Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2025

Libros recomendados: "Encontrémonos en Buenos Aires", la inquietante propuesta del historiador Eric Hobsbawm a su esposa Marlene

Si el peligro los separaba, la Reina del Plata los volvería a unir. En este libro, las memorias de quien compartió la vida con el historiador entrelazan política, huida e intimidad. Ya se encuentra en librerías, y se puede comprar y descargar en formato digital desde este post. 

(Foto: composición propia).

"Si las cosas salen mal y la guerra efectivamente estalla, compra un boleto sólo de ida a Argentina. Hay dinero suficiente en el banco. Y, entonces, encontrémonos en Buenos Aires". La frase, que Eric Hobsbawm le dijo a su esposa durante la Crisis de los Misiles, marcó para siempre la intimidad de su historia familiar. Así lo cuenta ahora ella en su libro "Encontrémonos en Buenos Aires" que apareció en inglés en 2019 y ahora se publica en español. Hobsbawm es todavía uno de los historiadores más relevantes, famoso por obras como "Historia del siglo XX", "La era de la revolución" y "La era del capital", pero también por su notorio compromiso político y su vida bajo la vigilancia del MI5 británico.

Historiador inglés nacido en Egipto, Hobsbawm abordó en su obra los grandes procesos del mundo contemporáneo, desde las revoluciones hasta el siglo XX más turbulento. Su perspectiva marxista impactó tanto en su trabajo académico como en sus elecciones personales. Fue profesor y escritor, respetado incluso entre quienes no compartían sus ideas. La vigilancia constante y su condición de intelectual público lo situaron siempre en el centro de la discusión política y cultural.

Este libro traza el itinerario de Marlene Hobsbawm desde su infancia en Viena, rota por el ascenso del nazismo y el exilio temprano. A los cinco años huyó del país con su familia y se instaló en el Reino Unido, donde crecería marcada por las heridas de la guerra y el desarraigo. “Me convertí en una muda autoimpuesta durante un año. Era mi manera de protestar por haber sido desarraigada”, recuerda Marlene sobre ese tránsito abrupto de idiomas y países.

Su juventud transcurre entre París, Roma y una serie de misiones de posguerra con Naciones Unidas en una Italia devastada. En la década de los cincuenta, se aventura en el entonces Congo, una experiencia que, según relata, le parecía “un mundo mucho más seguro para las mujeres”. Ni el clima político ni la distancia la detienen. “No me cruzó por la cabeza que pudiera pasarme algo”, cuenta en sus memorias.

Marlene Hobsbawm, una vida junto al gran historiador del siglo XX (Foto: Wikimedia).

El reencuentro definitivo con el destino se produce en Londres, en casa de su hermano. Allí, Marlene conoce a Eric Hobsbawm. “Había química inmediata entre nosotros”, señala. “Llevaba puesto un abrigo de ocelote de mi prima y le dije que lo había cazado en África. Eric me creyó, al menos por un instante”, recuerda.

Esa propuesta

En su libro, Marlene repasa la historia y detalla cómo el origen de la propuesta de encontrarse en Buenos Aires surgió en medio de la tensión mundial. “Durante nuestras dos lunas de miel y una boda estábamos en medio de la Crisis de los Misiles, con Estados Unidos y Rusia al borde de la guerra. Apenas empezaba a calmarse la situación, pero las últimas palabras de Eric antes de salir de viaje fueron: ‘Si las cosas salen mal y la guerra efectivamente estalla, compra un boleto sólo de ida a Argentina. Hay dinero suficiente en el banco. Y, entonces, encontrémonos en Buenos Aires’”.

Lejos de quedar reducida a una anécdota, la historia de ese pacto recorre la obra y el tono del texto. Más adelante, Marlene glosa una escena de los inicios de su relación: aunque conserva un recuerdo vago de su primer encuentro, la memoria que permanece es la de haber sido la primera en llamar a Eric. Él aceptó con entusiasmo una invitación a cenar una semana después, pero enseguida quiso saber qué estaba haciendo ella en ese preciso momento. Marlene esquivó la respuesta. Era principios de los sesenta y, según relata, “ese tipo de invitaciones eran demasiado rápidas para chicas decentes”. 

La vida junto a Hobsbawm, “una enciclopedia humana”, nunca la intimidó. “Eric no era intimidante para mí. Mi madre no entendía cómo podía vivir con alguien que hacía tantas preguntas, pero en casa era una persona común, relajada. Nos divertíamos y estábamos enamorados. No era complicado”.

La pareja fue espiada durante décadas por la inteligencia británica. “Sabía que nuestro teléfono estaba intervenido. Escuchabas un clic cada vez que lo usabas. Me daba pena por la persona que debía escucharme hablar con mi madre sobre los niños y los pañales”.

El relato de Marlene Hobsbawm se despliega entre la crónica política y la memoria privada, entre la vida de exilio y la construcción silenciosa pero firme de una familia y una comunidad. “Yo quería que mi versión de la vida, la nuestra, quedara por escrito para mis nietos”, afirma sobre el motor que la llevó a escribir estas memorias.

Las peripecias personales y los compromisos políticos aparecen entrelazados: el exilio, la música, la aventura intelectual y el anclaje en la cotidianeidad. Las fiestas en casa, las charlas, las alianzas y también la sensación, jamás borrada del todo, de habitar un mundo en crisis.

Bajo la mirada de Marlene, se despliega una crónica de lealtad, amor y supervivencia, en la que Buenos Aires queda en el centro de un pacto íntimo: el abrazo posible en caso de un mundo al borde del abismo.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: Infobae / bajalibros.com / redacción propia)

Psicogeografía: así son los mapas mentales de nuestras emociones

¿Alguna vez hemos cartografiado mentalmente las calles que hay entre nuestro hogar y nuestro trabajo, haciendo énfasis en estos dos lugares sin visualizar todo lo que existe en medio? ¿O entre nuestra casa y nuestro bar favorito? Parece que, en nuestra cabeza, entre las localizaciones que nos interesan no existe la distancia. O al menos no tanta como realmente hay.

Mapa de una vista aérea de la ciudad de Nueva York con determinados lugares destacados (Foto: rawpixel.com / Shutterstock).

Las personas tendemos a representar el espacio de forma topológica, es decir, buscando cómo se organizan y se relacionan los lugares que conocemos y habitamos. Llamamos mapas mentales (o mapas psicogeográficos) a esas representaciones gráficas subjetivas del espacio vivido, que permiten una interpretación libre del paisaje en relación con las emociones. 

Cómo nos vemos en el espacio

Estos mapas son resultado de nuestra percepción subjetiva del espacio vital en el que se insertan.

Por ejemplo, podemos hacer un mapa de los lugares en los que hemos quedado con nuestros amigos de la universidad, o un mapa del barrio con los lugares que visitamos rutinariamente. Sobre ellos identificaremos sentimientos y percepciones más o menos positivas o negativas: lugares agradables y desagradables, relajados o estresantes, seguros o inseguros, lugares del miedo, alegres o tristes.

Ejemplo de mapa psicogeográfico dibujado por una chica de 12 años (Foto: 'Mapas Divertidos. Achegando a Xeografía aos máis novos', proyecto de I+D+i financiado por el Consello Social de la Universidad de Santiago de Compostela). 

También hacen posible observar el pensamiento espacial de las personas. Gracias a los mapas sabemos cómo nos orientamos, cómo estructuramos el espacio y cómo identificamos hitos, bordes, barrios, sendas y nodos, al representar gráficamente el entorno en el que nos desplazamos, vivimos y nos desarrollamos habitualmente. Se consideran recursos cognitivos útiles en la geografía de la percepción.

El nivel de madurez cognitiva de la persona, junto con su capacidad de pensamiento abstracto espacial, determinan su habilidad para crear una composición cartográfica estructurada, más o menos compleja en detalles, independientemente de su calidad cartesiana. Asimismo nos ayudan a analizar cómo cada uno percibe el espacio vital, y qué hábitos, valores, creencias y sentimientos tiene. 

Además, permiten reconocer los "fondos de conocimiento", es decir, todo lo que sabemos y aprendemos -cultural, institucional, social y geográficamente- a lo largo de la vida. 

Conocer los movimientos para conocer a la persona

Debido a esta relación entre los espacios y la mente, se han comenzado a formular subdisciplinas geográficas como la geografía de las emociones, la psicogeografía o la geografía psicoanalítica.

En ellas, se estudian los estados de ánimo de enfermos crónicos o de grupos sociales, buscando la interrelación entre las emociones y el comportamiento humano y de estos con los lugares, el hábitat y el ambiente social, cultural y económico. Se puede constatar, por ejemplo, cómo la prevalencia de la depresión desciende a medida que aumenta la movilidad espacial de las personas y se multiplican las interacciones sociales, las experiencias y las percepciones de los lugares. 

Guía psicogeográfica de París. Discurso sobre las pasiones del amor, de Guy Debord (Foto: MACBA). 

La tecnología, de hecho, ofrece nuevas posibilidades en el estudio de este campo. Los datos georreferenciados a través de las comunicaciones móviles, las ubicaciones compartidas en internet o las operaciones de pago digital dan información sobre la vida cotidiana de las personas. Eso permite elaborar mapas de estados de ánimo personalizados que localizan lugares de mayor o menor estrés en la vida diaria. Se cartografían así las emociones de los lugares a los que accedemos físicamente o a través de internet, y también de nuestros sentimientos y experiencias.

Con estos mapas se pueden ofrecer terapias psicológicas que inciden en el análisis de los lugares cotidianos de la persona, atendiendo a la salud mental como una prioridad en la sociedad actual. Por ejemplo, en el caso de trastornos de ansiedad podemos identificar los lugares tóxicos, los lugares del miedo, y analizar los factores desencadenantes en esos lugares en esos momentos. 

El censo como herramienta para el cuidado

También se pueden realizar investigaciones transdisciplinares entre geógrafos, psicoterapeutas e ingenieros informáticos.

Veamos como ejemplo el caso de Estados Unidos. Existe ahí el precedente de los denominados "Mapas de la desesperación", elaborados a partir de una encuesta telefónica sobre el estado de ánimo a más de 2,4 millones de personas. El objetivo era evaluar la salud mental a nivel territorial y obtener información para planificar y organizar los servicios de salud, tratando de orientar los recursos hacia aquellos lugares donde fuesen más necesarios.

Además de esa evaluación, con una combinación de datos podríamos producir informes psicogeográficos que fuesen más allá. ¿Cómo lo haríamos? A partir del censo. En EE. UU., para recoger datos demográficos en los centros de población, la unidad de medida más pequeña que utilizan es la sección censal. Por tanto, si analizásemos sus secciones censales, podríamos combinar los datos estadísticos con el entorno de las personas y su comportamiento y ser más precisos.

(Fuente: The Conversation)

El "Réquiem" de Verdi resonará en iglesias porteñas y en la catedral de San Isidro

La Compañía Clásica del Sur ofrecerá la monumental obra sacra en cuatro funciones con coro, solistas y proyecciones multimedia.

(Foto: Compañía Clásica del Sur).

La Compañía Artística Clásica del Sur presentará en septiembre el "Réquiem", de Giuseppe Verdi, una de las cumbres del repertorio sacro y coral-sinfónico, en cuatro escenarios de gran valor patrimonial: tres parroquias porteñas y la Catedral San Isidro Labrador.

El ciclo abrirá el sábado 20 de septiembre a las 20:00 en la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé (Caballito), continuará el domingo 21 a las 16:00 en la Catedral de San Isidro (Av. del Libertador 16200, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires), seguirá el viernes 26 a las 20:00 en la Parroquia Inmaculada Concepción (Belgrano) y cerrará el domingo 28 a las 19:00 en la Parroquia San Pedro González Telmo (San Telmo).

Compuesta en 1874 en homenaje al escritor Alessandro Manzoni, la obra despliega un monumental fresco sonoro donde lo religioso convive con el dramatismo operístico. El célebre "Dies irae" evoca el Juicio Final con intensidad coral y orquestal, mientras que pasajes como el "Agnus Dei" transmiten recogimiento. Con cuatro solistas, coro y gran orquesta, la obra trasciende las fronteras litúrgicas y se convierte en una experiencia universal que, a 150 años de su estreno, sigue conmoviendo a públicos de todo el mundo.

César Tello (Foto: Compañía Clásica del Sur).

En esta ocasión, la dirección estará a cargo de César Tello, al frente de orquesta, coro y un elenco de solistas integrado por Eugenia Coronel Bugnon, Sofía Gaia Godoy, Laura Domínguez, Mónica Koggionis, Claudia Drescher, Nicolás Sánchez, Gabriel García, Jahmai Jahzeel, Franco Gómez Acuña y Bruno Sciaini Santoro. La propuesta se completará con proyecciones y mapping creados por el estudio Philharmonic Pictures bajo la dirección de Dmitrii Ermolin y las ilustraciones digitales de Daria Kotyukh.

Creada en 2014 y declarada en 2024 de Interés Cultural por la Legislatura porteña, la Compañía Clásica del Sur se ha consolidado como un espacio de formación y difusión de la lírica, integrando jóvenes talentos a producciones profesionales y acercando la música clásica a públicos diversos.

Con esta nueva puesta, la agrupación reafirma su misión de tender puentes entre lo sagrado y lo humano, llevando a escenarios comunitarios una de las obras más trascendentes de la historia de la música.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

lunes, 15 de septiembre de 2025

Funciones poco conocidas de Google Maps que seguramente no estamos utilizando y que lo cambian todo

Sacar provecho de las funciones de esta conocida aplicación puede facilitarnos mucho la vida, sobre todo si nos desplazamos con frecuencia, organizamos viajes o buscamos movernos con mayor facilidad por lugares que no conocemos demasiado.

(Foto: composición propia).

Google Maps no es útil sólo para saber cómo llegar de un punto a otro. Sirve para planificar viajes, descubrir sitios interesantes, guardar ubicaciones clave, compartir información con precisión e incluso movernos por lugares cerrados sin perdernos.

La tenemos en el móvil, en la tablet, en el vehículo con Android Auto o incluso en el ordenador, y seguramente la usamos para calcular rutas o buscar direcciones, pero lo cierto es que estamos dejando muchas funciones fuera del radar.

Pese a su popularidad, son pocos los usuarios que aprovechan todo el potencial de esta aplicación, por lo que no se trata sólo de ir del punto A al punto B, sino de planificar todas nuestras rutas de forma más eficiente.

Desde guardar nuestras ubicaciones favoritas hasta compartir nuestra ubicación en tiempo real, Maps está lleno de herramientas prácticas que muchas veces pasan desapercibidas. Si sólo usamos el botón de "Cómo llegar", estamos perdiendo la mitad de la experiencia.

Estas son algunas de las funciones más útiles que quizás no conozcamos:

• Guardar ubicaciones como favoritas: cada vez que visitamos un sitio que te gusta o descubrimos un lugar que queremos recordar para más adelante, podemos guardarlo como favorito. Basta con pulsar sobre la ubicación en el mapa y tocar "Guardar y seleccionar una lista". Podemos crear tantas como queramos: restaurantes, sitios por visitar, lugares frecuentes, incluso estacionamientos.

(Foto: composición propia).

• Navegación en interiores: en estaciones grandes, aeropuertos o centros comerciales, podemos usar la navegación interior, que funciona como una versión simplificada de Google Street View. Sólo tenemos que colocar el ícono del muñeco naranja sobre el edificio y, si el sitio está mapeado, veremos pasillos, tiendas y accesos desde su interior.

• Enviar ubicaciones de la computadora al móvil: si estamos preparando una ruta en el ordenador, no hace falta que volvamos a buscarla desde el móvil, nos la podemos enviar directamente. Tras seleccionar una ubicación, se hace clic en el botón del teléfono que aparece a la izquierda, y eso nos permitirá mandarnos esa información como notificación o correo, a cualquiera de nuestros dispositivos con la misma cuenta de Google.

(Foto: composición propia).

• Descubrir sitios con la función "Cerca de aquí": cuando buscamos una dirección, podemos tocar esta opción para explorar lo que hay alrededor: restaurantes, tiendas, hoteles, estaciones de servicios, farmacias o cualquier otro tipo de negocio. Maps nos sugiere lugares en función de nuestra ubicación, pero además podemos aplicar filtros por categoría, puntuación, precio o si están abiertos en ese momento.

• Compartir ubicación en tiempo real: una de las herramientas más prácticas para facilitar encuentros o reforzar nuestra seguridad: podemos compartir nuestra ubicación exacta con alguien durante el tiempo que elijamos. Para eso, debemos entrar en nuestro perfil, pulsar "Compartir ubicación" y seleccionar con quién y durante cuánto tiempo. Quien lo reciba podrá ver nuestro recorrido en directo y, además, el nivel de batería de nuestro dispositivo.

(Foto: composición propia).

• Guardar direcciones de casa y trabajo: escribir la dirección de casa o del trabajo cada vez es innecesario. Podemos guardar ambas para acceder rápidamente a las rutas desde donde estemos. Para eso, entramos en el menú de la app, tocamos "Tus sitios", seleccionamos "Editar", luego "Casa" o "Trabajo", y agregamos la dirección. A partir de ese momento, sólo tendremos que pulsar un botón para ver cómo llegar o cuánto tardaremos.

• Resultados personalizados según nuestros hábitos: a medida que usamos la aplicación, la misma va ajustando los resultados para mostrarnos lo más relevante según nuestros hábitos. Si solemos buscar cafeterías por la mañana o estaciones de servicio cerca de casa, irá aprendiendo y mostrando mejores opciones. Esta función suele estar activada por defecto, pero podemos revisarla en los ajustes de personalización.

• Filtros avanzados para búsquedas segmentadas: Al buscar restaurantes, hoteles o tiendas, podemos aplicar filtros para afinar los resultados: precio, distancia, puntuación, horarios o características específicas como si tiene terraza o entrega a domicilio. Ésto está disponible tanto en la versión de móvil como en la de escritorio, y nos permite encontrar lo que encaja con nosotros sin perder tiempo.

Más allá de sus funciones, lo que hace potente a Maps es su integración total con nuestro día a día. Podemos organizar viajes, movernos mejor por tu ciudad, evitar atascos, saber cuándo pasa el próximo transporte o encontrar un sitio para estacionar.

Funciona en cualquier sistema operativo, se sincroniza entre dispositivos, y ofrece datos en tiempo real sobre tráfico, transporte público o incluso accesibilidad. Con todas estas opciones, la app de navegación se convierte en nuestro asistente personal de movilidad.

No hay que instalar nada más, sólo conocer mejor lo que ya tenemos en nuestro bolsillo. Si lo usamos como siempre sólo nos servirá como GPS, pero si exploramos un poco más, descubriremos que puede cambiar por completo nuestra forma de movernos y planificar el día.

(Fuente: Computer Hoy / varios / redacción propia)

La escritora peruana Carmen Ollé ganó el Premio Iberoamericano José Donoso 2025

La autora, una referencia de la poesía latinoamericana, fue reconocida por su trayectoria y aporte innovador, según el jurado del prestigioso galardón literario que otorga la Universidad de Talca, Chile. Desde este mismo post, algunos de sus libros para comprar y descargar en formato digital. 

Carmen Ollé ganó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2025 (Foto: Wikimedia).

El reconocimiento internacional a la obra de Carmen Ollé se consolida con la reciente decisión del jurado del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que le ha otorgado la edición 2025 de este galardón. La escritora peruana, referente de la poesía latinoamericana, fue seleccionada de manera unánime por el jurado, que valoró la profundidad y el carácter experimental de su producción literaria.

"Estoy realmente en shock, no me esperaba un premio así. Muchísimas gracias a todo el jurado por este reconocimiento y gracias a los organizadores y a la Universidad de Talca", expresó Ollé tras conocer la noticia.

El acta oficial del jurado, que deliberó durante una semana, fundamentó su decisión en "el valor artístico, experimental y político de su obra poética, narrativa y ensayística, atravesada por una escritura corporal y nómade". Además, el documento destacó que el universo literario de Ollé "se manifiesta en una narrativa que desafía los límites entre géneros y explora propuestas híbridas, en diálogo con el policial, el teatro japonés y las escrituras del yo".

La Universidad de Talca, en colaboración con el Banco Santander, otorga anualmente este premio para distinguir a escritores de América Latina, España y Portugal en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo. La coordinadora del galardón y académica del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier, subrayó la relevancia de la premiada: "Entregar el premio José Donoso 2025 a Carmen Ollé es reconocer una figura fundamental en la poesía latinoamericana, cuyos enfoques son el cuerpo, el deseo y la escritura misma", afirmó. Mercier también señaló que, "al igual que en ediciones anteriores, como la de Cristina Peri Rossi en 2019, este reconocimiento representa un acto de justicia poética hacia una autora que aún no había recibido el reconocimiento merecido".

El jurado de esta edición estuvo integrado por Fernanda Moraga García (presidenta), Rodrigo Cánovas Emhart, María Lucía Puppo y Meri Torras. Moraga García explicó que la elección de la ganadora no resultó compleja, dada la vasta trayectoria de Ollé: "Son más de 40 años, además en registros como la poesía, prosa, narrativa, ensayo y por ahí algunas obras de teatro. Entonces es una escritora con una trayectoria vasta", declaró.

Los últimos galardonados habían sido Mariana Enriquez (2024), Lina Meruane (2023), Samanta Schweblin (2022), Cristina Rivera Garza (2021), Cristina Peri Rossi (2019), Mario Bellatin (2018) y Raúl Zurita (2017).

(Foto: composición propia).

Aquí presentamos algunas de las obras de Ollé que pueden comprarse y descargarse en formato digital, para leer en cualquier computadora, tablet o celular sin requerimientos especiales. Para visitar, hacer click sobre el nombre del libro:

Las dos caras del deseo (novela, 1994).
Monólogos de Lima (géneros varios, 2015).
Retrato de mujer sin familia ante una copa (géneros varios, 2007).
Noches de adrenalina (poesía, 1981).
Halo de la luna (novela, 2017).
Amores líquidos (cuentos, 2019).

(Fuente: bajalibros.com / Infobae / varios / redacción propia)

Se cumplen 50 años del lanzamiento de "Wish You Were Here", de Pink Floyd: edición aniversario y algunas curiosidades

Concebido después del exitoso "The Dark Side of the Moon" (1973), este disco fue un desafío por la manera en que su antecesor había elevado la vara creativa, pero logró consolidar a la banda británica como referente del rock progresivo. 

La icónica portada de "Wish You Were Here" (Foto: composición propia).

Hace escasos días se cumplieron 50 años del lanzamiento de "Wish You Were Here", el emblemático noveno disco de estudio de Pink Floyd, publicado el 12 de septiembre de 1975 a través de Harvest Records en el Reino Unido y Columbia Records en Estados Unidos.

Compuesto principalmente durante sus giras por Europa, y en la ausencia de camaradería que la banda sentía en aquel momento, es también un tributo a Syd Barrett, fundador del grupo, cuyo deterioro de su salud mental y salida de la banda siete años antes marcó profundamente a sus integrantes.

Para celebrar, Pink Floyd lanzará una edición especial del álbum bajo el nombre de "Wish You Were Here 50th Anniversary Deluxe Box Set" con rarezas inéditas, como un demo de "Welcome to the Machine" -originalmente titulado "The Machine Song (Roger’s demo)"-, un mix instrumental nunca antes escuchado de la suite "Wish You Were Here" que destaca la guitarra pedal steel de David Gilmour, y la primera versión completa en estéreo de "Shine On You Crazy Diamond (Pts. 1-9)" uniendo ambas mitades de la canción, mezclada por James Guthrie.

A continuación, algunos detalles y curiosidades que quizás no conozcamos, inclusive habiendo escuchado hasta el cansancio el álbum:

• Fue un tributo a Syd Barrett: el disco comienza y termina con "Shine On You Crazy Diamond" (Brilla tú, diamante loco), esta suite de nueve partes dedicada a Barrett. La canción no sólo es un homenaje musical, sino un retrato desgarrador de la pérdida de un amigo. Curiosamente, durante la grabación, Barrett apareció inesperadamente en el estudio: había cambiado físicamente de manera dramática y la banda casi no lo reconoció. La visita dejó una marca emocional profunda en Roger Waters y compañía, y de hecho inspiró parte de las melodías y los arreglos finales de la extensa composición, considerados los más conmovedores.

• Es una crítica a la industria musical: el disco no sólo habla de la ausencia de Barrett, sino que es crítico sobre la explotación en la industria musical. "Welcome to the Machine" empieza con un efecto de puerta que se abre -descrita por Waters como un símbolo de descubrimiento musical y la traición de una industria solamente interesada en la codicia y el éxito-, pero rápidamente se convierte en un retrato del control corporativo. Otro track, "Have a Cigar", continúa esa línea, satirizando al ejecutivo de una discográfica con la famosa línea: "By the way, which one's Pink?" (¿De paso, cuál de ustedes es Pink?), retratando la incomprensión y el desprecio por los artistas.

• Tiene innovaciones y experimentación en el estudio: es un claro ejemplo del Pink Floyd más creativo en términos de sonido. Entre los detalles destacan el uso de sintetizadores EMS VCS3, percusiones experimentales con copas de vino en "Shine On You Crazy Diamond" y la captura de música de radio en vivo en los primeros compases de "Wish You Were Here". La banda jugaba con texturas, efectos de estudio y grabaciones multipista para crear atmósferas que transmitieran emociones más allá de la melodía. Estas técnicas no sólo ampliaron el lenguaje sonoro del rock progresivo, sino que dieron a este álbum un carácter atemporal y envolvente.

• Acerca de su icónica portada: fue creada por Aubrey "Po" Powell, socio de Storm Thorgerson en el estudio Hipgnosis, y refleja la idea de que las personas a menudo ocultan sus verdaderos sentimientos o personalidad por "miedo a quemarse". La icónica imagen de dos empresarios dándose la mano, mientras uno de ellos está envuelto en llamas, fue realizada con dos especialistas (Ronnie Rondell y Danny Rogers) usando un traje ignífugo. Rondell incluso sufrió quemaduras leves en el bigote debido a la dirección del viento antes de que la foto fuera ajustada e invertida en la edición final. La contraportada, tomada en el desierto de Yuma, muestra a un "vendedor Floyd" sin rostro, simbolizando un "traje vacío" vendiendo su alma, mientras que el interior del álbum incluye imágenes que refuerzan el tema de la ausencia: una mujer cubierta con un velo en Norfolk y un buceador inmóvil en el Lago Mono de California.

• Hubo tensión durante la grabación: después del éxito abrumador de "The Dark Side of the Moon", la banda se encontraba física y emocionalmente agotada. Las sesiones en el estudio Abbey Road duraron meses, con días en los que apenas lograban avanzar. Brian Humphries, ingeniero de sonido, recordó que la banda pasaba horas jugando, emborrachándose y probando ideas hasta que de repente todo encajaba. Gilmour y Waters discutían sobre la estructura de "Shine On You Crazy Diamond", y Nick Mason sufrió problemas personales que afectaron su desempeño en la batería. Este contexto de tensión y experimentación, lejos de debilitar al grupo, dio lugar a un álbum cargado de emoción, precisión sonora y atmósferas únicas que aún hoy impresionan por su riqueza y detalle.

Para quienes deseen descubrirlo o rememorarlo, se puede escuchar haciendo click aquí.

(Fuente: Indie Hoy)

El filete porteño toma el Centro Cultural 25 de Mayo con una muestra que celebra el arte urbano

La exhibición gratuita reúne creaciones de los ganadores del Concurso 2024, integrando el arte tradicional a la vida cotidiana para renovar el diálogo entre tradición y presente.

La muestra 'Filete en expansión' exhibe las obras ganadoras del Concurso de Filete Porteño 2024, en el Centro Cultural 25 de Mayo de Villa Urquiza (Foto: prensa Cultura CABA).

El arte del filete porteño se despliega en una nueva dimensión en el Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444 (CABA), donde la muestra "Filete en expansión" exhibe las creaciones originales de los ganadores del Concurso de Filete Porteño 2024. Esta exposición, que puede visitarse de manera gratuita hasta mediados de octubre, de lunes a sábados de 11:00 a 21:00, transforma el hall principal del espacio cultural en un homenaje a uno de los emblemas más reconocibles de la identidad visual de Buenos Aires.

La propuesta reúne las tablas originales que los artistas utilizaron para intervenir los buses turísticos de la ciudad, convirtiendo estos vehículos en auténticos lienzos móviles. De este modo, tanto visitantes como residentes pueden apreciar el fileteado en movimiento, integrándose al paisaje urbano y renovando el diálogo entre tradición y contemporaneidad.

(Foto: prensa Cultura CABA).

El filete porteño surgió a finales del siglo XIX en las calles de Buenos Aires, inicialmente como una técnica ornamental aplicada a carros y vehículos. Con el paso del tiempo, este lenguaje visual se expandió hacia nuevas formas de expresión artística, manteniendo sus características distintivas: colores intensos, líneas curvas y ornamentaciones florales y tipográficas. Esta evolución ha consolidado al fileteado como un patrimonio cultural dinámico, capaz de adaptarse y dialogar con distintas corrientes estéticas.

En el contexto del aniversario de la segunda fundación de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura de la Ciudad organizó el Concurso de Filete Porteño 2024. Esta fecha conmemora la primera exposición dedicada a la disciplina, realizada en 1970 en la legendaria Galería Wildenstein. El jurado seleccionó a diez artistas para intervenir los buses turísticos: Elvio Gervasi, Gustavo Daniel Rodríguez, Diego Martín Prenollio, César Antonio Chávez, Matías Kavu, Silvia Dotta, Paula Di Pietro, Christián Martin Loidí, Aixa Macarena Villalba y Ariel Fernando Rossjanski. La muestra también cuenta con la participación especial de Ceci Calvet.

(Foto: prensa Cultura CABA).

El filete porteño, que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015, no sería lo que es hoy sin el compromiso de la comunidad de fileteadores, guardianes de un oficio que ha marcado la identidad visual de Buenos Aires. Los maestros fileteadores, con su conocimiento transmitido de generación en generación, mantienen viva la esencia de esta expresión artística, adaptándola a los tiempos sin perder su autenticidad.

(Fuente: Ministerio de Cultura CABA / cc25.org / redacción propia)

viernes, 12 de septiembre de 2025

Hay nuevo streaming del CONICET en octubre: fecha y horario para ver trabajar, esta vez, a paleontólogos

Recientemente finalizó la histórica campaña submarina del CONICET a bordo del buque Falkor, que transmitió en vivo una exploración inédita. Durante 21 días, la experiencia concentró casi 18 millones de espectadores en YouTube. Por ese motivo, la calurosa acogida del público animó a los científicos a proponer un nuevo streaming, y así surge "Ciencia en Directo: Expedición Dinosaurios".

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

A lo largo de tres semanas, curiosos, profesionales y estudiantes de paleontología podrán ser testigos de cómo se trabaja en uno de los yacimientos más reconocidos a nivel internacional por su riqueza de hallazgos, en la provincia de Río Negro. Se trata de la primera transmisión en vivo de una campaña paleontológica en el mundo.

El equipo pertenece al Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del  Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", y estará liderado por el investigador y becario doctoral del CONICET, Matías Motta.

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

Cuándo empieza, por dónde verlo y qué se mostrará

En un video compartido en el canal de YouTube de Paleocueva Lacev, tres de los integrantes del equipo contaron que la idea fue realmente posible gracias a lo que pasó en el Cañón de Mar del Plata. Fue a partir de su llegada que pudieron conseguir el apoyo para divulgar lo que hacen y concretar una idea que ya tenían hace rato.

Con la explosión de audiencia y el reconocimiento del trabajo del CONICET, dijeron "Ah, mirá, hay interés por parte de la gente: quiere ver a los científicos trabajar. Entonces, bueno, ¿por qué no apostar por hacer algo más real desde lo que es paleontología, viste? Y que no recaiga en la animación del tiranosaurio comiéndose el triceratops en un documental", señalaron.

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

También bromearon: "No va a haber animación, pero vamos a estar nosotros mugrientos, encontrando dinosaurios en el momento".

De hecho, este es un proyecto sin precedentes, dado que lo normal es distribuir documentales, un material anacrónico que es visto mucho más tarde. En cambio, CONICET exhibirá el hallazgo de restos fósiles de estos animales prehistóricos, todo en tiempo real, y desde La Patagonia al mundo.

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

La idea es compartir el día a día del trabajo completo, desde el escaneo del terreno en búsqueda de los huesos fosilizados bajo la superficie, el arduo proceso de excavación, la posterior extracción, el traslado de las piezas a los laboratorios y, por último, el análisis para identificar las piezas. Al ser en vivo, se podrá interactuar con los especialistas y hacerles preguntas. También estarán comentando los hallazgos y compartirán información del proceso, de las tareas de cada uno y de los animales.

El streaming se hará en plena campaña de campo, en la región del Valle de Río Negro, a unos 100 kilómetros de General Roca. Se podrá ver en el canal de YouTube del CONICET Dialoga a partir del sábado 4 de octubre a las 10:00 y a lo largo de tres semanas. Lo más probable es que desde las redes sociales de Paleocueva Lacev también se emitan novedades al respecto.

(Fuente: Xataka Argentina)

Qué leer el fin de semana: tres ensayos, del colapso de la democracia a estar viviendo tiempos groseros

El género de la argumentación nunca falla. En esta ocasión, tres recomendaciones: las conferencias en Brasil de Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici, los textos sobre la lectura de Hernán Ronsino y el nuevo libro de Renata Salecl sobre la maleducacón. Todos ellos, ya se consiguen en las principales librerías.

(Foto: composición propia).

El ensayo es un género muy fecundo: pone sobre la mesa las más grandes habilidades de la argumentación. Claro, hay que saber usar estas herramientas. Hay quienes dicen que la mejor forma de pensar es escribiendo. Por eso, a continuación, tres recomendaciones, tres libros de ensayos, para no perder el hábito de la reflexión.

• ¿Democracia para quién? Ensayos de resistencia, de Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici (Eterna Cadencia)

(Foto: composición propia).

En 2019, en Brasil, se produjo un encuentro singular: Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici, tres referentes ineludibles de los movimientos feministas marxistas a nivel mundial, se reunieron para abordar una pregunta clave: ¿La democracia entró en un colapso? Este mes, ediciones Eterna Cadencia convirtió sus conferencias en un libro.

Con traducción de Fernando Bogado, "¿Democracia para quién? Ensayos de resistencia" es una guía para analizar el presente sin dejar de mirar el futuro. ¿Qué tienen para decir estas pensadoras? En tiempos en que pareciera no haber alternativa al capitalismo salvaje, este libro es una llave de entrada a una nueva perspectiva.

"Si quieren comprender los secretos de los caminos establecidos en dirección a la democracia, observen los movimientos liderados por mujeres negras", dice Davis, mientras que Hill Collins asegura que "el capitalismo toma el término ‘empoderamiento’ y lo vacía de su sentido colectivo” para hacerlo “individual".

La italiana Federici dice en una de esas conferencias que "las mujeres están reconstruyendo aquello que es común a todos a lo largo del mundo". Además, agrega que, "cuando defienden los bosques, o las tierras, o los ríos de las garras de una empresa minera o petrolera, están defendiendo los bienes comunes".

• Antes de leer, de Hernán Rosino (Ediciones Bonaerenses)

(Foto: composición propia).

Hernán Ronsino -nacido en la ciudad de Chivilcoy en 1975- vuelve al ruedo con un conjunto de ensayos titulado "Antes de leer", donde elabora una serie de preguntas fundamentales sobre la formación del lector y la construcción de la obra literaria. El libro forma parte de la Colección Nuevas Narrativas del sello Ediciones Bonaerenses.

El volumen, que reúne quince textos, tiene esencialmente ensayo, pero también aparece la crónica y la crítica literaria. El conjunto se encarga de trazar un recorrido que abarca desde el primer cronista de Chivilcoy hasta figuras como Elias Canetti, Walter Scott, Juan José Saer, Rodolfo Walsh y Ricardo Piglia. 

• Maleducados, de Renata Salecl (Ediciones Godot)

(Foto: composición propia).

¿Qué lugar ocupa hoy la provocación? ¿Qué significa el respeto? ¿La transgresión se volvió mainstream? La filósofa eslovena Renata Salecl examina en "Maleducados" -publicado por Ediciones Godot y traducido por Florencia Ferré- cómo el neoliberalismo ha transformado las emociones y las relaciones sociales.

"Vivimos en los tiempos de la grosería generalizada", sostiene la autora, donde se mezclan "las distintas formas de grosería con las que nos enfrentamos de forma ostensible y velada en los últimos años". Para Salecl, la mala educación es algo complejo porque se manifiesta tanto de manera evidente como encubierta.

Salecl describe cómo la presión social nos obliga a ser especiales y ambiciosos, y advierte que el problema no radica en el narcisismo en sí, sino en la exigencia de aparentarlo: "Las personas deben probar sin pausa que son especiales, que son ambiciosas, que tienen grandes objetivos y que harán algo excepcional de su vida", escribe.

(Fuente: Infobae / redacción propia)

Un gigante italiano de la tecnología se enriquece comprando los "cadáveres" de Silicon Valley y reviviéndolos

La empresa Bending Spoons acaba de anunciar la compra de Vimeo, y ya compró WeTransfer y Evernote. La estrategia es clara: hacerse de activos caídos en desgracia para tratar de impulsar su recuperación. En cada empresa que compra, la táctica se repite: despidos masivos.

(Foto: composición propia).

Vimeo acaba de anunciar su adquisición por parte del conglomerado italiano Bending Spoons, que pagará 1.380 millones de dólares por ella. A priori, la operación parece totalmente normal, pero no lo es en absoluto: es la última de las adquisiciones de una empresa que se ha convertido en un singular "buitre tecnológico". Uno que, eso sí, parece estar logrando reimpulsar los negocios que adquiere.

Los inversores de Vimeo recibirán 7,85 dólares por acción, lo que representa un precio un 91% superior al de la media del valor de la acción en los últimos 60 días. El proceso de compra se completará en el cuarto trimestre de 2025 y el pago de esas cantidades se realizará por completo en efectivo.

Como señalan en Bloomberg, Bending Spoon lleva planteando una adquisición de Vimeo desde marzo de 2024. El conglomerado italiano, que recibió una ronda de financiación que elevó su valoración a 2.600 millones de dólares, buscaba desde entonces nuevas adquisiciones, y Vimeo era objetivo claro.

Evolución del valor de las acciones de Vimeo en el NASDAQ (Foto: Google Finance).

Vimeo, creada en 2004, trató de destacar como plataforma de vídeo premium, pero tras varios hitos de innovación y cambio de foco se transformó en una empresa de servicios B2B para vídeo. Durante la pandemia sumó 30 millones de nuevos miembros, y eso acabó haciendo que en 2021 saliera a bolsa.

Los problemas de rentabilidad provocaron recortes de personal, y la valoración bursátil acabó cayendo de forma drástica. Vimeo lleva los últimos años viviendo una situación difícil y sin lograr levantar cabeza. Y eso es justo lo que ha aprovechado Bending Spoons, porque es lo que suele hacer.

Lo que ha pasado con Vimeo pasó antes con Evernote. La que a principios de la década pasada fue la app de notas y productividad por excelencia acabó cayendo poco a poco en el olvido y perdiendo terreno frente a competidores como Notion, OneNote u Obsidian. En noviembre de 2022 Evernote fue adquirida por Bending Spoons y luego pasó ésto: tras la adquisición, Bending Spoons despidió a la mayor parte del equipo original y trasladó la sede a Europa. Luego se implementó una fuerte subida de precios, y el plan personal subió un 63% de precios mientras que la versión gratuita impuso límites más restrictivos para usar la plataforma.

La evolución de los números de Evernote graficados por Bloomberg (Foto: Bloomberg).

Aunque muchos abandonaron la plataforma, Evernote volvió a la rentabilidad y los ingresos pasaron a ser de 162 millones de dólares en 2022 a 700 millones de dólares en 2023. El ritmo de mejoras y actualizaciones también ha revivido, y la empresa parece haber vivido un singular renacimiento.

Algo parecido ocurrió también con WeTransfer, que tras ser fundada en 2009 se posicionó como líder en transferencia sencilla de archivos grandes. Tras un fallido intento de salir a bolsa en 2022, Bending Spoons adquirió WeTransfer en julio de 2024 y aplicó la misma fórmula que con Evernote: despidió al 75% de la plantilla para intentar ser más eficiente.

Hace unos meses el servicio sufrió una gran polémica por usar los datos de los usuarios para entrenar sus modelos de IA, aunque acabó echándose atrás. El servicio era relativamente saludable antes de la adquisición, y parece que la operación está siendo también exitosa para la plataforma y, por supuesto, para Bending Spoons.

Ya aplicaron esa misma estrategia con adquisiciones previas como Filmic -de la que despidió a toda su plantilla- o Meetup, que también trasladó su sede a Europa. Uno de sus casos de éxito más destacables es el de Remini, una plataforma de edición de fotos con IA que el conglomerado italiano adquirió en 2021 y que ha logrado convertirse en un referente en este mercado, figurando en las listas de apps más descargadas de un gran mercado como China.

(Fuente: Xataka)

jueves, 11 de septiembre de 2025

Textos recomendados de la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges: CABA ofrece e-books en forma gratuita

Aquí van las primeras sugerencias de la biblioteca que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pone a disposición de toda la comunidad. El único requisito es un simple registro mediante un formulario online y una dirección de correo electrónico.

(Foto: composición propia).

Habíamos mencionado ya en un post de abril que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaba lanzando una aplicación para fomentar y facilitar la lectura cuando y donde sea, cómodamente desde nuestra computadora, tablet o celular. Es administrada por la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad, en la cual podemos registrarnos haciendo click aquí.

Este registro, aparte de permitirnos retirar libros en formato físico desde cualquiera de las 29 bibliotecas públicas de la Ciudad, nos da acceso inmediato a la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges. Por cualquier duda o necesidad de información, escribir a esta dirección de correo electrónico: bibliotecadigitaldelaciudad@buenosaires.gob.ar.

• Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura, de Hannah Arendt (Trotta)

(Foto: composición propia).

Los materiales aquí reunidos tienen un carácter heterogéneo debido a que fueron escritos con distintos propósitos, en tiempos muy diversos, publicados en dos continentes y en dos lenguas distintas por una mujer que no se cansó de insistir en que lo importante, lo verdaderamente esencial, es reflexionar a partir de la experiencia.

Entre estos materiales encontramos ejercicios de pensamiento, notas para conferencias, partes de sus libros, discursos de recepción de premios, obituarios y, en fin, reseñas tanto de escritos de amigos como de obras por las que no siente afinidad alguna.

A través de esta variedad de géneros, despunta una nueva perspectiva sobre el pensamiento de la alemana Hannah Arendt, con la que también emergen las siluetas de autores como Rainer Maria Rilke, Bertolt Brecht, Hermann Broch, WH Auden o Nathalie Sarraute, que ella supo trazar de manera singular.

Se puede reservar y leer haciendo click aquí.

• Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida, de Flavia Costa (Taurus)

(Foto: composición propia).

Descripción de esta era en la que, mediante la puesta en marcha de tecnologías de alta complejidad y altísimo riesgo, dejamos huellas en el mundo que exponen no sólo a las poblaciones de hoy, sino a las generaciones futuras, de nuestra especie y de otras especies, en los próximos milenios.

Chernóbil, la crisis financiera de 2008, los incendios en el Amazonas o la pandemia de coronavirus no son eventos aislados. Son "accidentes normales", síntomas del crecimiento y la destrucción acelerados, que, en menos de setenta años, transformaron nuestra vida y la del planeta para siempre.

La socióloga y científica argentina Flavia Costa advierte sobre el papel clave que cumplen hoy las huellas: las biométricas, las comportamentales y las que dejan en el suelo, la atmósfera y los océanos.

Se puede reservar y leer haciendo click aquí.

• El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración, de Nazareth Castellanos (Siruela)

(Foto: composición propia).

El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro.

En este libro, la científica y divulgadora española Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar.

En un ejercicio impecable, en el que aúna humanismo, ciencia y algunas de sus experiencias, la autora recoge diferentes técnicas de respiración para reforzar determinadas zonas del cerebro que nos ayudarán a preservar nuestra salud mental; en esencia, a conseguir un acercamiento a la propia identidad a través de una experiencia amable.

Se puede reservar y leer haciendo click aquí.

• Rodillas sucias, de Jorge Eslava (Planeta Junior)

(Foto: composición propia).

Este libro reúne seis relatos de juegos, llenos de travesura e inventiva, que se disfrutaban en las calles y los caminos de nuestro país. Hoy se presentan con el afán de recuperar aquella memoria y motivar una sana desobediencia en nuestra sociedad, cada vez más agobiada por tecnicismos y desatendida a una valiosa tradición.

El escritor, poeta y educador peruano Jorge Eslava nos propone volver a lo mejor de la infancia, al placer de jugar con la potencia transformadora del cuerpo y de la imaginación.

Se puede reservar y leer haciendo click aquí.

(Fuente: Biblioteca Digital Jorge Luis Borges / varios / redacción propia)