Según un nuevo informe confeccionado por organizaciones especialistas en el tema, el país está último en el ranking que evalúa la accesibilidad pública a los datos de las embarcaciones que operan en nuestras aguas territoriales.

Según un nuevo informe confeccionado por organizaciones especialistas en el tema, el país está último en el ranking que evalúa la accesibilidad pública a los datos de las embarcaciones que operan en nuestras aguas territoriales.
Argentina es uno de los países con mayor cantidad y diversidad de glaciares y geoformas periglaciares en el mundo, que son nada menos que la mayor reserva de agua dulce que existe.
Desde 2021, cada 2 febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales con la finalidad de generar conciencia sobre la urgencia de revertir su pérdida y promover su conservación y restauración a nivel global.
Uno de los ecosistemas que proporcionan la mayor parte del agua dulce son los humedales. Además, son capaces de retener y almacenar carbono a un ritmo hasta 55 veces más rápido que el bosque lluvioso tropical.
¿Qué es un humedal?
Los humedales son zonas de acumulación de agua de baja profundidad, donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Un humedal es un área de tierra que está inundada de manera temporal o permanente, ya sea de forma natural o artificial y que tiene características distintivas que la diferencian de otros tipos de ecosistemas acuáticos o terrestres.
Existen humedales de tres tipos. Los continentales se refieren a las marismas (terreno bajo y pantanoso), lagos, ríos, llanuras de inundación, tuberas y pantanos. También existen los costeros, formados por marismas de agua salada, estuarios, manglares, lagunas y arrecifes de coral. Por último, los humedales artificiales, como los estanques piscícolas, arrozales y salinas.
Los humedales se distinguen también por las características particulares de sus suelos y por la presencia de plantas y animales adaptados a las condiciones de inundación o de alternancia de períodos de anegamiento y sequía. De esta manera, los humedales no son necesariamente transiciones entre los sistemas acuáticos y terrestres, sino que poseen características estructurales y funcionales propias, que los diferencian de unos y otros.
Cuál es la importancia de los humedales
Si bien solo ocupan aproximadamente el 6% de la superficie terrestre, los humedales albergan el 40 % de todas las especies de plantas y animales.
Estos ecosistemas actúan como filtros naturales, purificando el agua y brindando hábitats esenciales para aves migratorias y diversas especies acuáticas. Además, su capacidad para retener agua contribuye a prevenir inundaciones y a recargar los acuíferos, elementos cruciales en medio de la creciente crisis hídrica que afecta a la región.
La diversidad biológica dentro de ellos desempeña un papel fundamental en la salud humana, el suministro de alimentos y diversas actividades económicas, como la pesca y el turismo, generando empleo.
Más de mil millones de personas, aproximadamente una octava parte de la población mundial, que residen en áreas rurales y urbanas dependen directamente de los humedales como medio de subsistencia. Estos ecosistemas desempeñan un papel vital en el sustento de comunidades en todo el mundo.
Cómo educar para preservar los humedales
Integrar el conocimiento sobre los humedales en las aulas de educación básica es fundamental. Al comprender la importancia de estos ecosistemas, los estudiantes no solo adquieren conciencia ambiental, sino que también se convierten en defensores activos de la conservación.
La educación ambiental desde temprana edad es la clave para forjar una sociedad comprometida con la preservación de los humedales y la sostenibilidad a largo plazo.
Los humedales no solo sirven como refugio para una biodiversidad única, sino que también desempeñan un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua, actuando como guardianes naturales frente a eventos extremos.
El problema de extinción y preservación de los humedales puede abordarse, por ejemplo, desde el aprendizaje basado en problemas dentro de las aulas escolares, para saber cómo es que los estudiantes pueden revertir el daño de la huella humana dentro de uno de estos ecosistemas.
Crisis hídrica en México y Latinoamérica
La escasez de agua es una realidad apremiante en México y América Latina. Comunidades enteras enfrentan la amenaza constante de sequías, exacerbando la presión sobre los recursos hídricos.
Tan solo en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) la crisis hídrica está afectando a millones de familias de la capital del país, así como del Estado de México, pues los recortes de agua cada vez son más frecuentes debido al problema del Sistema Cutzamala.
En México, los humedales son las lagunas costeras de baja profundidad con sus pastizales marinos, marismas (ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua), oasis en los desiertos, manglares y petenes (formaciones vegetales existentes en el paisaje y en la geografía de la península de Yucatán), humedales herbáceos de agua dulce y selvas inundables. Esta gran variabilidad conjunta una enorme cantidad de especies de flora y fauna y por tanto una alta biodiversidad, por lo que son considerados como los ecosistemas con la mayor riqueza natural.
A nivel global, se calcula que los humedales cubren aproximadamente 12.1 millones de km2. Sin embargo, la Perspectiva Mundial sobre los Humedales estima que su extensión ha disminuido rápidamente, con pérdidas del 35 % desde 1970. Esta pérdida o degradación de los humedales tiene efectos negativos en la naturaleza y las personas. Las principales presiones sobre los humedales se relacionan con cambios en el uso del suelo (urbanización, deforestación, rellenos, etc.), alteraciones en la dinámica del agua (por extracción, intercepción, desvíos, etc.), extracciones (pesca, maderas, pasturas, etc.), contaminación (agrícola, industrial y doméstica), introducción de especies exóticas invasoras y el cambio climático.
(Fuente: Infobae)
La ecóloga Sandra Díaz fue distinguida con el Premio Tyler 2025, uno de los galardones más prestigiosos del mundo, por sus estudios en biodiversidad.
Se trata de uno de los galardones ambientales más prestigiosos del mundo, y el reconocimiento se debe a sus estudios que abordan la pérdida de biodiversidad y el impacto en las sociedades humanas. De esta manera, Díaz se convirtió en la primera mujer sudamericana en ser laureada. La investigadora cordobesa, que forma parte del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Conicet-UNC), compartió el premio con el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio.
"La crisis climática, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades están todas conectadas", sostuvieron ambos investigadores a través de las redes sociales del Premio. Junto a su colega, Díaz recibirá la distinción el 10 de abril en la Universidad del Sur de California con un premio de 250 mil dólares.
En 2019, la ecóloga fue nombrada como una de las diez personas más importantes por la revista Nature, quien la denominó como "guardiana de la biodiversidad". Ese año, la científica fue una de las coordinadoras de un estudio mundial que alertó que un millón de especies se están extinguiendo debido a las actividades humanas.
"El ritmo al que se están extinguiendo las especies es al menos decenas o cientos de veces más rápido que el promedio de los últimos diez millones de años. Es necesario un nuevo modelo económico para la naturaleza y las personas", advirtió en ese entonces.
Además de ser docente en la Universidad Nacional de Córdoba y formar parte distintos comités en materia de biodiversidad, Díaz es asesora de la Organización de las Naciones Unidas sobre avances en ciencia y tecnología. Ha recibido importantes distinciones como ser miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos y el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019.
A lo largo de su recorrido como investigadora, la ecóloga se destacó por construir la primera base de datos cuantitativa global de diversidad funcional en plantas vasculares, conocida como el "espectro global de forma y función de las plantas". Además, entre su obra se destacan conceptos como el tejido de la vida y las contribuciones de la naturaleza a las personas (NCP, por sus siglas en inglés).
En cuanto al tejido de la vida, Díaz considera que todo el mundo viviente es una tela tejida o tapiz moldeado por la naturaleza a lo largo de millones de años y tejido en conjunto con los seres humanos. A su vez, en relación a las contribuciones de la naturaleza a las personas, sostiene que el valor de la naturaleza no es absoluto, sino que depende del contexto social y de la perspectiva. En este aspecto, la mayoría de los elementos naturales tienen valores tanto positivos como negativos, determinados por quién los percibe y en qué circunstancias.
(Fuente: Agencia de Noticias Científicas)
Es una joya natural que une dos icónicos lagos de la Patagonia en la zona de Villa La Angostura.
Para el visitante desprevenido, Pando no es más que un hermoso bosque de una especie de álamos llamados "temblones". Pero durante miles de años sus raíces han guardado un secreto genético que lo hace único y apasionante.
Ubicado en un área de 43 hectáreas cerca de Fish Lake, en Utah, Estados Unidos, algunos científicos lo consideran "el organismo vivo más grande y más pesado del mundo". ¿El motivo? Los 47.000 árboles que lo conforman están conectados por un sistema de raíces y son idénticos genéticamente.
"Todos estos árboles son en realidad un solo árbol", dijo el geógrafo Paul Rogers. El fenómeno ha atraído durante décadas a los científicos. Y una de las grandes dudas que había respecto de Pando tenía que ver con su antigüedad.
Aunque desde hace tiempo ha sido considerado como uno de los seres vivos más antiguos de la Tierra, los expertos no sabían con certeza su edad. Ahora, esa duda se disipó luego de que un equipo de biólogos lograra datarlo por primera vez.
¿Su conclusión? El árbol más grande del mundo tiene, al menos, 16.000 años.
¿Cómo lograron descubrirlo?
Para estudiar la historia evolutiva de Pando, la bióloga Rozenn Pineau, del Instituto de Tecnología de Georgia, en Atlanta, y sus colegas, recolectaron y secuenciaron más de 500 muestras del árbol, así como de varios tipos de tejidos, incluyendo hojas, raíces y corteza.
El objetivo era extraer datos genéticos, buscando en particular las mutaciones somáticas, que son alteraciones en el ADN que ocurren en las células de un organismo después de la concepción. Según declaraciones de Pineau, "al principio, cuando Pando germinó a partir de una semilla, todas sus células contenían ADN esencialmente idéntico”.
"Pero cada vez que se crea una nueva célula y se replica la información genética, pueden producirse errores que introduzcan mutaciones en el ADN", explicó. De acuerdo con el estudio, al observar la señal genética de esas mutaciones presentes en diferentes partes del árbol, los investigadores pudieron reconstruir la historia evolutiva de Pando y estimar su edad.
Cabe recordar que los bosques de álamos se pueden reproducir de dos maneras: una es cuando los árboles maduros dejan caer semillas que luego germinan y, la otra se da cuando liberan brotes de sus raíces, a partir de las cuales nacen nuevos árboles a los que se les llama "clones".
Pando no es el único bosque clon, pero sí el más extenso. Como los expertos lo consideran un mismo organismo, suman el peso de todos sus árboles, lo que da como resultado un ser viviente que pesa un estimado de 13 millones de toneladas.
La apuesta por la energía variable está cambiando el mapa de países más renovables del mundo.
Noruega, Nueva Zelanda, Islandia, Costa Rica, Kenia, Bután y Paraguay funcionan con un 100% de energía renovable o están cerca de esa cifra. El secreto, más allá de que son países poco poblados o pequeños en superficie, son sus abundantes recursos naturales. Sin embargo, el mapa de los países más renovables del mundo está cambiando. El club está a punto de ampliarse.
De las renovables tradicionales a las variables
Cada uno de estos siete países genera electricidad a partir de fuentes renovables tradicionales, como la energía hidroeléctrica o la energía geotérmica de primera generación.
La situación es diferente para el resto de países del mundo, que no cuenta con recursos hídricos o geotérmicos tan abundantes. Sin embargo, hay 10 nuevos países que van camino de generar más de dos tercios de su electricidad a partir de fuentes renovables, y es gracias a una fuerte apuesta por la energía variable.
El próximo en llegar
Un informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) pone el énfasis en los 10 países que están liderando la transición hacia las energías renovables variables, que son, es su mayor parte, la eólica y la solar.
Dinamarca destaca como líder de esta carrera, y se prevé que sea 100% de renovable a finales de la década. En los primeros nueve meses de 2024, el 72% de la electricidad danesa provino del viento y el sol, mientras que un 10% se generó a partir de la bioenergía, es decir, la transformación de biomasa.
Protagonismo europeo
Hay otros siete países europeos en la lista de aspirantes. Portugal, Grecia, Países Bajos, Alemania, España, Reino Unido e Irlanda avanzan rápidamente hacia un "mix energético" dominado por el viento y el sol. Portugal destaca como favorito de este grupo con la proyección de que en 2030, el 90% de su electricidad provendrá de fuentes renovables.
Francia también avanza hacia una energía totalmente libre de carbono, pero su infraestructura se basa principalmente en la energía nuclear baja, lo que la coloca en una posición única dentro del panorama global que no es renovable.
¿Y Sudamérica?
Chile también está haciendo grandes avances con una apuesta sin igual por la energía solar y eólica. Lidera la energía renovable en Latinoamérica junto a Uruguay, que operó con un 100% de energía renovable durante diez meses consecutivos gracias a sus centrales hidroeléctricas y sus recientes inversiones en generadores eólicos, solares y de biomasa.
Lo que viene
El informe de la IEA predice que las energías renovables representarán casi la mitad de la generación global de electricidad para 2030. Hoy en día es un 30%, por lo que hablamos de un salto enorme en cinco años.
Para hacer esto posible, los países tendrán que invertir significativamente en almacenamiento con baterías, infraestructuras de transmisión más robustas y programas de gestión de la demanda. La transición no sólo será una cuestión de añadir capacidad eólica y solar, sino de construir un sistema eléctrico capaz de manejar y equilibrar esta nueva era de energía limpia.
(Fuente: Xataka)
Cada 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 desde el Consejo Nacional de Educación, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles.
Se estima que para el año 2050, casi 2.500 millones de personas en el mundo vivirán con algún grado de pérdida auditiva. La Ciudad de Buenos Aires está en un puesto muy alto en el ranking de urbes más ruidosas, una posición de la que no puede estar nada orgullosa.
El hidrógeno es una de las fuentes de energía más interesantes para combatir los efectos del calentamiento global. Todo depende del tipo de hidrógeno y su forma de obtención, ya que no es lo mismo el hidrógeno verde que el marrón, el azul o el turquesa.
Es un gigante que mueve cien veces más agua alrededor del mundo que todos los ríos de la Tierra combinados.
En su búsqueda de materiales cada vez más eficientes, rentables, resistentes y sobre todo respetuosos con el medio ambiente, la construcción podría trazar un camino circular, con un mismo punto de partida y destino.
Yendo en el mismo sentido, el "317 Finchley Road", un bloque de piedra de Londres que tiene detrás a Taha, costará 1.950 libras por metro cuadrado, bastante por debajo del promedio de la zona, de 2.500.
Durante un tiempo se consideró un producto útil, pero la ciencia ha demostrado que su impacto ambiental es muy grande. Por eso, a comienzos del siglo XXI diversas naciones comenzaron a restringir su uso.
La iniciativa A Todo Reciclaje elabora compost a partir de restos de frutas, verduras o yerba, y brinda talleres sobre el tema en el Barrio Padre Mugica, CABA. La Universidad de Buenos Aires destacó la calidad del producto que elaboran y los aportes del proyecto a la comunidad.
Hay tres ejemplares en todo el país de esta exótica y hermosa especie, y lo iban a talar para hacer un playón.