Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento humano. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2024

La subjetividad en niños y adolescentes: los circuitos del discurso del odio

Las emociones se experimentan en los vínculos: no todas aparecen en el ser humano al comienzo de la vida extrauterina, aunque todas están pautadas genéticamente en su manera de expresarse.


Ellas necesitan de interacciones para desencadenarse, y en las experiencias donde tienen lugar se generan transformaciones que las hacen más perdurables y las llamamos entonces afectos: el amor, el odio, la vergüenza, el miedo, la ira, la envidia, los celos, etc. Como dijimos, surgen del intercambio de las subjetividades y este intercambio es determinante para el desarrollo del sí mismo.

En ese desarrollo, la motivación principal de la vida psíquica es ser alguien valioso para el otro, sentirse querido, imprescindible para satisfacer la necesidad de ser reconocido, sentir pertenencia y seguridad a largo plazo. Siendo seres sociales estamos determinados biológicamente para comunicarnos, para intercambiar mensajes, pues son las emociones heredadas de la especie las que ponen en marcha el intercambio.

En el proceso de desarrollo, cada ser humano construye su identidad, o sea "el quién soy", y lo hace en el contexto de la relación con otras identidades que circulan en nuestra cultura. Esos otros están presentes de manera tangible como intangible, por ejemplo a través de mensajes generados, en ámbitos públicos, sean que vengan de las familias, el estado, un jugador de fútbol, un "rock star", un "influencer", un político, de las redes sociales, de los medios de comunicación, de las escuelas, del uso de los espacios, de los lugares en que se vive y crece.

Los circuitos de comunicación no son autopistas neutras: en ellas se difunden contenidos que se simbolizan de manera distinta, pueden ser palabras, videos, imágenes, posteos, memes, grafitis, etc.

Desde hace tiempo somos testigos que en estos circuitos comunicativos se despliegan narrativas sociales que legitiman el odio y la violencia cuya intencionalidad es lastimar, discriminar, deshumanizar, estigmatizar y vulnerabilizar. Son ataques a un individuo, una comunidad o una sociedad basadas en algunas características grupales como la nacionalidad, religión, discapacidad, orientación sexual, estatus económico, ideologías políticas, etc. O sea, esas narrativas sociales incluyen todos aquellos factores que se refieren a lo que llamamos identidad.

El otro no es reconocido como parte de "nuestra especie" sino que es tratado como un objeto, con indiferencia y crueldad y en el interjuego de lo que hemos incorporado del orden social y cultural y de aquello de lo cual nos hemos despojado culpando a otro, dentro de la función del emisor, se retroalimenta en sí, el circuito de ver al otro como amenazante y peligroso.

Inculcar determinados sentimientos de odio es considerado una forma de abuso psicológico que daña el potencial de desarrollo, violando un derecho básico de no ser sujeto de discriminación. Los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a los efectos de estos discursos, manifiestos y subliminales.

Los docentes del nivel estatal de la enseñanza en la provincia de Buenos Aires Damián Rivero y Lucio Leiva, agudos observantes de las conductas que transcurren en la institución, comentan: "La herramienta que propaga el discurso del odio, entre otras, es el celular. El tema de las redes, tik tok, etc, favorece la difusión y apropiación de un discurso fragmentado que va formando un 'sentido común' entre los jóvenes, generando un protopensamiento polarizante que convoca a la emocionalidad ligada al rechazo extremo, el odio. Este discurso del odio profundiza la falta de respeto a la autoridad, enseguida acción, enseguida pelea, descalificación inmediata, si presencian un debate, van por una rivalidad a ultranza, destructiva que se replica tanto en los chats de padres como en los dichos de las maestras".

Las redes sociales funcionan como "cámaras de eco" o amplificadores, grupos que se reúnen en determinados contextos y omiten otras voces, donde no es posible el derecho a réplica. Se fractura la ética de la igualdad, generando desesperanza en los niños y jóvenes de poder pertenecer a un grupo de pares, quedando así subsumidos en un profundo sentimiento de soledad.

Expertos en cibercrímenes y victimología de la Universidad de Helsinki, ya en 2015 afirmaban que  aquellos niños y jóvenes expuestos a discursos de odio en línea evidencian sentimientos de enojo, tristeza, vergüenza y ven disminuida su confianza. Esta misma exposición está asociada a procesos de radicalización políticas. Investigaciones han demostrado que los jóvenes victimizados buscan revancha y son más agresivos.

Entonces, si las emociones se despliegan en un contexto de intersubjetividades y en ellos los niños y jóvenes no se sienten queridos ni bienvenidos en la comunidad humana, si los discursos sociales aprovechando la herencia de la especie (odio, miedo, ira) propician el quiebre de los vínculos, se perderá la habilidad de comprender el dolor de la exclusión. Si desde la sociedad no proveemos un marco de desarrollo y participación amigable, seremos responsables de la "muerte" psíquica de las futuras generaciones. socavándoles la posibilidad de ser reconocidas y de que se reconozcan humanizados.

(Fuente: Página 12 / Mirta Itlman / Isabel Mansione)

martes, 30 de julio de 2024

Palabras y acciones: ¿qué es la ética y por qué es importante?

El concepto es discutido en varias áreas del conocimiento y su estudio se ha desarrollado desde la época de Platón.


Las reflexiones sobre la ética comenzaron en la antigüedad, en el debate de los ensayos de célebres filósofos como Platón, Aristóteles y Demócrito. En la imagen, el Templo de Hefesto, el Ágora, Atenas, Grecia (Foto: Daniel Di Palma / Wikimedia).

El estudio de la ética se centra en la sociedad y en el comportamiento humano, ya que está vinculado a las acciones de las personas. Según el libro "Ética" (1969), del filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, profesor y escritor español, la discusión de la ética, que evoluciona junto con la humanidad, define qué acciones pueden considerarse correctas o incorrectas en la conducta de los humanos.

Qué es la ética

La palabra proviene del griego "ethos" y significa carácter, comportamiento. En filosofía, las reflexiones sobre este tema comenzaron en la antigüedad, en el debate de los ensayos de célebres filósofos como Platón, Aristóteles y Demócrito. Aristóteles, en particular, asoció el comportamiento ético al medio para alcanzar la felicidad, según su ensayo "Ética a Nicómaco".

Como estudio del comportamiento humano, la ética se ocupa de las relaciones personales de cada ser (como las decisiones que se toman en el día a día) y en un sentido más amplio, el de los vínculos colectivos. Por lo tanto, se trata de un concepto que aplica en la conducta de diversas profesiones, como médicos, abogados, periodistas, e incluso en la política.

La importancia de la ética

El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser y de actuar del ser humano al tiempo que trata de establecer "reglas" de lo que es "bueno" y lo que es "malo". En ese sentido, la importancia de la ética radica precisamente en saber qué está bien y qué está mal como individuos y como sociedad.

Este conocimiento, sin embargo, no siempre es el mismo y puede variar según la sociedad, el individuo o la situación. El filósofo español contemporáneo Fernando Savater, en su libro titulado "Ética para Amador"  (1991), ejemplifica: "La mentira generalmente es algo malo, porque destruye la confianza en la palabra y causa enemistad entre las personas; pero a veces puede parecer útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventaja, o incluso para hacer un favor a alguien".

El escritor continúa con la reflexión al preguntarse: "¿Es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad sobre su estado, o hay que engañarlo para que viva sus últimas horas sin angustias? Mentir no nos conviene, es malo, pero a veces parece que termina siendo bueno".

Además, la ética también orienta el orden jurídico y legal de las naciones. Según el filósofo alemán Gottfried Leibniz (1646-1716), el Derecho y las leyes deben seguir tres preceptos éticos básicos: no dañar a nadie, asignar a cada uno lo que le corresponde y vivir honestamente. Por lo tanto, la organización y la seguridad de las sociedades también se basan en la ética.

(Fuente: National Geographic / Wikimedia)

martes, 16 de julio de 2024

Japón: crecen las relaciones entre humanos y "personajes" generados mediante IA

Miles de japoneses ya utilizan una aplicación de citas inspirada en una película estadounidense que anticipaba las relaciones entre humanos y "bots" de inteligencia artificial.


Si algo hay que reconocerle al director y guinoista norteamericano Spike Jonze es su capacidad de mirar muchos años adelante, hacia un futuro -en este caso- no demasiado ideal. Lo que llamaríamos habitualmente ser un visionario.

En su película "Her" (2013) el protagonista, interpretado por el reconocido actor Joaquín Phoenix, es un hombre solitario en crisis que decide comprar un nuevo y revolucionario sistema operativo para su computadora, que promete ser no sólo una pieza de software, sino un asistente para ayudar en muchas necesidades cotidianas, y para ello utiliza algo que en el año del lanzamiento de la película no solía escucharse tanto como ahora: inteligencia artificial.

Para resumir, el personaje en cuestión termina teniendo una historia de amor con su sistema operativo, al que le pone "voz" la también renombrada actriz Scarlett Johansson.

Bien, lo que está sucediendo en Japón no se da mediante un sistema operativo sino vía una aplicación de citas llamada Loverse pero que, como la misma empresa creadora reconoce, está inspirada en el mencionado filme.

En un país donde el 40% de los hombres de 20 años y el 25% de las mujeres de la misma edad no han tenido una cita, Loverse se presenta como una alternativa que no solo promete abordar la soledad, sino que también brinda la esperanza de enamorarse como en "Her".

"En Loverse miles de personas se han enamorado. Incluso algunos se han casado", dice la firma nipona Samansa Co, creadora de la aplicación.

Entrar en el mundo de Loverse es bastante sencillo: basta con registrarse con un correo electrónico para comenzar a construir relaciones. En la aplicación hay miles de perfiles de IA, pero no se puede hablar directamente con ellos. Al igual que en otras aplicaciones de citas, primero debe haber un "match" para empezar a interactuar.

Los usuarios gratuitos tienen una cierta cantidad de créditos disponibles, pero es posible pagar para obtener más créditos. Los mismos permiten, por ejemplo, enviarle un mensaje directo a la IA para comenzar a hablar con ella. Esta mecánica, según sus creadores, permite que se creen "relaciones genuinas". Sería bueno que alguien les preguntara acerca de qué significa este último punto.

Cada personaje de IA tiene su propia personalidad y hasta ocupaciones. De hecho, a veces están tan ocupadas que ni siquiera tienen tiempo para responder. Además,  también hay una función llamada "Historias" que, en esencia, es idéntica a las historias de, por ejemplo, Instagram.

Los usuarios pueden ver las actividades diarias de los personajes de IA a través de estas publicaciones. Estas pueden servir también para iniciar temas de conversación o conocer el momento adecuado para escribir. Samansa Co. afirma que cada IA tiene su propia vida (eso sí, artificial), con su profesión, intereses y demás.

En la sección de "testimonios" de Loverse encontramos varios perfiles de usuarios. Un hombre de 40 años, soltero, afirma que todos los días hace sus tareas domésticas junto a su pareja de IA, y hasta se despiertan juntos en la cama. Una mujer de 50 años, también soltera, afirma que "se trata de una pseudo-relación que puede nutrir de emociones positivas, enriquecer la mente y tener un impacto positivo en la vida real".

Cabe señalar que, al menos de momento, Loverse no tiene un modo de voz como el de la película pero es algo en lo que la empresa creadora afirma estar trabajando para implementarlo en el corto plazo, innovación que llegaría a lo largo de este año de la mano de GPT-40 de OpenAI. Los usuarios se comunican a través de mensajes escritos, aunque la aplicación tenga otros añadidos interesantes como las mencionadas historias.

(Fuente: Xataka / otros)

lunes, 15 de julio de 2024

Un problema que crece: ludopatía infanto-juvenil, el flagelo de las apuestas deportivas online

Del mismo modo que en el consumo de sustancias o alcohol, los sitios de apuestas deportivas llenan espacios de fragilidad y se presentan como un "alivio" a las crisis personales. Cómo detectar la ludopatía en los jóvenes y cuáles son las estrategias para enfrentarla, según los expertos.


Cada vez aumenta más la preocupación en los padres, los maestros y las autoridades por una adicción que crece de forma descontrolada en chicos y adolescentes.

"La ludopatía infantil, juvenil o juego patológico en niños, es una adicción al juego en personas menores de edad. Del mismo modo que en los adultos se manifiesta con comportamientos compulsivos alrededor de los juegos de azar, videojuegos o apuestas en línea, entre otros", explicó Julieta del Caño, médica especialista en psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Alemán de Buenos Aires.

En Argentina, varias acciones se han llevado a cabo impulsadas por autoridades municipales y provinciales, como el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el de la Provincia de Buenos Aires y, hace pocos días se sumó la voz de la Iglesia Católica, que emitió una declaración conjunta donde alertó sobre este flagelo.

La problemática afecta a toda América Latina. El licenciado Manuel González Oscoy, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), postuló que la ludopatía no involucra sustancias externas o del organismo en sí para desarrollarse, sino que "se caracteriza por un impulso incontrolable de seguir apostando, sin importar las consecuencias en la vida del afectado", definió.

El juego es una actividad normal e indispensable en el desarrollo humano, agregó el licenciado mexicano y dijo que "es una la formas en que todos nos vamos insertando en este mundo", pero cuando se pierde el control de la conducta en los juegos de apuesta, hay ciertos síntomas que delatan que esto se comienza a transformar en una enfermedad, como confirma el hecho de que al no realizar esta actividad hay cambios de humor, agresividad y un deseo incontrolable por jugar, lo cual repercute en lo económico, laboral y familiar.

Por qué se produce esta adicción

La licenciada Julieta Del Caño explicó que "las apuestas, lo mismo que el alcohol y las drogas, llenan espacios de fragilidad o de vacío en los niños con cierta vulnerabilidad. Los alejan de la interacción social y de otros intereses académicos, lúdicos o deportivos".

La falta de supervisión de los adultos y la disponibilidad actual y el acceso de dispositivos electrónicos conectados a internet cada vez a más temprana edad facilitan el acceso a los juegos de azar online, señaló la psiquiatra, muchas veces enmascarado por la oferta propia del sistema y auspiciados por figuras públicas conocidas por jóvenes y adolescentes. La especialista destacó la contradicción de que casi todo el contenido deportivo gráfico, o transmisión de grandes competencias en TV o cable, esté básicamente patrocinado por las grandes casas de apuestas (Betsson, Betano, Codere, Stake, etc).

Del Caño explicó que la adolescencia es una etapa biológica donde se experimentan modificaciones y cambios ya sean físicos, orgánicos, emocionales y psicológicos para realizar el pasaje hacia la adultez enfrentando a los jóvenes a numerosos desafíos que los hacen vulnerables por la edad biológica de su grupo poblacional en sí.

El sistema de recompensa

Sin embargo, se sabe que el problema no es sólo psicológico, sino que el juego incide en circuitos neuroendocrinos cerebrales activando sistemas de recompensa rápida que producen placer inmediato y mucha necesidad de continuar jugando, ya que tienden a ser repetidos compulsivamente.

En consecuencia, "el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental pueden surgir como debido a los problemas de juego en línea", señaló un documento de la Sociedad Argentina de Pediatría publicado en marzo de este año.

"Las niñas, niños y adolescentes pueden experimentar vergüenza, culpa y aislamiento social como resultado de su comportamiento de juego compulsivo. Como también incurrir en deudas significativas, ya sea utilizando su propio dinero o aplicaciones o tarjetas de crédito de sus padres", advirtió la entidad.

Las cifras son contundentes: el 8,29% de los argentinos apostó online en algún momento de su vida, cifra que se eleva al 12,5% en jóvenes de entre 15 y 24 años, y alcanza el 15,5% en el grupo de 25 a 34 años, según un reciente informe presentado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense.

Cómo detectar la ludopatía en niños y adolescentes

De acuerdo a la Corporación de Juego Responsable de Chile, "encontrar las diferencias entre un apostador casual y un ludópata puede ser muy sencillo a grandes rasgos. Por ejemplo, mientras que un apostador casual juega para divertirse y define el límite de sus apuestas; las personas con problemas de juego compulsivo juegan hasta ganar o intentar recuperar lo perdido".

La licenciada Del Caño brindó algunos indicadores de la adicción al juego en las personas:

• Mienten repetidamente.
• Presentan un alto grado de competitividad.
• Se distorsiona su pensamiento (negación, confianza excesiva, sentido de poder, superstición).
• Se muestran inquietos constantemente, irritables y ansiosos.
• Se aburren.
• Se distraen fácilmente con trastorno de atención.
• Bajan el rendimiento escolar y deportivo.
• Toleran muy mal la frustración.
• Tienen una preocupación excesiva por la opinión o aprobación de los demás.
• Muestran una generosidad hasta la extravagancia, no le dan valor al dinero.
• Presentan tasas altas de ideación suicida.
• Piden dinero continuamente sin dar justificativo de para qué la necesitan.
• Pasan mucho tiempo conectados a distintas plataformas.
• Ocultan lo que realizan y se acuestan a altas horas de la noche.
• Comienzan a faltar al colegio.
• Presentan trastornos en el sueño.
• Tienen trastornos del estado de ánimo (depresión).
• Se aíslan, dejan de compartir con amigos.

Según los expertos, tanto los padres como los educadores juegan un rol fundamental en la detección, prevención y tratamiento de la compulsión al juego.

Según la Sociedad Argentina de Pediatría, "es crucial que los padres, tutores y educadores estén informados sobre los riesgos asociados con las apuestas en línea. Siempre es necesaria la presencia de un adulto responsable cerca del niño para brindar apoyo y hospedaje emocional. La comunicación abierta y honesta sobre este tema es fundamental para evitar peligros".

Los expertos afirman que la mejor manera de evitar el desarrollo de una adicción o una ludopatía infantil es hablar abiertamente con los adolescentes respecto a los riesgos del uso de redes, del grooming, del acceso irrestricto a la pornografía y de las apuestas online. Los especialistas recomiendan solicitar ayuda profesional a un psicólogo o psiquiatra si se observan signos de compulsión al juego.

"Como con cualquier adicción, el tratamiento de las personas con ludopatía comienza con el reconocimiento del problema. Los ludópatas con frecuencia niegan tener un problema o que necesiten tratamiento", explicó Del Caño.

(Fuente: Infobae)

lunes, 8 de julio de 2024

¿De dónde viene nuestra pasión por el horóscopo y los signos del zodiaco?

La astrología ha dado forma a las civilizaciones durante siglos, desde los sacerdotes babilonios hasta los emperadores romanos, y hoy sigue orientando a las generaciones más jóvenes que buscan claridad.


(Imagen: Werner Forman / Getty Images).

Muchos encuentran consuelo en las estrellas y recurren a los horóscopos para desentrañar los enigmas de su personalidad y prever qué les espera en la vida. Aunque los signos del zodiaco y los horóscopos puedan parecer modernos, la astrología ha marcado profundamente a las civilizaciones a lo largo de milenios, a pesar de las críticas de los escépticos que alegan su falta de pruebas empíricas y carencia de rigor científico. El horoscopo sigue siendo una herramienta poderosa para muchos que buscan orientación en un mundo impredecible.

Los antiguos orígenes de los horóscopos

"La práctica de la astrología se originó en la antigua Mesopotamia en el segundo milenio a.C. En la ciudad de Babilonia, las estrellas y los planetas se utilizaban para interpretar los presagios de los dioses", explica Jasmine Elmer, clasicista y experta en el mundo antiguo afincada en el Reino Unido.

Sin embargo, sólo algunas personas se consideraban calificadas para hacer estas interpretaciones. Los sacerdotes babilonios eran los encargados de detallar cómo afectarían los cuerpos celestes a la sociedad, especialmente al rey y al Estado. Así lo demuestra el "Enuma Anu Enli", una serie de 70 tablillas cuneiformes que contienen unos 7.000 presagios celestes.

Los babilonios desarrollaron 12 signos astrológicos, algunos de los cuales se incorporaron posteriormente al zodiaco occidental. Sin embargo, fueron los antiguos griegos quienes dieron a estos 12 signos estelares el nombre de constelaciones y los vincularon a fechas concretas en función de su alineación con la órbita solar. Estos signos son Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Además, "zodíaco" tiene su origen en la frase griega zōdiakos kyklos, que significa "círculo de animales".

A pesar de las aportaciones de los griegos a la astrología, los horóscopos no estaban muy extendidos en la antigua Grecia. En su lugar, se utilizaban las estrellas para conectar con los dioses a través de la adivinación, "que es esencialmente cualquier tipo de práctica ritual que consiste en conversar con los dioses", dice Elmer. Con el tiempo, la astrología babilónica, que interpretaba los acontecimientos celestes, se fusionó con las prácticas adivinatorias griegas. Esta mezcla condujo al desarrollo de los horóscopos más personalizados que vemos hoy en día.

Claudio Ptolomeo, astrólogo y astrónomo de Alejandría (Egipto), sentó las bases de la astrología occidental en su texto "Tetrabiblos", haciendo hincapié en el aspecto individual de la interpretación astrológica. Aquí se originó el concepto de "horóscopo personal", o la idea de que las personas pueden leer e interpretar las estrellas para aprender sobre sus propias vidas.

Aunque el zodíaco occidental goza de un amplio reconocimiento, otras prácticas culturales también han dado forma a la astrología en todo el mundo. En la India, la astrología védica incorpora antiguas creencias y prácticas hindúes, ofreciendo una perspectiva única de las influencias celestes. La astrología china, enraizada en la filosofía taoísta, establece signos animales en función de los años de nacimiento, lo que influye en las prácticas culturales y las creencias sociales.


Leonhard Thurneisser (hacia 1530-1596), erudito versado tanto en ciencia como en alquimia, fue el autor de la influyente "Archidoxa" en 1569 y posteriormente del "Astrolabium" en 1575. El Astrolabium contenía volutas que permitían crear horóscopos individuales mediante la representación de los movimientos celestes y las influencias planetarias (Foto: Library of Congress, Washington DC, EE.UU.).

De las predicciones cortesanas a las búsquedas alquímicas

Durante la Edad Media, la astrología estaba muy extendida e influía notablemente en las decisiones cotidianas. No sólo la practicaban médicos, astrónomos y otros profesionales científicos, sino que también desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la alquimia, precursora protocientífica de la química.

En la Europa del siglo XIV, los astrólogos eran habituales en las cortes reales, donde proporcionaban regularmente horóscopos personales a los monarcas. Esta práctica estaba tan extendida que Carlos V de Francia llegó a encargar la traducción de textos astrológicos. Sin embargo, la reputación de la astrología cambió durante los juicios por brujería del siglo XV en Inglaterra, donde se asoció con la hechicería y el paganismo. Como consecuencia, algunos monarcas empezaron a distanciarse de los horóscopos individuales.

El Renacimiento marcó un resurgimiento del interés general por la astrología a nivel personal y filosófico. En medio de un ajuste de cuentas entre las creencias cristianas y las ciencias naturales, floreció la práctica privada de la astrología. Esto llevó a la creación de cartas y calendarios astrológicos, eliminando las anteriores barreras lingüísticas y educativas a la astrología y la interpretación de los horóscopos.

Un notable astrólogo europeo, Leonhard Thurneisser, empleado de un príncipe alemán, publicó en 1575 un libro desplegable titulado "Astrolabium", que podía utilizarse para crear horóscopos individuales con ayuda de cartas de rueca.

El resurgimiento moderno de los horóscopos


Sin embargo, la prevalencia de la astrología y los horóscopos se desvaneció con el inicio de la Revolución Científica y el subsiguiente Siglo de las Luces. A finales del siglo XVII, la astrología apenas se practicaba. Los horóscopos personales no resurgieron en la historia moderna hasta principios del siglo XX, con la aparición de las columnas de horóscopos en los medios gráficos.

En 1930, el periódico Sunday Express (Reino Unido) publicó un horóscopo de cumpleaños para la Princesa Margarita, escrito por el destacado astrólogo británico R.H. Naylor. Como muchos astrólogos actuales, Naylor utilizó una carta astral natal para predecir el horóscopo de la princesa Margarita tres días después de su nacimiento. En general, las cartas astrales natales utilizan la fecha, la hora y el lugar de nacimiento para crear una "instantánea del cielo" desde el mismo momento en que se nace. El análisis de la carta proporciona información sobre los rasgos, la personalidad y la trayectoria vital de una persona.

El análisis de Naylor de la carta astral de la Princesa predijo que tendría una vida "agitada" y que "acontecimientos de tremenda importancia para la Familia Real y la Nación" ocurrirían en torno a su séptimo cumpleaños. Esto atrajo mucho la atención del público, lo que llevó al periódico a encargar más artículos a Naylor.

Al poco tiempo, empezó a escribir una columna semanal titulada "Lo que predicen las estrellas", que ofrecía consejos sobre horóscopos basados en los cumpleaños que caían en una semana determinada.

Los periódicos estadounidenses, como el Boston Globe, también empezaron a publicar columnas de horóscopos en esa época. En la década del 80, muchos periódicos establecieron líneas telefónicas de astrología que permitían a los lectores llamar y recibir una lectura personalizada del horóscopo.

Hoy, los horóscopos son más populares que nunca, sobre todo entre la Generación Z y los Millenials. Más allá de sus orígenes astronómicos, la astrología, según los expertos, puede fomentar el sentido de comunidad y aportar cohesión social.

Carl Jung, reputado psicólogo que exploró los símbolos arquetípicos de la astrología y su impacto en la psique humana, sugirió que la astrología proporciona un lenguaje para comprender los patrones universales de la experiencia humana.

(Fuente: National Geographic)

jueves, 4 de julio de 2024

Qué es el ecoísmo, la cara opuesta del narcisismo que pocos conocen

La gente está obsesionada con el narcisismo y los narcisistas. Quieren saber si son narcisistas, si están saliendo con un narcisista, si su jefe es narcisista, si su perro es narcisista, y así hasta el cansancio.


El mito de Eco y Narciso representado en la pintura de John William Waterhouse (Foto: Getty Images).

Pero pocos parecen preguntarse por el polo opuesto del narcisismo: el ecoísmo. Para comprender este rasgo modesto, vale la pena aventurarse primero en la mitología griega, de donde se derivaron los términos "narcisismo" y "ecoísmo".

Eco era una ninfa con una hermosa voz, una voz que usaba para mantener una agradable conversación para distraer a Hera, la reina de los dioses, para que no se diera cuenta de las infidelidades de su marido Zeus con las amigas de Eco, otras ninfas de las montañas.

Eco sólo podía hablar cuando le hablaban y solo podía repetir las últimas palabras de la persona que le había hablado. Si bien el castigo le pasó factura a Eco, su verdadero sufrimiento comenzó cuando se enamoró de Narciso, un cazador que se había ganado renombre por su extraordinaria belleza.

El brutal rechazo de Narciso hacia Eco debido a su incapacidad para pronunciar sus propias palabras le causó tal dolor que, al final, no quedó nada de ella excepto su voz. Como en el mito en el que Eco ayudaba a otras ninfas a aparearse con el rey de los dioses, los ecoístas se centran en satisfacer las necesidades de los demás para evitar considerar las propias.

Y son incapaces de expresar sus propios deseos y pensamientos por miedo a que esto pueda generarles sentimientos de vergüenza o pérdida del amor. Suelen ser empáticos y evitan o incluso rechazan la atención.


A diferencia de los narcisitas, los ecoístas suelen ser empáticos y evitan o incluso rechazan la atención (Foto: Getty Images).

Otras características del ecoísmo pueden implicar una incapacidad para crear límites, una tendencia a culparse a sí mismos y a pedir muy poco a los demás por temor a que esto pueda agobiarlos, o que pueda ser visto como un intento de atraer la atención.

En el mito, Narciso y Eco son opuestos que se representan como entidades entrelazadas pero separadas. Para comprender el ecoísmo, es necesario comprender el narcisismo, ya que el primero se percibe como el extremo opuesto del espectro del narcisismo.

Los opuestos se atraen


Los ecoístas y los narcisistas pueden sentirse atraídos entre sí. Y si bien puede ser fácil pensar en el narcisista como el agresor y en el ecoísta como la víctima en una relación, la verdad es que ambas partes satisfacen ciertas necesidades.

Un narcisista monopolizará la atención sin ningún desafío o amenaza a su ego. Mientras tanto, el ecoísta se esconderá en las sombras del narcisista para satisfacer su tendencia a rechazar la atención.

Yendo más allá de las dicotomías simplistas entre personalidades buenas y malas, la moraleja del mito, así como la interpretación de hallazgos recientes sobre el narcisismo, sugieren que demasiado o muy poco de cualquier cosa puede ser catastrófico para la persona y las personas que la rodean.


Un narcisista monopolizará la atención sin ningún desafío o amenaza a su ego (Foto: Getty Images).

En el mito, tanto Eco como Narciso mueren trágicamente a una edad muy temprana, en la desesperación causada por decisiones equivocadas y necesidades insatisfechas.

Hoy en día, tanto el trastorno narcisista de la personalidad (el extremo superior del espectro del narcisismo) como el ecoísmo (no existe un ecoísmo equivalente al trastorno narcisista de la personalidad) pueden contribuir a problemas de salud mental, aislamiento y soledad.

Por otro lado, un nivel saludable (incluso ligeramente elevado) de narcisismo, principalmente "narcisismo grandioso" (un sentido inflado de importancia y una preocupación por el estatus y el poder), puede contribuir a resultados positivos, como una reducción de las enfermedades mentales y un mejor desempeño bajo estrés.

Esto se debe a que niveles ligeramente elevados de narcisismo grandioso se han relacionado sistemáticamente con una mayor resiliencia ante los trastornos mentales.

También quedó demostrado que cuando estaban bajo estrés para realizar una prueba cognitiva, los narcisistas grandiosos parecían haber tenido la capacidad de ignorar comentarios engañosos y concentrarse en la tarea en cuestión.

Pero para comprender cuánto narcisismo o ecoísmo se necesita antes de que se vuelva tóxico, debemos cambiar la forma en que percibimos la naturaleza humana.

En lugar de pensar en los rasgos de la personalidad como algo fijo (o eres ecoísta o no), deberíamos centrarnos en comprender cómo nuestro comportamiento y nuestra personalidad cambian de un día para otro dependiendo de lo que se requiere de nosotros dentro del complejo entorno social. en el que todos operamos.

(Fuente: BBC Mundo)