Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

Atención fanáticos: la colección multimedia "The Beatles Anthology" regresa recargada con un documental restaurado, un álbum de tomas inéditas y un libro aumentado

La historia de la banda de rock más famosa de todos los tiempos tendrá, a partir de octubre, una batería de lanzamientos que se suman al anuncio de cuatro películas dirigidas por Sam Mendes. 

Captura del video promocional de la canción "Now and Then", realizada con IA (Foto: captura de pantalla).

Los fanáticos de The Beatles sentirán un poco de "real love" por ésto: nuevo contenido de la icónica banda llegará a partir de octubre en pantalla, en música y en formato impreso. The Beatles Anthology (hasta ahora de ocho episodios) regresará "en su forma definitiva", según un comunicado emitido este jueves.

El famoso documental musical de 1995, que narra el recorrido de la banda desde sus orígenes en Liverpool hasta su estrellato explosivo, ha sido restaurado y remasterizado, y contará con un nuevo noveno episodio, que se emitirá por la plataforma Disney+ a partir del 26 de noviembre.

El noveno episodio presenta imágenes detrás de cámaras de Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr reuniéndose en 1994 y 1995 para trabajar en la serie y reflexionando sobre su vida compartida como Beatles. Giles Martin, hijo del fallecido productor de los Beatles, George Martin, quien murió en 2016, ha creado nuevas mezclas de audio para la mayoría de la música presentada.

Tapa del volumen 1 de "Beatles Anthology", publicada originalmente en 1995 (Foto: Apple Corp).

Nueva música de la colección Anthology se lanzará el 21 de noviembre. Un cuarto álbum, que se publicará junto con versiones remasterizadas de los tres primeros, contiene 13 demos inéditos, grabaciones de sesiones y otras tomas raras. Anthology 4 también incluye, según el comunicado, nuevas mezclas de los singles relacionados con la serie: "Free As A Bird" y "Real Love". El video musical original de esta última canción también ha sido restaurado.

Las dos nuevas mezclas se suman a "Now And Then" de 2023, la última canción publicada de The Beatles. Los tres singles fueron creados a partir de demos caseros que John Lennon, quien fue asesinado en 1980 frente al edificio Dakota, grabó poco antes, con partes vocales e instrumentales grabadas posteriormente por Paul, George y Ringo.

Una edición del 25º aniversario del libro Anthology llegará el 14 de octubre. En este volumen, los cuatro Beatles recuerdan el recorrido de la banda. Se les unen colegas como Neil Aspinall, el mencionado George Martin, Derek Taylor y otros. "Anthology siempre trató sobre su pasado, pero esta nueva edición confirma su lugar perdurable en el presente y el futuro", señala el comunicado.

Las novedades de Anthology llegan mientras los fanáticos de los Beatles se preparan para no una, sino cuatro películas sobre la banda. Todas dirigidas por Sam Mendes, cada película se centra en un beatle. Los actores principales serán Paul Mescal como Paul McCartney, Joseph Quinn como George Harrison, Barry Keoghan como Ringo Starr y Harris Dickinson como John Lennon.

(Fuente: varios / redacción propia)

jueves, 3 de julio de 2025

Anthropic compró millones de libros, entrenó su IA y los destruyó

Anthropic contrató a un ex directivo de Google Books y le encargó obtener "todos los libros del mundo" 


La empresa de inteligencia artificial Anthropic ha estado a juicio por utilizar contenido de terceros para entrenar a su reconocida IA, Claude. Esto incluye, entre otras cosas, el uso de millones de libros que Anthropic afirma haber comprado. Ahora hay nuevos datos gracias a la sentencia y hay uno que ha llamado especialmente la atención: lo que la empresa hizo con esos libros, tras usarlos.

Hace unos días, se publicaba cómo los modelos de IA capaces de generar textos tienen cada vez más presencia en nuestro día a día. Y eso hace que mucha gente se plantee una pregunta crucial: ¿dónde aprendieron estas máquinas a escribir como lo hacen? Y estamos viendo que en muchos casos ha sido tomando textos y libros y hasta obras de arte, sin autorización de sus autores o sin pagar por los derechos.

Ahora, los documentos judiciales revelaron que la empresa de inteligencia artificial Anthropic gastó millones de dólares escaneando libros impresos para desarrollar Claude, su asistente de inteligencia artificial similar a ChatGPT y que es muy apreciada entre los desarrolladores. Y tras escanearlos, los destruyó.

Cómo Anthropic entrenó su IA

Concretamente, Anthropic invirtió millones de dólares en el escaneo físico de libros impresos para crear Claude. En el proceso, la empresa cortó millones de libros impresos de sus encuadernaciones, los escaneó a archivos digitales y desechó los originales con el único fin de entrenar a su IA.

Las 32 páginas de la sentencia cuentan la historia de cómo, en febrero de 2024, la empresa contrató a Tom Turvey, exdirector del proyecto de escaneo de libros de Google Books, y le encargó obtener "todos los libros del mundo".

Esta contratación estratégica parece haber sido diseñada para replicar el exitoso enfoque de digitalización de libros de Google: la misma operación de escaneo que superó las impugnaciones de derechos de autor y sentó precedentes clave de uso legítimo (ya fue polémico en su momento, con demandas incluidas).

Según la información hecha pública ahora, si bien el escaneo y la destrucción posterior "es una práctica común en algunas operaciones de digitalización de libros, el enfoque de Anthropic fue algo inusual" por la enorme cantidad de libros que se llegaron a escanear. En comparación a esto, para el proyecto de Google Books se usó un proceso para escanear millones de libros prestados de bibliotecas que luego se devolvían a su lugar, no se destruían.

"Lío legal, práctico y comercial"

El juez del caso, de nombre William Alsup dictaminó que esta operación de escaneo destructivo calificaba como uso legítimo, pero solo porque Anthropic había comprado legalmente los libros primero, destruido cada copia impresa después del escaneo y conservado los archivos digitales internamente en lugar de distribuirlos.

Cabe decir que, antes de esta estrategia, según la información hecha pública, Anthropic inicialmente optó otro camino: en la búsqueda de datos de entrenamiento de alta calidad, según el expediente judicial, Anthropic recopilaba versiones digitalizadas de libros copiados sin pagar por la licencia de copyright. Así podrían evitar lo que el director ejecutivo, Dario Amodei, denominó "un lío legal, práctico y comercial", refieréndose a negociaciones de licencias con las editoriales.

Pero para 2024, Anthropic había perdido la confianza en el uso de libros electrónicos sin licencia "por razones legales" y necesitaba una fuente más segura y ahí procedió a la compra de libros, escaneo y posterior destrucción.

La sentencia sienta un precedente

El tribunal ha concluido que la empresa es culpable por el uso de los "libros pirateados" pero que la compra de libros y su posterior escaneo fue legal.

La sentencia afirma que "antes de comprar libros para su biblioteca central, Anthropic descargó más de siete millones de copias piratas, no pagó nada y las conservó en su biblioteca incluso después de decidir que no las usaría para entrenar a su IA. Los autores argumentan que Anthropic debería haber pagado por estas copias piratas de la biblioteca".

Como recuerda el medio Tech Policy, que el juez federal de San Francisco dictaminase que Anthropic no violó la ley de derechos de autor al usar libros adquiridos para entrenar sus modelos de IA Claude, a pesar de no contar con la autorización de los autores individuales, sienta una victoria para la industria de la IA.

La industria de la IA necesita textos de calidad

Como recueda ArtTechnica, esto demuestra la necesidad de la IA por textos de calidad que, finalmente, han sido escritos por humanos. Las empresas del sector están construyendo sus IA de grandes modelos de lenguaje (LLM) para lo que necesitan aportar miles de millones de palabras a una "red neuronal".

La calidad de los datos de entrenamiento que se introducen en la red neuronal influye directamente en los resultados, por eso que los libros y artículos de calidad van a hacer que la herramienta final sea mucho mejor que si lo alimentan con comentarios que la gente deja de manera aleatoria en redes sociales.

(Fuente: Genbeta)

lunes, 30 de junio de 2025

La gran Harper Lee regresa a las librerías con la publicación en español de cuentos y artículos inéditos

En octubre se publicará "La tierra del dulce porvenir", que reúne textos que contienen el humor, ritmo y cotidianeidad de la autora de "Matar a un ruiseñor", obra por la que ganó el Premio Pulitzer en 1961.

(Foto: composición propia).

Los relatos que Harper Lee escribió antes de la legendaria novela "Matar a un ruiseñor" (1960) y que envió a algunas revistas literarias como Tomorrow, Harper’s Bazaar o The New Yorker con la intención de publicarlos, fueron encontrados en su apartamento neoyorquino tras su muerte en 2016 junto a algunas cartas de rechazo editorial. Esta edición de Lumen, que se lanzará internacionalmente, incluye un prólogo de Casey Cep, la biógrafa de Harper Lee, que conecta los relatos con la vida de Lee y con sus dos novelas (siendo la segunda "Ve y pon un centinela", de 2015), así como imágenes del manuscrito anotado por la autora.

Los cuentos que se publican ahora los escribió mientras trabajaba como encargada de reservas en una compañía aérea, con la esperanza de publicarlos en revistas, según la editorial, que considera que poseen "su distintiva voz y su inimitable humor, ritmo y cotidianeidad".

En ellos relata nuevos episodios de la vida de Jean Louise Finch -o distintos álter egos de la misma-, desde su niñez en el colegio de Maycomb, Alabama, hasta la juventud en los restaurantes y cines del Manhattan de los años cincuenta. La autora del prólogo subraya que en ellos "se intuye a Lee tratando de seguir la línea de un Jerome Salinger o un John Cheever".

Regresa Harper Lee, autora de "Matar a un ruiseñor", un clásico de la literatura estadounidense con el que obtuvo el Premio Pulitzer en 1961 (Foto: AP).

El libro también incluye, por primera vez en castellano, los artículos que la escritora publicó en diversos medios entre 1961 y 2006, con reflexiones sobre la enseñanza responsable, historias personales como la de la pareja de amigos que le brindó la posibilidad de dejar su trabajo para dedicarse a escribir su novela, una receta de cocina o sendos perfiles del actor Gregory Peck y su colega Truman Capote, indica Lumen en un comunicado.

(Fuente: EFE / Infobae / redacción propia)

viernes, 27 de junio de 2025

Con donación de libros, las bibliotecas de Bahía Blanca comienzan su largo proceso de recuperación

Las bibliotecas populares perdieron gran parte de sus colecciones durante las inundaciones de marzo. Organizaciones culturales como la Fundación El Libro y FILBA lideran campañas de donación. 

La campaña Libros para Bahía Blanca, a cargo del FILBA, busca restaurar el acervo de las bibliotecas tras la inundación de marzo (Foto: Freepik).

La Fundación Filba lanzó la campaña Libros para Bahía Blanca con un mensaje dirigido a la comunidad: “Las bibliotecas de Bahía Blanca perdieron, tras la inundación de marzo, gran parte de sus catálogos. Libro a libro podemos repoblar las bibliotecas, pero necesitamos tu ayuda”, mientras la Fundación El Libro, junto con la CoNaBiP, enviaron alrededor de 8.000 libros de los más diversos géneros.

La campaña apela a la donación de libros estimados, que estén en buen estado, para darles una nueva vida y colaborar en la restauración del acervo de las bibliotecas de la ciudad bonaerense afectada por el temporal de marzo. Hasta el 21 de julio, se podrán entregar ejemplares en la librería Eterna Cadencia -Honduras 5582, CABA- de 10:00 a 2:00. Desde la organización señalan: “Esta es una campaña abierta, todos los aportes son bienvenidos, pero te pedimos que elijas cuidadosamente los libros que vas a donar”.

Fundación El Libro, CoNaBiP y la Secretaría de Cultura enviaron 8.000 libros a Bahía Blanca para reponer catálogos perdidos (Foto: Adrián Escandar).

Por su parte, más de 8.000 ejemplares fueron reunidos en Tecnópolis por parte de la Fundación El Libro, CoNaBiP y la Secretaría de Cultura nacional, para ser enviados a Bahía Blanca, seleccionados entre aportes de editoriales agrupadas en la Cámara Argentina de Publicaciones y la Cámara Argentina del Libro.

Entre los títulos se destacan "El chiste de leer", de Luis Pescetti, "En el recreo me divierto y leo", de Adela Basch, "De Profundis", de Oscar Wilde, "La hora de la estrella", de Clarice Lispector, "El Eternauta", de Héctor Oesterheld y Enrique Breccia, "Cuento que sube y baja", de Laura Devetach, "Embrujos", de Angeles Durini y "Cuentos difíciles", de Silvina Ocampo, entre otros de una larga lista.

El sector público y privado colaboran en la recuperación de las bibliotecas de Bahía Blanca tras el temporal (Foto: Adrián Escandar).

Junto con el presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone y el titular de la CoNaBiP, Raúl Escandar, el Secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, supervisó los preparativos para el envío y expresó que cree que la gestión colaborativa entre el sector público y el sector privado genera un uso más eficiente de los recursos del Estado.

Por su parte, Rainone declaró que tras lo sucedido en marzo con las bibliotecas y las librerías, desde la entidad que preside comenzaron a pensar en una acción de donación. Se pusieron a disposición de la CoNaBiP, y mientras que las cámaras “se mostraron con ganas de ayudar y con ganas de apoyar”, empezó la búsqueda del lugar para almacenar los libros, y se pensó en Tecnópolis.

Asimismo, agregó que una vez que las bibliotecas fueron reconstruidas y en pie, se procedió al envío, y esta semana comenzó la entrega.

La donación de libros en buen estado puede realizarse hasta el 21 de julio en la librería Eterna Cadencia, en CABA (Foto: prensa Eterna Cadencia).

Desde la Fundación Filba, por su parte, agregaron que también están recibiendo libros nuevos de parte de muchas editoriales que, junto con las donaciones particulares, serán entregados a las bibliotecas en el marco del próximo Festival Nacional, que será celebrado en la ciudad desde el 31 de julio al 2 de agosto, trece años después de la primera edición.

“En 2012, Bahía Blanca fue sede de nuestro primer Filba Nacional. Trece años más tarde, volvemos con un nuevo Festival, que además de sumar encuentros y actividades literarias, busca ayudar a las bibliotecas populares y comunitarias de la ciudad que perdieron sus libros en el temporal”, señalaron. Proponen aportar títulos de literatura, poesía, ensayo y narrativa para infancias y adultos “que te gusten y que te gustaría recibir a vos”.

Para más información, hacer click aquí.

(Fuente: Infobae / redacción propia)

miércoles, 30 de abril de 2025

A cincuenta años del fin de la guerra de Vietnam, algunos libros y películas que retratan aquel horror

Un episodio que marcó la historia de Estados Unidos en el siglo XX, derivó en un arco narrativo que va de las novelas de Graham Greene y Karl Marlantes a los filmes de Francis Ford Coppola, Stanley Kubrick y Oliver Stone.

21 de septiembre de 1966: marines estadounidenses emergen de sus trincheras embarradas al amanecer, tras una tercera noche de combates contra los continuos ataques de las tropas norvietnamitas (Foto: AP / Henri Huet).

La de Vietnam ha sido denominada la primera "guerra televisada". Pero también ha inspirado a generaciones de escritores que han explorado sus orígenes, sus horrores, sus secuelas y los fallos y cálculos erróneos inherentes que llevaron al país más poderoso del mundo, Estados Unidos, a un largo, cruel y desesperado conflicto.

También, proyectó una larga sombra durante uno de los períodos más fértiles del cine estadounidense y ha llevado a cineastas durante medio siglo a lidiar con su complicado legado. La producción audiovisual incluye desde clásicos anti-bélicos inolvidables hasta retratos vietnamitas de resistencia, capturando la amplitud de los traumas de la guerra, que aún resuenan.

(Foto: composición propia).

• El americano tranquilo, Graham Greene (1955)

La novela del autor británico Graham Greene lleva mucho tiempo teniendo la estatura de una profecía trágica. En ella, Alden Pyle es un ingenuo agente de la CIA cuyos sueños de forjar un camino mejor para Vietnam -una "tercera fuerza" entre el comunismo y el colonialismo que solo existía en los libros- conducen a una destrucción sin sentido.

Fue publicada cuando la implicación militar de Estados Unidos en Vietnam apenas estaba comenzando, pero ya anticipaba el prolongado y mortal fracaso de los estadounidenses para comprender al país que afirmaban estar salvando.

• Las cosas que llevaban los hombres que lucharon, Tim O’Brien (1990)

La guerra de Vietnam fue el último conflicto prolongado que se libró mientras Estados Unidos aún tenía servicio militar obligatorio y el último en inspirar una amplia variedad de relatos de ficción notables y en primera persona, ninguno más celebrado o popular que esta colección de historias interconectadas de Tim O’Brien publicada en 1990.

O’Brien sirvió en una unidad de infantería entre 1969 y 1970, y este libro, que ha vendido más de un millón de ejemplares, incluye relatos que van desde un soldado que lleva las medias de su novia alrededor del cuello, incluso en batalla, hasta el autor intentando reconstruir la historia de vida de un soldado vietnamita al que mató. El libro de O’Brien se ha convertido en una lectura imprescindible sobre la guerra e inspiró una exposición en el Museo Nacional de Arte de los Veteranos, en Chicago.

1966: helicópteros del Ejército de EE. UU. que prestaban apoyo a las tropas terrestres estadounidenses, sobrevuelan una zona de concentración a ochenta kilómetros al noreste de Saigón, Vietnam. La guerra terminó el 30 de abril de 1975 con la caída de Saigón, ahora conocida como Ciudad Ho Chi Minh, ante las tropas comunistas del norte (Foto: AP / Henri Huet).

• Matterhorn: Una novela de la guerra de Vietnam, Karl Marlantes (2009)

Marlantes, un académico de Rhodes y condecorado comandante de los Marines, ficcionalizó sus experiencias en su novela de más de 600 páginas sobre un recién graduado de la universidad y los otros miembros de la Compañía Bravo mientras intentan recuperar una base cerca de la frontera con Laos.

Al igual que el anteriormente citado libro de Greene, este texto es, en parte, la historia de una desilusión: el descubrimiento de un joven de que la educación y el privilegio no son escudos contra el fuego enemigo.

• El simpatizante, Viet Thanh Nguyen (2015)

Su autor tenía apenas 4 años cuando su familia huyó de Vietnam en 1975, asentándose finalmente en San José, California. "El simpatizante", ganador del Premio Pulitzer en 2016, es el primer libro de Nguyen y una obra destacada en el canon de la literatura vietnamita-estadounidense.

La novela se desarrolla como las confesiones de un ex-espía de Vietnam del Norte que se convierte en consultor de Hollywood y más tarde regresa a Vietnam luchando en el bando contrario.

(Foto: composición propia).

• El canto de las montañas, Nguyễn Phan Quế Mai (2020)

La autora nació en el norte de Vietnam en 1973, dos años antes de la retirada de Estados Unidos, y creció escuchando relatos sobre el pasado heroico y atormentado de su país natal.

Su novela alterna la narración entre una abuela nacida en 1920 y una nieta nacida 40 años después. Quế Mai dedica la novela a varios antepasados, incluyendo un tío cuya "juventud fue consumida por la Guerra de Vietnam".

• La gran afeitada, Martin Scorsese (1967)

La guerra llevaba más de una década en curso y aún faltaban unos ocho años para su conclusión cuando un Martin Scorsese de 25 años creó este corto de seis minutos, una metáfora de la Guerra de Vietnam, según sus propias palabras.

En él, un hombre entra a un baño meticulosamente limpio y estéril, concentrado en la porcelana pulida y el brillo metálico. Luego empieza a afeitarse. Pero cuando su cara está limpia, sigue afeitándose hasta que se corta la piel. La sangre lo cubre y cae a su alrededor, el rojo contrastando con la perfecta pulcritud del baño.

• La niña de Hanoi, Hải Ninh (1974)

Una joven (Lan Hương) busca a su familia entre las ruinas bombardeadas de Hanói en este hito del cine vietnamita dirigido por Hải Ninh.

Fotograma de "La niña de Hanoi", filme de Hải Ninh de 1974 (Foto: Wikimedia).

• Corazones y mentes, Peter Davis (1974)

La controversia acompañó el lanzamiento de este emblemático documental de Peter Davis. Su título proviene de una frase del presidente Lyndon B. Johnson, dicha al escalar la guerra.

• El francotirador, Michael Cimino (1979)

La devastadora épica de Cimino sobre tres amigos de clase trabajadora (Robert De Niro, Christopher Walken y John Savage) de un pueblo acerero en Pensilvania.

• Apocalypse Now, Francis Ford Coppola (1979)

Coppola apostó todo lo que tenía en su obra maestra, adaptando la monumental novela "El corazón de las tinieblas", de Joseph Conrad, a la Guerra de Vietnam.

Fotograma de "Apocalypse Now", filme de Francis Ford Coppola de1979 (Foto: Wikimedia).

• Pelotón, Oliver Stone (1986)

Stone escribió y dirigió "Pelotón" basándose en sus propias experiencias como soldado de infantería en Vietnam.

• Full metal jacket, Stanley Kubrick (1987)

El estadounidense-británico Kubrick lleva los temas de deshumanización a un lugar aún más brutal. Su filme conecta ambos extremos de la maquinaria bélica.

• El pequeño Dieter necesita volar, Werner Herzog (1997)

Crónica de las vivencias del piloto alemán-estadounidense Dieter Dengler, quien fue capturado durante una misión de reconocimiento en Laos. El mismo Herzog luego rehizo la película como "Rescate al amanecer", en 2007, con Christian Bale.

1966: el soldado de primera clase Lacey Skinner, de Birmingham, Alabama, se arrastra por el lodo de un arrozal evitando el intenso fuego del Viet Cong cerca de An Thi, Vietnam del Sur (Foto: Foto AP / Henri Huet).

• La niebla de la guerra, Errol Morris (2003)

El documentalista Errol Morris entrevista al exsecretario de defensa de Estados Unidos, Robert S. McNamara.

• The Post, Steven Spielberg (2017)

La conmovedora película de Steven Spielberg dramatiza la escandalosa publicación de los "Papeles del Pentágono" por el periódico Washington Post. Protagonizan Meryl Streep, Tom Hanks, Jesse Plemmons y Carrie Coon.

(Fuente: Infobae)

martes, 8 de abril de 2025

En su nueva novela, Enrique Vila-Matas ingresa al mundo de la I.A.: "Todo me parece susceptible de ser narrado"

El autor español reflexionó sobre su nuevo trabajo, "Canon de cámara oscura", el primer libro, según sus palabras, "hecho por un humano tratando de ser una inteligencia artificial". 

(Foto: composición propia).

A partir de una pregunta tremenda, "¿en qué momento te sentiste escritor?", que una conocida le lanzó en una fiesta barcelonesa del mundo del arte, empezó Enrique Vila-Matas a construir su nuevo artefacto literario, "Canon de cámara oscura", el primer libro "hecho por un humano tratando de ser una inteligencia artificial".

En un encuentro con periodistas, Vila-Matas ha hablado de la novela, publicada por Seix Barral y narrada por el "androide Vidal Escabia, un Denver-7, padre de Ryo y viudo de Aiko, que vive infiltrado entre humanos, de duración indefinida gracias a un grave fallo en su energía eléctrica provocado por el 'Gran Apagón' de Barcelona porque, igual que otros Denver-7, sólo había sido programado para vivir cuatro años".

No piense nadie, sin embargo, que se trata de una historia de ciencia ficción común porque, creada por el autor de "París no se acaba nunca", es una exploración sobre el sentido último de la escritura, en la que no podían faltar viejos conocidos como Kafka, Cortázar, Barthes, Handke, Juan Eduardo Cirlot o Juan Benet.

Enrique Vila-Matas (Foto: EFE).

Con todo, Vila-Matas subraya que el lector descubrirá a la "primera inteligencia artificial que pone en marcha un libro. Me ha gustado ser siempre el primero", sentencia. Sobre su narrador, tampoco duda en afirmar que "al no poderse humanizarse demasiado, porque sería detenido, es alguien insólito".

"A este narrador lo llamo como un personaje de Vila-Matas extremo. Es difícil que encuentre a uno más extremo y lejano a mí. Es una voz que es muy libre, el hallazgo principal del libro. Es la voz de un personaje de otro mundo, que no ha nacido, que no ha tenido infancia, por tanto, que no ha tenido padres y abuelos, pero sí una hija que le pregunta de dónde sale y tiene que explicárselo", precisa para deslizar que "Vidal fue creado por Boulder Corporation".

No duda en afirmar que este último título conecta con "Historia abreviada de la literatura portátil", que cumple cuarenta años, incluso con "Montevideo", su última novela, publicada en 2022, aunque éste sea todo lo contrario, pero "normalmente, todos los libros salen del anterior".

"Este libro conecta con la 'Historia abreviada de la literatura portátil' y con otros libros del pasado. Todos están conectados, hay como revisiones. Siempre he hecho una obra y ésta es casi como llegar al final de la montaña, a la que no he llegado del todo. Es la consecuencia de una poética literaria de muchos años que tiene una extraña coherencia a pesar de lo disparatado que pueda parecer", apunta.

Vila-Matas revela que con el libro ya acabado, le siguen "pasando cosas que me parecen narrables, coincidencias, historias que asocio unas con otras. O sea, sin escribir, sigo escribiendo".

"Escribo todo el rato, aunque no esté escribiendo. Todo me parece susceptible de ser narrado", remarca y recuerda que le sucede algo parecido a lo que confesó una vez el cineasta Pedro Almodóvar quien, cruzando un paso de peatones, dijo a alguien que le paró, mientras daba vueltas a un nuevo guión: "Perdone, no le puedo atender, estoy escribiendo".

En esta novela, el autor incluye un "cameo" de Barack Obama puesto que el narrador, igual como le ocurrió a él hace un tiempo, "lo ve pasar dentro de un coche, una de las muchas noches que Bruce Springsteen actúa en la capital catalana".

(Fuente: EFE / Infobae)

Características de los incunables

La palabra incunable proviene del latín incunabula que significa cuna y representa el principio, el origen.

Incunables

Se llama incunables a los libros impresos durante el siglo XV, desde aquellos primeros salidos de la imprenta de Gutenberg (1450-54) hasta los libros impresos antes del día 1 de enero de 1501. 

Copia de una Biblia de Gutenberg en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. commons.wikimedia.org

Características de los incunables

Los incunables presentan características que suelen ser comunes a la gran mayoría de ejemplares, lo cual permite su identificación:

  • El material: El papel más comúnmente empleado fue el de trapo, siendo grueso, irregular y de color grisáceo o amarillento en las primeras ediciones.
  • lncipit: El íncipit es una palabra latina que viene de la raíz incipere: empezar y que indica el principio de un escrito antiguo, señalando “aquí comienza”.
  • Explicit: El éxplicit, proveniente del latín, señala cuál es el final o las últimas palabras del impreso.
  • La portada: Los primeros libros impresos carecían de portada y el texto solía comenzar desde la primera página a continuación del íncipit. En otras ocasiones lo que figuraba al comienzo del libro era una tabla de capítulos o una dedicatoria.
  • Letras capitales: Los incunables se caracterizan por tener algunos espacios en blanco destinados a las letras capitales que posteriormente eran iluminadas a mano por los miniaturistas.
  • Foliación: Los primeros impresos, carecían de foliación o paginación.
  • Sustitución de letras: Con frecuencia una letra era reemplazada por otra. Por ejemplo, la letra e se empleaba para sustituir los diptongos latinos ae, oe, y la letra c era reemplazada por la letra t.
  • Signos de puntuación: En muchos casos los signos de puntuación no se usaron o se emplearon sólo parcialmente. Los signos de puntuación antiguos eran muy distintos de los que conocemos en la actualidad. El punto tenía forma cuadrada o de rombo, y la coma era un trazo oblicuo. Aunque no es propiamente un signo de puntuación, el calderón se empleaba para separar los párrafos.
  • Caracteres góticos: La impresión de los textos se limitó casi exclusivamente a los caracteres góticos.
  • Abreviaturas: Los primeros impresores buscaron que los libros impresos guardaran la mayor semejanza posible con los manuscritos, y es por esa razón que los incunables se caracterizaron por exhibir un uso excesivo de abreviaturas.
  • Márgenes: La amplitud de las márgenes permitía la escritura de apostillas o notas al margen.
  • Columnas: Por lo general, en los primeros impresos la modalidad típica fue a dos columnas, cuyo número de líneas variaba según el tamaño del libro.
  • Registro: El registro o registrum, ubicado al final del último folio o página, consistía en una lista de las primeras letras o palabras de cada uno de los cuadernillos que integraban la obra.
  • Colofón: El colofón indicaba el nombre del autor, título del libro, lugar de elaboración, nombre del impresor, fecha de edición y, en algunas ocasiones, una frase de acción de gracias a Dios.
  • Marca del impresor: Las marcas (letras, signos o símbolos) que identificaban al impresor se colocaban al final de los libros y podían variar en tamaño, color y diseño.
  • Tamaño: Los primeros incunables eran de gran formato. La medida dependía de la forma de plegar el papel, que se reducía tantas veces como fuera necesario para llegar al tamaño deseado, hasta obtener cuatro hojas u ocho páginas.
  • Encuadernación: El material empleado al principio fue el pergamino. En otros casos se usó madera forrada en piel, así como papel reciclado o cartoné, encuadernado con tapas de cartón forradas en pergamino o piel. Algunas veces, al incunable se le adornaba con encierres frontales de diversos materiales como metal, pergamino, cuero, etc. para evitar la deformación del libro.

  • (Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia. “Incunables. La imprenta en su cuna")

viernes, 21 de marzo de 2025

Para leer el fin de semana: un best seller que filmó Netflix, cuentos de Samanta Schweblin y cómo superar la depresión

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet.

(Foto: composición propia).

¿Con qué quedarse del mar de lecturas posibles? ¿Cómo entrar a una librería -física o virtual- con una idea de hacia dónde apuntar? Aquí, una selección de textos diversos, para elegir según los intereses del momento, el estado de ánimo o la curiosidad.

En esta entrega hablaremos de "El buen mal", el último libro de cuentos de Samanta Schweblin, que ya está primero en ventas en las principales cadenas de librerías. También de "Atrapados", un libro que el estadounidense Harlan Coben publicó en 2010 y sobre el que el Netflix acaba de hacer una miniserie que protagoniza Soledad Villamil y que se estrena el 6 de marzo. Y, en otro sentido, "Cómo superar la depresión", donde el psiquiatra Enrique Rojas hace una guía práctica para levantarse y volver a disfrutar de la vida.

(Foto: bajalibros.com)

• El buen mal, de Samanta Schweblin

Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) es una maestra del cuento. Con ese género apareció y en ese género tiene textos memorables, como "Un hombre sin suerte" o "Pájaros en la boca", el relato que la argentina Claudia Piñeiro leyó para el podcast "La oreja que lee".

El libro está compuesto por seis cuentos que invitan al lector a confrontar dolores ocultos y deseos profundos. Encontramos narraciones de personajes como una mujer que fracasa en su intento de hundirse en un lago y debe confrontar su culpa a través de actos crueles sugeridos por un vecino, atándola así a la vida.

También surgen situaciones peculiares, como la aparición de un caballo que podría representar a un hijo fallecido, o una mujer cuya fragilidad combinada con el alcohol la convierte en un riesgo para quienes intentan ayudarla. Estas historias no son encuentros cotidianos, pero es en su rareza donde reside un destello de verdad.

"Nadie escribe como Samanta Schweblin. Sus historias son únicas… maravillosamente impredecibles y cautivadoramente extrañas", dice la estadounidense Lorrie Moore en la contratapa.

La autora habló del libro en una entrevista: "Todo es tan rápido, acelerado, virtual, simplificado, que son estas fuerzas las que de pronto nos despabilan. Un malestar que enciende la rabia, un dolor punzante por una injusticia innecesaria, algo ocurre de pronto y nos pone en guardia, nos obliga a detener la vorágine y prestar verdadera atención. Los cuentos de este libro van directo al corazón de este estado de alarma, a qué podríamos ver cuando finalmente nos detendremos a mirar".

Para descargar, hacer click aquí.

(Foto: bajalibros.com)

• Atrapados, de Harlan Coben

Fue la gente de Netflix la que quiso hacer una adaptación sudamericana de "Atrapados", la novela que el best seller Harlan Coben había situado en Nueva Jersey. En la serie, los hechos transcurren en Bariloche, lo que hizo que muchas cosas fueran diferentes.

Pero para irse preparando es buena idea sumergirse en la novela de Coben. Es fácil el juego de palabras con "atrapante". Es una de esas novelas que agarran del cuello y no dejan ir a dormir.

La protagonista es Wendy Tynes, una reportera de televisión conocida por su programa "Caught in the Act", se especializa en exponer presuntos pedófilos en cámara. Su última investigación apunta a Dan Mercer, un trabajador social cuya reputación queda destruida tras ser acusado de abuso infantil. Al mismo tiempo, la desaparición de Haley McWaid, una adolescente de 17 años, parece estar relacionada con el caso, pero a medida que Wendy profundiza en la historia, comienza a cuestionar si realmente atrapó a un culpable o si Mercer fue víctima de una conspiración.

La historia también explora el poder del juicio mediático y cómo la percepción pública puede condenar a alguien incluso sin pruebas concretas.

Con un ritmo ágil y una crítica a la influencia de los medios en la justicia, la novela plantea preguntas sobre la verdad, la moralidad y las segundas oportunidades. Cuando finalmente se revela el verdadero destino de Haley McWaid y el papel de personajes clave en la historia, queda claro que la opinión pública puede ser más devastadora que la propia realidad.

Para descargar, hacer click aquí.

(Foto: bajalibros.com)

• Cómo superar la depresión, de Enrique Rojas (Audiolibro)

El reconocido psiquiatra Enrique Rojas publicó una guía práctica para quienes buscan recuperar su fuerza interior. "Cómo superar la depresión" se presenta como una herramienta de autoayuda que sintetiza las claves fundamentales para enfrentar esta afección, incorporando las últimas novedades en tratamientos terapéuticos. Este lanzamiento se suma a su obra anterior, "Adiós, depresión", publicada en 2006, que ha sido reeditada en seis ocasiones y ha vendido más de 100.000 ejemplares.

Con un enfoque eminentemente didáctico, el autor busca ofrecer estrategias claras y accesibles para que los lectores puedan abordar la depresión de manera efectiva. La obra se destaca por su capacidad para traducir conceptos complejos en consejos prácticos que pueden ser aplicados en la vida diaria.

Rojas enfatiza la necesidad de mantener la esperanza y buscar el acompañamiento de un profesional en el proceso de recuperación. Aunque el libro se presenta como una guía de autoayuda, el autor subraya que no sustituye la intervención profesional, sino que complementa el tratamiento al proporcionar herramientas adicionales para fortalecer la salud mental.

El libro de Rojas no solo se centra en las estrategias tradicionales para enfrentar la depresión, sino que también incorpora las últimas novedades. Esto incluye avances en terapias y enfoques que han demostrado ser efectivos en la mejora del bienestar emocional de los pacientes. La obra busca ser un recurso actualizado que refleje los cambios y progresos en el campo de la psiquiatría.

La importancia de la esperanza y el acompañamiento profesional son pilares fundamentales en el enfoque de Rojas, quien sigue siendo una figura destacada en el panorama de la psiquiatría española.

Para descargar, hacer click aquí.

(Fuente: Infobae)

lunes, 16 de diciembre de 2024

El inevitable resumen de fin de año: diez libros imprescindibles editados durante 2024

¿Qué se publicó durante el año? ¿Qué temas, enfoques, tramas, tonos, sensibilidades? Un recorrido por los títulos que mayor impacto provocaron. 


• Antes que nada, de Martín Caparrós

Martín Caparrós conmocionó a todos cuando reveló que padece ELA (esclerosis lateral amiotrófica). En una forma de batallar contra la enfermedad y capturar el tiempo con las manos de la literatura, escribió "Antes que nada". A partir de esa premisa, se lanzó en una escritura total y sin precedentes, donde recorre su vida pero también la condición humana de una forma magistral.

A Caparrós los lectores ya lo conocen. Saben de su habilidad para combinar el periodismo y la novela en la crónica, saben que ha recorrido el mundo, desde la residencia de Perón en Madrid hasta una choza en Níger, y que todo eso lo ha narrado como nadie. Sin embargo, este libro es otra cosa. Estas memorias no sólo narran su vida personal, sino que también ofrecen una visión panorámica de los cambios sociales y políticos que han marcado la historia reciente de Occidente.


• La llamada: un retrato, de Leila Guerriero

En marzo de 1976, Silvia Labayru, una joven argentina de veinte años y embarazada de cinco meses, fue secuestrada por militares y llevada a la ESMA, donde dio a luz a una hija. Al tremendo calvario se le agrega que fue obligada a asumir el papel de hermana del torturador y asesino Alfredo Astiz. En junio de 1978, fue liberada y viajó a Madrid con su hija de un año y medio, pero en el exilio enfrentó el rechazo de gran parte de la comunidad argentina.

Esta gran historia, contada por Leila Guerriero en "La llamada: un retrato", editado por Anagrama, y en el formato de crónica profunda y minuciosa que la autora argentina nos tiene acostumbrados, se vuelve un drama atrapante e inolvidable.


• Nexus, de Yuval Noah Harari

El historiador israelí volvió a ser una celebridad literaria durante el 2024. Esta vez ha hecho un detallado repaso por las maneras en que la humanidad ha compartido información. Esto a pesar de que la inteligencia artificial apenas ha empezado a mostrar su ventajas y peligros.

En un mundo donde la IA avanza a pasos agigantados y la humanidad enfrenta decisiones críticas que podrían definir su futuro, Yuval Noah Harari plantea una análisis histórico profundo.

A lo largo de los últimos cien mil años, los "sapiens" han acumulado un poder sin precedentes. Sin embargo, el planeta se encuentra al borde de un colapso ecológico, mientras que las tensiones políticas e internacionales continúan en aumento. En este contexto, la era de la IA se presenta como un desafío inminente.

Harari propone un recorrido desde el Imperio romano hasta la Iglesia católica y la Unión Soviética, siempre con los ojos puestos en el futuro de la humanidad.


• En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez

Varios meses después de su aparición, no cesa la polémica sobre la novela póstuma del inmortal "Gabo", que algunos califican de "obra maestra" y otros de "borrador inconcluso", comparada con las principales obras del Premio Nobel colombiano. El texto, de unas 130 páginas, cuenta la historia de Ana Magdalena Bach, una mujer que cada agosto viaja a una isla del Caribe, donde descansan los restos de su madre, para convertirse en una persona diferente.

El texto, rescatado por los hijos de García Márquez de unos manuscritos inéditos es para quienes lo defienden la oportunidad de volver a encontrarse con el genial editor, 10 años después de su muerte, mientras que para sus críticos es un texto al que le han faltado varias revisiones que el autor no hubiera permitido publicar.


• La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami

Tras seis años fuera de los estantes, el que es considerado por algunos como el mejor escritor japonés de la actualidad, volvió este año con esta historia sobre la nostalgia, un amor perdido que nunca se olvida, el autodescubrimiento y el proceso de hallar la propia identidad.

Un joven sin nombre entra en la ciudad, sin saber cómo ha llegado, se desprende de su sombra (nadie puede entrar en la ciudad con su sombra) y se convierte en "el lector de sueños". Una historia de amor llena de símbolos.


• Perder el juicio, de Ariana Harwicz

Ariana Harwicz explora la delgada línea que separa el pensamiento del acto criminal, centrándose en cómo los seres humanos, convencidos de su incapacidad para cometer ciertos actos, pueden cruzar esa barrera cuando menos lo esperan. La historia se desarrolla en torno a un robo, una apropiación indebida y un incendio provocado, elementos que sirven como metáforas de un secuestro emocional y psicológico.

La escritora nacida en Buenos Aires en 1977 -y que vive en el campo en Francia desde 2007-, autora de libros como "Matate, amor", "Degenerado" y "De regreso a casa" -un relato digital de descarga gratuita-, vuelve con una novela fiel a su estilo: provocadora, original e incómoda que permite imaginarlo todo bajo el gran techo infinito de la ficción.

• Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, de Mónica Ojeda

En el año 5540 del calendario andino, Noa, una joven de Guayaquil, decide emprender un viaje junto a su amiga Nicole hacia el Ruido Solar, un festival que reúne a miles de jóvenes a los pies de un volcán en los Andes. Este evento, que se extiende por ocho días y siete noches, se convierte en un refugio para aquellos que buscan escapar de la violencia urbana y encontrar un sentido de pertenencia.

En la novela aparece cómo "lo político" afecta sus vidas de manera palpable. Es decir: el narco, la corrupción, la violencia infinita. ¿Quién es ajeno a todo esto?

La autora ecuatoriana sostiene la trama sobre una lírica poderosa y una estética cautivadora, ofreciendo un viaje emocional y lisérgico al corazón de la música y la danza.


• Poder y progreso, de Daron Acemoglu y Simon Johnson

Los autores de este texto fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones al estudio de la economía del desarrollo y sus propuestas para entender la desigualdad.

En esta obra, analizan el aporte de las tecnologías en el desarrollo económico, desde las revoluciones agrícolas e industriales hasta la inteligencia artificial, destacando la importancia de que el poder tecnológico tenga contrapesos y regulaciones con el fin de defender las democracias.

• Imposible decir adiós, de Han Kang

Nacida en Corea del Sur, Han Kang recibió este año el Premio Nobel de Literatura, lo cual, como sucede siempre con los autores que son galardonados sin haber sido previsto y sin ser demasiado nombrada, ha servido para dar a conocer su obra, incluyendo su más reciente novela.

"Imposible decir adiós" es una reflexión sobre el olvido a partir de la historia de tres amigas, un aterrador y conmovedor relato con una trágica masacre, en la cual murieron unas 30 mil personas, como telón de fondo.


• Un lugar soleado para gente sombría, de Mariana Enriquez

La escritora argentina Mariana Enríquez reflexiona sobre los monstruos cotidianos, en esta colección de relatos de terror con estructuras clásicas, que recuerdan a maestros como Stephen King o Howard Phillips Lovecraft.

Se trata de 12 cuentos narrados en primera persona sobre el horror que se esconde en la oscuridad de vecindarios aparentemente perfectos, o casi, que se convierten en escenarios de terribles pesadillas.

(Fuente: Infobae / redacción propia)

lunes, 2 de diciembre de 2024

Un buen espejo para mirarnos: Suecia limita el uso de dispositivos móviles en las escuelas y abre la puerta a los libros

El Ministerio de Educación del país europeo considera necesario que la educación de los niños vuelva a lo básico.

 (Foto: Shutterstock).

Suecia ha anunciado una serie de medidas para fomentar la lectura y reducir el tiempo frente a pantallas entre los estudiantes, con el objetivo de "volver a lo básico", según declararon textualmente funcionarios de ese país.

Las autoridades han destacado que el uso de dispositivos digitales -como teléfonos móviles- en las aulas provoca distracciones entre los alumnos y contribuye al aumento del acoso cibernético, un problema que se ha intensificado en la última década.

"Es importante que los alumnos trabajen con lápiz y papel", declaró Lotta Edholm, Ministra de Educación de Suecia.

"Los estudios científicos demuestran que los entornos sin pantallas ofrecen mejores condiciones para que los niños desarrollen relaciones, se concentren y aprendan a leer y escribir. Por ello, es importante que las ayudas digitales para el aprendizaje se introduzcan en la enseñanza sólo a una edad en la que favorezcan el aprendizaje de los alumnos, en lugar de obstaculizarlo", señala la funcionaria.

(Foto: Shutterstock).

Cuáles son las medidas que va a tomar Suecia

• Aumento de libros físicos en las aulas

Se ha implementado una ayuda económica gubernamental destinada a la adquisición de libros de texto y guías para docentes, con el objetivo de garantizar que cada estudiante disponga de, al menos, un libro por asignatura. Para 2024, se han asignado 658 millones de coronas suecas (SEK), aproximadamente 60 millones de dólares americanos, a este propósito, y se propone un incremento adicional de 200 millones de SEK para 2025.

• Fortalecimiento de las bibliotecas escolares

Se ha presentado una propuesta para asegurar que los estudiantes tengan acceso a bibliotecas escolares con personal capacitado. Se han propuesto 216 millones de SEK para 2025, es decir, casi 20 millones de dólares.

• Establecer directrices sobre el uso de herramientas digitales

La Agencia Nacional de Educación del país europeo ha recibido el encargo de elaborar directrices y materiales de apoyo sobre la selección y uso de herramientas de aprendizaje, enfatizando la importancia de los recursos analógicos en las primeras etapas educativas.

• Revisión del uso de dispositivos digitales en las escuelas

Se está investigando cómo se utilizan los dispositivos digitales en las instituciones educativas y se propondrán medidas para reducir su uso cuando afecten negativamente el desarrollo del conocimiento de los estudiantes.

(Foto: Shutterstock).

Qué tanto afecta el uso de pantallas a los estudiantes

El uso de pantallas entre estudiantes ha generado un debate creciente debido a los efectos adversos que puede tener en la salud física, la salud mental y el rendimiento académico. Expertos y diversas investigaciones destacan las consecuencias preocupantes de esta práctica, especialmente cuando no se regula adecuadamente.

En cuanto a la salud física, la exposición prolongada a dispositivos electrónicos ha sido asociada con el llamado "síndrome de visión por computadora", una condición que provoca fatiga visual caracterizada por síntomas como ojos secos, visión borrosa y dolores de cabeza.

Asimismo, el uso excesivo de pantallas fomenta el sedentarismo, lo que incrementa el riesgo de obesidad en niños y adolescentes.

Desde la perspectiva de la salud mental, estudios revelan que un uso inadecuado de la tecnología puede contribuir al desarrollo de trastornos emocionales, entre ellos depresión, ansiedad y estrés, en adolescentes. Esto se agrava cuando los jóvenes utilizan las pantallas como una vía de escape emocional, lo que puede comprometer seriamente su bienestar psicológico.

En términos de rendimiento académico, el impacto también es significativo. La multitarea con dispositivos digitales durante las clases afecta la capacidad de atención y concentración de los estudiantes, perjudicando así el aprendizaje.

Frente a estas problemáticas, varios países ya han tomado medidas regulatorias para limitar el uso de dispositivos electrónicos en los entornos educativos, buscando mitigar los efectos negativos y promover un entorno más equilibrado para el desarrollo de los estudiantes.

(Fuente: Infobae)

viernes, 22 de noviembre de 2024

Para leer: “Pedro Páramo”, por qué volver a los clásicos y la nutrición emocional

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis, de Virginia Woolf.


Tres lecturas imprescindibles para comenzar esta semana y agregar a la biblioteca digital

Cada semana trae una nueva chance para sumergirse en una lectura que nos permita escapar de la rutina. Pero dar con el libro ideal no siempre resulta fácil. Con tantas opciones y tan poco tiempo, encontrar esa historia que nos brinde un rato de tranquilidad ―y de pensar en otras cosas― puede convertirse en una tarea complicada.

Tres títulos esenciales para comenzar a leer y escuchar. Y con una ventaja: aprovechar los precios convenientes en sus versiones de libro electrónico y audiolibro.

En esta recomendación, la reconocida y única novela del escritor, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo, que inspiró a Netflix; los libros del reconocido profesor y escritor italiano Nuccio Ordine; y del psicólogo Lucas J.J. Malaisi. Además, un bonus track gratis imperdible de Virginia Woolf.

“Pedro Páramo”, de Juan Rulfo


“Pedro Páramo”, de Juan Rulfo

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. Con estas palabras, Juan Rulfo abre Pedro Páramo, una novela ―la única del mexicano, que ahora tiene su adaptación cinematográfica en Netflix, con la dirección de Rodrigo Prieto―que lleva al lector a un pueblo desolado y envuelto en los ecos de su pasado. En las páginas se siguen los pasos de Juan Preciado, el protagonista, y el relato lo lleva a buscar a su padre, el poderoso y corrupto cacique que da nombre al libro. Sin embargo, Comala resulta ser un lugar habitado por murmullos y fantasmas, donde la frontera entre los vivos y los muertos se disuelve.

El libro es una de las obras fundamentales de la literatura hispanoamericana y fue un puente entre la narrativa tradicional y el realismo mágico. Con una estructura no lineal y fragmentada, refleja los recuerdos y las voces de los habitantes de Comala, quienes desde el más allá reconstruyen la figura de Pedro Páramo. Este cacique despiadado, marcado por la ambición y la tragedia, dejó un legado de muerte y desolación que todavía pesa sobre el pueblo. Temas como la muerte, la culpa y la redención atraviesan cada página, mientras el lector descubre la profundidad de un mundo donde el tiempo y la memoria se entrelazan en un ciclo sin fin.

Con una atmósfera cargada de poesía y misticismo, Pedro Páramo es un clásico del realismo mágico y una crítica a las estructuras de poder de la sociedad mexicana. Su reciente adaptación cinematográfica reinterpreta este universo literario, y lleva a la pantalla una de las obras más enigmáticas y conmovedoras de la literatura en lengua española.

“Clásicos para la vida”, de Nuccio Ordine (Audiolibro)

“Clásicos para la vida”, de Nuccio Ordine

La literatura, con su poder transformador, se convierte en el eje de Clásicos para la vida, donde el reconocido profesor y escritor italiano Nuccio Ordine explora la relevancia de los grandes autores y los clásicos universales.

A través de fragmentos de Platón, Shakespeare, Cervantes, Goethe y Rilke, entre otros, este audiolibro conecta al oyente con las enseñanzas atemporales que los clásicos ofrecen, destacando su capacidad para enriquecer la vida y abrir nuevos horizontes.

Con un enfoque que rechaza la mercantilización de la educación, Ordine defiende los clásicos como un acto de resistencia frente al pensamiento único y las leyes del mercado. Cada texto seleccionado revela verdades profundas que despiertan la curiosidad, animan a pensar de manera crítica y refuerzan la importancia de la enseñanza como herramienta para interpretar la complejidad de la existencia.

Considerado un trabajo inspirador por críticos como George Steiner y Jordi Llovet, Clásicos para la vida celebra la literatura como arte y como un acto de libertad. Este audiolibro es una invitación a redescubrir el legado de los grandes escritores y a encontrar en sus páginas una guía para construir una vida más plena y reflexiva.

“Nutrición emocional”, de Lucas J. J. Malaisi

“Nutrición emocional”, de Lucas J. J. Malaisi

El psicólogo Lucas J. J. Malaisi aborda en Nutrición emocional una problemática central de la época: la carencia de amor propio como raíz de las dependencias, los miedos y las exigencias que dominan nuestras vidas. Con una mirada profunda, el autor analiza cómo la búsqueda de validación externa y las “prótesis emocionales” nos condicionan a vivir en función de expectativas sociales y familiares, desconectados de nuestra verdadera esencia.

Malaisi sostiene que la falta de amor propio no solo afecta a nivel individual, sino que se refleja en los grandes flagelos de la humanidad, como la violencia, la corrupción y la injusticia. Según el autor de otro libro bestseller como Coherencia emocional, estas son expresiones de un modelo educativo que nos enseña a amar de forma condicionada y no genuina. Frente a esto, propone una revolución emocional basada en la aceptación y la construcción de una relación auténtica con uno mismo.

Nutrición emocional ofrece una guía práctica y reflexiva para desarrollar el amor propio, considerado como la base para una vida plena, desapegada de la ambición y anclada en el propósito y la paz interior. A través de estas páginas, Malaisi invita a los lectores a abandonar el control y el miedo para vivir en abundancia emocional y transformar la forma en que entendemos el bienestar personal y colectivo.

Bonus track: “Al faro”, de Virginia Woolf (Gratis) en bajalibros

“Al faro”, de Virginia Woolf

La novela Al faro, basada en la infancia de la escritora al visitar Escocia y ver el cercano faro de Godrevy, es considerada una de las obras cumbre de la literatura del siglo XX y una de las cien mejores novelas en lengua inglesa. Se trata de la quinta novela de la escritora británica y un hito del alto modernismo. En sus páginas, Woolf narra las visitas de la familia Ramsay durante la Primera Guerra Mundial y los años posteriores a su casa de veraneo en la isla escocesa de Skye.

En el libro destaca en el mundo interior de los personajes, cuya trama gira alrededor de los Ramsay y las reflexiones sobre el faro y las tensiones familiares. El rumor del mar, la presencia insomne del faro, la guerra, la muerte, el erotismo y el paso del tiempo son algunos de los elementos relevantes del libro.

Al faro también generó controversias el último tiempo. En julio de 2023, la editorial norteamericana Vintage, con sede en Nueva York, anunció que una nueva edición del libro Al faro incluirá una nota de advertencia alertando a los lectores de su contenido potencialmente perturbador. Este “alerta” sobre la novela de Woolf podría venir de uno de los personajes, Charles Tansley, quien expresa abiertamente su creencia de que las mujeres carecen de habilidades artísticas y emocionales, lo que afecta a Lily Briscoe, una de las jóvenes protagonistas de esta novela, protegida por la señora Ramsey.

“Este libro se publicó en 1927 y refleja las actitudes de su época. La decisión del editor de presentarlo tal y como se publicó originalmente, no pretende ser una aprobación de las representaciones culturales o del lenguaje aquí contenidos”, comunicó la editorial en ese momento.

(Fuente Infobae)