventaja que aprecia: las canteras permitirían además un aprovechamiento más eficiente que la silvicultura, ya que un árbol ofrece 1,5 m3 de madera útil mientras que bajo la porción de terreno que ocupa puede extenderse una cantidad bastante mayor de piedra.

Hay estudios que concluyen que el carbono incorporado a un edificio de piedra, aún teniendo en cuenta la minería, el transporte y la construcción, será un 60% inferior que el de una vivienda de hormigón armado revestida con láminas. Otros expertos apuntan ventajas como la resistencia, fortaleza, diversidad de opciones y el escaso mantenimiento de las construcciones con mampostería de piedra.

¿Son todo ventajas?

En absoluto. La piedra destaca como un nuevo (viejo) aliado en un sector que se ha lanzado a la búsqueda de materiales que le permitan reducir su huella de CO2, lo que ha pasado, por ejemplo, por un (re)descubrimiento de la madera o nuevas formas de crear cemento, con procesos más respetuosos con el medio o que reciclan residuos, pero lo cierto es que la piedra no es perfecta.

Las canteras generan molestias, contaminan y pueden destruir hábitats. Sus propios defensores admiten que deben tenerse otros factores en cuenta, como los impactos en la biodiversidad o las malas condiciones laborales que pueden darse en las explotaciones de ciertos países. Con todo, reivindican el gran potencial de un recurso que ya usaban nuestros ancestros para sus dólmenes.

(Fuente: Xataka)

viernes, 5 de julio de 2024

Desde su origen hasta su prohibición: la historia de las bolsas de plástico

Durante un tiempo se consideró un producto útil, pero la ciencia ha demostrado que su impacto ambiental es muy grande. Por eso, a comienzos del siglo XXI diversas naciones comenzaron a restringir su uso.


Desde la década de 70 se incrementó el uso de las bolsas plásticas a nivel mundial. Este elemento fue diseñado por el ingeniero Sten Gustaf Thulin y patentado en 1965 (Foto: Andria Lo).

Aunque su historia no cuenta más de un siglo, las bolsas de plástico están omnipresentes en el mundo: desde las profundidades del océano hasta la cima del Monte Everest. Aproximadamente se consumen anualmente 5 billones de estos embalajes, según datos de 2018 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Cuál es el origen de la bolsa plástica

La historia de la bolsa de plástico se remonta al siglo XX. El primer antecedente ocurrió en 1933, cuando se creó por accidente el polietileno en una planta química en Northwich, Inglaterra.

"Esta fue la primera síntesis del material que era industrialmente práctica y fue utilizada inicialmente en secreto por los militares británicos durante la Segunda Guerra Mundial", recuerda un artículo publicado en el sitio web del PNUMA.

No obstante, la implementación de este material en un producto masivo tardó en llegar. Según el organismo internacional, la bolsa de polietileno de una sola pieza fue diseñada por el ingeniero Sten Gustaf Thulin y patentada en 1965 por la empresa sueca en la que trabajaba.

A partir de la década del 70, el uso de este producto se masificó en el mundo. En 1979 se introdujeron ampliamente en Estados Unidos, donde los consumidores generaron amplios debates que llegaron a los medios de comunicación por una inicial reticencia a abandonar las bolsas de papel.

Un artículo publicado en Los Angeles Times en 1986, citado por el PNUMA, muestra que muchas de las objeciones a este producto respondían a la preocupación por sus consecuencias en el planeta.

Los efectos ambientales

Aunque ya se debatía el impacto ambiental de este elemento de uso cotidiano, la preocupación se incrementó a medida que surgían nuevas investigaciones científicas.

En 1997, Charles Moore, un marinero e investigador estadounidense, advirtió la gran mancha de basura del Pacífico, una zona ubicada en el más grande de los giros producidos por las corrientes marinas del mundo "donde se han acumulado inmensas cantidades de desechos de plástico que amenazan la vida marina", destaca PNUMA.

En 2002, Bangladesh advirtió que las bolsas también obstruían los sistemas de drenaje, lo que generaba graves inconvenientes durante las inundaciones. Por ese motivo, a comienzos del siglo XXI el país asiático se convirtió en la primera nación del mundo en prohibirlas.

Durante las décadas siguientes aparecieron cada vez más consecuencias de este material y demostraron que los microplásticos se encuentran hasta en el torrente sanguíneo.


En 1997, Charles Moore, un marinero e investigador estadounidense, advirtió la gran mancha de basura del Pacífico, una zona del océano donde se acumulan grandes cantidades de desechos plásticos que amenazan la vida marina (Foto: Shannon Switzer).

La prohibición en Latinoamérica

Con el tiempo, otros países más allá de Bangladesh comenzaron a limitar su uso e incluso prohibirlas. Un artículo informativo del PNUMA publicado en 2018 señala que Antigua y Barbuda fue el primer país de Latinoamérica y el Caribe en prohibir las bolsas de plástico en 2016.

En algunas ciudades latinoamericanas, entre ellas las tres más pobladas de la región: Ciudad de México, Buenos Aires y São Paulo, la legislación restringe la entrega de bolsas plásticas no biodegradables en las tiendas.

En Chile, una ley nacional prohíbe la entrega y comercialización de bolsas plásticas en comercios de todo el territorio nacional. En Colombia, la Ley 2.232 sancionada en 2022 (que comenzará a regir a partir del 7 de julio de 2.024) busca limitar los plásticos de un solo uso y prohíbe las bolsas elaboradas con este material descartable.

Con el tiempo, estas iniciativas se han popularizado. Tal como comunicó el Programa de las Naciones Unidas, para 2018, 127 de 192 países estudiados habían promulgado algún tipo de legislación nacional para abordar los problemas que acarrean las bolsas de plástico.

(Fuente: National Geographic)

jueves, 27 de junio de 2024

CABA: compostaje urbano para reducir residuos orgánicos y mejorar la educación ambiental

La iniciativa A Todo Reciclaje elabora compost a partir de restos de frutas, verduras o yerba, y brinda talleres sobre el tema en el Barrio Padre Mugica, CABA. La Universidad de Buenos Aires destacó la calidad del producto que elaboran y los aportes del proyecto a la comunidad.



En CABA se generan a diario casi 4.500 toneladas de residuos, de las que un tercio son restos orgánicos que suelen terminar en rellenos sanitarios. En el Barrio Padre Mugica -ex Villa 31-, la planta A Todo Reciclaje recupera y revaloriza los orgánicos por medio del compostaje. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó la posibilidad de aumentar el alcance de la iniciativa y la calidad y la cantidad del compost que elabora. La planta ya generó 220 kg de compost y es clave para promover la educación ambiental en la comunidad.

"En CABA, cada persona produce cerca de 1,5 kg de basura por día. Si bien mucha gente separa los reciclables, no pasa lo mismo con los orgánicos. Por eso, 30% de los residuos en los contenedores negros son restos de verdura, fruta o yerba que suelen terminar en rellenos sanitarios. En la ciudad hay alternativas para tratarlos y aprovecharlos. Una es el compostaje", contó Sol Wilkinson Barral, reciente egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA.

En 2018, para gestionar los residuos de los 45 mil habitantes del barrio Padre Mugica de CABA se creó la planta A Todo Reciclaje (ATR), donde trabajan 400 integrantes de 17 cooperativas. En 2022 se incorporó un área de composteras para difundir cómo se transforman los residuos orgánicos en compost, un producto rico en nutrientes para fertilizar suelos.


Las calles del Barrio Padre Mugica son demasiado angostas.  y no entran los camiones de recolección de residuos. Por eso, las cooperativas se hicieron cargo del servicio.

Wilkinson Barral comentó que con su tesis quiso contribuir a fortalecer el área de compost de ATR. "Analicé la cantidad y la calidad que se genera, y la posibilidad de tratar un volumen mayor de residuos orgánicos y de vender el compost".

"ATR podría producir 160 kg de compost cada tres meses a partir de 465 kg de residuos orgánicos del barrio. Ya generó 220 kg de compost de gran calidad, y aún puede ser mejor", destacó Sol.

Y aclaró: "La calidad del compost cumple con los parámetros que exige el SENASA para certificar y comercializarlo, excepto pH y materia orgánica, que se pueden solucionar fácilmente. Miramos estabilidad y madurez, olores, humedad, conductividad eléctrica y relación carbono-nitrógeno".


ATR se encarga del servicio de la recolección y el tratamiento de residuos y es la única planta que gestiona los orgánicos, los reciclables y la basura (Foto: Sol Wilkinson Barral).

Además, Wilkinson Barral generó un modelo para prever los pasos a seguir en la eventual comercialización del compost. "Recopilamos información administrativa y presupuestaria, y calculamos cuántos orgánicos más se necesitarían, dónde buscarlos y cuánto producto se generaría. Para que sea un espacio comercial viable se deberían incorporar 9 composteras más y los orgánicos de tres verdulerías del barrio. Así, los ingresos del compost se podrían sumar a los de las capacitaciones".

Reverdecer

Según Wilkinson Barral, el área representa un espacio educativo valioso sobre el proceso de compostaje. "Se pueden realizar eventos o brindar talleres a empresas o a escuelas para mostrar cómo se transforman los residuos orgánicos en el producto final. Por ahora, el compost se usa para la huerta de ATR, que produce alimentos para las cooperativas", cuenta.


ATR es un espacio educativo y de colaboración entre diferentes sectores (Foto: Sol Wilkinson Barral).

Por su parte, María Semmartin, docente de Ecología en la FAUBA y directora del estudio de Wilkinson, subrayó que la FAUBA se sumó hace poco al Programa UBA en Acción para ofrecer actividades en barrios populares y en otros lugares de CABA. "Los trabajos interinstitucionales nos enriquecen al interactuar con distintas organizaciones y contextos. Es una buena oportunidad para aportar como investigadores y futuros profesionales".

Para finalizar, Semmartin, quien también es investigadora del CONICET, indicó que quieren profundizar la línea de trabajo que inició la tesis de Sol. "Desde un equipo de estudiantes y graduados de muchas carreras y tecnicaturas de la FAUBA abordamos temas vinculados a la infraestructura verde y a la gestión de residuos. Por ejemplo, queremos potenciar las capacidades de ATR para producir plantas para huerta y jardinería, generar áreas recreativas con más ‘verde’ y acompañar al área de compostaje".

(Fuente: sobrelatierra.agro.uba.ar)

lunes, 24 de junio de 2024

Salvan de la tala a uno de los únicos tres ejemplares de "árbol de cristal" que quedan en Argentina

Hay tres ejemplares en todo el país de esta exótica y hermosa especie, y lo iban a talar para hacer un playón.


La aparición en Berazategui de un "árbol de cristal" con 150 años de antigüedad, una especie exótica de las cuales existen sólo 3 en todo el país, llevó a medio centenar de ciclistas platenses a participar de una jornada de protección (Foto: Wikimedia).

El lote entre calle 259 y Camino General Belgrano de Berazategui provincia de Buenos Aires, es una propiedad conocida históricamente como La Piba por pertenecer a la fallecida actriz y cantante Libertad Lamarque. Según cuentan, la vivienda fue la estancia de fin de semana que Lamarque elegía para venir a su quinta en el Barrio Sourigues, donde era muy querida por todos, y muchos aseguran que el General Perón, con quien eran muy amigos, la venía a visitar.

El árbol de cristal

El agathis alba es una especie oriunda de Malasia que fue introducida en el país por la tradicional familia Pereyra Iraola. Es considerado uno de los pocos en Sudamérica y posiblemente en todo el continente americano. Pertenece a la familia de las araucarias, con hojas verde azuladas perennes y elípticas y un tronco grisáceo. Presenta también manchas rojizas en determinadas épocas del año.

Pero una de las características más maravillosas de este árbol es su resina perfumada, conocida como "copal de manila". Esta resina se acumula en heridas del tronco y horquetas, y brilla durante la noche. Desde tiempos remotos se ha recolectado raspando la corteza y se ha utilizado en estado viscoso o sólido por chamanes, debido a sus propiedades analgésicas y bactericidas. Pero su cualidad más especial sin dudas, es que exuda una resina en forma de "lágrimas", que en las noches de luna llena reflejan la luz de luna, dando la sensación de ser realmente un árbol de cristal.

La historia cuenta que a mediados del siglo XIX, Leonardo Higinio Pereyra Iraola trajo del archipiélago malayo doce ejemplares, por lo que su plantación data de la primera fase del vivero allá por 1860. Pereyra Iraola lo trajo al país con el deseo de representar los jardines ingleses que conoció a lo largo de sus viajes por Europa. Para eso, contrató al paisajista belga Carlos Vereecke, quien se encargó de diseñar el parque, compuesto en un noventa por ciento de especies exóticas.

"Calculamos que se plantó en 1870", cuenta la licenciada en Biología y directora de Reforestación y Arbolado Público municipal, Andrea Gantzer, durante un breve documental publicado en la cuenta de YouTube comunal. "Los otros árboles son bastante más jóvenes", agrega la especialista.

De aquella docena inicial, sólo tres llegaron a su forma adulta. Había sobrevivido uno en el Parque Iraola, que hasta hace poco se consideraba el único del país y del que se decía que su inevitable destino era la soledad, ya que para poder reproducirse necesitaba otro ejemplar. Pero luego se descubrió que había sobrevivido uno más en el predio Los Privilegiados y este tercero, cuyo descubrimiento fue hace unas semanas, en la que supo ser la casa de Libertad Lamarque.


Tronco raspado del aghatis alba, mostrando su preciada resina (Foto: Wikimedia).

El conflicto


Samanta Bovelli, una de las vecinas de la quinta inició la presentación ante la comuna de Berazategui. "Entre el martes 28 y miércoles 29 de mayo comenzamos a ver máquinas en la Quinta La Piba. Algunos preguntamos qué iban a realizar y primero nos dijeron que eran unos paredones, pero luego indagamos más y nos enteramos de que la idea era tirar abajo todo el arbolado y crear un playón para guardar camiones". Otra vecina, Andrea Díaz Kelly acota que "algunos vecinos comentaban que en La Piba estaba el árbol de cristal. Cuando comenzamos a ver que estaban sacando de raíz los árboles, nos contactamos con personal del Guardaparque de Parque Pereyra. Vinieron varios biólogos, lo inspeccionaron, analizaron hojas, ramas y fotos donde se observan los conos masculinos y femeninos, y nos confirmaron la existencia del árbol de cristal en el predio, cosa que hasta el momento no sabíamos a ciencia cierta".

Los vecinos anteriormente habían visto como, para realizar el cercado del ingreso de los camiones, habían talado un eucalipto que tenía más de setenta años y que formaba parte de una cortina vegetal que protegía al árbol de cristal de los vientos fuertes. Así fue como quisieron ponerse en acción rápidamente para que no acabaran con el ejemplar único.

Bovelli decidió entonces junto con un grupo, ir a la Municipalidad de Berazategui con una nota y el pedido de todos para que cesara la construcción. Las vecinas cuentan que cuando se pusieron a indagar, encontraron que no contaban, incluso, con la habilitación correspondiente para realizar la obra.

La presentación de la petición fue acompañada por un grupo de ciclistas que decidieron manifestarse en apoyo. La caravana partió desde Plaza Moreno para llegar al barrio Sourigues. "La presentación de firmas y fotos a distintas áreas de la Municipalidad hicieron que, de forma urgente, el mismo lunes al mediodía intervinieran, clausuraran la obra y decretaran el cese de los trabajos de desmonte y de la instalación de la empresa de logística", afirmó Samanta.

"Estamos muy agradecidos al intendente y a los funcionarios que intervinieron rápidamente, porque temíamos que en un abrir y cerrar de ojos destruyeran estos árboles tan importantes para la zona", destacaron las vecinas.

De los tres ejemplares del árbol existentes en Argentina, el que se encuentra en el Parque Pereyra Iraola puede visitarse. Se ubica en el extremo noreste de la Escuela de Policía Juan Vucetich, y para llegar al árbol es necesario realizar una breve travesía a pie o en bicicleta desde la estación de Pereyra. No se puede llegar en automóvil.

El camino parte desde la estación y se interna en el parque durante aproximadamente un kilómetro. Ese camino termina en una garita abandonada de la escuela Vucetich. A pocos metros de ahí, en un pequeño claro, se puede apreciar la copa del árbol de cristal, emergiendo con claridad sobre el techo del bosque. Este árbol ha sido reconocido formalmente como monumento natural provincial.

(Fuente: Página 12)