Mostrando entradas con la etiqueta Educación pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación pública. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2024

Inteligencia Artificial: el área clave del nuevo Doctorado que impulsan 30 universidades públicas argentinas

El programa, destinado a un público amplio, formará profesionales que puedan contribuir a las demandas estratégicas para el desarrollo nacional.


Treinta universidades nacionales impulsan el primer Doctorado en Inteligencia Artificial Aplicada. La propuesta surgió desde la Universidad Nacional del Sur -ubicada en Bahía Blanca- y el resto de las Casas de Altos Estudios acompañó la iniciativa. Si bien Argentina cuenta con especialistas en IA orientada a sectores como salud, economía, transporte, gestión pública e industria, el proyecto busca profundizar su desarrollo en las instituciones.

De esta manera, el objetivo es formar recursos humanos capaces de realizar contribuciones originales y no quedarse atrás frente a los planes estratégicos de aprovechamiento que ya implementaron países europeos y latinoamericanos como Brasil. Aunque todavía se trabaja en el diseño curricular, el fin es elaborar un programa multidisciplinario que contemple las diferentes áreas estratégicas de desarrollo y las capacidades de cada Universidad.

"Esta iniciativa de los rectores se encuadra en el espíritu del sistema universitario y esperamos encontrarle una forma que sea beneficiosa para todas las instituciones, especialmente aquellas que no tienen a la Inteligencia Artificial entre sus líneas de trabajo principales. Todavía hay mucho trabajo por realizar, pero de a poquito vamos a empezar a encontrar definiciones y adhesiones para que podamos mejorar el escenario de la IA en Argentina con trabajo científico y tecnológico de calidad", señala Diego Martínez, director decano del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación de la mencionada UNS.

Hasta el momento, el proyecto se encuentra en una etapa de definición en torno a su forma y estructura. En este sentido, el equipo de especialistas trabaja sobre cuál podría ser el núcleo básico de formación curricular y de qué manera eso puede articularse con las otras instituciones que tienen menos desarrollo en inteligencia artificial.

"Nosotros tenemos varias universidades que tienen actividad académica y científica en Inteligencia Artificial desde hace muchos años. Aunque no son muchas, la idea es partir de esa base y elaborar un programa interdisciplinario", afirma Martínez, quien además es investigador del Conicet y miembro del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial de la UNS.

Más allá de las características de cada universidad, uno de los propósitos del Doctorado es formar profesionales que puedan contribuir a las demandas estratégicas para el desarrollo nacional, pero que también sean capaces de atender las agendas territoriales específicas de cada región del país.

Con sello propio


Argentina podría sumarse a una lista de doctorados en IA de habla hispana que se extienden alrededor de América Latina y España. En este aspecto, Chile, Colombia y México son algunos de los países que ya tienen posgrados en el área. Sin embargo, la propuesta nacional busca un programa innovador a través del trabajo conjunto entre las distintas instituciones públicas.

A la hora de pensar en otros modelos que sirvan de inspiración, Martínez señala la "opción italiana". Allí hay un doctorado nacional en IA multidisciplinario con áreas de especialización orientadas a la salud, la industria 4.0, la sociedad, la seguridad, y la agricultura y el ambiente. De esta forma, son las propias universidades de Italia quienes, de acuerdo a sus capacidades, definen a qué eje se adhieren.

"Creemos que este esquema puede resultar interesante para implementarse en Argentina. Si seguimos el modelo italiano tendríamos que definir cuáles son las áreas de especialización relevantes para nuestro país", subraya Martínez.

El consorcio está integrado por las Universidades Nacionales del Sur, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de Córdoba, de La Plata, del Litoral, de Mar del Plata, de Quilmes, de Rosario, de San Martín, de San Luis, de Cuyo, de las Artes, de Catamarca, de Entre Ríos, de Hurlingham, de La Pampa, de Luján, del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, de Río Negro, de San Antonio de Areco, Raúl Scalabrini Ortiz (de Tucumán), la Tecnológica Nacional  del Nordeste, Guillermo Brown (de Misiones), de Tierra del Fuego, de la Patagonia San Juan Bosco, del Alto Uruguay, de Santiago del Estero y de Jujuy.

(Fuente: El Destape Web / Agencia de Noticias Científicas)

jueves, 25 de abril de 2024

Qué hace tan emblemática a la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América Latina y ahora en conflicto con el gobierno de Milei

 
Decenas de miles de argentinos le dijeron este martes al presidente Javier Milei que no quieren que la "motosierra" de recortes del presidente alcance a la universidad pública.

Las enormes manifestaciones que recorrieron las calles argentinas contra los recortes que el nuevo gobierno quiere llevar a cabo en la educación superior mostraron el creciente malestar hacia su política económica, así como el poder movilizador del movimiento estudiantil en el país.

Pero, quizás, también, pusieron de relieve algo más profundo: el lugar privilegiado que la universidad pública ocupa en el corazón y orgullo de los argentinos.

Y a la cabeza de la educación superior se encuentra la Universidad de Buenos Aires (UBA), la más grande del país y una de las más prestigiosas de América Latina.

Fundada en 1821, la UBA ofrece más de 80 carreras y ha formado a 16 presidentes argentinos y a 5 premios Nobel. Su prestigio es un imán para estudiantes extranjeros que acuden atraídos, entre otras cosas, por la gratuidad de sus clases y la calidad de su enseñanza.

Sus gestores, sin embargo, aseguran que la viabilidad de la institución está en peligro por los recortes presupuestarios que plantea el gobierno de Milei, que están afectando al funcionamiento de las distintas facultades y que han dejado imágenes de clases en penumbra por la dificultad para pagar las facturas energéticas.

El presidente libertario, que realiza un ajuste sin precedentes en las cuentas públicas del país, les otorgó a las universidades estatales el mismo presupuesto que en 2023.

Pero, debido a que el país tiene la inflación más alta del mundo, que en este momento roza el 290% anual, incluso con un incremento del 140% en los gastos de funcionamiento en dos tandas, en marzo y en mayo, las autoridades universitarias han advertido que el dinero no alcanza.

La UBA declaró una emergencia presupuestaria y advirtió que, de seguir así, no podrán seguir funcionando en la segunda mitad del año.

Por su parte, el gobierno exige auditar a las casas de estudio y, a través de las redes sociales, Milei aseguró que van a "garantizar los fondos para las universidades".

"En ningún momento el gobierno nacional insinuó la intención de cerrar las universidades nacionales. Lejos de eso, ya el día anterior a la manifestación estaban hechos los giros de recursos para los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales", expresó Milei este miércoles en su cuenta de X.

Te contamos aquí cuatro características que distinguen a la UBA de otras universidades de América Latina y que la han convertido en una de las instituciones líderes en la región.


Las manifestaciones del martes, a las que se sumaron todo tipo de personas, demostraron el gran poder movilizador que sigue teniendo el movimiento estudiantil en Argentina.

• Gratuidad

La de Buenos Aires, como todas las universidades públicas en Argentina, es gratuita desde 1949, cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón se comprometió por decreto a que el Estado se encargara de la financiación de la educación superior.

Hasta entonces, solo las clases acomodadas tenían acceso a la universidad, debido al alto costo de las matrículas, prohibitivo para las familias con menos recursos.

La eliminación del arancel universitario disparó las matriculaciones, que pasaron de 66.212 estudiantes en 1949 a 135.891 en 1954, según datos del gobierno argentino.

La gratuidad fue, sin embargo, interrumpida durante la dictadura militar (1976-1983), y recuperada con el regreso de la democracia. En 1994 se estableció como un derecho constitucional.

De este modo, la financiación de la universidad procede del Estado, que se destina en un 90% a pagar los sueldos de docentes y personal universitario, y el resto para pagar los gastos de funcionamiento.

Muchos de los que protestan estos días en Argentina recuerdan que el hecho de no haber tenido que pagar por la educación les permitió el acceso a una vida mejor.

Es el caso de Angélica, una odontóloga jubilada de 97 años que se lo explicaba así a un medio argentino: "Haber estudiado en la UBA me permitió una vida con la que no podría haber soñado de ninguna otra manera. Estudiar y convertirme en profesional es el ejemplo que más agradezco haberles dado a mis hijas".


La Universidad de Buenos Aires ha declarado la emergencia presupuestaria y no sabe si podrá seguir funcionando en la segunda mitad del año.

• Prestigio de la educación

Argentina tiene el mayor número de premios Nobel de América Latina, con cinco galardonados, y todos ellos pasaron por las aulas de la Universidad de Buenos Aires como estudiantes o profesores.

Dos Nobel de la Paz -Carlos Saavedra Lamas (1936) y Adolfo Pérez Esquivel (1980)-, dos de Medicina -Bernardo Alberto Houssay (1947) y César Milstein (1984)- y uno de Química -Luis Federico Leloir (1970) son una buena muestra de la calidad de su enseñanza.

Entre sus docentes se han contado gigantes de la Literatura como Jorge Luis Borges, que fue nombrado en 1956 profesor titular de la cátedra de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. La Universidad de Buenos Aires ha instruído, además, 16 presidentes del país.

La universidad aparece cada año entre las 100 mejores del mundo y una de las primeras de América Latina, gracias a "su excepcional reputación entre académicos y empleadores, así como su agenda de investigación intensamente colaborativa", según la consultora Quacquarelli Symonds (QS), que elabora una de las clasificaciones más prestigiosas.

Cuenta con 13 facultades donde se enseñan más de 80 carreras de grado. Seis de ellas -Lenguas Modernas, Antropología, Derecho, Ingeniería Petrolera, Sociología y Arte y Diseño- se encuentran entre las 50 primeras del mundo según la lista de QS.

Uno de los movilizados estos días en las marchas de protesta ha sido precisamente el antes citado Pérez Esquivel, quien recordaba en X (antes Twitter) las palabras de su colega Nobel Bernardo Houssay: "La ciencia no es cara, cara es la ignorancia".

• Gran número de alumnos extranjeros

Uno de los debates que se ha dado en torno a la crisis de las universidades públicas es la cantidad de estudiantes extranjeros. Argentina es el país de la región con mayor número de estudiantes de otros países, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Y, debido a su prestigio en América y su gratuidad universal, la Universidad de Buenos Aires se ha convertido en un foco de atracción para estos alumnos internacionales.


Cerca del 10% de los estudiantes de grado de la UBA son extranjeros, en su enorme mayoría de países de la región.

De los más de 385.000 inscriptos con los que cuenta la Universidad de Buenos Aires, el porcentaje de estudiantes internacionales que cursan carreras de grado es del 9,5%, el doble que la media nacional. En las carreras de posgrado, que sí son aranceladas, la cifra es del 16,5%, según datos de la universidad y el Ministerio de Educación.

En su mayoría, los alumnos foráneos vienen de países de la región como Perú, Brasil, Paraguay, Venezuela, Colombia, Chile y Ecuador, una mezcla cultural que enriquece, según muchos estudiantes, la vida universitaria.

El hecho de que no haya exámenes de admisión y de que no se discrimine por nacionalidad, sumado a que el país da la oportunidad de trabajar a la vez que se estudia, ya que es relativamente sencillo obtener la documentación como residente temporal, son algunos de los argumentos que citan los estudiantes extranjeros que se decantan por Argentina y por la UBA en particular.

Medicina es la carrera más popular entre los estudiantes extranjeros -y los locales-, entre otras cosas por la calidad de la docencia.

La UBA gestiona, de hecho, seis hospitales universitarios donde se enseña, se investiga y se atiende a la población. Más de medio millón de personas fueron atendidas en sus consultas el año pasado. Allí hacen, además, la residencia la mayor parte de los graduados.

Los recortes anunciados por el gobierno de Milei también afectan a estos centros médicos, que se encuentran, según sus gestores, al límite.


La UBA gestiona seis hospitales universitarios, también amenazados por los recortes.

• Sistema de ingreso

Pero la UBA no solamente destaca por ser gratuita, sino porque el acceso a la misma es irrestricto. No cuenta con exámenes de admisión, pero sí con lo que se denomina como el Ciclo Básico Común (CBC), que reemplaza desde 1985 a las pruebas de acceso.

El CBC, que dura un año, es el primer ciclo de todas las carreras de la Universidad de Buenos Aires, que consta de seis materias: dos materias globales, comunes para todos los estudiantes, independientemente de la carrera a la que aspiren, dos determinadas por la orientación de la carrera y otras dos propias de la carrera en sí.

Para poder matricularse en cualquier facultad de la UBA es imprescindible aprobar el CBC, que busca que todos los alumnos inicien sus respectivos estudios universitarios con el nivel necesario.

El CBC, además, al incluir materias que son compartidas por distintas disciplinas, también sirve para orientar a los alumnos y para ofrecerles una educación más global.