Mostrando entradas con la etiqueta cultura popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura popular. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2024

La Biblioteca del Docente porteña lanzó una campaña para recolectar libros y juguetes para los miles de niños necesitados

Con motivo de celebrarse el Mes de la Infancia y la Adolescencia, durante todo el mes de agosto estará recibiendo juguetes, juegos de mesa y libros nuevos o en buen estado.


Todo lo recolectado será entregado a los Centros de Acción Familiar y a los Centros de Desarrollo Infantil.

La Biblioteca del Docente nos invita a que nos sumemos a está propuesta que favorece a muchos niños/as y adolescentes necesitados. Con un juguete o juego o libro se puede lograr una sonrisa en ellos/as y hacer de cualquier día, un día diferente porque hay personas que piensan en ellos/as.

Pueden entregar las donaciones de lunes a viernes, de 8:00 a 19:00, en la Biblioteca del Docente, que está ubicada en la Av. Entre Ríos 1349, en el barrio de San Cristóbal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

lunes, 12 de agosto de 2024

Aparecieron tres nuevas obras del misterioso Bansky en las calles de Londres

Se trata de pinturas de animales que aparecieron entre el lunes y el miércoles en distintos barrios de la capital británica.


La obra de los monos fue la última de las tres que aparecieron.

Banksy, el célebre artista urbano británico cuya identidad es un misterio, confirmó en sus redes sociales la autoría de tres nuevos grafitis ubicados en distintos barrios de Londres, la capital de Inglaterra. En los tres casos, los protagonistas son animales.

El célebre grafitero opera siempre de la misma manera: sube una imagen a sus cuentas virtuales para confirmar que es el autor de una obra, y el resto lo deja a la imaginación de sus más de doce millones de seguidores, que especulan sobre su mensaje y su próximo accionar.

Este lunes, Bansky compartió en su Instagram una foto del dibujo de una cabra en lo alto de una cornisa a la que se le desprenden varias rocas, mientras una cámara de vigilancia apunta hacia ella. El grafiti se encuentra en el barrio de Richmond, al suroeste de la capital británica.


El martes anunció la realización de su segunda obra: dos elefantes asomando la cabeza y mirándose entre sí a través de dos ventanas tapiadas de un edificio del barrio londinense de Chelsea.

Y este miércoles compartió una nueva imagen, esta vez de dibujos de tres monos colgados en fila, ubicados en el puente de la estación de metro de Shoreditch High Street, y sobre una tienda vintage y una cafetería, también en Londres.

Los seguidores del artista comenzaron a debatir en los comentarios de las publicaciones sobre los posibles significados de las nuevas obras de arte, y salieron a la luz distintas interpretaciones. Una es que con la cabra quiere representar una crítica al tratamiento de la inmigración, o que la raza humana está al borde de la extinción. Otra teoría era que señalaba la falta de privacidad en los espacios públicos.


Con relación a los elefantes, un comentarista interpretó: "Para mí, esto representa la familia individualizada, la conexión distanciada y alejada como regla social, oponiéndose a la naturaleza misma de los elefantes como criaturas altamente familiares y conectadas". Otros consideran que puede estar inspirado por la expresión metafórica del "elefante en la habitación", que hace referencia a una verdad evidente que es ignorada o pasa inadvertida.

Por último, sobre los monos se discutió que podría representar a los sabios japoneses y su famoso proverbio "no ver el mal, no oír el mal, no hablar el mal", aunque en la obra no aparecen tapándose los ojos, los oídos ni la boca.

Banksy no realizaba grafitis en Londres desde marzo, cuando roció pintura verde en una pared, detrás de un árbol podado, creando la ilusión óptica de follaje. También colocó una plantilla de una persona sosteniendo un rociador junto a ella.

(Fuente: Noticias Argentinas)

jueves, 8 de agosto de 2024

Semblanza de María Elena Walsh, poeta y compositora argentina que renovó el modo de abordar la literatura infantil en lengua castellana

Nacida en Buenos Aires en 1930, poeta y compositora argentina, renovó el modo de abordar la literatura infantil en lengua castellana y cambió sus parámetros, despojándola de un propósito didáctico.

A partir de 1945 publicó poemas y notas en las revistas El Hogar, Sur y en los diarios La Nación, Clarín y La Razón. En 1948 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes y fue invitada a Estados Unidos por el poeta español Juan Ramón Jiménez. Entre 1952 y 1956 residió en París, donde compuso canciones infantiles y folclóricas. Ya en Argentina realizó programas de televisión para niños y adultos, recorrió el norte del país cantando con Leda Valladares y estrenó espectáculos teatrales para niños; tales actividades le permitirían entrar en contacto con intérpretes y compositoras como Violeta Parra, Chabuca Granda y Consuelo Velázquez.


María Elena Walsh.

Poetisa precoz, con sólo diecisiete años publicó su primer libro de poemas, "Otoño imperdonable", marcado por las tendencias dominantes de la generación del cuarenta. En sus libros posteriores (Baladas con Ángel, 1952; Hecho a mano, 1965), Walsh mantuvo las características formales de su primer libro, tales como los versos medidos y las estrofas rimadas, pero fue virando la temática, confesional e intimista, hacia una más atenta al lenguaje coloquial y la realidad externa, tal como se pone de manifiesto en poemas como "Carta de recomendación", "Solicitud de empleo", "Rechazando una invitación a ir al cine o participar en cualquier otra actividad mundana" o "Eva".

Luego de una recordada experiencia televisiva a finales de la década de 1950, en la que dio a conocer sus personajes Doña Disparate y Bambuco, estrenaría en Buenos Aires el espectáculo para chicos "Canciones para mirar", compuesto por una serie de canciones, poemas y cuentos breves que luego fue publicando tanto en libros -"Tutú Marambá" (1960), "El reino del revés" (1965), "Zoo loco" (1965), "Dailan Kifki" (1966), "Cuentopos del Gulubú" (1966) y "Versos tradicionales para cebollitas" (1967)- como en discos: "Canciones para mirar" (1963), "Canciones para mí" (1963), "En el país de Nomeacuerdo" (1967), "Juguemos en el mundo" (1968) y "Cuentopos" (1968), entre otros. La pintora Norah Borges, hermana del afamado escritor Jorge Luis Borges, ilustró alguno de sus libros.

La obra para chicos de Walsh, basada en las "nursery rhymes" inglesas, pero también en las coplas españolas, en la utilización de la rima como juego y en el disparate conceptual, se encuentra en la base de la formación intelectual, cultural y afectiva de por lo menos cuatro generaciones de argentinos. Sin duda, buena parte del enorme prestigio intelectual y moral que llegaría a tener María Elena Walsh debe su origen a esta magnífica obra para chicos, que pertenece ya a la categoría de clásico indiscutible de la cultura argentina.

María Elena Walsh es también autora de un libro de memorias, "Novios de antaño", de la recopilación de artículos "País jardín de infantes"(1990) y del libro de lectura "Aire libre" (1967). Galardonada y homenajeada en reiteradas ocasiones y en distintos ámbitos, obtuvo el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) y el Premio del Fondo Nacional de las Artes. Fue doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba y Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires; la embajada de Polonia la condecoró con la Orden de la Sonrisa. Falleció en el año 2012.


(Fuente: Biografías y Vidas / Otros)

viernes, 2 de agosto de 2024

Organismos de Derechos Humanos reclaman que se preserven los sitios de Memoria en Argentina

Querellantes en causas de lesa humanidad presentarán escritos judiciales. Estarán acompañados por diputados nacionales y legisladores de la Ciudad.


Centro Clandestino de Detención y Tortura "El Olimpo" (Foto: Sitios de la Memoria).

Diversas Organizaciones de Derechos Humanos (a los cuales el ex presidente Mauricio Macri, recordemos, denominó como "un curro"), representados por querellantes en causas de lesa humanidad, reclamaron la preservación de los Sitios de Memoria porteños, mediante escritos presentados en los Tribunales de Comodoro Py, hoy 1 de agosto.

Sabido públicamente que el actual presidente Javier Milei también suscribe a las lamentables declaraciones del citado ex presidente, estuvieron acompañando la causa en los tribunales diputados nacionales, referentes de organismos de derechos humanos y legisladores de la Ciudad.

El escrito que presentaron solicita que "se adopten las medidas necesarias para la preservación de los sitios de memoria donde operaban el ‘Club Atlético’, el ‘Olimpo’, ‘Automotores Orletti’, ‘Virrey Cevallos’ y la Escuela de Mecánica de Armada (ex ESMA)".

El mes pasado, la legisladora de Unión por la Patria Victoria Montenegro publicó en su cuenta personal de la red social X que recibieron en la Legislatura porteña a los trabajadores de los Sitios y Espacios de Memoria que fueron despedidos por el actual Ministro Cúneo Libarona.

"El gobierno de Milei avanza en su intento por desmantelar la memoria, nosotros vamos a organizar en unidad la resistencia para enfrentarlos y defender a los trabajadores, a la memoria, la verdad y la justicia", sostuvo.


La ex Escuela de Mecánica de la Armada, hoy convertida en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Foto: argentina.gob.ar).

Los querellantes informaron que requieren la garantía del "adecuado y normal desarrollo de las tareas que se venían llevando adelante", ante el desfinanciamiento de las obras públicas y los despidos masivos que sufre el sector público y, en particular, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, de la que depende la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, donde recaen las funciones de preservación, gestión, señalización y difusión de los Sitios de Memoria.

La presentación judicial destaca, además, que la adecuada preservación de estos lugares "es fundamental para el cabal esclarecimiento de los hechos constitutivos de crímenes de lesa humanidad que allí tuvieron lugar por su carácter probatorio y para la construcción de la memoria colectiva" y, en consecuencia, como medida para que no se repitan aquellos gravísimos crímenes de lesa humanidad perpetrados por última dicatura cívico-militar.

(Fuente: Noticias Argentinas)

jueves, 1 de agosto de 2024

1 de agosto: Día de la Pachamama, la deidad que representa a la Tierra para los pueblos andinos

El Día de la Pachamama, o Día de la Madre Tierra, se celebra el 1 de agosto por iniciativa de los pueblos indígenas de América Latina (no por iniciativa de la ONU ni ninguno de esos organismos ociosos) para expresarle gratitud a la tierra.


(Foto: Wikimedia).

Esta ceremonia, que consiste fundamentalmente en realizar ofrendas de agradecimiento a la tierra por las cosechas, el clima, los animales y la abundancia del suelo, es un legado de los pueblos indígenas de América Latina que se celebra en Argntina y en otros países latinoamericanos para celebrar la defensa de los recursos naturales y el cuidado del planeta. 

Según la tradición andina, la ofrenda principal se denomina "corpachada" y consiste en un ritual para alimentar a la Pachamama (que en idioma quechua significa literalmente "madre tierra"), por lo que se cava un pozo (que representa a la boca de la Tierra) y allí se dejan alimentos, bebidas o hierbas, acompañadas con agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año, a modo de devolución por todo lo que le ha brindado la naturaleza.

En este sentido, Adrián Ilave, historiador especializado en culturas andinas, diseñador y productor cultural peruano residente en Sao Paulo, Brasil, manifiesta que el término es aún más amplio.

En lencgua quechua, explica el historiador, "Pachamama no es solamente 'madre Tierra'. 'Pacha' quiere decir 'espacio-tiempo y 'mama' también significa 'aquello que es lo más grande'. Entonces, se puede pensar el concepto como aquel gigante maternal que abraza el espacio-tiempo".


Ritual de la Pachamama en el año nuevo aimará, celebrado en Tiahuanacu, Bolivia (Foto: Julia Vargas-Weise).

Ruth Carol Rocha Grimoldi, antropóloga e integrante de la Unidad de Culturas en el Centro de Ecología de Pueblos Andinos, Bolivia (CEPA), aclara que el mes de agosto es el inicio de un nuevo ciclo, un momento en que se le pide permiso a la Pachamama para abrirle las heridas y colocar allí las semillas.

En ese sentido, Ilave explica que los pueblos de Los Andes están regidos por la agricultura y, según la religión andina, la Tierra termina de parir en el equinoccio de otoño ("Pawqar Waray Killa", en quechua). En ese momento necesita un descanso durante el cual, en abril, se recolecta la cosecha que queda disponible para el invierno.

Múltiples significados de un mismo concepto

"No hay un solo significado de Pachamama", advierte Guillermina Espósito, doctora en ciencias antropológicas, docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (IDACOR-CONICET).

Es que, para la investigadora, analizar la Pachamama es parte de procesos siempre inconclusos, de transformación, de prácticas que se reproducen, se reelaboran, se expanden e innovan en sus formas y significados. Por lo tanto, no debiera pensarse que se habla de lo mismo cuando diversos grupos hacen mención a ella.

Asimismo la antropóloga la define como un ritual y como una entidad que tiene poder y a la que se debe respetar: "Aparece como un culto, como una ofrenda de agradecimiento y de propiciación para conseguir cosechas abundantes y una buena reproducción de animales propia del mundo de los pueblos originarios y campesino andino".

De acuerdo con la especialista argentina, los rituales a la Pachamama se realizan siempre durante el mes de agosto, en coincidencia con el inicio del ciclo agrícola en el hemisferio sur. Se retira el invierno y comienza la primavera, el momento de la siembra: "Un tiempo que reclama fertilidad, abundancia y muchos rituales para propiciar que eso sea posible". "Se pide una nueva producción y abundancia para el año venidero", añade Juan Navi, guía turístico local en la Amazonia boliviana e integrante de la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas.


Ofrenda al Sol en Inti Raymi mediante la conexión con Pachamama, en el Apu Wanakawri -Cusco, 2022 (Foto: Yoni Flores).

Pachamama
y su hijo-esposo, Inti, son adorados como deidades benévolas en el área conocida como Tawantinsuyu. Este es el nombre del antiguo Imperio Inca, y la región se extiende a través de las montañas andinas en lo que hoy es Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y el noroeste de Argentina. La gente suele brindar en honor a la Pachamama antes de las reuniones y festividades. En algunas regiones, la gente realiza diariamente un tipo especial de libación conocida como "challa": derraman una pequeña cantidad de chicha en el suelo para la diosa, y luego beben el resto.


Museo Pachamama en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina (Foto: Bernard Gagnon).

Los rituales en honor a la Pachamama se llevan a cabo todo el año, pero son especialmente abundantes en agosto, justo antes de la temporada de siembra.​ Debido a que agosto es el mes más frío del invierno en el sur de los Andes, las personas se sienten más vulnerables a las enfermedades.​ Por lo tanto, agosto se considera un "mes complicado".​ Durante este tiempo, los andinos creen que deben estar en muy buenos términos con la naturaleza para mantenerse a sí mismos y a sus cultivos y ganado sanos y protegidos.​ Para hacer esto, las familias realizan rituales de limpieza quemando plantas, madera y otros artículos para asustar a los espíritus malignos, que se cree que son más abundantes en este momento.​ La gente también bebe mate, que se cree que da buena suerte.​

La noche anterior al 1 de agosto, las familias se preparan para honrar a la Pachamama cocinando toda la noche.​ El anfitrión de la reunión luego hace un agujero en el suelo y, si la tierra sale bien, significa que será un buen año; si no, el año no será abundante.​ Antes de que se permita comer a cualquiera de los invitados, el anfitrión debe entregar un plato de comida a la Pachamama.​ La comida que se dejó a un lado se vierte en el suelo y se recita una oración.

Una de las principales atracciones de la fiesta de la Pachamama es el desfile dominical. El comité organizador del festival busca a la mujer más anciana de la comunidad y la elige "Reina Pachamama del Año".​ Esta elección ocurrió por primera vez en 1949. Las mujeres indígenas, en particular las mujeres mayores, son vistas como encarnaciones de la tradición y como símbolos vivos de sabiduría, vida, fertilidad y reproducción. La reina de la Pachamama que es elegida es escoltada por los gauchos, quienes rodean la plaza en sus caballos y la saludan durante el desfile dominical. El desfile del domingo se considera el punto culminante del festival.

Sincretismo religioso


Muchos rituales relacionados con la Pachamama se practican en conjunto con los del cristianismo, hasta el punto que muchas familias son a la vez cristianas y pachamamistas.

Según el erudito Manuel Marzal, en el Perú actual, el culto a la Pachamama, en algunos casos, ha adquirido características cristianas o ha sido reinterpretado dentro de un marco religioso católico. Ritos como la ofrenda a la Pachamama han incorporado "ciertos símbolos y oraciones cristianas" y también han sido "objeto de reinterpretaciones cristianas", tanto implícitas como explícitas. Una de estas reinterpretaciones es que Pachamama representa la generosidad natural creada por Dios. Para algunos andinos, escribe, "la Pachamama ha perdido su identidad original y se ha convertido en un símbolo de la providencia del Dios único, o una realidad sagrada que alimenta a la humanidad en nombre de Dios".

Un antecedente artístico e histórico de este sincretismo lo constituye la representación de la Virgen del Cerro del s XVIII, en la que el Cerro Rico de Potosí es antropomorfizado adquiriendo la imagen de la Virgen.


Virgen del Cerro en la Casa de la Moneda en potosí, Bolivia (Foto: Dan Lundberg).

La creencia en la Pachamama ocupa un lugar destacado en la narrativa nacional peruana. El expresidente Alejandro Toledo realizó una inauguración simbólica el 28 de julio de 2001 en la cima de Machu Picchu. La ceremonia contó con un anciano religioso quechua dando una ofrenda a la Pachamama.​ Algunos intelectuales andinos identifican a la Pachamama como un ejemplo de autoctonismo.

Asimismo, l expresidente boliviano Evo Morales invocó el nombre de Pachamama, además de utilizar un lenguaje y simbolismo que atraía a la población indígena de Bolivia, en discursos a lo largo de su presidencia.

El Día de la Pachamama, una tradición centenaria del noroeste argentino

(Fuente: redacción propia / Wikimedia / otros)

martes, 16 de julio de 2024

Estos bares y confiterías "notables" de Buenos Aires preservan la época dorada de Argentina

Desde el Tortoni, pasando por La Ideal y el más bohemio Boliche de Roberto,estos clásicos reductos han sido durante mucho tiempo centros culturales de tango, literatura y café.


La confitería La Ideal tiene decoraciones que datan de la década de 1910.

El Bar Británico se encuentra en una esquina privilegiada del barrio porteño de San Telmo, compartiendo su hstoria con majestuosas mansiones que bordean calles antiguas y bajas. Justo al otro lado de la calle, un monumento marca el lugar donde una expedición española fundó la ciudad en 1536. En el interior, el ambiente es tranquilo, la luz teñida de sepia, con un piso con diseño de tablero de ajedrez, mesas de madera bien espaciadas y un bar con poca luz, centelleando con botellas de vermuts y licores locales. Un ventilador gira lentamente para no molestar a los asiduos que leen sus diarios.

En una ciudad propensa a la demolición y la remodelación, la belleza de las cosas que no cambian se ve realzada por su escasez. El carácter del Bar Británico le ha otorgado el estatus de la ciudad como uno de los 80 y tantos "bares notables". Estos bares y cafés -las palabras son intercambiables aquí en Buenos Aires- poseen un cierto encanto anticuado.

Varios abrieron en el siglo XIX, lo que los hace antiguos en una nación que sólo obtuvo su independencia en 1816. Puede identificárselos por algunos detalles decorativos que comparten: barras de zinc, pisos de baldosas, recuerdos de fútbol o tango, y letreros que usan un tipo de letra curvo local llamado "fileteado". Leyendas del deporte, la música y la literatura bebían sus espressos y vermuts en algunos de estos "notables".


El Café Tortoni tiene estatuas de Carlos gardel y Jorge Luis Borges.

De acuerdo con la costumbre, al menos en los días anteriores a los guardaespaldas y las limusinas a prueba de balas, los presidentes entraban en el Café Tortoni, el más antiguo y grandioso de los cafés, cada 25 de mayo, Día de la Revolución, para desayunar chocolate caliente y churros. La promesa de un café y una medialuna (la dulce versión argentina del croissant) es razón suficiente para explorar más allá de los distritos turísticos más transitados, como Palermo y La Boca.

Pocos turistas extranjeros harían un viaje al barrio de Devoto, en el extremo oeste de la ciudad, si no fuera por el hermoso Café de García. En algunos países, ser un edificio declarado como "patrimonial" significa protección contra la modernización o el cierre e incluso subvenciones de mantenimiento. Pero no es así en Buenos Aires. Los edictos pertinentes que se aplican a estos establecimientos aluden a exenciones fiscales y prometen asesoramiento técnico, y a cambio los propietarios se comprometen a no modificar el exterior, interior, esencia o identidad de su bar o cafetería.

"Ser 'notable' básicamente significa que el Ministerio de Cultura los promueve y difunde", dice Carlos Cantini, quien ha estado escribiendo un blog en español en profundidad sobre la cultura del café de Buenos Aires durante una década. "Pero no viene con ningún tipo de apoyo práctico. Decenas de 'notables' han cerrado, sido demolidos o remodelados. En cuanto a la obtención de fondos o préstamos, simplemente no hay acceso al crédito en Argentina".

El majestuoso Café Richmond, donde Graham Greene disfrutó de una ginebra o dos, y los hackers angloargentinos del Buenos Aires Herald sabían que podían conseguir una buena taza de té, cerró en 2011. La Flor de Barracas, Clásica y Moderna y el bar de martinis del Hotel Castelar son los cierres sonados más recientes. Incluso el amado Británico fue amenazado en 2006, cuando el dueño del edificio decidió venderlo, pero los lugareños organizaron peticiones, protestas y movidas en redes sociales para juntar apoyo. La pandemia provocó más extinciones de "notables" y muchos cafés locales más humildes.


Los pasos básicos del tango están impresos en el suelo frente a la Confitería La Ideal.

Los residentes de Buenos Aires son conocidos por adoptar la moda europea y estadounidense. La sed de los llamados cafés de la "tercera ola" -lugares de estilo contemporáneo con baristas expertos, leche de almendras y tortas veganas- ha alterado el mercado. Por el lado positivo, ha habido importantes reaperturas y reacondicionamientos.

En las últimas dos décadas, una empresa familiar que se hacía llamar Notables adquirió cinco bares antiguos que estaban cerrados o en riesgo de cierre. Los redecoraron con accesorios de la vieja escuela, mientras ofrecían menús de comida sustanciosa. Ir del Café Margot al Bar El Federal y luego al Bar de Cao puede provocar un ligero "déjà vu", ya que los interiores son bastante similares. Pero se han conservado hermosos espacios y cinco vecindarios han conservado sus preciados cafés.

"Siempre me gustó reparar cosas cuando era joven, desde bicicletas hasta muebles o autos viejos", dice el director de Notables, Pablo Durán. "Compré un café con mi papá cuando tenía 20 años y desde entonces he tenido una pasión por ellos". Ser dueño de una pequeña cadena, dice, ayudó a la familia a sobrellevar los cierres impuestos por la pandemia de Covid. "Si hubiéramos tenido un solo punto de venta, habríamos sido mucho más vulnerables durante la pandemia. Compartimos cocina, menús y precios, y un servicio de comida para llevar nos permitió sobrevivir".

Los viejos abrevaderos son importantes para la gente. Como dice Cantini, "Los 'notables' son testigos vivos de que el mundo reconoce a Buenos Aires como una ciudad de cafés. Estos viejos cafés hablan de sus barrios y de una historia más amplia". La gentrificación y la reurbanización en Buenos Aires están en gran medida sin regulación. Un viejo bar-café es como un viejo amigo reconfortante, y una invitación a los visitantes y porteños por igual a recordar que esta ciudad alguna vez tuvo una "belle époque" con bandas sonoras de tango.


El Café Tortoni cuenta hasta con un pequeño teatro.

En su libro de 1995 "Cafés de Buenos Aires - Informe sobre la nostalgia", el historiador Jorge Bossio escribe: "Primero viene la taberna o posada, y luego el café, donde el conquistador reduce su vida a conversaciones que lo ayudan a superar la soledad de América y el anhelo de Europa". Ese es un vuelo poético muy argentino, justo el tipo de cavilación que les llega a los escritores cuando se sientan junto a las ventanas de los viejos cafés.

Pero no se trataba sólo de "conquistadores". Al igual que Nueva York, Buenos Aires fue una ciudad preeminente de inmigración en la segunda mitad del siglo XIX; sus bares y cafés dieron una cálida bienvenida a todos los que vinieron, un espresso decente y un lugar para conocer gente o estar solo, y todavía ofrecen ese servicio.


El Bar Británico, frente al Parque Lezama, cambió de nombre transitoriamente durante la Guerra de Malvinas.

El Bar de Cao, en Avenida Independencia al 2400, aún se reconoce como un "almacén" o "tienda general", con los viejos gabinetes que alguna vez se usaron para las jarras de aceite y encurtidos que ahora almacenan vinos de la provincia de Mendoza. Muchos bares de barrio nacieron como lugares de encuentro para los residentes de clase trabajadora, los trabajadores extranjeros recién instalados y hasta los gauchos desarraigados. El menú presenta estándares de Buenos Aires que incluyen milanesacon papas fritas, picadas y todo tipo de pastas.

Diferente es el caso del Boliche de Roberto del barrio de Almagro. Inaugurado en 1893, este bar de aspecto humilde se ha convertido en una importante plataforma para los jóvenes músicos y cantantes de tango emergentes. Las paredes son un tumulto de pinturas antiguas y polvorientos sifones de soda, con tableros de ajedrez disponibles para las tranquilas horas de la tarde.


El Boliche de Roberto, en el barrio de Almagro, ofrece espectáculos de música en vivo por la noche.

El Tortoni abrió sus puertas en 1858 y se mudó a su dirección actual, en el bulevar de aspecto más francés de Buenos Aires, la Avenida de Mayo, en 1880. El interior es un torbellino rococó de mesas de mármol, espejos con marcos dorados, paneles de madera oscura y lámparas Tiffany. La Academia Nacional de Tango y el Museo de Tango están en el piso sobre el café, que alberga conciertos en el sótano.

El cantautor Acho Estol dice que descubrió el Tortoni en los años 90, cuando le gustaba la música rock. "Siempre lo imaginé como un lugar viejo y polvoriento, atrapado en el pasado", dijo. "Pero dejé mis prejuicios a un lado y vi actuaciones de algunos de los grandes maestros -tangueros viejos como Horacio Salgán y Osvaldo Pugliese- y conocí a músicos más jóvenes, periodistas e historiadores del tango". Más tarde tocó allí con su propia banda, La Chicana. "El Tortoni es lo más parecido en mi vida a una universidad de tango. Cada vez que paso, me dejo caer para tomar al menos un 'café solo'. Los meseros son jóvenes y la clientela es principalmente turistas. Ahora soy el viejo tanguero".


La Confitería La Ideal abrió sus puertas en 1912.

La Ideal es un refugio de elegancia y serenidad tranquila en el distrito céntrico agitado y contaminado. Reabrió en 2022 después de una remodelación de seis años de sus suntuosos interiores, que incluye candelabros franceses, vidrieras, boiserie de cedro y pan de oro. La Ideal se ha utilizado en varias películas con temas de tango y presenta regularmente "milongas", clases de baile y sesiones de práctica abiertas al público.


La Puerto Rico está situado en una de las calles más antiguas de Buenos Aires, Alsina, muy próximo a Plaza de Mayo.

Por último, a sólo una cuadra de la Plaza de Mayo, el centro neurálgico político de Argentina, La Puerto Rico se encuentra en la calle Alsina, una de las calles más antiguas de la ciudad. El café abrió sus puertas en 1887, y un cambio de imagen reciente ha conservado la decoración minimalista. Los nuevos propietarios han mantenido la tradición de tostar los granos de café en el lugar. Como en muchos de los cafés antiguos, el menú presenta una variedad de facturas, libritos con de capas de hojaldre y, según se dice, la mejor cremona de Buenos Aires.

Esta última afirmación -puede dar fe quien armó este post- nunca está demás verificarla personalmente...

(Fuente: Infobae / The Washington Post / otros)

viernes, 5 de julio de 2024

Números prohibidos, tinta roja, regalos y comida: las supersticiones surcoreanas más curiosas

Estas prácticas y creencias carecen de fundamento científico, pero perduran a lo largo del tiempo.


(Foto: Netflix).

Las supersticiones son creencias populares fuertemente enraizadas en la tradición y la cultura de una sociedad. Basadas en la idea de que ciertos actos, objetos o eventos pueden influir en el destino o la fortuna de las personas, estas creencias a menudo carecen de fundamento científico, pero perduran a lo largo del tiempo. Las supersticiones pueden variar ampliamente entre diferentes culturas y regiones, reflejando las historias, mitos y valores propios de cada comunidad.

Corea del Sur
, un país conocido por su tecnología avanzada y una cultura milenaria, no está exento de preservar muchas tradiciones y supersticiones (o en lengua Hangeul: 미신, "misin"). Aunque algunas personas afirman no creer en ellas, siguen ciertas costumbres para evitar la mala suerte.

Desde números prohibidos, regalos que se tienen que evitar y comida que se debe de ingerir en ciertas fechas específíficamente, estas son algunas de las supersticiones coreanas más famosas:

El número cuatro: es evitado en Corea del Sur porque su pronunciación en chino-coreano coincide con la palabra "muerte"” (ambos 사, "sa"). En algunos edificios y ascensores, el botón del cuarto piso es reemplazado por el botón "F" (de "four", en inglés). Esta superstición también es popular en otros países asiáticos.

Regalar zapatos: obsequiárselos a nuestra pareja sentimental podría hacer que se alejen de nosotros. Se cree que los zapatos nuevos les permitirán "correr" lejos de nuestra vida. Por lo tanto, es mejor evitar este tipo de regalo si se quiere mantener una relación feliz.


Según las creencias coreanas, hay algunos regalos que dan mal augurio (Foto AP / John Locher).

Escribir nombres en tinta roja: históricamente, la tinta roja se usaba para escribir los nombres de los familiares fallecidos durante rituales tradicionales, como el Chuseok. Escribir el nombre de una persona viva en rojo es visto como un deseo de muerte. Esta creencia sigue vigente, así que es mejor evitar usar tinta roja para escribir los nombres de seres quridos coreanos.

Mover nerviosamente las piernas: hacer eso, dicen, puede sacudir la buena fortuna y dejar entrar la mala suerte. Esta superstición está arraigada no solo en Corea, sino también en otras culturas asiáticas.

Rituales antes de exámenes: antes de un examen importante, los coreanos realizan ciertos rituales para "retener el conocimiento". Se recomienda comer alimentos pegajosos para que la información "se adhiera" al cerebro. Además, no se debe comer sopa de algas marinas ni lavarse el cabello, ya que podrían "resbalar" y borrar los conocimientos adquiridos.


Los coreanos tienen rituales para atraer la buena suerte en los exámenes (Foto: ADN 40).

Silbar por la noche: puede atraer espíritus malignos, y algunos hasta creen que esto también podría atraer serpientes.

Cucharas en el arroz: es una imagen que recuerda a los rituales de muerte y es de mala educación servir arroz de esta manera. Del mismo modo, no se deben clavar los palillos en el arroz.


Escribir nombres en tinta roja es una práctica que se asocia con la muerte, lo que la convierte en un tabú cultural importante, como el Chuseok (Foto: Reuters / Kim Hong-Ji).

El cerdo en los sueños: soñar con cerdos es considerado un buen augurio en Corea. Los cerdos simbolizan riqueza y fertilidad, y prometerían la llegada de fortuna. Así que, si tenemos un sueño con cerdos estando en Corea, bienvenido sea.

Cuchillos y objetos afilados: otro regalo que tiene mala fama en Corea son los cuchillos u objetos afilados, porque podría significar que se quiere cortar todos los vínculos con esa persona.

Muerte por ventiladores: estaa superstición sostiene que usar un ventilador eléctrico en una habitación cerrada puede causar asfixia. Aunque no hay evidencia científica, los ventiladores fabricados en Corea del Sur vienen con temporizadores incorporados para apagarse automáticamente.

(Fuente: Infobae)

jueves, 4 de julio de 2024

De la mano de Sony: cómo el Walkman se convirtió en el símbolo cultural de los años 80 y 90

El deseo personal del cofundador de Sony de escuchar música de forma portátil, generó una revolución que hoy sigue vigente.


El dispositivo fue lanzado en 1979 y años después tuvo funciones de radio, que ayudaron a su popularización (Foto: Turbosquid).

El 1 de julio de 1979 marcó un hito en la historia de la música y la tecnología con el lanzamiento del primer Walkman por parte de Sony en Japón. Este pequeño reproductor de casetes permitió a las personas llevar su música a todas partes, sentando las bases para una revolución en la forma en que consumimos este tipo de entretenimiento.

Cuando la empresa lo presentó al mercado, poco podían imaginar sus creadores el impacto que tendría en la cultura popular y en la industria musical. Inicialmente conocido como el "Soundabout" en Estados Unidos y el "Stowaway" en el Reino Unido, el dispositivo fue rebautizado rápidamente como Walkman debido a su capacidad de permitir a los usuarios "caminar" con su música.

Masaru Ibuka, cofundador de Sony, había concebido la idea de un reproductor de audio portátil mientras viajaba por negocios, queriendo disfrutar de su música clásica sin depender de equipos voluminosos. Este deseo personal dio lugar a un dispositivo revolucionario que no solo satisfizo sus necesidades, sino que cambió para siempre la forma en que las personas interactúan con la música.


(Foto: Turbosquid).

Un dispositivo que se convirtió en leyenda

El Walkman introdujo la portabilidad en la música e incorporó características innovadoras como la inclusión de radios AM/FM en algunos modelos. Desde el pionero WM-F1 en 1981, Sony continuó innovando y mejorando sus dispositivos, adaptándolos a las necesidades cambiantes de los usuarios.

La inclusión de la función de radio no sólo expandió la versatilidad del dispositivo, sino que también lo convirtió en un producto todo en uno para entretenimiento auditivo portátil. En una era previa a la omnipresencia de internet y los servicios de música en streaming, poder sintonizar emisoras de radio en un lugar tan compacto era una característica muy valorada por los usuarios en ese momento.

Además de su éxito comercial, con millones de unidades vendidas en todo el mundo, este producto se convirtió en un símbolo cultural de los años 80 y 90. Desde adolescentes hasta ejecutivos, todos querían tener uno para disfrutar de su música favorita en cualquier momento y lugar. Era más que un dispositivo electrónico: era una declaración de libertad y autonomía musical.


(Foto: Sony).

La capacidad del Walkman para adaptarse a los avances tecnológicos y a los cambios en los formatos de música lo mantuvo relevante durante décadas. Desde la era de los casetes hasta los CDs, MiniDiscs y la llegada de los archivos digitales mp3, el Walkman se adaptó y evolucionó, demostrando su capacidad para liderar la revolución en la forma en que consumimos música. Aunque ya no con el mismo impacto actualmente.

El legado del Walkman


Hoy en día los casetes son reliquias del pasado y los reproductores físicos han sido en gran medida reemplazados por celulares y servicios de streaming, el espíritu del Walkman sigue vivo. Sony ha seguido llevando ese legado adelante, integrando la marca Walkman en sus dispositivos de audio como los Xperia, que ofrecen una calidad alta calidad de audio y la versatilidad de acceder a música desde múltiples fuentes digitales.


Sony lanzó una versión moderna del Walkman con pantalla táctil y Android 12 en 2023 (Foto: Sony).

La empresa también ha desarrollado sucesores de este dispositivo. En 2023 lanzó el Walkman NW-A306, un producto que cuenta con Android 12 y una pantalla táctil desde el que es posible reproducir contenido de aplicaciones de música, por lo que su única diferencia con un teléfono móvil es que no cuenta con opciones para realizar llamadas o tomar fotografías.

Además, la fama del Walkman llevó a otras marcas a crear sus propias versiones, lo que impulsó una tendencia durante los 90 y los 2.000 de tener este tipo de dispositivos, como fue el caso del iPod de Apple.

(Fuente: Infobae)

viernes, 28 de junio de 2024

Agenda Cultural: "El tango pide Pista", el ciclo que muestra el mapa del circuito tanguero contemporáneo

Durante todo el mes de julio habrá 28 espectáculos, que comenzarán con la proyección del film "Café de los maestros" y la presentación del álbum "Noche Random", del grupo Astillero.


Pista Urbana, el cálido reducto San Telmo donde se desarrollará el ciclo.

El martes 2 de julio regresa el ciclo El tango pide Pista, el encuentro anual que durante un mes toma el escenario (y la vereda) de Pista Urbana para poner de relieve un mapa abarcativo del circuito tanguero contemporáneo.

Se trata de 28 espectáculos -que incluye muchos a la gorra- que comenzarán con la proyección del film "Café de los maestros" (de Miguel Kohan, con la producción de Gustavo Santaolalla, Lita Stantic y Walter Salles) y la presentación de "Noche Random", del premiado grupo Astillero. Luego la programación seguirá hasta el 30 de julio y salvo la danza, recorrerá las distintas vertientes del género, desde quienes versionan clásicos hasta los que buscan renovar el repertorio, quienes proponen salidas experimentales y los que aportan desde el teatro.

Desde la organización lo proponen como "una celebración de la música rioplatense" y definen el recorrido como "una reunión con amigos, vecinos, espectadores: los pisteros de siempre y los que se animen por primera vez".

"En su momento tuve la inquietud de crear este ciclo especial de difusión del tango, en todas sus expresiones, para mantener vivo el género en la ciudad y también difundirlo en las redes", plantea Jorge Sábato, arquitecto, artista plástico, cantor y también responsable de Pista Urbana.

El ciclo llega en un momento muy sensible para la cultura de todo el país, golpeada no sólo por las medidas específicas del sector que tomó el gobierno nacional, sino por el impacto de sus políticas macroeconómicas en la coyuntura general de los consumidores de cultura. "La industria tanguera ha tenido que reubicarse, regenerar en diferentes lugares como centros culturales, clubes de música, que finalmente son sitios donde tienen una capacidad máxima de 200, 300 algunos", señala Sábato.

En ese sentido, Sábato considera que el rol de Pista Urbana (que opera como asociación cultural sin fines de lucro) debe ser "seguir difundiendo estas músicas a lo largo de todo el año y generar un fortalecimiento en lo que es el sector de la difusión de nuestra cultura". El responsable del espacio señala que llevan ya una década de actividad "con muchas dificultades pero con mucha energía y convicción".


Jorge Sábato (izq.) junto a Gabriel Soria, presidente de la Academia Nacional de Tango, durante el anuncio del ciclo en pista Urbana.

Para esta edición, la convocatoria se centra en quienes acompañaron al espacio en los últimos tiempos, aunque también asomen algunas novedades dentro de su cartelera. Algunos llevan años, como Alfredo Piro, Luis Filippelli o Lautaro Mazza. "Son artistas con permanencia, con un acompañamiento de nuestra difusión de la música local", explica el gestor. "Sumamos a aquellos que también puedan generar también una renovación para algunos lugares, porque tenemos que darle esa posibilidad de poder expresarse y renovar un poco la agenda".

Sobre la decisión de hacer muchos de los shows a la gorra, Sábato señala que la medida surgió en pandemia. "Fue una forma de cubrir las actuaciones de los diferentes espectáculos en la calle, porque no podíamos hacer ningún tipo de presentación dentro del local, pero sí teníamos permiso para cortar la calle los jueves, viernes y sábado, y resultó una alternativa muy interesante".

"La gorra también es una forma democrática de poder ofrecer este tipo de espectáculos de diferentes géneros. En El tango pide Pista el cierre es en la calle, siempre lo fue, y también es a la gorra, pero por una decisión también acordada con los músicos. A veces la gorra realmente ofrece alternativas que quizás una entrada hoy, con la coyuntura la cual estamos teniendo, es mucho más accesible para un público que no puede ver un espectáculo, porque quizás no llega a pagar el precio de la entrada. Creemos que democráticamente todos tienen el derecho de poder ver un espectáculo, y nosotros con no ponemos una consumición mínima, con lo cual si alguien quiere ir, no poner la gorra y no tomar nada también lo puede hacer. Pero siempre la gorra tiene su posibilidad para el público y aunque sea una colaboración mínima, está presente, porque siempre hay alguien que va a poner, aunque sea algo parecido a lo que puede ser una entrada. Ese es el motivo y si bien no es tan generalizable como lo fue en tiempos de la pandemia, hoy sigue vigente y acordado con los artistas", pormenoriza Sábato.

La propuesta de este año abre con Astillero, que ya tiene un ciclo afianzado en ese escenario. Una rareza, un ciclo convocante, no "for export", en el contexto actual. "Destinamos ese día para quienes tocan sin estar enchufados, porque tenemos un local con las condiciones acústicas para no tener que recurrir al sonido asistido. Ellos desarrollan un tango con una propuesta contemporánea muy importante y muy innovadora, y el manejo que tienen ellos con el público es muy especial. El que no toquen en otro espacio es muy importante porque la gente sabe que, si quiere verlos y escucharlos, solamente están en Pista Urbana. Es una decisión de ellos y para nosotros es muy importante porque esta circunstancia garantiza un público permanente".

Además, del ciclo participarán también Mario Cárdenas, Gabriela Novaro y Hernán Reinaudo, Los Recortado, Mariana Mazú, El Cardenal Domínguez, Viviana Scarlassa, el dúo Ranas, Alex Musatov, César Angeleri con su cuarteto, Lautaro Mazza, Alfredo Piro, Patricia Malanca, la orquesta Color Tango y otros.

Lugar: Pista Urbana, Chacabuco 874, CABA.
Fecha: del 2 al 30 de julio.
Para ver la programación completa y otros detalles, hacer click aquí.

(Fuente: Página 12 / Pista Urbana)

martes, 25 de junio de 2024

El curioso origen de algunas de nuestras frases populares

"No quiere más Lola", "Viva la pepa" o "Más loca que una cabra" forman parte de nuestro lenguaje cotidiano, pero ¿alguna vez nos preguntamos de dónde provienen?


Hay frases que venimos repitiendo desde hace generaciones sabiendo exactamente en qué momento o situación aplicarlas pero que, si las extraemos del contexto y las pensamos aisladamente, pierden todo sentido, y algunas hasta pueden parecer desquiciadas.

Sin embargo, cada una de ellas, o al menos la gran mayoría, tiene un origen definido y hasta existen la paremiología, una disciplina que es capaz que echar luz sobre la mayoría de ella. Vamos a repasar algunas de las más usadas, entre las que se encuentran éstas 15:

• No quiere más Lola: es netamente argentina. "Lola" era el nombre de una galleta sin aditivos, sin sal, insulsa, que a principios del siglo XX integraba la dieta de cualquier hospital. Por eso, se la usaba cuando alguien moría. Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.

• A Seguro se lo llevaron preso: proviene de Jaen, España, donde los delincuentes eran recluídos en el Castillo de Segura de la Sierra. Originalmente se decía "a (la prisión de) Segura se lo llevaron preso", que advertía sobre no robar, para no terminar en Segura. Hoy significa que nadie está libre de algún inconveniente, imprevisto o contingencia.

• Más loca que una cabra: los corderos, una vez destetados, siguen mansamente a su madre; en cambio los cabritos se disparan a los saltos hacia el monte y su pobre madre se vuelve loca tratando de ubicarlos. De allí lo de esta frase, o su variante en algunos lugares, "está rechiva". 

• Hasta que las velas no ardan: se originó en los prostíbulos, en épocas en que no existía la luz eléctrica y los relojes eran objetos de lujo. La "madama" o regente del lugar le entregaba al cliente una o varias velas, según lo pagado. Cuando se consumían, el turno había concluído.

• A cada chancho le toca su San Martín: alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de la ciudad de Buenos Aires, que se celebra comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos o malos actos.

• Viva la pepa: contra lo que podría creerse, no es el grito de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. Como a los José se los apoda "Pepe", en vez de decir "viva la Constitución" -lo que conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales gritaban "Viva la Pepa". En Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece a "piedra libre".

• Más problemas que los Pérez García: "Los Pérez García" fue un programa de radio que se emitió entre el año 1942 y 1967, por Radio El Mundo de Argentina, en vivo, durante quince minutos todos los días. Era una familia que trabajaba y aspiraba ser de clase media. Tenían problemas y los resolvían los viernes, siempre rescatando los valores, las buenas prácticas.

• No hay tu tía: la atutía era un remedio hecho en base a óxido de zinc, que curaba muchas enfermedades, pero sobre todo las infecciones oculares. Era tan buena que, en la época de Cervantes, cuando algo no tenía solución, se decía que "no tiene atutía", no tiene remedio que lo cure. Con el tiempo la palabra perdió la letra a inicial. Por eso es "no hay tutía", que se escribe todo junto porque nada tiene que ver con la hermana del padre o madre.

• Levantarse con el pie izquierdo: parece provenir de los antiguos servicios eclesiásticos, en los que se recomendaba al sacerdote que no accediese al altar con el pie izquierdo en primer lugar, dado que al paraíso se accedía con el derecho. Los antiguos romanos también respetaban esta regla, porque creían que la pierna izquierda estaba controlada por "malos espíritus".

• Como Pedro (o Pancho) por su casa: describe a quien que se mueve cómodamente por un espacio ajeno o poco familiar. El responsable de su origen fue Pedro I de Aragón, que allá por 1096 conquistó Huesca para los cristianos venciendo al ejército musulmán pese a una situación de partida poco favorable.

• El que se fue a Sevilla perdió su silla: surge en la disputa por el Arzobispado de Sevilla entre Alonso de Fonseca el Viejo (así lo llamaban para diferenciarlo de su sobrino) y Alonso de Fonseca el Mozo. El primero de los contendientes se fue a Santiago de Compostela para prepararse para el cargo, pero al regresar a Sevilla descubrió que su puesto había sido usurpado.

• Martes, no te cases ni te embarques: se remonta a la época de los antiguos romanos, quienes habían dedicado ese día a Marte, Dios de la Guerra, quien brindaba protección a los ejércitos, pero afecta­ba cuestiones relacionadas con la vida diaria, por lo cual debía evitarse cerrar negocios, establecer nuevas relaciones mercan­tiles, comenzar viajes (la mayoría de ellos por negocios) y, por supuesto, casarse. Hay que tener en cuenta que muchos de los matri­monios de esa época podían obedecer a cuestiones de intereses o tratos comerciales entre familias.

• En boca cerrada no entran moscas: Carlos I de España (1500­-1558), quien a su vez era Carlos V de Alemania, sufría de una afección llamada prognatismo, una desalineación entre el maxilar y la mandíbula que le impedía cerrar correctamente la boca, lo que le causaba dificultades al hablar y al comer. Cuentan que un caballero del lugar se dirigió respetuosamente al rey y le dijo: "Cerrad la boca, majestad, que las moscas de este reino son traviesas", que hoy es usado para graficar que, en ciertas ocasiones, conviene ser discreto o simplemente no hablar para evitar problemas innecesarios.

• Al que quiera celeste, que le cueste: durante el Renacimien­to (siglos XV y XVI), resultaba muy difícil obtener el color azul para las pinturas de los cuadros, los frescos de las catedrales y, en algunos casos, para las esculturas. Se obtenía a través del lapislázuli, una piedra proveniente de Oriente, en ese momento carísima. Por eso, antes de comenzar cada obra, se calculaba cuánto de esa piedra iba a ser necesario, y en base a eso se calculaba su costo.

• Tirar manteca al techo: surgió a mediados del siglo XX, cuando los argentinos acaudalados viajaban a Europa de vacaciones por varios meses. Fue por ese entonces cuando Martín Máximo Alzaga Unzué, miembro de una tradicional familia aristocrática, junto a sus amigos, jugaban a embocar pedazos de manteca en el techo de los bares de París.

(Fuente: varias)

viernes, 14 de junio de 2024

Abren un concurso para recuperar el tradicional "fileteado" en los buses turísticos de Buenos Aires

En el marco del 444 aniversario de su segunda fundación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires abre un concurso para decorar los 40 buses turísticos que recorren los sitios históricos y culturales, y será hecho mediante la técnica del ploteo.


Los diseños seleccionados serán utilizados para decorar los 40 buses turísticos que recorren los sitios históricos y culturales de la Ciudad. Deben transmitir "una atmósfera de bienvenida, invitando a los visitantes a explorar y disfrutar de Buenos Aires", puede leerse en la convocatoria.

En 2015, esta combinación de dibujo y pintura fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El fileteado nace en esta ciudad argentina a fines del siglo XIX, en un contexto de transformación del país y de gran inmigración europea, que trajo consigo diversos elementos artísticos que se fueron combinando con los del acervo criollo para crear, así, un estilo típicamente argentino.

Así es que el filete surgió como un ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos, lo que después se trasladó a la decoración de colectivos.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el domingo 11 de julio, y los resultados serán comunicados a partir del 29 de julio en la web y en las redes sociales del Ministerio de Cultura porteño. Diez propuestas serán seleccionadas y cada una recibirá un premio de $1.200.000.

La inscripción puede realizarse mediante el formulario que se encuentra haciendo click aquí.

(Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires / Infobae)

Las increíbles aventuras de “Pelusa”, el hombre detrás de las voces de los populares Larguirucho y Clemente

Empezó a cantar a los 3 años y a los 12 tuvo su primer dúo. Pasó por la publicidad e hizo humor en el programa de radio La Revista Dislocada. Y de la mano de Manuel García Ferré le dio vida a algunos de los personajes animados más queridos por los argentinos.


"Pelusa" Suero y su persinaje más querido, Larguirucho (Foto: Wikimedia).

Profesión: comediante, locutor y actor de voz. Pedro Domingo Suero, conocido como "Pelusa", fue el responsable directo de hacer que las mentes de los niños y niñas de las décadas del 70 y 80 viajasen por los lugares más recónditos de sus fantasías, mientras esperaban la hora de la merienda para conocer las aventuras de los personajes animados del momento.

Larguirucho, El Profesor Neurus, Pucho, Gold Silver, El Comisario, El Chofer Gutiérrez y El Boxitracio, entre otros tantos, cobraron vida cuando Suero les prestó su voz, pero además les dio características únicas e inigualables. Durante siete años trabajó con el dibujante Manuel García Ferré y luego en la tira animada de Clemente, de Caloi.

"El doblaje es cuando uno tiene que poner la voz sobre lo filmado, cuando eso ocurre la imagen es tiránica porque uno tiene que respetar esos tiempos. En cambio, en el dibujo animado original, primero se graba y luego se producen la cantidad de dibujos y el largo de los dibujos en función del largo de la palabra y es mucho mejor desde el punto de vista artístico vocal; y es mucho más fácil y más tranquilo grabar primero y luego poner la imagen, que es lo que hizo siempre García Ferré. Hay veces que la gestualidad del que actúa en imagen obligaba a que sea copiada en lo vocal", explica los secretos de su trabajo que detalla con esmero, y recuerda que en las épocas de trabajo en Hijitus las grabaciones hasta lograr la perfección de lo que buscaba llegaban a una hora de trabajo por cada minuto de animación, en promedio.

Poner la voz

"Pelusa" Suero nació en Buenos Aires el 11 de agosto de 1938. De niño, pasaba sus tardes jugando con algunas herramientas, con la que se las ingeniaba para fabricarse y reparar sus propios juguetes. Pero aunque todo indicaba que lo manual sería su camino, la brújula giró para otro lado: creció en una familia en la que escuchar y crear música era parte de la rutina cotidiana y con apenas 3 años, el chico ya hacía imitaciones de los cantores del momento usando su cuerpo y voz.

"Yo nací en una casa donde mi madre tocaba el piano; y mi tía, que tocaba el piano mejor que mi madre, era amiga de todo el ambiente musical que visitaban la casa y yo, permanentemente en contacto con ese ambiente, empecé a cantar. ¡Mi madre me enseñó a cantar! A mis 12 años ya armé un dúo, que se convirtió en un trío que luego se convirtió en un cuarteto cuando entró Rodolfo Sciammarella (hijo). Su papá fue el primer jinglero argentino y un autor muy festejado y muy famoso... Escribió canciones que cantó Gardel, por ejemplo. La cuestión es que cuando se entera de que su hijo tiene un cuarteto vocal -sin preguntar prácticamente nada- nos metió dentro de un estudio de grabación... Y para mí fue un descubrimiento porque nunca había visto esos micrófonos gigantes que habían dentro... no conocía para nada el tema de cómo se hacía para grabar y, por supuesto, me fascinó. Me hice amigo de los técnicos de grabación y les pedía permiso para presenciar grabaciones. Y vi cómo se ponía un micrófono a los distintos instrumentos: no es lo mismo poner uno a un contrabajo que ponerlo a un piano, o a un violín... Aprendía muchísimas cosas de la técnica de grabación y a la vez que me daba cuenta de cómo modificaba la voz o el sonido la disposición de cada micrófono. Eso hizo que me diera cuenta que podía cambiar el color de mi voz según cómo encaraba el micrófono", recuerda sus primeros contactos con una sala de grabación cuando aún no imaginaba cómo esa floreciente pasión lo haría subirse al barco en el que navegó sus grandes sueños.

En esa adolescencia, experimentaba en el nuevo mundo mientras la madre le advertía que estaba bien que tuviera esa pasión como un aficionado, pero que no debía dejar de lado sus estudios. Quería que fuera un profesional universitario: médico o arquitecto, carrera a la que le dedicó años, pero el chico tenía otro destino guardado...

Con 18 años y junto a un quinteto vocal que dirigía Virgilio Expósito, integró la Orquesta de 60 Profesores con los cantores solistas Aldo Campoamor y Carlos Acuña, que dirigía el maestro Mariano Mores, y que tuvo dos temporadas en Radio Belgrano y grabó en Emi Odeón muchos de los éxitos de Mores. Poco después, llegó un cuarteto vocal con la orquesta de Santos Lipesker en el exitosísimo programa La Revista Dislocada, por Radio Splendid.

"Era un programa de radio que iba antes del almuerzo de los domingos, cuando estaba la costumbre de reunirse en familia. Entonces, se hablaba en chistes de la política, lo que era bastante difícil para la época porque había mucho control. Ahí trabajé, en 1958. Coincidí con Jorge Porcel, que tenía mi misma edad y nos hicimos íntimos amigos. Empecé a escribir mis guiones y se los presenté a Délfor Dicásolo, el guionista de la Revista Dislocada, y me dijo que eso tenía que hacerlo en el micrófono, y empecé a trabajar como cómico ya no haciendo cosas cantadas sino creando personajes", recuerda.

Desde ese momento y hasta 1966, se dedicó de lleno a la actividad de productor, músico, cantante de "jingles" y actor de voces para personajes de dibujos animados y de ficción. Grabó más de 6 mil piezas publicitarias.

La llegada de Larguirucho

Aunque "Pelusa" fue la voz de decenas de personajes animados, lleva desde hace 50 años en el corazón a Larguirucho, una de las creaciones del dibujante y empresario Manuel García Ferré, quien, conocedor de su trabajo, lo convocó para que diseñara las voces de sus personajes.

Para entonces, otra creación de García Ferré, Anteojito y Antifaz, estaba en el aire de manera publicitaria, y comenzaba a crear los personajes de la que lo catapultó en la cumbre del doblaje argentino: Hijitus.

"García Ferré me pide que le pusiera voz a Larguirucho, Pucho y el Profesor Neurus. Él ya venía haciendo dibujos animados en publicidad, pero no nos conocíamos personalmente y una amiga mía, que cantaba conmigo jingles y que era la voz de Anteojito, me cuenta que necesitaba tener un tercer personaje en la historia para que pudiera dialogar con ellos y una persona que le hiciera distintos colores de voz para que contestarán las preguntas o en las incógnitas que tenía Anteojito y Antifaz. Lo hice y vio mi flexibilidad. Eso sucedió cuando se enoja con los con los publicitarios porque le cambiaban los guiones antes de empezar a trabajar... O sea, que se hacía toda la preparación para poder generar una película y una hora antes de empezar a grabar la modificaban, por lo tanto se enojó y dijo no iba a trabajar más para la publicidad y creó la tira Hijitus", recuerda..

Así, comenzó en el mundo Ferré: trabajó con el guionista Néstor D’Alessandro, que también hacía voces de de Hijitus y de Cachavacha. "Esto fue entre 1967 y 1975. Hicimos cientos de capítulos porque, en realidad, la mecánica era hacer un minuto por día... Mejor dicho: se difundía un minuto por día, al final de la semana se volvían a pasar los cinco minutos que habían pasado durante la semana y el fin del mes se componía un programa de 20 minutos recordando todo lo que había sucedido. Hijitus estaba pensado como una tira de dibujos animados convencional de la televisión, pero se presentaba fraccionada en un minuto y medio, tiempo en que tenía que develarse una incógnita que había quedado colgada del día anterior y que invitaba a una nueva incógnita que continuaba en el programa siguiente... eso hacía que los chicos volvieran de la escuela y prendieran la televisión para ver qué seguía pasando".


"Pelusa" Suero, Soledad Pastorutti, Larguirucho, Manuel García Ferré y Carlitos Balá en el estreno de la película "Soledad y Larguirucho", en 2012 (Foto: Infobae).

A esos años ininterrumpidos de trabajo y diseño de episodios televisivos, se extendieron también a las películas animadas que llegaron al cine, como Ico, el caballito valiente.

Participó de las películas animadas "Mil intentos y un invento" (1972), "Trapito" (1975), "Los cuatro secretos" (1976), "Manuelita" (1999), "Las alegrías de Pantriste" (2000), "Micaela, una película mágica" (2002) y Soledad y Larguirucho" (2012).

En televisión, "Pelusa" fue parte de los programas "Operación Ja-Já" (1963), "Las aventuras de Hijitus" (1967), "El club de Hijitus" (1968), "Mafalda, la serie animada" (1972), "El mundo de Calculín" (1976), "Las cartas de Larguirucho" (1976)," Clemente" (1982), "Canal K" (1992), "Las nuevas aventuras de Hijitus" (1995) y "Los mundos de Uli" (2011).

Clemente

Otros de los inolvidables personajes que creó desde la voz fue al Clemente animado que copó las pantallas de los televisores en el Mundial de Futbol de 1982.

"A Caloi yo lo conocía por la tira de Clemente y él a mí no me conocía, pero llego por recomendación cuando tenía que ponerle voz. Yo le conté que de fútbol no sabia nada y subraya que Clemente era futbolero... y le insistí en que una de las condiciones que tiene mi trabajo es que no soy imitador sino que busco que los personajes tengan identidad propia y que no se parezcan a nada a otros. Como no sabía cómo quería que fuera la voz de Clemente, le pido que la hiciera él así yo podía entender qué buscaba y no le salía. Me mira y dice: ‘¡Yo lo tengo acá adentro, pero no lo puedo patentizar... Vos sos el especialista de cine. ¿Cómo es la voz de Clemente?’. Y le dije que la voz de Clemente es una voz que perdió la cuerda vocales gritando los goles de la Selección... A partir de ahí salió Clemente", recuerda.


Clemente son la voz "futbolera" que ls dio "Pelusa" Suero.

En su extensa carrera, fue parte de elencos de trabajo publicitario merecedores de premios nacionales e Internacionales. Recibió el Reconocimiento a la Trayectoria otorgado por la Universidad de Tucumán, la nominación como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y la nominación como Golden Brain de la Fundación Atacama (de publicidad).

En 2014, en el Salón de los Pasos Perdidos del Honorable Congreso de la Nación recibió la distinción a la trayectoria del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina.

(Fuente: Infobae)

viernes, 7 de junio de 2024

Mal de ojo: una creencia supersticiosa remota, compleja y aún viva

El mal de ojo es una creencia supersticiosa que atribuye a la mirada de algunas personas y a determinados actos o sentimientos negativos la capacidad de causar daño a otros. Es conocida desde la antigüedad y se halla extendida por casi todo el mundo, presentando características similares en todas las culturas.


Talismanes típicos contra el "mal de ojo" (Foto: FocalPoint).

Es la creencia supersticiosa que mayor difusión ha alcanzado en todo el mundo, apareciendo en un amplio abanico de países que comprenden toda Europa, una gran parte de Asia, el norte y centro de África y amplias regiones de América y Oceanía. Su presentación es idéntica en todos los países, presentando características similares en cuanto a la etiología, prevención y los tratamientos que se le aplican.

Denominación


El nombre más generalizado, en lengua castellana, es mal de ojo o aojo. En mi opinión el primero designaría fundamentalmente al cuadro clínico y el segundo, aojar, al acto de transmitir el "mal".

El término "fascinación" aparece con profusión en la literatura española de siglos pasados. Actualmente este vocablo, que proviene directa mente de la designación latina del mal (oculus fascinus, fascinum o fascinatio), se utiliza poco y, a veces, con otro sentido y en otros contextos.

En euskera se le dice "begizkoa" o "begizko", con algunas variantes como "begisantarra"  o "begiguna". En catalán se le dice "mal d’ull", en gallego "mal de ollo" o "mal de filu", en francés "mauvais oeil", en italiano "malocchio", en inglés "evil eye", en alemán "böse blick", en hebreo "ayin ha ra", en árabe "’ayn" o "’ayn wehsha", y podríamos seguir hasta cansar.

El denominador de la denominación de esta psicopatología popular en todos los idiomas se relaciona con los ojos -con la mirada-, conservando esta vinculación (mal-ojo), una increíble unidad en todo el mundo a pesar de su antigüedad.

Una creencia milenaria

Desde la antigüedad, el mal de ojo se atribuye a la mirada muy fuerte de algunas personas. "Los orígenes de esta creencia se remontan a pueblos tan antiguos como Babilonia, Egipto, los sumerios y los hititas. Estas culturas creían que los malos sentimientos que están dentro del ser humano salen afuera por los ojos", describe Carmen Torrente en su libro "La superstición dice…".

Así, de las gorgonas griegas y su mirada paralizante hasta los relatos celtas de hombres que dominaban caballos con sólo mirarlos, el mal de ojo atravesó prácticamente todas las culturas a lo largo de miles de años. Y con él, cada civilización creó sus propios amuletos de cuidado y defensa.

A modo de "antídoto", los egipcios maquillaban el contorno de sus ojos con Kohl, un compuesto a base de antimonio que era preparado por los adivinos para los hombres y, en cambio, por ellas mismas en el caso de las mujeres.

"En la antigua Roma -describe Torrente- los hechiceros profesionales especializados en mal de ojo eran contratados para ejercer sus sortilegios contra los enemigos de una persona". En la Edad Media, como solía ser habitual, tener la mirada desviada o algún problema en la vista convertía a la persona en candidata a morir ahorcada o en la hoguera.

En Asia Central, Grecia, Turquía y en la región oeste de China también se creía -y aún se cree- en el ojeo y los temibles efectos de una mirada fuerte y "mala".

Ojo por ojo: talismanes y amuletos

Cintas rojas en la muñeca, cuernos del mismo color en el cuello, herraduras colgadas del revés, riestras de ajo detrás de las puertas o una espina seca en el bosillo. Desde siempre, las personas se han protegido de múltiples formas frente a las "malas vibras" de los demás.

Sin embargo, muchos aseguran que el ojo turco -el tradicional ojo azul de cristal- es el talismán más efectivo para protegerse de todo lo malo. Tanto para cuidar los hogares (ubicados en la entrada) como a las personas (en anillos, collares o en bolsos), su misión era anular la "onda negativa", ya que, supuestamente, la "absorben".

A la hora explicar el origen de este amuleto, algunas creencias aseguran que fue una consecuencia de la invasión de los pueblos nórdicos. "Éstos tenían los ojos azules y a su llegada a los pueblos de Anatolia, actualmente en la parte asiática de Turquía, fueron vistos como invasores que les echaban mal de ojo. Para evitarlo crearon el ojo azul: Nazar Boncuk, o el grano malvado del ojo, que es un "ojo", a menudo sobre un fondo azul, que mira fijamente para proteger de la maldad a sus usuarios y para mantenerlos al margen de todo daño", explica el citado libro de Torrente.

Otra imagen muy utilizada es la Mano de Fátima (o Hamsa). Símbolo sagrado tanto para el Islam como para el Judaísmo, tiene la forma de una mano simétrica que, tal como indica su propio diseño, tiene la capacidad de frenar la envidia. Potente en su rol protector, el Ojo de Horus egipcio también es considerado uno de los talismanes anti-envidia más reconocidos.


Mano de Hamsa (Foto: Shutterstock).

¿Mito o realidad? ¿Será cierto que algunos pueden "enviar maldad" con sus ojos? ¿Y otros sentirse afectados por ello? Finalmente, si alguien esperaba una respuesta científica a la pregunta "¿pero existe o no?", este no es el lugar para buscarla, y probablemente no exista.

Como se dice en Argentina, creer o reventar, cada uno elegirá su propia respuesta.

(Fuente: Clarín / Wikimedia)

viernes, 31 de mayo de 2024

La historia detrás del emblemático mural en la esquina de Independencia y Boedo, en CABA

 

Enrico Dell’Acqua fue un inmigrante italiano que montó una importante empresa textil con sedes, no sólo en Argentina, sino también en Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Tuvo decenas de sucursales en el interior de nuestro país, que adoptaron una singular estrategia comercial: se ubicaban en esquinas y eran reconocibles por el mosaico de un carro con una grácil figura alada.

En la esquina sudoeste de Independencia y Boedo, donde hasta fines del siglo XIX había estado la Fonda de los Vascos con su frontón de pelota y canchas de bochas, aún se yergue un edificio con una obra de arte única en la ciudad de Buenos Aires: un medio arco con un mosaico de venecitas diseñado en estilo grecorromano. En un cielo polícromo y entre nubes blancas, ocres, celestes y grises, las teselas forman una figura femenina alada, vestida de blanco, descalza y envuelta en un manto rosado, que lleva una guirnalda en su cabeza.

Su mano derecha sostiene una antorcha encendida y la izquierda tres bridas celestes que sujetan a un caballo blanco parado de manos y a dos caballos castaños que tiran de una biga romana color dorado, adornada con una figura mitológica. Conduce el carruaje un joven cubierto por una túnica azul que apenas deja ver su desnudez; con su mano izquierda sostiene las riendas y con la derecha un látigo.


En la actualidad, la esquina de Independencia y Boedo está ocupada por la heladería "Il volo". Antes también: si bien funcionó otra tienda varios años cuando se retiró Dell'Acqua, más tarde fue ocupado por la heladería "Leoyak" (Foto: Soledad Gil / La Nación).

El mural no tiene identificación de autor, solo la leyenda "Marca Registrada", referida a "Casa Dell’Acqua", la comitente del edificio, que lo ocupó pocos años. Algunos suponen que el mosaico se diseñó en Italia y que de allí vinieron sus materiales, de lo que no hay certeza.

El edificio -que conserva grabada la inscripción Sucursal Boedo- fue proyecto del arquitecto italiano Enrico Macchi, quien repitió el estilo arquitectónico en otros locales de la empresa. Las sucursales de Tucumán (también obra de Macchi), y otras como la de San Juan, Rosario, Mendoza, tuvieron mosaicos similares, cuando no se reprodujeron los motivos como murales pintados.

Enrico Dell’Acqua fue un comerciante italiano nacido en 1851 en Abbiategrasso, localidad de Lombardía, a 20 kilómetros de Milán, donde predomina el cultivo de arroz, y creció en Busto Arsizio, el pueblo de sus padres, Francesco y Anna Provasoli. Después de cursar estudios comerciales en Milán, trabajó en la empresa textil de su abuelo materno Pietro Provasoli, en Piazza della Fiera, donde su padre era contador.

Tras la muerte de Francesco en 1871, la empresa -que operaba con pequeños talleres textiles- pasó a denominarse Anna Provasoli e figlio, y Enrico y su hermano Giovanni crearon Enrico Dell’Acqua e fratello, compañía que se distinguió por un sistema de venta directa a minoristas, sin intermediación.

La fábrica estaba en Castrezzato (provincia de Brescia) y sus productos eran teñidos y terminados en Busto Arsizio (provincia de Varese, a 100 kilómetros de distancia). Para conocer el mercado aplicaron un método interesante: solicitaban información a los párrocos, a los agentes fiscales y a las comisarías de cada pueblo y luego enviaban viajantes, y así sus tejidos llegaron hasta el sur de Italia.


Aviso de la revista Caras y Caretas, de 1906, donde pueden leerse la lista de algunas de las sucursales del interior que se suman a las siete de Buenos Aires. Estaban en Córdoba, Rafaela, San Francisco, Villa María, Esperanza, Mendoza, Villa Mercedes, Concordia, Coronel Pringles, y otras.

Después de intentos de exportación a España y África, Enrico enfocó su mirada en Sudamérica, donde vivían muchos italianos, potenciales clientes.

En 1886 envió un cuestionario de carácter comercial a todas las oficinas de correos de países sudamericanos y después de evaluar las respuestas, con ayuda del empresario milanés Federico Mylius abrió en enero de 1887 una casa importadora en Buenos Aires, distribuyendo entre los mayoristas muestras de tejidos italianos producidos en Gallarate, Busto Arsizio, Castellanza y Legnano.

Fue el primero de 50 viajes a Sudamérica, en los que investigaba desde los hábitos y costumbres de las personas hasta las condiciones geográficas y climáticas. Esos estudios de mercado lo llevaron a la conclusión de que los comerciantes mayoristas sudamericanos, vinculados a las grandes casas importadoras inglesas, francesas y alemanas, no comprarían productos italianos a menos que hubiese un contacto directo con las tiendas minoristas, especialmente las del interior.


Sucursal de Dell'Acqua en Santiago del Estero. La número 31, según el letrero de la puerta (Foto: Archivo General de la Nación).

Con apoyo de inversionistas italianos, en 1888 instaló una sucursal en Montevideo (que debió cerrar al año siguiente) y otra en São Paulo. En 1890 creó la Nuova Società d’Esportazione Enrico Dell’Acqua e Cía con sede en Milán y sucursales en Buenos Aires y São Paulo, donde también tuvo la representación de Fernet Branca para Brasil. La nueva empresa se hizo cargo de Enrico Dell’Acqua e fratello, representando a 150 firmas italianas, la mayoría textiles.

Tras la promulgación de aranceles proteccionistas en Brasil, con aporte de capitales brasileños inauguró en 1892 una fábrica con 300 telares en São Roque, empleando al 80% de la fuerza laboral del municipio.


La sucursal de Mendoza de Casa Dell'Acqua también tenía el característico carro que utilizó la marca (Foto: Archivo General de la Nación).

Eso causó problemas con los inversionistas italianos, quienes estimaban que la nueva textil podría competir con los productores europeos.

En 1894 fundó en Buenos Aires la Sociedad Anónima Enrico Dell’Acqua y Compañía, la que además de importar productos textiles italianos instaló 154 telares mecánicos y 300 máquinas para producir artículos de hilo, algodón y lana. Para esa época colaboró con el periódico "La Patria degli Italiani", escribiendo varios artículos sobre la crisis financiera argentina.

En 1898 participó con sus productos en la Exposición General de Turín, y con apoyo de la Banca Commerciale Italiana en 1899 creó la sociedad anónima Enrico Dell’Acqua Italian Export Company, cuyos accionistas le asignaron el cargo de Director General.

En 1902 abrió la red de tiendas minoristas Propaganda Industrial en zonas donde no había clientes de la compañía exportadora, invitando a italianos que estaban en condiciones económicas difíciles a viajar a Argentina y convertirse en comerciantes de sus productos. Las tiendas ofrecían "ropa para trabajadores" y "ropa blanca para caballeros" con un sistema de precio fijo y venta al contado que tuvo buenos resultados, pero provocó la reacción de la junta directiva, que se oponía a entrar en el sector minorista.

Esa y otras disidencias llevaron a que en 1903 Dell’Acqua dejara la dirección de la firma y con el apoyo del Banco Cantonal del Tesino, el Banco Ressi y la fábrica de algodón Fürter y Bebié -que aportaron la mitad del capital- creara en 1904 una nueva sociedad en comandita, Enrico Dell’Acqua y Compañía, con sede en Bartolomé Mitre 1259, a la vez que transformó a su antigua empresa en la Società per l’Exportazione e per l’Industria Italo-American.

La primera fábrica de la Sociedad Industrial y Comercial ítalo americana La Vedetta -–instalada en la manzana delimitada por Triunvirato (hoy ese tramo es parte de la Av. Corrientes), Serrano, Thames y Camargo- se había incendiado parcialmente en noviembre de 1901, lo que le llevó a construir en 1904 un nuevo edificio en Darwin y Loyola.

Así relataba, en manera casi poética, un cronista su visita a esta fábrica: "Existen ingeniosas máquinas para hacer ojales y adjuntar botones. Hay máquinas muy raras para hacer los suéteres, alineadas en un departamento de una sala que toma la apariencia de un fantástico huerto plantado de árboles extraños, o de un curioso jardín compuesto por hileras de grandes macetas blancas, en las que florecen engranajes, pistones y ruedas brillantes y suaves. Está el departamento de procesamiento de algodones -que también es utilizado por el Ejército argentino- que se distribuye en torno a una amable y suave blancura. Está el departamento de teñido, pródigo de colores como un arco iris. Ahí está el departamento de recuperación de esquejes, que se transforman en relleno polar. Y hay un Departamento reservado para una máquina llamada 'el diablo' por su fácil combustión de la materia que traga".

La marca Vedetta se hizo popular en Sudamérica; Buenos Aires era el centro de operaciones y la de São Paulo era la empresa italiana más importante de Brasil. La compañía tuvo sucursales en Paraguay (donde cultivó algodón), Chile, Perú y Uruguay, y creó el Cotonificio Dell’Acqua, que anexó 40 fábricas, entre ellas la de tejidos de punto Maffioli y Battistella, uno de sus proveedores argentinos.

En Uruguay abrió en 1906 una nueva fábrica donde 450 operarios producían tejidos de punto y de algodón, y en 1909 la asoció con otras dos compañías, constituyendo la Algodonera Uruguaya, que en 1913 pasó a ser propiedad de Salvo y Campomar, una de las firmas integrantes.

Además de la planta Brasital de São Roque (Brasil), otra más pequeña producía tejidos finos de algodón y jacquard. Camisetas, toallas, servilletas, medias, casimires, chales, franelas, colchas y géneros para alpargatas eran algunos de los productos que salían de sus telares. Para 1906 Dell’Acqua era una empresa sólida en Argentina, con un capital de 6.000.000 liras, 31 sucursales, 1.500 empleados y 4.000 mujeres que trabajaban desde sus casas. Enrico continuaba realizando investigaciones y experimentos para la creación de nuevos tipos de materiales textiles y tintes, y los productos de la marca Alba Nueva de las tiendas Propaganda Industrial competían con los Vedetta.

Ese año constituyó otras dos empresas: la Società Mercantil Dell’Acqua al Sud America y la Società Commerciale Italiana al Plata. Para sus fábricas en Brasil recibió apoyo de la Banca Commerciale Italiana, entidad que a su vez invirtió en el Banco Comercial Italiano de São Paulo -fundado por inmigrantes italianos- con el que Dell’Acqua estaba vinculado.

Todas las empresas estaban unidas por una serie de participaciones cruzadas, aunque cada una tenía autonomía de gestión y propios puntos de venta, que en opinión de Dell’Acqua eran el ejemplo más eficaz de "pequeñas energías" en acción. Enrico se jactaba de trabajar entre 15 y 20 horas por día, y sostenía que una empresa era "como una familia, cuyos miembros son todos solidarios entre sí, todos interesados en el bienestar de la casa que representan" y que "todas las grandes empresas tienen como base la fe en el líder que dirige y la creencia de él en los empleados que ejecutan". La iniciativa propia de los empleados era bienvenida, ya que según Dell’Acqua "varias energías independientes formaban una fuerza única", y esas ideas y la productividad eran recompensadas con incentivos.

Sin embargo, la nueva organización no dio los resultados esperados. Una nueva crisis financiera en Sudamérica, los acontecimientos políticos en Paraguay -que obstaculizaron el cultivo de algodón- y un incendio en su planta empacadora complicaron los negocios, y por errores de cálculo de ventas y un aumento excesivo de stock, el balance de 1908 fue negativo. Dell’Acqua debió abandonar el proyecto de Paraguay, vendiendo su planta de Asunción, y liquidó la Società Commerciale Italiana al Plata, cubriendo el déficit con el fondo de reserva de la compañía.

La empresa tuvo una recuperación durante 1910, y Dell’Acqua regresó a Milán con la idea de presentar señales positivas a los inversores y a la vez conocer a su nieta recién nacida, y allí falleció por un derrame cerebral mientras trabajaba en su oficina del Foro Bonaparte.

Dell’Acqua -quien se relacionó con los Reyes de Italia y otros influyentes personajes de la época- fue conocido como el "El Pionero", por haber iniciado la exportación de algodón italiano, y recibió una Medalla de Oro del Ministerio de Industria y Comercio de su país "por el grandioso desarrollo que ha dado al comercio y la industria textil de América Latina".


Los rollos de tela en el edificio de la calle Santiago del Estero 126, que cuando se retiró Dell'Acqua fue ocupado por otra textil, Piccaluga. Después, durante muchos años, fue sede de la Lotería Nacional (Foto: Archivo General de la Nación).

Ya no queda mucho de lo que en su época fue considerado un imperio comercial. La fábrica Brasital de São Roque es hoy un Centro Cultural y la planta de Asunción se convirtió en oficinas del Ministerio Público paraguayo. La centenaria fábrica de Darwin 1154, que en 1989 fue sede de Casa FOA, ahora es un conjunto de lofts. El edificio de Santiago del Estero 126 fue ocupado por Lotería Nacional y hoy pertenece al Gobierno de la Ciudad. En la calle Uruguay 1074 se conserva un edificio de renta, obra de los arquitectos Togneri y Fitte, cuyo comitente fue Dell´Acqua.

Y el edificio de Boedo -sin protección patrimonial- ya no tiene el nombre sobre el lateral, ni el dorado en las letras, ni el cartel Dell’Acqua armado con lámparas, ni sus grandes vidrieras...

Sin embargo, los vecinos mantienen la esperanza de que el mosaico del frente -que ya ha perdido algunas piezas- sea preservado y declarado patrimonio artístico de la ciudad.

(Fuente La Nación)