Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2025

Diversos espacios porteños celebran anticipadamente el Día Internacional de los Museos

Durante el sábado 17 de mayo, los museos de la Ciudad de Buenos Aires tendrán actividades especiales. La fecha -festejada a nivel mundial- es el día 18, pero los museos de la ciudad permanecerán cerrados debido a que se llevarán a cabo elecciones legislativas. 

(Foto: prensa GCBA).

Los museos de la Ciudad de Buenos Aires se preparan para una jornada especial el próximo sábado 17 de mayo, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos.

Este evento, promovido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), busca reflexionar sobre el papel de estas instituciones en un mundo en constante transformación. Este año, el lema elegido es "El futuro de los museos en comunidades en constante cambio".

Debido a la coincidencia con las elecciones legislativas porteñas, las actividades se concentrarán exclusivamente en la jornada del sábado, ya que los establecimientos permanecerán cerrados el domingo 18 de mayo.

Foto: prensa GCBA).

De acuerdo con el Ministerio de Cultura de CABA, la programación incluirá una amplia variedad de actividades diseñadas para públicos de todas las edades. Entre las propuestas destacan talleres, visitas guiadas y exposiciones que buscan fortalecer el vínculo entre los museos y sus visitantes. Estas iniciativas, que abarcan tanto exposiciones permanentes como temporales, tienen como objetivo fomentar el diálogo y la adaptación a los desafíos sociales actuales.

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555) ofrecerá un recorrido guiado con taller a las 14:00, y una visita guiada general a las 17:00. Por su parte, el Museo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309), abrirá sus puertas para recorridos a las 12:00 y a las 17:00.

En la Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420), las visitas guiadas se realizarán a las 14:00 y a las 17:00. Otros espacios como el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51), el Museo Larreta (Av. Juramento 2291), el Museo Fernández Blanco (Sede Palacio Noel, Suipacha 1422) y el Museo Perlotti (Pujol 644) también ofrecerán recorridos en horarios específicos durante el día.

(Foto: prensa GCBA).

Además de las visitas guiadas, los museos porteños presentarán exposiciones destacadas. En el Larreta, los visitantes podrán disfrutar de "Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta", una muestra que pone en diálogo los azulejos realizados a mano por el artista con el acervo patrimonial del museo.

También estará disponible "Intervenciones mínimas IV", una propuesta que integra obras de artistas contemporáneos como Laura Echenique, Florencia Echevarría y María del Rosario Farías con las piezas de la colección permanente.

El Museo de Arte Popular (Av. del Libertador 2373) presentará "Platería argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo", una exposición que recorre la evolución del arte de la platería desde el virreinato hasta la actualidad, a través de las colecciones de Carlos Daws y Oscar Collazo.

(Foto: prensa GCBA).

En el Sívori, los asistentes podrán explorar "La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias", que abarca las primeras dos décadas de producción de la artista, y "El aire vacilaba a su alrededor", una muestra colectiva que reúne a once artistas de América Latina, con obras nunca expuestas en Buenos Aires.

Por su parte, el Perlotti presentará "Luba Lisenberg. Encuentro entre dos dimensiones. La escultura como anfitriona de lo pictórico". Esta exposición destaca el trabajo de la artista, quien combina disciplinas como la escultura, la pintura y el collage, enriquecidas por su formación en psicología.

Los horarios generales de los museos son de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00, y los fines de semana y feriados, de 11:00 a 20:00. Los martes permanecen cerrados. El costo de la entrada general es de $1.500, con la excepción del Sívori, donde los precios ascienden a $2.500. Los miércoles, la entrada es gratuita, y ciertos grupos, como jubilados, estudiantes universitarios con acreditación, personas con discapacidad y menores de 12 años, también tienen acceso sin costo.

(Fuente: GCBA / Infobae)

viernes, 1 de noviembre de 2024

Agenda Cultural: Palais de Glace (Palacio Nacional de las Artes)

Conocé las actividades que organiza el Palais de Glace en el Centro Cultural Borges.

En noviembre, el Palais de Glace presenta Acción con sentido: talleres de arte para jugar, un programa de actividades que invita a adultos y niños a imaginar, crear y experimentar con distintos lenguajes artísticos.

Además, participaremos de La noche de los museos, la histórica jornada que reúne a miles de personas en los museos de toda la ciudad.

Taller para escuchar historias Narraciones con sentido

Un espacio destinado a grandes y chicos para desarrollar la escucha activa y compartir la ceremonia del silencio mientras el relato se despliega. ¡Te invitamos a sumergirte en historias que inspiran!

Sábado 2 de noviembre a las 16 h


Espacio de creación a partir del collage Laberinto de sensaciones

En el marco de La noche de los museos, el Área de Educación del Palais de Glace te invita a explorar tus sentidos a través de la técnica del collage. Consignas disparadoras nos guiarán para construir imágenes inspiradas en nuestra colección y en los intereses personales de cada participante.

Sábado 9 de noviembre a las 20 h


Taller de dibujo libre El trazo espontáneo

Dibujar libremente estimula la creatividad, desarrolla la imaginación, incrementa la capacidad de comunicación y da lugar a las emociones positivas. En este taller, los participantes podrán explorar sus ideas sin límites y expresarse a través del dibujo, en un ambiente de diversión y aprendizaje.

Sábado 16 de noviembre a las 16 h

Taller de frottage Fina estampa

La actividad propone un acercamiento a la técnica del frottage, creada por el reconocido artista surrealista Max Ernst en 1925, que consiste en frotar lápices sobre un papel para obtener impresiones de las formas y las texturas de diferentes objetos. Este taller es una invitación a explorar y experimentar desde la curiosidad y el asombro.

Sábado 23 de noviembre a las 16 h

Taller de crucigrama Entramado de palabras

¿Se puede inventar un crucigrama a partir de la técnica del collage? ¡Claro que sí! En este taller, la propuesta es jugar y disfrutar, de un modo muy diferente al habitual, de uno de los pasatiempos más famosos del mundo.

Sábado 30 de noviembre a las 16 h

Todas las actividades son de participación libre y no requieren inscripción previa.

¡Te esperamos en el Centro Cultural Borges! Viamonte 525, CABA.

Más información ingresando en https://palaisdeglace.cultura.gob.ar/

(Fuente: Palais de Glacé)

viernes, 28 de junio de 2024

Xul Solar, el polifacético autodenominado "músico visual"

Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari fue artista visual, inventor y astrólogo.

Nació el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando. Sus padres fueron Emilio Schulz (ruso) y Agustina Solari (italiana). Su hermana menor, Sara, falleció de fiebre tifoidea, enfermedad que Xul también padeció. En cuanto a sus estudios, asistió al Colegio Francés Fermy y luego al Colegio Inglés, además de practicar violín, actividad que abandonó tras un accidente. 

En su juventud la familia se traslada a la capital y Solar asiste al Colegio Nacional Sección Norte del barrio de Palermo. Trabajaba con su padre, que se desempeñaba como ingeniero en la Penitenciaría Nacional. En 1905 decidió iniciar la carrera de Arquitectura, que abandonó dos años después. 

En la familia había un gran interés por la música, su abuelo había sido pianista y su padre tocaba la cítara. Solar aprendió a tocar ambos instrumentos y disfrutaba de las composiciones de Bach y de Wagner. Forjó amistad con el músico Juan de Dios Filiberto y con Vicente Scaramuzza, profesor de piano del Conservatorio Nacional. Sus dos pasiones fueron las artes plásticas y la música, pero  también se interesó por los idiomas, las religiones, la antroposofía, la numerología y la astrología.


Retrato de Xul Solar, MALBA, CABA.

Etapa europea

Con 25 años y la intención de llegar a Hong Kong, en 1912 partirá hacia Europa, viaje del que retornará doce años después rebautizado como Xul Solar y con el anhelo de dar a conocer las nuevas corrientes artísticas en nuestro país. 

Regresaría recién en 1924, luego de recorrer varios países y pasar las Fiestas en la casa materna de San Pietro di Roveretto (Génova). En Turín conoció al colectivo expresionista Der Blaue Reiter, creado por Vasili Kandinski y Franz Marc en Berlín. De allí incorporó la técnica de acuarela y la explotación del color. Sus primeras obras en esta dirección fueron al óleo y en témpera: "Nido de fénices" y la primera versión de "Entierro". Fue influenciado por el cubismo, el futurismo y el surrealismo.

En 1914 Solar conoció en París a Aleister Crowley, uno de los ocultistas más reconocidos del siglo XX. En una entrevista, Crowley le enseña a sistematizar la manera de tener visiones a través de los 64 hexagramas del I Ching, legendario Libro de las Mutaciones. Solar vuelca dicho aprendizaje en un texto denominado "Los San Signos".

En 1915 conoció en París a Picasso y Modigliani y realizó varias obras de carácter místico a través del simbolismo. Lentamente las obras de Xul se llenan de combinaciones de signos y símbolos, creando un lenguaje verbal y visual particular que coincidía con su búsqueda espiritual. En 1917, en Florencia, conoció a Emilio Pettoruti. Juntos recorrieron varios países europeos y decidieron volver a la Argentina para revolucionar el mundo del arte. 

El público y los críticos de arte de nuestro país no lograban clasificar la obra de estos artistas, vinculados al estilo de Paul Klee. Con sus cuadros rurales y costumbristas, Fernando Fader era la figura más importante del arte argentino de la época.


"Celdas na roca", MNBA, CABA.

En 1920, Solar realizó su primera exhibición en Milán. Pettoruti escribe el texto del catálogo y afirma: "Hay un extraño misterio en éstas (obras), sus fantásticas visiones, en las que la imaginación, sin ningún control de la realidad… Parece que mirara en espacios privilegiados y descubriera todo un mundo de fantasmas y de sugestiones ignotas".

En esa misma ciudad concretaría varios proyectos denominados Bau (Estilos). Se trataba de pequeñas arquitecturas montadas en cartulina con características neogóticas y de templos orientales. Dentro de esta misma serie hace escenografías y estudios de estilos en columnas, capiteles y frisos. Además, en estos años va gestando una obra pictórica característica: de pequeño formato, en acuarela, tempera, óleo, con temas relacionados al mundo inconsciente y al misticismo.

Crítica de arte

En las obras de este período surgió un interés por incorporar letras, signos y palabras. El neocriollo es un lenguaje basado en el portugués y el español, lenguas de América Latina, con la intención de redefinir la relación de la cultura americanista con Europa. Solar era políglota: hablaba fluidamente inglés, francés, alemán, italiano, ruso y guaraní, además de entender perfectamente latín, griego, chino y sánscrito. Los años 1.922 y 1.923 fueron de mucha creatividad en Alemania. Posteriomente, se instaló en Londres para trabajar en su producción y estudiar Teosofía. 

Martín Fierro, periódico quincenal de arte y crítica libre, es el nuevo proyecto en el que se embarca Solar. A través del mismo se vinculó con los grupos literarios de las vanguardias locales de las décadas de 1920 y 1930 (Boedo y Florida), entre ellos, Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón, Roberto Arlt, Norah Borges, Eduardo González Lanuza y Leopoldo Marechal.


"Puerto azul", Museo Xul Solar.

Expone por primera vez en nuestro país en diciembre de 1924, en la muestra colectiva Primer Salón Libre, en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Trabajó para varias publicaciones, entre ellas, la revista Proa, dirigida por Borges, Brandán Caraffa y Ricardo Güiraldes. 

Marinetti, el artista italiano futurista, llegó a la Argentina en 1926 y fue seleccionado junto a Norah Borges, Pedro Illari, Alberto Presbisch y Ernesto Vautier como mejores representantes de la vanguardia europea.

Borges y el neocriollo

Solar fue amigo de Borges durante más de cuarenta años; eran vecinos y tenían largas charlas respecto del mundo del lenguaje. El neocriollo era de gran interés para Borges. Publicó un relato llamado "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", acerca de un mundo imaginario con un idioma particular,  palabras que se forman mediante la adición de prefijos y sufijos, basado en la idea del neocriollo.

"Xul Solar es uno de los acontecimientos más singulares de nuestra época (...) Un hombre versado en todas las disciplinas, curioso sobre todos los arcanos, padre de escrituras, lenguajes, utopías, mitologías, huésped de infiernos y de cielos... El pensamiento de Xul era incesante. Él me dio la impresión exacta de haber leído muchísimo y, sobre todo, de querer cambiar las cosas".


Prólogo del libro de Borges "El idioma de los argentinos", ilustrado por Xul Solar.

El panajedrez y la panlingua

En la revista Él, Solar comparte algunas reflexiones acerca de sus facetas artísticas:

"Soy campeón del mundo de un panjuego que todavía nadie conoce: el panajedrez. Soy maestro de una escritura que nadie lee todavía. Soy creador de una nueva técnica musical, de una grafía musical que permitirá que el estudio del piano, por ejemplo, sea posible en la tercera parte del tiempo que hoy lleva estudiarlo... Soy creador de una lengua universal –la panlingua– sobre base numérica y astrológica, que tanto contribuiría a que los pueblos se conociesen mejor unos a otros. Soy creador del neocriollo, lengua que reclama al mundo de Latinoamérica. Soy el director de un teatro que todavía no funciona".
 

Panajedrez (Foto: Jotdown).

En 1939 se inauguró el Pan-Klub, un lugar de encuentro para intelectuales y personas con las mismas inquietudes. En la década del 40 comenzó a pintar en tonos blancos, negros y grises, insertándose en una búsqueda e incorporando un nuevo sistema de escritura con base de signos estenográficos a sus obras.

Participó de varias publicaciones como Leoplán, Crítica y El Hogar, con ilustraciones, traducciones y reseñas literarias. Impartió además conferencias sobre astrología. En 1946 se casó con Micaela Cárdenas, su discípula. 


"Ciudá y abismos", Museo Xul Solar.

Para ella modificó los teclados de un piano coloreando las teclas de acuerdo a las vibraciones que cada una representaba. De esta manera, se podía ejecutar un movimiento musical inspirado en los colores. Las teclas fueron construidas en madera y pintadas por el artista según su lista de correspondencias para "dibujar movimientos musicales con líneas quizás legibles como música".

Falleció el 9 de abril de 1963, a los 75 años, en su casa de Tigre. Estaba acompañado de su esposa Lita, quien dijo que su marido "no creía en la muerte, para él siempre existirá un mañana".

"Zodíaco", Museo Xul Solar.


Para acceder a la página del Museo Xul Solar, hacer click aquí.

sábado, 15 de junio de 2024

Agenda Cultural: muestra colectiva "Evita. La razón de su imagen"

Hay obras de 17 artistas, desde distintos soportes. Hasta el 14 de julio en el Museo Evita, con entrada libre y gratuita.


"Evita pop", (2017) de Mercedes Moréteau.

Temática

La muestra colectiva "Evita. La razón de su imagen" conformada por pinturas, fotografías y otras piezas de la colección del museo, con motivo del 105° aniversario del nacimiento de María Eva Duarte de Perón.

La exhibición propone un diálogo entre obras de artistas que representaron a Eva Perón y documentos fotográficos que supieron capturar expresiones, gestos y labores de una figura que traspasó límites geográficos y temporales.

Diferentes materialidades, estilos y técnicas le dan cuerpo una vez más, en las obras de los artistas participantes:

Gladys Abitante - Carlos Azulay - Ponciano Cárdenas Canedo - María Silvia Corcuera Terán - Cristina Fresca - Nicolás García Uriburu - Eduardo Iglesias Brickles - Nora Iniesta - Daniela Jozami - Matías Kritz - Mercedes Moréteau - Mauro Nizzero - Nora Patrich - Fernando Prada C. - Florencia S.M. Brück - Luis Spina - Juana Torrallardona. Con la curaduría de Viviana Mallol y Leontina Etchelecu.

Los retratos de Eva trascendieron momentos históricos y se sostuvieron pese a todo, consolidándose y prevaleciendo a su tiempo. Las fotografías, que forman parte del Centro de Documentación Audiovisual del INIHEP, varias de ellas inéditas, son la conexión con el ayer. Junto a las pinturas, collages y dibujos hacen presente un impulso creativo que se manifiesta en la colección del museo.

En esta muestra temporaria pensada para todo público, una selección de obras de reconocidos artistas intenta dar cuenta de las infinitas apropiaciones y sentidos que su figura y acciones siguen inspirando.

"Este recorrido para celebrarla señala lugares comunes de su vida pública -su trabajo y el vínculo con los niños, las mujeres y los adultos mayores-, anudados a la lucha, el coraje y la capacidad transformadora que tan rotundamente Eva encarnó", señala Cristina Álvarez Rodríguez, presidenta del INIHEP.

Organizan el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y la Asociación Museo Evita.

Lugar: Museo Evita - INIHEP; Lafinur 2988, CABA.

Fecha y horarios: de martes a domingos, de 11 a 19 hs; hasta el 14 de julio.

(Fuente: Secretaría de Cultura de la Nación)

martes, 4 de junio de 2024

Museo de la Universidad de Tres de Febrero: dos muestras de arte para repensar el cruce entre política y estética

Este mes se inauguran "Baile Circular" en la Sede Hotel de Inmigrantes de Puerto Madero y "Todo y nada están ahí para ser dichos" en la Sede Caseros.


Patricia Domínguez.

La Universidad Nacional de Tres de Febrero tiene su museo, MUNTREF, que durante el mes de junio inaugura dos muestras en dos de sus sedes. Baile Circular, el 8 de junio en la Sede Hotel de Inmigrantes (Puerto Madero, CABA), y Todo y nada están ahí para ser dichos, el 15 de junio en la Sede Caseros (Caseros).

Baile Circular es una exposición que une a artistas de distintas regiones de Sudamérica y Sudáfrica y que indaga aspectos del ciclo de la vida: gestar, crecer, envejecer, e invita a habitar el museo de otras maneras. Se puede visitar de miércoles a domingo de 11 a 18 horas hasta el 13 de octubre.

La muestra reúne obras de Ana Gallardo, Masi Mamani, Quillay Méndez, Carmen Rocher y Mariela Scafati de Argentina, Adriana Bravo de Bolivia, Lygia Clark, Virginia de Medeiros, Graziela Kunsch y Glicéria Tupinambá de Brasil, Patricia Domínguez de Chile, Laura Huertas Millán de Colombia, Georgina Santos de México y Huis Kombuis Food and Memory de Sudáfrica.

Huis Kombuis (Foto: ZAF / Food and Memory Cookbook).

"¿De qué manera el colectivo es capaz de reestructurar política y estéticamente los espacios sociales?" se preguntan las curadoras Juliana Caffé y Julia Gontijo, ambas brasileñas. La exposición "busca revelar la potencia de los colectivos en la construcción de nuevas formas de vivir, ante sociedades cada vez más afectadas por el individualismo", aseguran.

Durante la inauguración estarán presente varias de las artistas y las curadoras. Como parte del proyecto se habilitará una guardería, el Proyecto Espacio Público de Bebés y Familias de la artista brasileña Graziela Kunsch, fomentado por la Beca Funarte de Movilidad Astística 2023.

Sebastián Freire.

Por otro lado, el sábado 15 de junio inaugura "Todo y nada están ahí para ser dichos", una exposición que vincula obras de la Colección MUNTREF con el archivo de la poeta, traductora y fotógrafa Susana Thénon (Buenos Aires, 1935-1991), que está en guarda en el Archivo IIAC. Se puede visitar hasta marzo de 2025.

El punto de partida es un poema de Thénon: "Al poema le incumbe todo, aun la tierra más ingrata, la prueba más dura. De su confrontación consigo mismo no está ausente la guerra con lo ajeno. Todo y nada están ahí para ser dichos. El poema es el puente que une dos extremos ignorados. Pero es también esos extremos. El poema es una venturosa incursión por lo ignorado".

Iván Grilo.

Además de las obras de Thénon, se incluyen las de Leila Alaoui, Reza Aramesh, Diana Dowek, Tales Frey, Iván Grilo, Enrique Jezik, Marie Orensanz, Steve Roden, Mariana Schapiro de la colección MUNTREF y obras de las estudiantes de la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF Nayla Portas y Florencia Aquino, curadas por las estudiantes de la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF Gabriela Cisterna, Patricia Di Pietro y Sol Santich.

Las obras y los documentos reunidos dan cuenta de diferentes procesos políticos y personales que atraviesan los cuerpos: la migración y el destierro, la opresión y la lucha de las disidencias, y tantos otros mecanismos de violencia. A partir de aquí, "Todo y nada están ahí para ser dichos" busca, a través de la poesía y las imágenes, dar visibilidad a lo que muchas veces fue silenciado, explican sus curadores.

* Baile Circular se inaugura el 8 de junio a las 12 en el Museo de la Inmigración Sede Hotel de Inmigrantes (Av. Antártida Argentina s/n, entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus - Puerto Madero, CABA).

* Todo y nada están ahí para ser dichos se inaugura el 15 de junio en el Museo de Artes Visuales Sede Caseros (Valentín Gómez 4838 - Caseros).

(Fuente: Infobae)

viernes, 17 de mayo de 2024

Abren un museo del enigmático Banksy en Nueva York, con casi 200 obras de toda su carrera

Instalado en un antiguo gimnasio del Barrio Chino de Manhattan, el espacio artístico recrea en detalle obras famosas y controvertidas del grafitero.


Algunas instalaciones de Bansky fueron recreadas por grupos de artistas que, al igual que él, prefirieron conservar su anonimato.

Abrió sus puertas el 15 de mayo en Nueva York para exponer las recreaciones de casi 200 piezas atemporales del misterioso artista, en las que se retratan con dureza temas que, pese al paso de los años, siguen a la orden del día, como el conflicto israelí-palestino o la crisis migratoria.

Todas las obras se representan tal y como están o estuvieron dispuestas en las ubicaciones reales, con bloques de hormigón destruidos a sus pies o con agujeros y rasguños, e incluso la pared sobre la que se colocan es una reproducción exacta de los muros en los que se encuentran los grafitis originales.

La atemporalidad de Banksy

Gran parte de la exposición está protagonizada por grafitis y pinturas que retratan la guerra en Ucrania y el conflicto entre Israel y Palestina, dos temas que actualmente están en el ojo del huracán y que muestran la atemporalidad del arte de Banksy, pues muchas de las piezas se hicieron hace años o incluso décadas. "El arte es intemporal. No podemos ver el arte sin hacer una conexión con lo que está pasando hoy", aseguró el curador del museo, Hazis Vardar.

En la sección dedicada a Palestina e Israel destaca la reproducción de un cuarto del hotel Walled Off, en la ciudad de Belén, fundado por Banksy en 2017 y concebido también como una galería de arte que, hasta su reciente cierre, financiaba proyectos locales.

Las paredes de esa habitación están decoradas con imponentes piezas como el amplio grafiti "Israeli & Palestinian Pillow Fight", que muestra una pelea de almohadas entre un soldado israelí y un hombre palestino, o "Watchtower", un cuadro en el que niños originarios de ambos territorios se divierten en una calesita.


El cuarto del hotel Walled Off en Belén, decorado con con el mural-grafiti Israeli & Palestinian Pillow Fight.

En muchas ocasiones, el artista británico escoge como protagonistas de sus obras a los niños, retratando su inocencia y el desconocimiento con el que viven las guerras que acechan a sus lugares de origen. Precisamente, en la exposición, los niños son los que narran gran parte de la guerra en Ucrania a través de obras como un amplio mural donde un muchacho vence en una pelea de judo a un hombre adulto que, según algunos expertos, podría ser una representación del presidente ruso Vladimir Putin.

Otra niña la relaciona con la crisis migratoria, en un grafiti en el que observa a través de un telescopio un barco que trata de cruzar la frontera y que aparece lleno de cadáveres y personas que parecen pedir ayuda.


Fotografía de un mural de Banksy con las obras "Niña con globos" y "Bienvenidos a Palestina, bienvenidos a Belén".

Un museo cargado de contradicciones

Más allá de su conocida crítica social, Banksy, originario de Bristol (Inglaterra), destaca por su feroz crítica a la comercialización del arte y por su rechazo general a los museos, una postura que contrasta con la inauguración de esta galería, que vende sus entradas a 30 dólares cada una.

"La contradicción es la mejor parte de todo esto" -aseguró entre risas uno de los administradores del mueso- "Es una especie de ironía, pero al mismo tiempo, yo lo pienso como si no tuviéramos forma de grabar un concierto maravilloso, ¿cómo lo escucharía la gente? Muchas de las obras de Banksy están destruidas, y nosotros hemos sido capaces de capturar su arte, honrando la forma en que lo hizo originalmente".

(Fuente: Infobae)

miércoles, 8 de mayo de 2024

Los museos más antiguos del mundo se encuentran en Europa


Busto romano (Foto: Wilfredo Rafael Rodríguez Hernández / Wikimedia).

El origen de los museos

El concepto de "museo" como lo conocemos hoy se originó en prácticas muy antiguas de colección y exhibición. Una de las primeras manifestaciones de un museo se remonta al año 530 a.C. con el museo de Ennigaldi-Nanna, en la antigua Babilonia. Este espacio, creado por una princesa del Imperio neobabilónico, se organizaba meticulosamente con etiquetas que describían la procedencia de cada objeto, lo que refleja un intento temprano de categorización y preservación educativa.

A lo largo de los siglos, esta práctica evolucionó significativamente en Europa, donde el coleccionismo de arte y antigüedades se volvió popular entre la nobleza y los eruditos. Estas colecciones privadas, a menudo dispuestas en lo que se conocía como "gabinetes de curiosidades", fueron los precursores directos de los museos públicos modernos. A medida que estas colecciones se hicieron más accesibles al público, sentaron las bases para las instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio cultural que hoy pueblan el mundo.


Loba capitalina (Foto: Wikimedia).

El museo más antiguo

Los Museos Capitolinos de Roma, fundados en 1471 por el Papa Sixto IV, marcan el nacimiento del museo público más antiguo del mundo. En aquel entonces, Roma estaba en pleno Renacimiento, una época de renovación cultural y artística que redefinía el panorama europeo. En este contexto vibrante, Sixto IV decidió donar una importante colección de bronces, incluyendo figuras emblemáticas como la Loba Capitolina.

Esta decisión reflejaba el interés intelectual del Papa y su estrategia política de fortalecer el poder papal en Roma. Al ubicar estas obras en la Plaza del Campidoglio, diseñada por Miguel Ángel, el Papa transformaba un espacio público en un centro de cultura y aprendizaje.


La escalinata de acceso a la Plaza del Campidoglio (Foto: Jean-Paul Grandmont / Wikimedia).

Las esculturas inicialmente fueron expuestas en el Palacio de los Conservadores, estableciendo así la colección inicial de los Museos Capitolinos. Esta donación simbolizaba un gesto de apertura hacia el pueblo, permitiendo el acceso público a las obras de arte y marcando el comienzo de una nueva era en la preservación y exhibición del patrimonio cultural para educación y disfrute de las futuras generaciones.


Estatua ecuestre original de Marco Aurelio en el interior del Museo Capitolino(Foto: Wikimedia).

La evolución del museo

A lo largo de los siglos, los Museos Capitolinos han experimentado una notable evolución, expandiendo sus colecciones y adaptándose a los cambios culturales y políticos. Desde su fundación, estas instituciones han servido como custodios de tesoros invaluables, reflejando la rica historia de Roma y el desarrollo del arte y la arqueología. Entre las piezas más destacadas de su colección se encuentra la estatua ecuestre de Marco Aurelio, un impresionante bronce que originalmente adornaba la plaza del Campidoglio y que hoy se conserva en el interior para protegerla de los elementos, mientras que una réplica ocupa su lugar en el exterior.

Otra pieza icónica es la Loba Capitolina, que, según la tradición, representa la loba que amamantó a los fundadores míticos de Roma, Rómulo y Remo. Este símbolo de la ciudad no solo es una obra maestra del arte etrusco, sino también un emblema de la identidad romana.

La plaza del Campidoglio, rediseñada por Miguel Ángel en el siglo XVI, es en sí misma una obra de arte que integra los edificios de los museos en una armoniosa composición arquitectónica. Este diseño realza la experiencia visual y estética de los visitantes y subraya la importancia del entorno en la presentación de las colecciones. Con cada edificio y cada espacio meticulosamente planificado, Miguel Ángel creó un marco digno para algunas de las obras de arte más importantes de la historia, asegurando que los Museos Capitolinos no solo preservaran el pasado, sino que también inspiraran a futuras generaciones.

Un impacto duradero

Los Museos Capitolinos han preservado el patrimonio artístico y cultural a través de los siglos y han jugado un papel crucial en la educación y el enriquecimiento cultural de la sociedad contemporánea. Al proporcionar acceso público a colecciones de valor incalculable, estos museos fomentan una comprensión más profunda de la historia y estimulan la apreciación por las artes y la arqueología.

En respuesta a la necesidad de modernización y para acomodar mejor sus extensas colecciones, los Museos Capitolinos han experimentado varias renovaciones significativas. Un ejemplo notable de adaptación a los nuevos tiempos es la instalación de parte de su colección en la Central Montemartini, una antigua planta de energía convertida en espacio de exhibición. Este entorno único combina maravillosamente la arqueología clásica con la arquitectura industrial, ofreciendo un contraste visual que realza la belleza y la importancia histórica de las obras.


Busto de Alejangro magno (Foto: Wikimedia).

Los museos desempeñan un papel indispensable como custodios de la historia humana, ofreciendo no solo un refugio para el arte y los artefactos, sino también un lugar para la reflexión y el aprendizaje continuo. Los Museos Capitolinos, con su vasta colección que abarca siglos de historia, son un testimonio vivo de cómo podemos conectar con nuestro pasado. Invito a todos los lectores a visitar estos espacios históricos para experimentar de primera mano la riqueza y profundidad de la historia que albergan.