Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

Curiosidades: las 15 banderas nacionales más inusuales de nuestro planeta

Rojo, blanco y azul; amarillo y rojo; blanco, verde y rojo; rojo y azul; blanco y rojo; celeste y blanco. Identificar las banderas más populares del mundo es sencillo: se mueven en un rango determinado (vertical, horizontal, alguna que otra diagonal), son reconocibles y simples.

Hacer lo propio con otras no lo es tanto. Estas son 15 banderas únicas, raras o de complejidad extrema. Cabe destacar que cada bandera tiene una proporción alto/ancho definida oficialmente, y cada uno de los colores que utiliza están definidos también, en un catálogo de normas internacionales. Ya sea por lo singular de sus colores o por sus formas, aquí están algunas de las banderas más extrañas del mundo y algún comentario acerca de esa extrañeza.

• Bután 

La única bandera amarilla, naranja y blanca del mundo. En rigor, es amarilla y naranja (ambos colores cortados en diagonal, lo que ya haría de ella algo especial), pero añade un dragón blanco en su centro. Tiene nombre: Druk, y forma parte de la mitología del país asiático.

• Lesotho


Lesotho es en sí mismo un país extraño. Es uno de los dos enclaves de Sudáfrica, reducto de la etnia seshoto poblado por dos millones de habitantes. Los tres colores principales de su bandera son poco comunes, pero se dan en otras (Sierra Leona, Cascadia). Lo interesante es el llamado tradicional gorro mokorollo negro. Esto provoca que su combinación de colores, blanco, negro, azul y verde, sea única.

• Tanzania


Otra combinación de colores única. Tanzania mezcla en su bandera el celeste, el negro, el verde y el amarillo. Gracias a las dos franjas que acompañan a la central, negra, su bandera, adoptada en 1964, es singular.

• Dominica


Una combinación de colores imposible: rojo, amarillo, verde, blanco, negro, marrón y morado. Todos ellos tienen cabida en la bandera de Dominica, uno de los muchos países isleños repartidos por el Caribe. El responsable de tanto color es el loro imperial, animal nacional de Dominica y representado en el centro de la imagen. Está en peligro de extinción y es muy bonito.

• Libia


O lo que queda del país... Tras la muerte de Muamar el Gadafi, Libia es tan sólo un estado. Tiene una nueva bandera, incluida en su constitución interina: una tela verde, monocromo, sin ningún motivo ornamental o simbólico. Única en su especie.

• República Centroafricana


Otro derroche de colores. El diseño es muy particular, porque trata de englobar la herencia cultural francesa (colonizadores del país durante muchos años) y la de sus propias raíces étnicas. Así, tenemos los tres colores de la Francia republicana y los colores panafricanos (amarillo, verde, rojo).

• Albania


El único estado soberano del planeta cuya bandera está formada única y exclusivamente por los colores rojo y negro. Tiene un águila bicéfala, que es el sello que usaba un tal Gjergj Kastriot Skanderbeg, que lideró en el siglo XV una revolución contra el pueblo otomano.

• Uganda


La combinación de rojo, el negro y el amarillo no es muy frecuente, pero tampoco tan inusual (Alemania). Sin embargo, lo que hace especial a la bandera de Uganda es su repetición (preciosa, por cierto), y la grulla coronada cuelligris, emblema nacional, que ostenta dentro de un círculo blanco.

• Sri Lanka


Otra extrañísima bandera. Sri Lanka utiliza sus dos colores nacionales, el verde y el naranja, pero también incluye un león amarillo sosteniendo una katana sobre un fondo que podría decirse bordó. El bicho en cuestión representa a la etnia cingalés, grupo mayoritario del país.

• Mauritania


La única bandera del mundo que utiliza de forma exclusiva el verde y el amarillo. El verde no sólo es un color panafricano, al igual que el amarillo, sino que sirve para representar al Islam, religión mayoritaria del país. Y si bien hay muchas banderas nacionales que incluyen soles y lunas, en este caso lo peculiar es que la luna sonríe.

• Nepal


La única bandera nacional no cuadrilateral del mundo. Nepal forma su bandera a través de dos banderines o gallardetes, de fondo rojo y enmarcados por una gruesa línea azul. En el centro, un sol y una luna creciente.

• Bangladesh


Pese a que todos estamos familiarizados con la bandera de Japón, un imponente círculo rojo sobre fondo blanco en pleno centro de la insignia, la de Bangladesh es quizá algo más especial. No sólo por sus preciosos colores (verde oliva y rojo, tirando a carmesí), sino porque el círculo que representa al sol sobre el pueblo bengalí está ligeramente ubicado a la izquierda de la bandera.

• Zimbabwe


Estallido de color. La bandera de Zimbabwe cuenta con siete franjas horizontales y con cuatro colores diferentes: los tres panafricanos (verde, amarillo y rojo) y el negro. A su izquierda, vemos un gallardete con una estatua dorada representando al ave nacional del país, un antiguo símbolo.

• Botswana


Al contrario que la inmensa mayoría de banderas africanas, la de Botswana no emplea ninguno de los colores panafricanos. Lo que es más especial, utiliza un fondo azul claro, sobre el que despliega una gruesa franja horizontal negra rodeada por dos franjas blancas más delgadas. En el resto del mundo, sólo Estonia emplea esta combinación, aunque no con un azul tan claro.

Turkmenistán


Está considerada la bandera más detallista del mundo, obviamente no por el fondo verde claro, sino por la franja horizontal repleta de símbolos. Las cinco alfombras representan a las principales tribus del país (Teke, Ersary, Yomut, Sarik y Chowdur), y al pie de franja los laureles de la ONU.

(Fuente: Xataka / WIkimedia / varias / redacción propia)

jueves, 27 de marzo de 2025

El apellido como destino: cuando la profesión parece escrita en el documento de identidad

El doctor Curado, el abogado Justo y el bombero Llamas: la ciencia trata de explicar por qué tantas personas terminan en ocupaciones que coinciden con su nombre.

Aunque parezca absurdo, hay evidencias de que los nombres pueden empujar sutilmente a las personas hacia ciertos destinos (Foto: Openenglish).

Algunas coincidencias parecen demasiado perfectas -o demasiado irónicas- para ser verdaderas. Como un juez llamado Justicia, un biólogo marino de apellido Fish (pez) o un meteorólogo experto en tormentas llamado justamente Blizzard (tormenta). Pero no es un chiste ni una casualidad exagerada. Es real.

¿Puede un nombre influir en la elección de una carrera? ¿O es la propia persona quien, de forma inconsciente, se siente atraída por lo familiar? La llamada teoría del egoísmo implícito sugiere que no es una coincidencia: los Dennis y las Denise tienen más probabilidades de convertirse en dentistas, al igual que los Georges y Geoffreys en geólogos. De hecho, algunos estudios sostienen que los nombres pueden impactar en la toma de decisiones más de lo se puede imaginar.

El fenómeno de los aptónimos -cuando el nombre de una persona coincide con su ocupación- tiene raíces históricas. En la Edad Media, muchos apellidos surgieron de oficios, como Smith (herrero), Baker (panadero) o Taylor (sastre). Sin embargo, en una era donde la elección profesional es libre, sigue habiendo casos sorprendentes, como el de Frank Fish, el biólogo marino, o el atleta Usain Bolt, el corredor olímpico más veloz del mundo. ¿Es solo una coincidencia o hay algo más detrás de estos curiosos paralelismos?

El peso de un nombre

Una posible explicación proviene del campo de la psicología. El psicólogo Brett Pelham desarrolló la mencionada teoría del egoísmo implícito, que sostiene que las personas se sienten atraídas por lo que les resulta familiar, incluidos los sonidos de sus propios nombres.

En un estudio publicado en 2002 fue donde Pelham y su equipo descubrieron que quienes se llamaban Dennis o Denise tenían una probabilidad significativamente mayor de convertirse en dentistas en comparación con otros nombres al azar. Del mismo modo, los nombres George y Geoffrey eran más frecuentes entre los geólogos. Este sesgo inconsciente, conocido como atracción nominal, sugiere que pequeñas asociaciones lingüísticas pueden influir en ciertas decisiones de vida sin que ni siquiera se lo note.

No todos los científicos con nombres curiosos creen en esta influencia. Stephen Pyne, especialista en incendios forestales, asegura que su apellido (que significa "pino" en inglés) no tuvo nada que ver con su elección de carrera. De hecho, muchos investigadores sostienen que el determinismo nominativo puede ser simplemente un caso de sesgo de confirmación: se recuerdan las coincidencias llamativas, pero se ignora la enorme cantidad de personas cuyos nombres no tienen relación con sus carreras.

Entre el destino y el prejuicio

Aunque el impacto de los nombres en la elección profesional sigue siendo debatido, hay estudios que sugieren que pueden influir en otros aspectos de la vida. Un trabajo realizado por los economistas Marianne Bertrand y Sendhil Mullainathan, publicado en 2004, evidencia discriminación en el mercado laboral basada en el nombre.

En este estudio, los autores enviaron miles de currículums ficticios en respuesta a ofertas de empleo, asignando aleatoriamente nombres que sonaban típicamente anglosajones (como Emily y Greg) o afroamericanos (como Lakisha y Jamal). Los resultados mostraron que los currículums con nombres anglosajones recibieron aproximadamente un 50% más de llamadas para entrevistas que aquellos con nombres afroamericanos, reflejando sesgos implícitos en los procesos de selección.

Con todo, sea coincidencia o destino, hay quienes terminan atrapados en el juego de su nombre, otros lo usan como una curiosa carta de presentación y están los que desafían su propio apellido. Pero al final, vale la pregunta: ¿qué pesa más? ¿El destino o el prejuicio? ¿Y qué pasa si un tal Ladrón se mete en política? Bueno, en ese caso, no seríamos muchos quienes nos sorprendiéramos.

(Fuente: Agencia de Noticias Científicas / UNQ)

martes, 18 de marzo de 2025

¿Quién es y por qué se llama X Æ A-Xii el hijo de Elon Musk?

El niño conoce a una gran lista de personalidades como consecuencia de acompañar a su padre a diferentes reuniones, fiestas y eventos.

Desde su nacimiento en mayo de 2020, X Æ A-Xii Musk ha llamado la atención del público, no solo por su nombre inusual, sino también por ser hijo del magnate de la tecnología Elon Musk y de la música experimental Claire Boucher, más conocida como Grimes.

Recientemente, el niño de apenas 4 años tomó más relevancia luego de que fue publicada una fotografía en la que se le observa a un lado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hurgándose la nariz mientras el mandatario lo observa.

Esta escena hace ver que X Æ A-Xii conoce a una gran lista de personalidades como consecuencia de acompañar a su padre a diferentes reuniones, fiestas y eventos.

Su nombre, que inicialmente generó controversia por su complejidad, es una combinación de caracteres con significados específicos según sus padres: “X” representa una variable desconocida, “Æ” es una ligadura de la palabra “AI” (inteligencia artificial en inglés) y “A-Xii” hace referencia a un modelo de avión favorito de la pareja, el Archangel 12.

(Foto: Reuters)

Según Reforma, el infante ha estado presente en reuniones de varias empresas de su padre como Space X y X, así como en eventos como la gala para entregarle el premio a persona del año en 2021. También ha asistido a eventos deportivos como el Gran Premio de Estados Unidos de la Fórmula 1.

También se relata en la biografía del magnate que X disfruta de ver videos de lanzamientos de cohetes junto a su padre y gracias a estos aprendió a contar del 1 al 10, pero en reversa.

Musk tuvo dos hijos más con la cantante Grimes; sin embargo, ellos, así como el resto de su descendencia, tienen una vida más privada, únicamente X hace apariciones públicas.

¿Cuántos hijos tiene Elon Musk?
Según reportes de distintos medios periodísticos, Elon Musk tiene un total de 12 hijos:
  • Justine Wilson (escritora canadiense):
– Nevada Alexander Musk: Nacido en 2002, falleció a las 10 semanas debido al síndrome de muerte súbita del lactante.

– Griffin Musk: Nacido en 2004.

– Vivian Jenna Wilson: Nacida en 2004 como Xavier Musk; en 2022, cambió legalmente su nombre y género, adoptando el apellido de su madre.

– Kai Musk: Nacido en 2006.

-Saxon Musk: Nacido en 2006.

– Damian Musk: Nacido en 2006.

(Foto: Reuters)
  • Claire Boucher (conocida artísticamente como Grimes):
– X Æ A-Xii Musk: Nacido en 2020.

– Exa Dark Sideræl Musk: Nacida en 2021 a través de gestación subrogada.

– Techno Mechanicus Musk: Nacido en 2022.
  • Shivon Zilis (directora de operaciones y proyectos especiales en Neuralink):
– Strider Musk: Nacido en 2021.

– Azure Musk: Nacido en 2021.

– [Nombre no revelado]: Nacido a principios de 2024.

 (Fuente: Aristegui Noticias Network.)

jueves, 21 de noviembre de 2024

"Más populares que Jesús": la historia de cómo los Beatles redefinieron la literatura y la cultura universales

En 1966, la frase de John Lennon desató respuestas extremas de grupos religiosos y marcó un antes y un después en el pop moderno, con el disco "Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band" a la cabeza.

 
En "Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band", los cuatro Beatles, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, se retrataron rodeados de iconos (post)modernos y como base fundamental del inconsciente colectivo del momento (Foto: Apple Corps. Ltd).

Cuando John Lennon, en marzo de 1966, comparó la popularidad y locura colectiva ("beatlemanía") que estaban suscitando los Beatles con la figura central de la religión más extendida del mundo cuestionó mucho más que el declive -en ese entonces- de la fe cristiana. Sus palabras exactas fueron "Ahora mismo somos más populares que Jesús".

Los acontecimientos se desencadenaron a raíz de la controvertida declaración, entre ellos las protestas de fanáticos religiosos que precipitaron la cancelación de shows en directo por parte de los músicos británicos, y culminaron con los cinco disparos que años después asesinaron a Lennon. Pero más allá de eso, la noción existente de la “cultura popular” comenzó a redefinirse.

Un año más tarde, los Beatles publicaron "Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band", su octavo álbum de estudio, con un complejo contenido conceptual que instantáneamente batió récords de ventas mundiales. El álbum colocó a los cuatro músicos en la cumbre del arte popular, anticipando lo que sería conocido como "cultura posmoderna".

Íconos literarios

En el diseño de la portada del álbum, Paul McCartney plasmó el principio de la cultura posmoderna: la unión de significados a partir de la fragmentación de significantes, integrando lo popular con lo canónico. La obra artística conectaba en un collage a las personalidades más icónicas del siglo XX, desde Marilyn Monroe y Fred Astaire hasta Karl Marx, pasando por C.G. Jung y S. Freud. Los cuatro Beatles se retrataron rodeados de iconos (post) modernos y como base fundamental del inconsciente colectivo del momento.

La década de los sesenta reivindicó el potencial incuestionable, artístico y literario de lo considerado popular, precediendo tres décadas a las restricciones impuestas por el canon occidental de Harold Bloom. No obstante, haríamos bien en recordar que la música y la literatura se concibieron, desde la Grecia clásica -si no antes-, juntas, y todo "canon" ha sido extraído de la tradición folclórica.

The Beatles en 1967 (Foto: Apple Corps. Ltd).

Así, Homero compuso sus poemas épicos para ser cantados e instrumentalmente acompañados, Shakespeare (re) escribió relatos ficticios reconocidos y aclamados, en el Londres isabelino, en sus obras y Hitchcock transformó la mundanidad estadounidense en un cine extraordinario, hoy día considerado "de culto". Y sin embargo, todavía nos mostramos reticentes a analizar la canción como poesía.

La pregunta no es tanto cuánta literatura podemos encontrar en los Beatles, sino más bien cuál, ya que, como podemos darnos cuenta, los músicos británicos son, en su esencia, eso mismo: literatura.

La reflexión en los Beatles

Si la literatura viene determinada por su carácter introspectivo, son abundantes las instancias de vulnerabilidad, autoconciencia y reflexividad en los Beatles. Así se puede ver en composiciones de Lennon como "Help!", "Nowhere Man", "A Hard Days’ Night" o "Yer Blues", y de McCartney como "Yesterday", "Let It Be" o "A Day in the Life".

En esta línea, el uso del "lenguaje figurado" es también definitorio, en muchas ocasiones, del carácter literario de los textos. "Across the Universe" es probablemente la canción de los Beatles más reconocida por el uso de la retórica. En ella Lennon demuestra su talento lírico, muy inspirado por Bob Dylan, pero también por Allen Ginsberg y otros poetas de la segunda mitad del siglo XX:

"Words are flowing out like endless rain into a paper cup / They slither wildly as they slip away across the universe / Pools of sorrow, waves of joy are drifting through my opened mind / Possessing and caressing me".

Las palabras fluyen como una lluvia interminable en un vaso de papel / Se deslizan salvajemente mientras se escabullen por el universo / Pozos de tristeza, olas de alegría van a la deriva a través de mi mente abierta / Poseyéndome y acariciándome, dice, más o menos literalmente.

La icónica cuberta: desde Antonin Artaud a Bob Dylan, todos presentes (Foto: Apple Corps. Ltd).

No obstante, es quizás "Julia", también de Lennon, la composición que más se acerca a la concepción tradicional (medieval-renacentista) que tenemos del poema: "Ocean child […] seashell eyes […] her hair of floating sky […] shimmering" (Niña del océano, ojos de concha marina, su pelo de cielo flotante, reluciente). La estructura es clara y el amor de la persona poética hacia la amada se evidencia en versos plagados de metáforas y símiles.

Dedicado a la madre que perdió siendo todavía un niño, Julia Lennon fue durante mucho tiempo su verdadera musa. McCartney compartía con Lennon la pérdida maternal, y contaba en entrevistas cómo Mary McCartney protagonizaba sus sueños acompañada de melodías aún por escribir y presentes en muchas canciones de Paul.

Quizás la que narra este hecho más explícitamente sea "Let It Be" a través de aliteraciones (mother mary/words of wisdom): "When I find myself in times of trouble, Mother Mary comes to me, speaking words of wisdom" (Cuando me encuentro en momentos complicados, Madre María viene a mí, con palabras sabias). Sus dos madres, la biológica y la cristiana, aparecen como la misma persona, entremezclando aspectos religiosos y privados de su vida, dejando ver cómo lo popular se compone siempre de fragmentos de muy diversa índole cultural.

Juegos con la retórica

Como en todos los textos, hay expresiones en la literatura de los Beatles que nos pueden resultar más y menos retóricas. Por ejemplo, en "I Am the Walrus", el dúo compositor Lennon-McCartney en cierta manera se burla de esta literariedad excesiva que caracteriza la poesía posmoderna: "I am he as you are he as you are me and we are all together" (Yo soy él igual que tú eres él como tú eres yo y nosotros somos todos juntos). Lennon, además, era un gran admirador de Edward Lear, el padre de la literatura del absurdo inglesa.

The Beatles en 1967 (Foto: Apple Corps. Ltd).

De aquí podríamos derivar que su visión de la literatura era tan rompedora como heterogénea. Si la literatura es fundamentalmente una respuesta a textos anteriores que a su vez desencadena reacciones en otros textos, podemos ver relaciones intertextuales evidentes en "A Day in the Life", una obra maestra inspirada por una noticia de periódico, "Golden Slumbers", una reescritura de una nana del dramaturgo renacentista Thomas Dekker, "Within You, Without You", referenciando enseñanzas budistas, "Savoy Truffle", cantando el menú de postres de un restaurante, "Paperback Writer", referenciando al mencionado Lear, y "Cry Baby Cry", con alusiones a una obra de teatro británica de principios del siglo XX, "The Queen Was in the Parlour".

El carácter narrativo de muchas de sus canciones, una condición que erróneamente tendemos a considerar opuesta a la poesía, es, probablemente su gesta más aplaudida. En estrofas breves y con acompañamiento musical de dos a tres minutos, los Beatles son capaces de narraciones de extraordinaria complejidad. "Maxwell’s Silver Hammer", "Rocky Racoon", "Piggies", "Norwegian Wood" y el conocido como "Medley" de su disco póstumo, "Abbey Road" (1969), son sólo algunos ejemplos del potencial visual de sus canciones.

Indudablemente, las huellas de los Beatles en la industria musical y el (in)consciente colectivo aún no han sido borradas. Es quizás esta última cualidad lo que convierte su literatura en canónica. Y como preludiaba, alegóricamente, la portada del Sgt. Peppers, Lennon, McCartney, Harrison y Starr se codean con las grandes figuras en la cima artístico-literaria del siglo XX, como James Joyce, Dylan Thomas y Bob Dylan.

Nos damos, así, cuenta, de que la comparación de Lennon al inicio de este artículo no andaba muy desacertada. Los Beatles canonizaron la cultura popular en la década de los '60, cuando aún esto era impensable. Quizás no fueran tan influyentes como Jesucristo, pero, sin duda, nada borrará del recuerdo a estos héroes populares.

(Fuente: The Conversation / Infobae)

viernes, 8 de noviembre de 2024

Ruth Kedar, la artista latinoamericana que diseñó el logo de Google que millones ven a diario en todo el mundo

¿Qué hacemos a diario? ¿Caminar, hablar, comer, tomar, comprar y, quizás, "googlear" o "guglear"? Aunque ninguno de esos dos últimos términos aparece en el diccionario de la Real Academia, y lo correcto es decir "buscar en Google", el verbo se fue colando en el lenguaje cotidiano desde que la compañía fue fundada en 1998.


Exploración del diseño del logotipo de Google (Foto: Ruth Kedar).

La marca global, con todas sus manifestaciones actuales, comenzó en California, en la Universidad de Stanford, donde dos estudiantes, Larry Page y Sergey Brin, decidieron que la búsqueda en internet se podía hacer mucho mejor.

Así nació el motor de búsqueda, cuyo nombre iba a ser Backrub, pero pasó a llamarse Google, que viene de "gúgol" o "googol" en inglés, el nombre que le dio un niño de 9 años al número 10¹⁰⁰.

Millones de nosotros vemos el nombre todos los días, en esas letras que tienen cada una un color diferente de la que está al lado.

La historia de ese logotipo comienza en una clase de artes marciales en 1998, y con una mujer llamada Ruth Kedar, quien había nacido en Brasil y vivido en Israel antes de mudarse a California, Estados Unidos. "Practico Aikido, que es un arte marcial japonés", cuenta Ruth.

"Después de clase, estaba barriendo la colchoneta cuando un compañero practicante de Aikido se me acercó y me dijo: '¿Eres Ruth Kedar? ¿La Ruth Kedar que hace esto y aquello y lo otro?', porque yo trabajaba antes en Adobe y enseñaba en la Universidad de Stanford. Sólo nos conocíamos en el tatami con el quimono, así que me sorprendió un poco, pero entablamos una conversación", recuerda.

Cita a ciegas

El tiempo pasó, y un día Ruth recibió un correo electrónico de un extraño: Larry Page. "No sabía quién era. Decía que la persona que estaba en Aikido le había hablado muy bien de mí. 'Acabamos de crear una nueva empresa y estamos buscando a alguien que haga el diseño de nuestro logotipo. ¿Te interesaría conocernos?', preguntó.


Los fundadores de Google, Sergey Brin (izq), y Larry Page, en el ascensor de la oficina de la empresa en Mt. View en 2003, rodeados por los colores que los identificarían desde la creación del logo 5 años antes (Foto: Getty Images).

Larry Page y Sergey Brin ahora son famosos, pero ese no era el caso hace 26 años, cuando Ruth fue a conocerlos. "Fue increíble verlos. Me parecieron unos niños, totalmente intrépidos y tan seguros de sí mismos. Eran encantadores. Y creían mucho en lo que estaban haciendo".

Ruth tuvo una larga conversación con ellos sobre cómo querían que se viera el logotipo. "Me dijeron: 'Estamos buscando diferentes diseñadores, tratando de averiguar quién es el más adecuado para nosotros'. Les di las gracias y me fui".

Cuando volvieron a contactarla fue para decirle que querían que fuera ella quien diseñara el logotipo.

Las "G"

Ruth regresó a la oficina de su casa, que estaba repleta de libros y computadoras grandes y torpes, y comenzó a diseñar un logotipo para esta joven empresa. "No era como ahora en cuanto a la tecnología. La resolución de las pantallas era muy pobre. Los logotipos eran un poco toscos, pixelados".

Desde el principio tenían claro "que no íbamos a crear un logotipo con el nombre del producto y un icono: solo nos íbamos a centrar en las letras", de manera que tenía que encontrar una fuente que superara esos problemas técnicos.

Con la idea de la búsqueda siempre en mente, pensó que al buscar algo, uno suele valerse del conocimiento del pasado para poder encontrar una idea para algo que haremos en el futuro. Así que quiso encontrar "una tipografía que evocara el pasado pero se viera moderna, y se me ocurrió una llamada Catull. Tenía unas características realmente únicas para cada una de las letras del nombre de Google, particularmente la G mayúscula y minúscula".

"Supe que ese tipo de letras crearían algo que sería inmediatamente reconocible", recuerda.


Ruth Kedar ya era una diseñadora y profesora de Stanford muy experimentada cuando dos estudiantes le pidieron que diseñara un logotipo para su pequeña empresa emergente (Foto: Ruth Kedar).

Ruth cuenta, además, que al diseñar el logotipo, pensó en los juegos infantiles, lo que la llevó a escoger los colores primarios -rojo, azul y amarillo-, "asociados con la infancia y el juego".

"Pero" recuerda, "Google no era como cualquier otra empresa. No seguían las reglas. Querían ser los renegados del mundo. Así que no íbamos a poner los colores en su orden tradicional de la teoría del color. Además, no dejaba de pensar que en la investigación se amplía la comprensión de lo que sea que se esté buscando. Entonces de ahí surgió la idea de introducir un color secundario, y por eso tenemos el verde en el logo".

Divertido

Ruth entregó el logotipo y se empezó a utilizar en el buscador.

"Cuando terminé el proyecto, realmente no volví a pensar mucho en él. Y recuerdo que en algún momento mi hija viajó por el mundo, y cuando regresó me contó que estando en Nepal, tuvo la oportunidad de ayudar a un pequeño pueblo y que ahí alguien tenía una computadora portátil con el logotipo de Google en la pantalla. Fue la primera vez que pensé: '¡esto está ya en todas partes!'".

Pero Ruth todavía no era muy conocida por su diseño... hasta 2008. "Al llegar el 10° aniversario de Google, de repente la gente empezó a ponerse en contacto conmigo y a querer hablar sobre el logotipo de Google como parte de la historia de la empresa".

El logotipo que diseñó Ruth apareció en la página de búsqueda principal durante 16 años. El 1ro  de septiembre de 2015, Google estrenó un nuevo logo, con los mismos colores pero con una nueva tipografía: Product Sans.

"Ahora tienen un gran departamento que se ocupa de eso y creo que lo hicieron bien en el sentido de que mantuvieron esos elementos realmente importantes", opina Ruth. Agrega que cuando lo diseñó nunca pensó que sería un logo tan exitoso, "pero tengo que decir que es uno de los mayores logros de mi carrera. Y fue muy divertido hacerlo".

(Fuente: BBC Mundo)

viernes, 25 de octubre de 2024

La historia primer rascacielos de América del Sur: dónde se encuentra, los misterios que lo envuelven y los hitos arquitectónicos que superó

Con sus 80 metros de altura, rompió un récord hasta que el Palacio Barolo lo superó 10 años después. Surgió impulsado por los ferrocarriles bajo control británico a principios del siglo XX, y hoy es sede de un organismo que depende del Ministerio de Economía de la Nación.

El Railway Building, fue un gigante en su época con 80 metros de altura, el primer rascacielos de América del Sur. Está en la esquina de Avenida Paseo Colón y Alsina, y allí actualmente funciona la Secretaría de Energía de la Nación (Foto Gentileza: San Román Propiedades)

El Railway Building (edificio Ferroviario, al traducirse) fue el primer rascacielos de América Latina y ostentó el título de edificio más alto hasta1923, cuando fue superado por el Palacio Barolo. Ubicado en la esquina de Avenida Paseo Colón y Alsina, en el barrio de Monserrat, su construcción finalizó en 1910, pero no fue inaugurado oficialmente hasta 1914 debido a complicaciones burocráticas.

La diferencia entre la fecha de finalización de la obra y su inauguración tiene una posible explicación. En su momento, un rumor que llegó hasta publicaciones periodísticas afirmaba en su momento que por una falla en su construcción el edificio se estaba inclinando peligrosamente hacia adelante. Aún falsa, la versión fue suficientemente potente como para causar preocupación, lo que provocó la paralización de las obras durante varios meses. Este incidente dejó una huella en la historia del edificio, alimentando su leyenda y misticismo.

Inicialmente, el Railway Building fue la sede de varias compañías de ferrocarriles inglesas, como Buenos Aires al Pacífico, del Oeste y Central Argentino, hasta que los ferrocarriles fueron nacionalizados en la década de 1940. Luego, la estructura pasó a manos de Aerolíneas Argentinas, y finalmente, desde los años ´90, se convirtió en la sede de un organismo del Ministerio de Economía de la Nación que explica su presente: hoy es la sede de la Secretaría de Energía.

El inmueble en ejecución hacia 1911 (Foto Gentileza: Daniel La Moglie)

Leonel Contreras, historiador especializado en Buenos Aires, autor de Rascacielos porteños y Buenos Aires: leyendas porteñas, destacó que “el Railway Building es el primer edificio de Latinoamérica en superar las 10 plantas. “En Argentina, fue inaugurado oficialmente después de varios años de retraso. Hasta donde he podido investigar, fuera de Estados Unidos solo había cuatro rascacielos con más de 10 pisos en ese momento (dispone de 16 niveles), tres de ellos en Canadá, llegando incluso a alcanzar los 18 pisos”. Aunque aclaró que “aparentemente, el edificio tuvo problemas para su habilitación, y por temas de oficinas, su apertura se vio demorada”.

Vista de la construcción y del esqueleto del Railway Building, junto a la Casa de Gobierno, en una toma histórica del Archivo General de la Nación que muestra el desarrollo arquitectónico de Buenos Aires a comienzos del siglo XX (Foto Gentileza: Leonel Contreras)

También añadió que “es muy similar al estilo academicista de los edificios ingleses como el ex hotel Ansonia (ubicado en Nueva York y estrenado en 1899), un diseño emblemático de la época”.

Cómo se edificó

A comienzos del siglo XX, las compañías inglesas de ferrocarriles en Argentina decidieron centralizar sus operaciones en un solo edificio, lo que dio lugar al proyecto. La obra fue encargada al prestigioso estudio de arquitectos conformado por Eustace Lauriston Conder, Paul Bell Chambers, y Louis Newbery Thomas, quienes ya tenían una larga trayectoria trabajando con los ferrocarriles desde la década anterior. Su diseño se destacó por su monumentalidad y por su innovador enfoque arquitectónico, marcando un hito en la historia urbana de Buenos Aires.


La Revista Caras y Caretas ya anunciaba su construcción en una edición de septiembre de 1912 (Foto Gentileza: Leonel Contreras)

Román Paikin, de San Román Propiedades, señaló que uno de los aspectos más considerables de esta obra fue que logró superar la altura máxima permitida por el código de edificación de la época. “Este logro se dio gracias a una excepción especial otorgada por el Consejo Deliberante y el entonces intendente Carlos T. de Alvear, quienes apoyaron el proyecto por su relevancia estratégica para las empresas ferroviarias británicas y su impacto en la economía de la ciudad. Este permiso extraordinario permitió que el edificio alcanzara una altura récord, consolidándose como un símbolo del poderío británico en la Argentina de aquella época”.

El edificio se construyó entre 1907 y 1910, con una estructura metálica influenciada por la Escuela de Chicago.

Fachada en donde indica el año de construcción

“La fachada estaba dividida en tres partes: basamento, desarrollo y prolongación, coronada por mansardas metálicas y una cúpula, similar a la del Congreso Nacional”, comentó Contreras.

Marcó un antes y un después en la arquitectura de gran altura en la región. No fue inaugurado hasta 1914, debido a un rumor infundado que aseguraba que el edificio se movía y corría riesgo de derrumbarse. Este incidente, que fue publicado en la prensa de la época, retrasó su apertura oficial y alimentó la leyenda de la “Torre de Pisa” porteña, situada en la barranca de la calle Alsina.

Su diseño robusto y elegante propone una fachada de granito en la planta baja y terminaciones en símil piedra París en el resto del edificio
Blanco señaló que esta obra junto con otros exponentes de la época como la Galería Güemes (de estilo Art Nouveau, inaugurada en 1915, posee un pasaje peatonal interior que une las calles Florida y San Martín, de 116 metros de altura), transformó la fisonomía de Buenos Aires. “Es una joya arquitectónica que cambió la ciudad, siendo pura vanguardia en su tiempo”.

Imagen interna del edificio icónico (Foto Gentileza: Mariela Blanco)

De su historia al presente

En 1936, con la construcción del Palacio de Hacienda, el Railway Building fue sometido a modificaciones importantes que alteraron su diseño original. Entre los cambios se encuentran la eliminación de su chimenea y la conversión de la fachada norte en una medianera, lo que afectó tanto su escala como su silueta característica.

Plaza de Mayo hacia 1928 con el edificio a la derecha de la imagen (Foto Gentileza: Archivo General de la Nación)

Según Contreras, “estas transformaciones le quitaron al Railway Building parte de su majestuosidad original, pero no lograron borrar su relevancia en el paisaje urbano. Sigue siendo una pieza fundamental del patrimonio arquitectónico de la ciudad”.

El Buenos Aires del ayer y el rascacielos que sobresale sobre el resto de las edificaciones, posiblemente de 1919

Es testigo de una época de crecimiento económico y modernización. “Cuando fue construido, solo se veían las cúpulas de las iglesias en el horizonte, y su presencia marcó el inicio de una nueva etapa urbana”, comentó Paikin.

Actualmente, la zona donde se encuentra el Railway Building goza de una ubicación estratégica y de gran atractivo en el mercado inmobiliario, debido a su proximidad a puntos clave como la Casa Rosada, Plaza de Mayo, y el renovado Paseo del Bajo, además de estar a pasos de Puerto Madero.

Está en una zona muy dinámica de la ciudad y próxima con el Paseo del Bajo y Puerto Madero, también a pasos de la Casa Rosada

Los precios de alquiler de oficinas en el área varían entre USD 8 y USD 14 por metro cuadrado, dependiendo de la antigüedad, estado y categoría del edificio.

“Estos valores en la zona varían dependiendo del inmueble, su antigüedad, estado y categoría de las oficinas. Algunas, ubicadas sobre Paseo Colón, ofrecen vistas privilegiadas a los parques de la Plaza de Armas del Ejército, la Aduana y Puerto Madero”, agregó Paikin.

Aún se impone entre los altos de la ciudad (Foto Gentileza: San Román Propiedades)
Legado

A fines de los años ‘10 del siglo pasado, las alturas más imponentes de CABA las dominaban la cúpula del Congreso Nacional, el Railway Building, la Galería Güemes, las torres de La Inmobiliaria, y la torre de 65 metros que coronaba la ampliación del Palacio Municipal en Bolívar 1. Entre estas estructuras, también se destaca el Edificio Otto Wulf, obra del arquitecto danés Morten F. Rönnow, con casi 60 metros de altura y 11 niveles, que fue construido entre 1912 y 1914 como sede de la legación del Imperio Austro-Húngaro.

Patio y cúpula desde la terraza (Foto Gentileza: Mariela Blanco)

“El Railway Building y la Galería Güemes marcaron un antes y un después en la arquitectura de Buenos Aires. Estos rascacielos, influenciados por las corrientes arquitectónicas de Chicago y Europa, demostraron que la ciudad estaba lista para abrazar el desarrollo urbano en altura. A medida que los años pasaron, otros edificios emblemáticos, como el Palacio Barolo, continuaron el legado de estos pioneros en la ciudad”, concluyó Contreras.

(Fuente: Infobae)

miércoles, 23 de octubre de 2024

Cuando la religión lo regía todo: el extraño caso de los juicios a animales en la Edad Media

En la Edad Media los animales también estaban sujetos a la justicia. Podían ser juzgados, condenados y castigados como los humanos en juicios que mezclaban superstición, religión y derecho.

 Durante la Edad Media se celebraron juicios a animales. Desde cerdos hasta ratas, estos insólitos procesos legales revelan una extraña mezcla de creencias religiosas, superstición y leyes humanas (Foto: Midjourney / Álvaro R. de la Rubia).


La Edad Media es una época que suele evocar imágenes de caballeros, castillos y monarcas poderosos, pero también está llena de fenómenos insólitos que desafían nuestra comprensión moderna. Uno de los más curiosos es el de los juicios a animales, un fenómeno que se extendió por varios siglos en Europa.

¿Por qué juzgar animales?

Los juicios a animales fueron una práctica real en Europa entre los siglos IX y XVII y su razón de ser está profundamente enraizada en la cosmovisión de la Edad Media. En aquella época la vida estaba regida por principios religiosos y cualquier acontecimiento, ya fuera natural o extraordinario, era interpretado a través de ese prisma. Los animales, como parte de la creación divina, estaban sujetos a las mismas leyes que los humanos, al menos en ciertos aspectos. Si un animal cometía un acto considerado un crimen, como atacar a una persona, matar ganado o destruir cultivos, podía ser llevado a juicio, juzgado y, en muchos casos, condenado.

La justicia medieval procesó a animales bajo el mismo sistema legal que a los seres humanos (Foto: Midjourney / Álvaro R. de la Rubia).

La Iglesia Católica jugó un papel importante en estos procesos, ya que veía en el mal comportamiento animal una posible manifestación de la intervención diabólica. Esta visión de la justicia animal se apoyaba en la creencia de que el mundo estaba impregnado por una lucha entre el bien y el mal, donde los demonios podían manipular a los animales para hacer daño a los humanos. No obstante, los juicios a animales no siempre tenían que ver con lo sobrenatural; en algunos casos, simplemente se trataba de aplicar las leyes civiles de la época.

Los juicios a animales pueden dividirse en dos categorías principales: los juicios a animales domésticos, como cerdos, perros o caballos, y los juicios a plagas y animales salvajes, como insectos o ratas. Cada tipo de juicio seguía una lógica particular dentro del marco legal y moral de la Edad Media.

Juicios a animales domésticos

En estos casos, los animales eran tratados como si fueran personas. Por ejemplo, si un cerdo atacaba y mataba a un niño, este podía ser arrestado, encarcelado y luego juzgado por asesinato. Existían registros formales, con actas judiciales y testigos que declaraban en el juicio, tal como en un proceso contra un ser humano. Un caso célebre ocurrió en 1386 en Falaise, Francia, cuando una cerda fue condenada a ser colgada por haber mutilado a un niño pequeño, lo que provocó su muerte. La ejecución se llevó a cabo en público y con gran ceremonia, con la cerda vestida con ropa humana.

El castigo de animales en la Edad Media subraya la forma en que las comunidades buscaban imponer orden y justicia en un mundo de incertidumbres (Foto: Midjourney / Álvaro R. de la Rubia).

Juicios a plagas y animales salvajes

Los juicios a plagas como insectos o ratas seguían un curso algo diferente. En estos casos, la lógica detrás del juicio estaba relacionada con la necesidad de proteger a la comunidad y sus recursos. Las plagas que arrasaban los cultivos eran vistas como una amenaza a la subsistencia y el hecho de llevar a juicio a estos animales, aunque simbólico, era una forma de apelar a la intervención divina. Los insectos o roedores no eran arrestados como los animales domésticos, pero se emitían decretos que les ordenaban abandonar el territorio.

Animales con abogados

Una de las peculiaridades más sorprendentes de estos juicios es que los animales contaban con representación legal. Esto no era una burla, sino un elemento formal del sistema judicial de la época. En muchos juicios, un abogado, conocido como "procurador", era designado para defender al animal asegurando que recibiera un juicio justo. El procurador podía argumentar en favor del animal, tratando de demostrar que no había actuado por voluntad propia o que el supuesto crimen no tenía una base sólida. Esto reflejaba la creencia de que la justicia debía ser equitativa, incluso para los animales, ya que estos también eran criaturas de Dios y, como tal, no debían ser castigados sin un debido proceso.

Un ejemplo curioso de esta práctica fue el caso de una horda de ratas en Autun (Francia) en 1522. Las ratas fueron acusadas de dañar los cultivos de la región y, como era habitual, se les asignó un abogado. Este, en un intento ingenioso por salvar a sus "clientes", argumentó que las ratas no podían acudir al tribunal porque los caminos estaban llenos de gatos peligrosos, lo que las exponía a un grave riesgo. Aunque hoy en día este argumento puede parecer absurdo, en ese momento fue considerado con seriedad por el tribunal demostrando la formalidad con la que se abordaban estos juicios.

Justicia medieval: moralidad, orden y control

Aunque resulte incomprensible desde una perspectiva contemporánea, los juicios a animales no eran considerados absurdos en su tiempo. Por el contrario, encajaban en una lógica medieval basada en la idea de un universo jerárquico y profundamente moral, donde todo tenía su lugar asignado por Dios. Tanto los seres humanos como los animales ocupaban una posición en ese orden y las transgresiones debían ser corregidas para mantener el equilibrio divino.

En este sentido, los juicios a animales también cumplían una función social. Las comunidades rurales medievales estaban profundamente unidas a la naturaleza y la justicia aplicada a los animales podía ser vista como una extensión de las reglas que gobernaban la vida cotidiana. Los juicios públicos no solo eran una forma de imponer castigo, también reafirmaban la autoridad de la ley y la religión, que mantenían el orden en un mundo plagado de incertidumbres.

La religión jugó un papel central en la vida medieval y los juicios a animales no fueron una excepción. En una época en la que los conocimientos científicos sobre el comportamiento animal eran limitados, los acontecimientos inexplicables solían atribuirse a fuerzas sobrenaturales. Un animal que actuaba de manera violenta o destructiva podía ser visto como un presagio de malos tiempos o incluso como un "agente del demonio".

Los procesos judiciales a animales muestran la peculiar mezcla de fe, superstición y derecho que caracterizaba la vida en la Edad Media (Foto: Midjourney / Álvaro R. de la Rubia).

El declive de los juicios a animales

Con la llegada de la Ilustración en el siglo XVIII, la mentalidad europea empezó a cambiar y la lógica detrás de los juicios a animales comenzó a desmoronarse. El avance del pensamiento racional y científico llevó a que estos procesos fueran vistos como irracionales y supersticiosos y, aunque algunos casos aislados continuaron hasta el siglo XIX, la práctica de juzgar animales cayó en desuso progresivamente.

(Fuente: Muy Interesante)

lunes, 7 de octubre de 2024

Mitos y leyendas existen en todo el planeta: estas son las cinco brujas mitológicas más terroríficas del mundo

Desde la sanguinaria Chedipe hasta la enigmática Baba Yaga, las antiguas leyendas revelan miedos profundamente arraigados y hasta creencias sociales. 

La pintura de Francisco de Goya "El Sabbat de la Bruja" es uno de los muchos ejemplos de cómo los temores sociales sobre la brujería y el ocultismo influyeron en las historias y creencias culturales de su época (Foto: Bridgeman Images).

Desde figuras tenebrosas que acechan en bosques antiguos hasta apariciones espectrales que rondan los sueños de medianoche, las brujas han cautivado durante mucho tiempo la imaginación humana.

Aunque las representaciones modernas las muestran a menudo como figuras carismáticas, sus homólogas históricas inspiraron en su día auténtico temor e inquietud en todas las culturas. Las leyendas de éstas cinco, por ejemplo, revelan los miedos y creencias más profundos de las sociedades que las crearon.

Yamauba, la traicionera bruja de las montañas

Yamauba, que vive en las remotas montañas del noreste de Japón, aparece al principio como una anciana aparentemente frágil, pero puede transformarse abruptamente en una figura de pesadilla con cuernos, pelo de serpiente y una segunda boca en la parte superior de la cabeza, que utiliza para devorar a sus presas. Algunas leyendas afirman incluso que puede desviar las balas y arrojar oscuridad. Pero lo que hace realmente inquietante su historia es el posible origen del mito.

Nyri A. Bakkalian, novelista e historiadora especializada en la región japonesa de Tohoku, afirma que el mito de Yamauba puede tener su origen en prácticas históricas de sacrificio de ancianos durante las hambrunas.

"En lugares como la zona rural de Tohoku, donde las malas cosechas a principios de la era moderna eran frecuentes, las historias de espíritus enfurecidos podrían ser una respuesta a las mujeres ancianas que eran conducidas a los bosques para morir", afirma.

Este surimono (xilografía) del siglo XIX de Totoya Hokkei muestra a Yamauba, la bruja de las montañas del folclore japonés conocida por sus poderes mágicos y su naturaleza enigmática. A menudo se la representa como una figura solitaria con la capacidad tanto de ayudar como de obstaculizar a los viajeros (Foto: Hip Art Rseource).

Boo Hag, la bruja que cambia de piel, escurridiza maestra del mal

En las comunidades afroamericanas, como la de los "gullah geechee" de las Carolinas, en Estados Unidos, se cuentan historias de personas acechadas por fuerzas malévolas. Una de las figuras más temidas es la bruja Boo Hag, conocida por mudar de piel y colarse por pequeñas aberturas como ojos de cerradura para invadir hogares y obligar a la gente a cometer fechorías.

En la década de 1950, el narrador de Mississippi James Douglas Suggs compartió uno de estos cuentos con el folclorista Richard Dorson, ahora archivado en el American Folklife Center de la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C. A pesar de los aterradores poderes de la bruja, la historia suele tener un giro humorístico. En la versión de Suggs, un hombre frustra a la bruja rociándole sal y pimienta en la piel, haciéndola gritar: "¡Cambié mi piel, ¿no me conoces?".

(Foto: Wikimedia).

Chedipe, la bruja vampiro de la India

Cuenta la leyenda que cuando Chedipe (literalmente "prostituta"), una temible bruja de la región india del río Godavari, entra en una casa, primero deja inconscientes a todos los que están dentro. Una vez indefensos, decide sobre las formas más horripilantes de atormentarlos.

Su repertorio de terror incluye drenarles la sangre de los dedos de los pies, arrancarles la lengua o introducirles bajo la piel palos ardientes con llamas ocultas. La bruja india también puede mantener relaciones sexuales con los hombres casados que duermen en la casa, sembrando semillas psíquicas de desconfianza en las mentes de sus esposas y alimentándose de su inexplicable dolor resultante.

Devendra Varma, un investigador de la literatura gótica del siglo XX, afirma que los relatos de Chedipe podrían haber viajado a Europa a través de la Ruta de la Seda e inspirado representaciones de vampiros como criaturas sexuales, como se ve en "El Vampiro" de John William Polidori o en "Drácula" de Bram Stoker.

(Foto: Fireblue Graphics).

La Lechuza, la temible bruja búho

En el norte de México, La Lechuza es una bruja que se transforma en un búho colosal, a veces con rostro humano. Sus orígenes son muy variados: puede haber hecho un pacto con fuerzas demoníacas o haber utilizado la magia para habitar en un pájaro gigante, aprovechando su poder para controlar el clima.

Sea cual sea su origen, La Lechuza es famosa por atacar a los hombres ebrios durante la noche. Se dice que, o bien se los lleva a su nido para un espantoso festín, o bien los mata al instante con un toque de sus plumas malditas.

Sin embargo, en los últimos años, las mujeres y las personas "queer" han empezado a reivindicar a La Lechuza como símbolo de fuerza. Jeana Jorgensen, autora de "Folklore 101: An Accessible Introduction to Folklore Studies", afirma que "las personas que no se ajustan a los roles de género tradicionales suelen adoptar la identidad de bruja como algo positivo", sobre todo cuando se enfrentan a injusticias o carecen de protección por medios convencionales.

(Foto: Wikimedia).

Baba Yaga, la guardiana eslava de la vida y la muerte

Es una figura formidable que ejerce el poder sobre la vida y la muerte en el folclore eslavo. En algunos relatos, representa el invierno y el final de la cosecha, encarnando la inevitabilidad de la decadencia y la transformación.

En otros, supervisa la frontera entre los vivos y los muertos. Pero Baba Yaga no es sólo una figura de miedo. Dependiendo de cómo nos acerquemos a ella, puede ofrecernos sabiduría o ayuda mágica.

A menudo representada con dientes de hierro, una pierna huesuda y ceguera parcial, esta antigua bruja vive en una cabaña que se alza sobre patas de pollo, que se asemeja a un ataúd y está adornada con huesos humanos.

Algunas interpretaciones sugieren que el diseño de la cabaña, con sus patas de pollo, representa una antigua conexión con la naturaleza y sus aspectos salvajes e indómitos, dice Genna Rose Nethercott, folclorista y autora de la novela "Thistlefoot", acerca de Baba Yaga.

"Baba Yaga es también un retorno a la naturaleza, la encarnación de un gran poder que nos permite explorar un mundo sobrecogedor más allá del nuestro a través del velo seguro de la fantasía", afirma.

Esta litografía en color de Baba Yaga, del cuento de hadas ruso de 1902 "Vassilissa la bella", representa a la legendaria bruja eslava volando por el bosque sobre su mortero (Foto: Bridgeman Images).

(Fuente: National Geographic)

viernes, 4 de octubre de 2024

Se viene la Feria del Libro Raro en CABA, un lugar de encuentro lleno de tesoros bibliográficos

Del 11 al 13 de octubre en la galería porteña de arte Ruth Benzacar, se realizará este esperado evento con entrada libre y gratuita.

(Foto: Prensa Feria del Libro Raro)

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir a la Feria del Libro Raro, un evento que se llevará a cabo del 11 al 13 de octubre en la galería de arte Ruth Benzacar, ubicada en Juan Ramírez de Velasco 1287. La feria estará abierta al público de 14:00 a 20:00, con entrada libre y gratuita.

Es una oportunidad única para los amantes de los libros de encontrar ejemplares difíciles de hallar y de gran valor. Según los organizadores, un libro raro no sólo es escaso en número, sino que también posee características que lo hacen valioso e interesante. Estas características pueden incluir la calidad del papel, los materiales y técnicas de encuadernación, las ilustraciones, la tipografía utilizada o ser una edición original de un texto histórico significativo.

Lo que distingue a esta feria de otras es su enfoque no sólo en libros raros del pasado, sino también en aquellos del presente. En la feria se podrán encontrar libros realizados artesanalmente por pequeñas editoriales que recuperan los oficios y artes tradicionales del libro. Estos libros son producidos en tiradas cortas, encuadernados a mano o impresos en prensas antiguas con tipografía de plomo, utilizando papeles especiales.

(Foto: Prensa Feria del Libro Raro)

Entre los participantes de la feria se encuentran librerías especializadas como La Teatral, Rúa Vidueiros, Alberto Magnasco, Barrio Sur, Antiqvaria Durán, The Book Cellar & Henschel, Librería Kafka, Nautilus, Mandrágora, Librería (de) García, Memorias del Subsuelo, Terranova Maps, Siesta y Los Siete Pilares. También estarán presentes editoriales artesanales como Kalos, Urania, Teatrito Rioplatense de Entidades, Buchwald, Imprenta Rescate, Heliogábalo, Mochuelo, Flanbé, Flecha Books, Barba de abejas, Los Confines, Omashu, Tercera Persona, Ninguna Orilla, Niño Editor, Artefacto, El Vendedor de Tierra, Amauta & Yaguar, Industria Mínima, Vox/Lux, Xilolibros, Árbol de Hechos, Leí Bailemos, Otras Tintas, Homo Faber, Charco, Toxicxs, Santos Locos Poesía, Nostalgia & Rebeldía y Asunción.

Además, la feria contará con la participación de Malevo Estampa, editores especializados en obra gráfica original, y la Editorial KBB, dedicada a publicar libros de arte contemporáneo. También estarán presentes los hacedores de papel artesanal Molino del Manzano y la Editorial Ampersand, con su colección Scripta Manent, enfocada en estudios sobre cultura escrita.

La organización de la Feria del Libro Raro está a cargo de Barrio Sur, una imprenta tipográfica y librería especializada en libros raros. Durante la feria, los asistentes tendrán la oportunidad de imprimir artesanalmente en una pequeña prensa a palanca, una experiencia que se ha convertido en un atractivo adicional del evento. Esta actividad permite a los visitantes conocer de cerca el proceso de impresión tradicional y llevarse a casa una pieza única.

(Fuente: Infobae)