La historia de la banda de rock más famosa de todos los tiempos tendrá, a partir de octubre, una batería de lanzamientos que se suman al anuncio de cuatro películas dirigidas por Sam Mendes.
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
viernes, 22 de agosto de 2025
Atención fanáticos: la colección multimedia "The Beatles Anthology" regresa recargada con un documental restaurado, un álbum de tomas inéditas y un libro aumentado
jueves, 3 de julio de 2025
Anthropic compró millones de libros, entrenó su IA y los destruyó
Anthropic contrató a un ex directivo de Google Books y le encargó obtener "todos los libros del mundo"
lunes, 30 de junio de 2025
La gran Harper Lee regresa a las librerías con la publicación en español de cuentos y artículos inéditos
En octubre se publicará "La tierra del dulce porvenir", que reúne textos que contienen el humor, ritmo y cotidianeidad de la autora de "Matar a un ruiseñor", obra por la que ganó el Premio Pulitzer en 1961.


viernes, 27 de junio de 2025
Con donación de libros, las bibliotecas de Bahía Blanca comienzan su largo proceso de recuperación
Las bibliotecas populares perdieron gran parte de sus colecciones durante las inundaciones de marzo. Organizaciones culturales como la Fundación El Libro y FILBA lideran campañas de donación.
miércoles, 30 de abril de 2025
A cincuenta años del fin de la guerra de Vietnam, algunos libros y películas que retratan aquel horror
Un episodio que marcó la historia de Estados Unidos en el siglo XX, derivó en un arco narrativo que va de las novelas de Graham Greene y Karl Marlantes a los filmes de Francis Ford Coppola, Stanley Kubrick y Oliver Stone.

martes, 8 de abril de 2025
En su nueva novela, Enrique Vila-Matas ingresa al mundo de la I.A.: "Todo me parece susceptible de ser narrado"
El autor español reflexionó sobre su nuevo trabajo, "Canon de cámara oscura", el primer libro, según sus palabras, "hecho por un humano tratando de ser una inteligencia artificial".


Características de los incunables
La palabra incunable proviene del latín incunabula que significa cuna y representa el principio, el origen.
Incunables
Se llama incunables a los libros impresos durante el siglo XV, desde aquellos primeros salidos de la imprenta de Gutenberg (1450-54) hasta los libros impresos antes del día 1 de enero de 1501.

Características de los incunables
Los incunables presentan características que suelen ser comunes a la gran mayoría de ejemplares, lo cual permite su identificación:
- El material: El papel más comúnmente empleado fue el de trapo, siendo grueso, irregular y de color grisáceo o amarillento en las primeras ediciones.
- lncipit: El íncipit es una palabra latina que viene de la raíz incipere: empezar y que indica el principio de un escrito antiguo, señalando “aquí comienza”.
- Explicit: El éxplicit, proveniente del latín, señala cuál es el final o las últimas palabras del impreso.
- La portada: Los primeros libros impresos carecían de portada y el texto solía comenzar desde la primera página a continuación del íncipit. En otras ocasiones lo que figuraba al comienzo del libro era una tabla de capítulos o una dedicatoria.
- Letras capitales: Los incunables se caracterizan por tener algunos espacios en blanco destinados a las letras capitales que posteriormente eran iluminadas a mano por los miniaturistas.
- Foliación: Los primeros impresos, carecían de foliación o paginación.
- Sustitución de letras: Con frecuencia una letra era reemplazada por otra. Por ejemplo, la letra e se empleaba para sustituir los diptongos latinos ae, oe, y la letra c era reemplazada por la letra t.
- Signos de puntuación: En muchos casos los signos de puntuación no se usaron o se emplearon sólo parcialmente. Los signos de puntuación antiguos eran muy distintos de los que conocemos en la actualidad. El punto tenía forma cuadrada o de rombo, y la coma era un trazo oblicuo. Aunque no es propiamente un signo de puntuación, el calderón se empleaba para separar los párrafos.
- Caracteres góticos: La impresión de los textos se limitó casi exclusivamente a los caracteres góticos.
- Abreviaturas: Los primeros impresores buscaron que los libros impresos guardaran la mayor semejanza posible con los manuscritos, y es por esa razón que los incunables se caracterizaron por exhibir un uso excesivo de abreviaturas.
- Márgenes: La amplitud de las márgenes permitía la escritura de apostillas o notas al margen.
- Columnas: Por lo general, en los primeros impresos la modalidad típica fue a dos columnas, cuyo número de líneas variaba según el tamaño del libro.
- Registro: El registro o registrum, ubicado al final del último folio o página, consistía en una lista de las primeras letras o palabras de cada uno de los cuadernillos que integraban la obra.
- Colofón: El colofón indicaba el nombre del autor, título del libro, lugar de elaboración, nombre del impresor, fecha de edición y, en algunas ocasiones, una frase de acción de gracias a Dios.
- Marca del impresor: Las marcas (letras, signos o símbolos) que identificaban al impresor se colocaban al final de los libros y podían variar en tamaño, color y diseño.
- Tamaño: Los primeros incunables eran de gran formato. La medida dependía de la forma de plegar el papel, que se reducía tantas veces como fuera necesario para llegar al tamaño deseado, hasta obtener cuatro hojas u ocho páginas.
- Encuadernación: El material empleado al principio fue el pergamino. En otros casos se usó madera forrada en piel, así como papel reciclado o cartoné, encuadernado con tapas de cartón forradas en pergamino o piel. Algunas veces, al incunable se le adornaba con encierres frontales de diversos materiales como metal, pergamino, cuero, etc. para evitar la deformación del libro.
- (Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia. “Incunables. La imprenta en su cuna")
viernes, 21 de marzo de 2025
Para leer el fin de semana: un best seller que filmó Netflix, cuentos de Samanta Schweblin y cómo superar la depresión
Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet.




lunes, 16 de diciembre de 2024
El inevitable resumen de fin de año: diez libros imprescindibles editados durante 2024
¿Qué se publicó durante el año? ¿Qué temas, enfoques, tramas, tonos, sensibilidades? Un recorrido por los títulos que mayor impacto provocaron.

Martín Caparrós conmocionó a todos cuando reveló que padece ELA (esclerosis lateral amiotrófica). En una forma de batallar contra la enfermedad y capturar el tiempo con las manos de la literatura, escribió "Antes que nada". A partir de esa premisa, se lanzó en una escritura total y sin precedentes, donde recorre su vida pero también la condición humana de una forma magistral.
A Caparrós los lectores ya lo conocen. Saben de su habilidad para combinar el periodismo y la novela en la crónica, saben que ha recorrido el mundo, desde la residencia de Perón en Madrid hasta una choza en Níger, y que todo eso lo ha narrado como nadie. Sin embargo, este libro es otra cosa. Estas memorias no sólo narran su vida personal, sino que también ofrecen una visión panorámica de los cambios sociales y políticos que han marcado la historia reciente de Occidente.
• Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, de Mónica Ojeda
En el año 5540 del calendario andino, Noa, una joven de Guayaquil, decide emprender un viaje junto a su amiga Nicole hacia el Ruido Solar, un festival que reúne a miles de jóvenes a los pies de un volcán en los Andes. Este evento, que se extiende por ocho días y siete noches, se convierte en un refugio para aquellos que buscan escapar de la violencia urbana y encontrar un sentido de pertenencia.
En la novela aparece cómo "lo político" afecta sus vidas de manera palpable. Es decir: el narco, la corrupción, la violencia infinita. ¿Quién es ajeno a todo esto?
La autora ecuatoriana sostiene la trama sobre una lírica poderosa y una estética cautivadora, ofreciendo un viaje emocional y lisérgico al corazón de la música y la danza.
• Imposible decir adiós, de Han Kang
Nacida en Corea del Sur, Han Kang recibió este año el Premio Nobel de Literatura, lo cual, como sucede siempre con los autores que son galardonados sin haber sido previsto y sin ser demasiado nombrada, ha servido para dar a conocer su obra, incluyendo su más reciente novela.
"Imposible decir adiós" es una reflexión sobre el olvido a partir de la historia de tres amigas, un aterrador y conmovedor relato con una trágica masacre, en la cual murieron unas 30 mil personas, como telón de fondo.
lunes, 2 de diciembre de 2024
Un buen espejo para mirarnos: Suecia limita el uso de dispositivos móviles en las escuelas y abre la puerta a los libros
El Ministerio de Educación del país europeo considera necesario que la educación de los niños vuelva a lo básico.



viernes, 22 de noviembre de 2024
Para leer: “Pedro Páramo”, por qué volver a los clásicos y la nutrición emocional
Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis, de Virginia Woolf.

Tres lecturas imprescindibles para comenzar esta semana y agregar a la biblioteca digital
Tres títulos esenciales para comenzar a leer y escuchar. Y con una ventaja: aprovechar los precios convenientes en sus versiones de libro electrónico y audiolibro.
En esta recomendación, la reconocida y única novela del escritor, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo, que inspiró a Netflix; los libros del reconocido profesor y escritor italiano Nuccio Ordine; y del psicólogo Lucas J.J. Malaisi. Además, un bonus track gratis imperdible de Virginia Woolf.
“Pedro Páramo”, de Juan Rulfo

“Pedro Páramo”, de Juan Rulfo


