La Típica Melingo
Como cierre de lujo de la edición 2025 de Primavera Tango, Daniel Melingo se presenta en el Auditorio Nacional al frente de su orquesta típica. Interpretará composiciones de sus diez discos como solista y también promete alguna canción de sus tiempos en Los Abuelos de la Nada, adaptada a formato orquestal.
Fotografía: Fabio Borquez
Con arreglos de Juan Pablo Gallardo y la dirección de Pato Cotella y Muhammad Habbibi –tres músicos históricos en las formaciones del multifacético artista–, la Típica Melingo está integrada por Camilo Ferrero, Matías Rubino y Mariano Calo en bandoneones; Luiza Anastacio, Lucía Herrera y Emanuel Teper en violines; Gustavo Barahona en viola, Cristina Chiappero en violoncello, Pato Cotella en contrabajo, Adrián Enríquez en piano, Muhammad Habbibi en guitarra, Gonzalo Santos en trompeta y flugel, Juan Ravioli en bouzouki y el propio Melingo en voz y clarinete.
Como invitados especiales, actuarán el flautista Félix Melingo Torre y los cantantes Juli Laso y Cristóbal Repetto.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Fecha: 28 de septiembre de 2025-19 hs.
Auditorio Nacional -Palacio Libertad-
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar
Sobre Melingo:
Fotografía: Fabio Borquez
Daniel Melingo nació en Buenos Aires y su niñez transcurrió en los barrios de Hospital de Clínicas, Balvanera y Parque Patricios. Inició a los quince años sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, donde estudió guitarra clásica, piano con Renato Maioli y clarinete con Filotete Martorella.
En 1976 realizó estudios en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” y en la Universidad Católica Argentina en la cátedra de Musicología, Etnomusicología y Composición, cursando armonía, composición e interpretación con Pompeyo Camps, electroacústica y análisis orquestal con José Maranzano, armonía serial con Francisco Kröpfl y música contemporánea con Rodolfo Arizaga (pionero en las Ondas Martenot).
A fines de 1979 viajó a Brasil, donde dio inicio a su carrera profesional al integrar temporalmente el grupo Agua, la banda de Milton Nascimento, figura fundamental de la música brasileña. Ya en Buenos Aires, en 1980 integró el mítico sexteto de Los Abuelos de la Nada, donde tocaría el saxo, clarinete y guitarra junto a músicos como Miguel Abuelo, Andrés Calamaro, Cachorro López, Gustavo Bazterrica y Polo Corbella. En 1983 grabó el disco Vasos y Besos, que tiene como uno de sus éxitos a Chalamán, “genialidad hecha reggae marca Melingo”, según sus propios compañeros.
Fue el creador del Ring Club junto a Carlos Girado en 1974 y con Víctor Kesselman, Vivi Tellas, Miguel Zavaleta, Miguel Abuelo, Patricio Bisso, Carlos Morcillo, Nebur (Rubén Vásquez), Daniel Riga y Horacio Fontova creó el espectáculo Juicio Oral al Dr. Moreau (lease Moró), que contó en diciembre de 1981 con los incipientes Abuelos de la Nada (Cachorro López, Andrés Calamaro, Polo Corbella y Gustavo Bazterrica).
A fines de 1983, Melingo se alejó momentáneamente de Los Abuelos de la Nada para dedicarse a otros proyectos: uno de ellos fue la creación de Los Twist, con ritmos como twist, ska y rockabilly combinados con letras irreverentes. Fundado en 1982 a raíz de una propuesta de Melingo en unión con Pipo Cipolatti, el grupo también contó con Fabiana Cantilo, Gonzo Palacios, Cano, Rolo Rosini, Juana Molina e Hilda Lizarazu. De este período son sus conocidas canciones Hulla hulla y Cleopatra (la reina del Twist), los álbumes La dicha en movimiento (1983), Cachetazo al vicio (1984), La máquina del tiempo (1985) y uno de remixes de La dicha en movimiento, y doce temas inéditos reunidos en Explosivo 96 (1996).
En 1983, Melingo participó de la grabación de Pubis angelical, y en 1984 fue invitado por Charly García a ser parte de la presentación de Yendo de la cama al living y Clics modernos: así pasó a integrar su banda junto con Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Pablo Guyot (guitarra), Fabiana Cantilo (coros) y Fito Páez (teclados), y a grabar luego el legendario álbum Piano Bar.
En 1986 viajó a España, donde colaboró con los populares Los Toreros Muertos, armando simultáneamente Lions in Love, banda con la que grabó dos álbumes: Lions in love (1989) y Psicofonías (1992). En Londres y Madrid aprendió el oficio de productor artístico de grabaciones, a partir de lo cual produjo Fangoria (España), Big Bombo Mamma , Willy Crook (España/Argentina), Los Toreros Muertos (España), La Lupita (México) y un remix de Los Rodríguez (España), además de los registros de Lions in Love.
En 1995 organizó una nueva formación de Lions in Love, integrada por Martín Aloe (bajo), Pablo Guadalupe (batería), Pablo Grinjot, Fabian Zilberman, Bebe Ferreyra, Ira Seagal (guitarra) y Sandra Baylac (coros). Ese mismo año, editó su primer disco como solista, H2O, con ritmos como el reggae y el funk e inspirado en la historieta El Eternauta. De esta placa, producida por Cachorro López, grabada en Buenos Aires y Nueva York, con Andrés Calamaro, Pipo Cipolatti y Willy Crook como invitados, sobresalen el tema homónimo y Viejo sol, Maldito policía, Alegría de vivir, Lejos y Fermín. En 1996 creó, junto a sus compañeros de ruta Patán Vidal, Juan Valentino, Fernando Lupano y Fernando Samalea, el quinteto The Mask (La Máscara).
Ya afincado en Buenos Aires, en 1997, Melingo comenzó a experimentar con el tango al incursionar en la dirección televisiva del programa Mala Yunta para la señal de cable Solo Tango, en el que sus invitados, músicos de rock, interpretaban tangos. A partir de allí, continuó su carrera ya dedicado por completo al tango, musicalizando poemas de Enrique Cadícamo, Andrés Cepeda, Evaristo Carriego, Federico García Lorca, Celedonio Flores, Dante A. Linyera, Julián Centeya, Carlos de la Púa y Luis Alposta (con quien forma una dupla autoral desde 1998 hasta la actualidad, con una veintena de tangos grabados y varios más por ser publicados), junto a poemas propios y de otros autores, como su compañera y madre de su hijo Félix, María Celeste Torre.
A partir del 2003 y de manera ininterrumpida, Melingo ha realizado más de quinientos conciertos, tanto en Argentina como en el extranjero en más de ciento cincuenta ciudades de Europa y otros continentes.
Grabó los álbumes Tangos bajos (1998), Ufa! (2001), Santa Milonga (2004, recopilación de Tangos bajos y Ufa! más dos temas nuevos) y Maldito tango (2007), estos dos últimos producidos y editados en Francia por el sello Mañana de Eduardo Makaroff (Gotan Project). En 2010 editó el notable disco Corazón y hueso. Luego, grabó la trilogía Linyera (2013), Anda (2017) y Oasis (2020).
Sin dejar de lado su trayectoria musical, a lo largo de su carrera Melingo se involucró en varias oportunidades con el cine, no solo con la interpretación de sus canciones dentro de filmes, sino también con la composición de bandas sonoras de películas. Por otra parte, protagonizó Su realidad, de Mariano Galperín, y Una noche sin luna, de Germán Tejeira, y asumió roles secundarios en Lulú, de Luis Ortega, y en Campaña antiargentina, de Ale Parisow.
(Fuente: Palacio Libertad)