Mostrando entradas con la etiqueta agenda cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agenda cultural. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

La Orquesta Filarmónica de Qatar debuta en el Teatro Colón porteño con un show que une dos mundos musicales

El primer coliseo argentino recibirá por primera vez a la Orquesta Filarmónica de Qatar, que llega con un repertorio que fusiona lo mejor de la música argentina y de Oriente Medio en una noche histórica. El acceso será libre y gratuito.

La Orquesta Filarmónica de Qatar debuta en el Teatro Colón en septiembre de 2025, en el marco del Año de Cultura Qatar-Argentina (Foto: prensa Teatro Colón).

La Orquesta Filarmónica de Qatar realizará su debut en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires el 17 de septiembre de 2025, en el marco del Año de Cultura Qatar-Argentina 2025. El concierto forma parte de una gira organizada junto al Ministerio de Cultura del Gobierno porteño y, como anticipo, tendrá una primera función en el Centro Nacional de Convenciones de Qatar el 14 de septiembre.

La visita al Teatro Colón representa la primera gira sudamericana de la orquesta. El repertorio incluirá obras de compositores de ambos países, con la participación de más de 70 músicos bajo la dirección de Enrique Arturo Diemecke, cuya trayectoria lo vincula con el Colón, donde fue director general artístico entre 2017 y 2022.

El programa prevé la presencia del bandoneonista argentino Víctor Hugo Villena, quien interpretará el "Concierto para bandoneón: Aconcagua", de Astor Piazzolla. Entre las piezas seleccionadas figuran la "Obertura Tanguera", de Esteban Benzecry, "Polaris and Borealis", de Dana Al Fardan, "Variaciones concertantes" de Alberto Ginastera y "Four Seasons & Spirit of Maqam", compuesta por Nasser Sahim, Subdirector Ejecutivo de la Filarmónica y reconocido investigador musical.

El concierto incluirá obras de compositores de ambos países y la participación de más de 70 músicos bajo la dirección de Enrique Arturo Diemecke (prensa Teatro Colón).

De acuerdo con los organizadores, el concierto busca construir un puente cultural y compartir el legado musical de Oriente Medio y Sudamérica. La Orquesta Filarmónica de Qatar, creada en 2007 por la jequesa Moza bint Nasser, cuenta con músicos de 28 países y antecedentes en formaciones como la Filarmónica de Nueva York y la Sinfónica de la BBC. La agrupación se ha presentado en escenarios internacionales, entre ellos La Scala y el Royal Albert Hall.

El acceso a las funciones será libre y gratuito. Se entregarán dos entradas por persona el mismo miércoles 17 de septiembre en la boletería del teatro, a partir de las 12 horas, hasta agotar la capacidad de la sala. La visita y el progrAgenda cultural, ama en Buenos Aires se enmarcan en los lineamientos de la iniciativa Años de Cultura, que organiza anualmente intercambios culturales entre Qatar y diversos países, bajo la dirección de Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani.

El proyecto cuenta con la participación de instituciones y embajadas, y busca promover el diálogo y el conocimiento entre comunidades, a través de propuestas artísticas, exposiciones y actividades orientadas al patrimonio y las industrias creativas. La edición Qatar-Argentina se suma a las colaboraciones impulsadas anteriormente con Japón, Brasil, Turquía, China, Alemania, Rusia, India, Francia, Estados Unidos, Indonesia y Marruecos.

(Fuente: prensa Ministerio de Cultura CABA / varios / redacción propia)

miércoles, 4 de junio de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) encara el mes de junio, promediando el año con renovadas propuestas

Mucha música, cine, fotografía e instalaciones multimedia son algunas de las ofertas del centro cultural estatal más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151 (CABA), todas con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

• Pleamar Inmersiva 2025

De la mano de grandes referentes de la música y la electrónica, llega Pleamar Inmersiva, un punto de intersección entre las artes sonoras y las artes visuales, con videoinstalaciones, performances audiovisuales en vivo y charlas. Las propuestas artísticas de esta edición de Pleamar giran en torno al agua, un elemento vital abordado desde diferentes perspectivas: estéticas, poéticas y tecnológicas.

Miércoles 4 de junio a viernes 11 de julio - Diferentes salas y espacios.

La agenda completa se puede ver haciendo click aquí.


• Emergentes

El centro cultural presenta el nuevo ciclo Emergentes, sobre los exponentes de la escena under del pop y rock con la posibilidad de escuchar a las bandas con la acústica de la Sala Argentina. En tres fechas se presentan El Club Audiovisual, Mielamenta, Adicta, Posguerra, Sakatumba y Mora y los Metegoles.

Viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de junio, 20:00 - Sala Argentina.


• Feria de fotografía

El ex Centro Cultural Kirchner y, aún antes, ex Palacio de Correos alberga la Feria de Fotografía, evento itinerante que reúne a artistas y emprendedores del universo fotográfico en un espacio de encuentro y práctica creativa, con una exposición que incluirá desde libros, fanzines e impresiones hasta rollos, cámaras y todo tipo de insumos fotográficos.

Sábado 7 y domingo 8 de junio, 14:00 a 20:00 - Plaza Seca.


• Putzi, de Alonso Crespo, por la Orquesta Nacional de Música Argentina

La ópera de Eduardo Alonso-Crespo revisita al mito de Fausto en clave humorística. El compositor y director ofrece una mirada empática y sutilmente irónica sobre las concepciones ingenuas y esquemáticas que a menudo tenemos respecto de los valores éticos. Régisseur: Claudio Aprile.

Miércoles 4 y viernes 6 de junio, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Música y Palabras, episodio 19: El Asesino del Romance

El grupo El Asesino del Romance presenta la propuesta Las afinidades electivas, con sus canciones en formato de salón, acompañado por el Coro Bandido y una serie de poetas y escritoras: Camila Fabbri, Ana Paula Méndez, Jacqueline Behrend, María Lucesole, Elisa Palacio, Ana Inés López y María McCormick.

Sábado 7 de junio, 18:00 - Salón de honor.


• Misa en Re Menor de Bruckner, por el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta de Tres de Febrero

El Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero interpretan la Misa n.º 1 en re menor del compositor austríaco Anton Bruckner. Solistas: Soledad de la Rosa, soprano, Melina Maio, alto, Maico Chia-I Hsiao, tenor, y Franco Gómez Acuña, bajo. Dirección: Ezequiel Fautario.

Sábado 7 de junio, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Clásica Generación Z

Nuevo encuentro del ciclo curado por José Luis Juri y protagonizado por los jóvenes talentos de nuestro país. La soprano Mercedes Barel Ledri y los pianistas Ignacio Figueroa Fernández, Patricio Nicolás Palazzo y Anahí Selci interpretan obras de Mozart, Beethoven, Schubert, Liszt, Brahms, H. Wolf y Ginastera.

Domingo 8 de junio, 16:00 - Salón de honor.


• Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín

Bajo la dirección de Mario Benzecry, el programa incluye obras de Robert Schumann, Béla Bartók, Ernesto Drangosch y Manuel Ponce. El guitarrista Carlos Groisman se presenta como solista invitado.

Domingo 8 de junio, 19:00 - Auditorio Nacional.


• Cine: programación de junio

La agenda de Nuevos clásicos argentinos incluye películas de Victoria Galardi, Ulises Rosell y Ana María Blaya. El ciclo Miradas contemporáneas presenta cortos y largometrajes de Leandro Listorti y de Paulo Pécora. Habrá también un gran estreno de cine vertical: "Todas las estrellas están muertas", de Rodrigo Melendez Aquino y Gonzalo Moiguer. En materia internacional, Tesoros del cine ofrece un recorrido por el cine francés del siglo XX.

Se puede ver la programación completa haciendo click aquí.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

viernes, 30 de mayo de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) presenta sus propuestas multidisciplinarias para la última semana del Mes de la Patria

El centro cultural más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151 (CABA), ofrece música, teatro, charlas, todo con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.


• Esenciales: Marilina Ross

En el ciclo dedicado a la obra de creadores fundamentales, un grupo dirigido por Damián Mahler versiona temas de Marilina Ross, junto con los cantantes Nacho Mintz, Lula Rosenthal, Giannina Giunta y Nacho Francavilla. El repertorio abarca los grandes clásicos de Marilina, como Puerto Pollensa, Esos que dicen amarse, Quereme... tengo frío, Como mis padres y Soles.

Sábado 31 de mayo, 20:00 - Auditorio Nacional.
Domingo 1 de junio, 19:00 - Auditorio Nacional.


• Orquesta Sinfónica Nacional: obras de Cecilia Arditto, Pablo Thimental y Emilie Mayer

Se lleva a cabo el estreno de Tissue, de Cecilia Arditto. Luego, sonará el Concierto para violín, clarinete, clarinete bajo y orquesta de Pablo Thimental, con el propio compositor y Gustavo Mulé como solistas. Completa el programa la Primera Sinfonía de la alemana Emilie Mayer. Dirección: Cecilia Castagneto.

Viernes 30 de mayo, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Ritmos Argentinos

La Red de Casas de la Cultura presenta Ritmos Argentinos, con conciertos de folclore. Participan Brian Gibert (San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires), Litoral Mitá (Aldea María Luisa, Entre Ríos), Marito Ramírez y la Nueva Yunta (Malabrigo, Santa Fe) y Lucio Domínguez (Lobos, Buenos Aires).

Viernes 30 de mayo, 17:00 - Plaza seca.


• Desarmando la caja negra: charla sobre la inteligencia artificial generativa

Como parte de las actividades de Arte y Tecnología, se lleva adelante Desarmando la caja negra, una charla sobre inteligencia artificial generativa a cargo de Agustín Moro, Rodrigo Díaz y Ángeles Ceruti. Un espacio que busca descubrir qué hay detrás de estas herramientas que están transformando los modos de crear.

Sábado 31 de mayo, 17:00 - Auditorio 411.


• Música y Palabras, episodio 18: Diego Martez y Malena Martinic Magan

En un nuevo episodio de la segunda temporada del ciclo Música y Palabras, que combina piezas literarias y musicales en el Salón de Honor, Diego Martez en música y Malena Martinic Magan en palabras presentan La vez que morimos de amor. Como invitado, participa Pablo Grinjot en piano.

Sábado 31 de mayo, 19:00 - Salón de Honor.


• Prinsengracht 263, la casa de atrás y El Golem de Praga

Dentro de la programación teatral, se presentan dos obras escritas y dirigidas por el dramaturgo Gastón Brian Gliksztein: Prinsengracht 263, la casa de atrás, que propone una nueva mirada documental a la vida de Ana Frank, y El Golem de Praga, basado en una leyenda judeo-checa.

Prinsengracht 263, la casa de atrás: viernes 30 y sábado 31 de mayo, 20:00 - Sala Argentina.
El Golem de Praga: domingo 1 de junio, 19:00 - Sala Argentina.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

miércoles, 21 de mayo de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) suma propuestas para lo que resta del Mes de la Patria

El centro cultural más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151, CABA, ofrece mucha música, cine, danza y una muestra de moda, como siempre con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

Toque 2025: jornada 1

La edición 2025 del encuentro internacional Toque reúne en un ámbito único en la Argentina todo lo relacionado con el universo de la percusión. Cada jornada incluye propuestas para todas las edades, en distintos formatos: conciertos y presentaciones de música y danza, talleres, clínicas, clases magistrales, intervenciones y mucho más.

23 de mayo, de 14:00 a 20:00 ‑ Diferentes espacios.


• ENERC se proyecta : premiación de la Competencia Oficial de Cortometrajes

En la Sala Federal, el festival llevará adelante la ceremonia de premiación de su Competencia Oficial de Cortometrajes. Se entregarán galardones a cortos de ficción y documental en distintas categorías, elegidos por jurados pertenecientes a asociaciones profesionales del cine argentino.

24 de mayo, 18:00 ‑ Sala Federal.


• Maravillas. Colección Histórica del Traje Argentino

Como parte de la programación de Artes Visuales, la Colección Histórica del Traje Argentino del Museo Histórico Nacional presenta Maravillas, una selección de prendas, accesorios e imágenes de archivo que forman parte del invaluable acervo de la institución, que contiene piezas textiles del siglo XVI en adelante.

Del 22 de mayo al 21 de diciembre, de 14:00 a 20:00 ‑ Sala 604.


• Daniel Maza Trío

En una nueva fecha del ciclo Miércoles en la Argentina, dedicado a conciertos únicos de grandes músicos en la intimidad de la Sala Argentina, Daniel Maza ofrece una propuesta que combina jazz, funk, bolero y candombe.

El cantante y bajista uruguayo interpretará temas de varios de sus discos, en formato trío junto con Fabián Miodownik en batería y Leandro Marquesano en piano.

21 de mayo, 20:00 ‑ Sala Argentina.


• Koan para nuestros tiempos, de Julyen Hamilton

En mayo, se presenta en la Sala Argentina Koan para nuestros tiempos, una performance a cargo del bailarín y coreógrafo inglés Julyen Hamilton. Koan es una anécdota paradojal, un enigma sin solución. Esta palabra de origen japonés significa "un asunto de reflexión pública".

22 de mayo, 20:00 ‑ Sala Argentina.


• Clásicos del tango, por la Orquesta Nacional de Música Argentina

Con Ezequiel Silberstein como director invitado, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” interpreta una selección de clásicos del tango, arreglados por Carlos García y Lito Valle, a la que se suman piezas de Astor Piazzolla, José Bragato y Leo Sujatovich. Como solista de violoncello se presenta Pablo Bercellini.

21 de mayo, 20:00 ‑ Auditorio Nacional.


• La Tercera Sinfonía de Mahler, por la Orquesta Sinfónica Nacional y elencos estables

La Orquesta Sinfónica Nacional, el coro femenino del Coro Polifónico Nacional y el Coro Nacional de Niños se presentan bajo la dirección de Emmanuel Siffert. Con María Luisa Merino Ronda como voz solista, los tres organismos estables de la Nación interpretarán la Sinfonía número 3 en re menor de Gustav Mahler.

23 de mayo, 20:00 ‑ Auditorio Nacional.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

miércoles, 23 de abril de 2025

Agenda Cultural: las nuevas propuestas del Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) para lo que resta de abril y el comienzo de mayo

El centro cultural más importante de Latinoamérica ofrecerá -luego de una semana de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco, durante la cual no habrá actividades- música, teatro, pintura y hasta radioteatro de los años '30 y '40. 


• Rovira 100, por el Quinteto Sónico (Bélgica)

Comienza una nueva temporada de Conciertos del mediodía, el tradicional ciclo del Mozarteum Argentino. En la primera fecha de 2025, el ciclo convoca a Sónico, grupo de tango con base en Bruselas conformado por intérpretes de distintas nacionalidades. Está integrado por: Lysandre Donoso en bandoneón, Alejandro Schwarz en guitarra, Stephen Meyer en violín, Ariel Eberstein en contrabajo e Ivo De Greef en piano.

El quinteto presentará el programa Rovira 100, un homenaje al gran bandoneonista, director y compositor Eduardo Rovira, en el centenario de su nacimiento. El concierto se realiza con apoyo de Federation Wallonie Bruxelles - Vlaamse Gemeenschaap Commisie.

30 de abril, 14:00 - Sala Argentina.


• Viaje iniciático al Impenetrable Chaco salteño, obra del Grupo Tartagal

Como parte de la programación de Artes Visuales, se presenta Viaje iniciático al Impenetrable Chaco salteño, una exhibición que explora la obra del Grupo Tartagal, marcada por la experiencia de una expedición a los secretos del Impenetrable.

Compuesta por dibujos, pinturas, ilustraciones y material de archivo, la muestra busca acercar la aventura que en 1941 iniciaron Carybé (Héctor Julio Páride Bernabó), Raúl Brié, Gertrudis Chale y Luis Preti al internarse en el Chaco salteño a fin de descubrir la cultura ancestral de sus comunidades.

30 de abril, de 18:00 a 20:00 - Sexto piso.


• Homenaje a Benito Quinquela Martín, por la Orquesta Nacional de Música Argentina

En conmemoración de los 135 años del nacimiento de Benito Quinquela Martín, la Orquesta Nacional de Música Argentina 'Juan de Dios Filiberto' realizará un tributo al inolvidable artista plástico.

El ensamble estará dirigido por Ezequiel Silberstein, con dramaturgia y dirección escénica de Ariel Gurevich. Como actriz invitada se presenta Inés Estévez y como cantante invitada participa Agostina Pagella. Además, se suman dos integrantes del Ballet Folklórico Nacional: Mariángeles Regiardo y Leandro Bojko.

30 de abril, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Hay que darle el gusto a mamá, de Mónica Salvador

La programación teatral de mayo comienza con Hay que darle el gusto a mamá, una comedia de Mónica Salvador con dirección de Carlos Kaspar y un destacado elenco.

La madre, Sofía del Mar, es una estrella del cine y la televisión que defiende estrictos valores de belleza. Sus dos hijas, Victoria y Soledad, son polos opuestos. La primera sigue los pasos de su madre, mientras que la segunda la desafía en todo aspecto, confrontando con humor. Entre ellas está Edidmundo, un leal mayordomo de toda la vida que es testigo y garante de lo que verdaderamente las une: el amor.

Una comedia con toques dramáticos y un desenlace sorprendente, en la que todos van a encontrar algún guiño de su propia experiencia. Después de todo, ¿quién no ha querido darle el gusto a mamá?

Viernes 2 y sábado 3 de mayo, 20:00 - Domingo 4 de mayo, 19:00 - Sala argentina.


• Seis manos al piano, por Piano Rojo

En un nuevo encuentro del ciclo Clásica y cercana, se presenta Piano Rojo, agrupación integrada por las pianistas Natalia González Figueroa, Melina Marcos y Daniela Salinas.

El programa incluye obras para seis manos de Sergéi Rajmáninov, Jean Cras y Celia Torrá, además de piezas y arreglos escritos especialmente para el trío, con autoría de Manuel Fraga, Pablo Aguirre y la propia González Figueroa.

3 de mayo, 18:00 - Salón de Honor.


• Tardes de canciones: María José Mentana

En una nueva fecha del ciclo Tardes de canciones, la reconocida cantante María José Mentana presenta el espectáculo Que sea tango, junto con dos destacados músicos invitados: Bernardo Baraj en saxo y Oscar De Elía en piano. La intérprete ofrecerá un repertorio de tangos y canciones.

3 de mayo, 18:00 - Plaza Seca.


• Tardes del mundo: música balcánica con la César Pavón Orkesta

En una nueva fecha del ciclo Tardes del mundo, se presenta el quinteto integrado por César Pavón en dirección y acordeón, Germán Pla en trompeta, Santiago Faryna en percusión, Esteban Barolin en tuba y María Florencia Albarracín en voz y acordeón. El ensamble propone una experiencia musical festiva con un repertorio de ritmos balcánicos y de otras regiones del mundo.

4 de mayo, 18:00 - Plaza Seca.


• Radioteatro: ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrère

En abril, el ciclo Radioteatro, llevado adelante por Cristina Alberó, Marcelo Caballero y Eduardo Gondell, ofrece un nuevo clásico del teatro nacional.

¡Jettatore! es una obra teatral del dramaturgo argentino Gregorio de Laferrère (1867-1913) que se ha transformado en una verdadera pieza de culto. Originalmente estrenada el 30 de mayo de 1904 por la compañía Podestá, se caracteriza por su aguda sátira de la superstición y el absurdo que rodea la creencia popular en la mala suerte.

En versión libre de Marcelo Caballero, la emblemática pieza tendrá como protagonista a Arnaldo André, junto con Alberó y un destacado elenco de actores-músicos.

Cada presentación de Radioteatro busca transportar al público a las décadas de 1930 y 1940, y comienza con un homenaje audiovisual a la estética de Argentina Sono Film, al que le suma publicidades adaptadas o actuales con una vibra retro. En el escenario, hay estaciones de micrófonos, sillas y espacios específicos para la música y efectos, y los actores se mueven fluidamente entre ellas, guiados por el pulso de la historia.

28 de mayo, 20:00 - Sala argentina.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

miércoles, 19 de marzo de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad porteño (ex Centro Cultural Kirchner), como todas las semanas, presenta sus propuestas multidisciplinarias de acceso libre y gratuito

Ballet, mucha música y hasta radioteatro, entre otras disciplinas mixtas, conforman la propuesta de uno de los centros culturales más importantes de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151, CABA.


• Esenciales: Rodrigo, el potro

Un grupo dirigido por Pablo Salzman versionará los temas que popularizó el inolvidable Rodrigo. Como cantantes invitados participan Howard Colmenarez, Alan Sutton, Elena Guarner, Milena Salamanca y Nadia Puértolas. El repertorio abarcará canciones como "Ocho cuarenta", "Lo mejor del amor", "Soy cordobés", "Cómo le digo" y "Amor clasificado", entre otras.

Sábado 22 y domingo 23 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Radioteatro: Mateo, de Armando Discépolo

El centro cultural presenta "Radioteatro", un nuevo ciclo que evoca la magia del mítico género radiofónico. Está protagonizado por Cristina Alberó junto a siete actores-músicos, bajo la dirección de Marcelo Caballero y Eduardo Gondell. En la fecha de apertura se presenta "Mateo", de Armando Discépolo, con Miguel Angel Rodríguez como invitado especial.

Miércoles 19 de marzo, 20:00 - Sala Argentina.


• Pequeña Misa Solemne, de Rossini, por el Coro Polifónico Nacional

​​El organismo estable de la Nación se presenta bajo la dirección de Fernando Tomé. Como solistas, participan Silvina Petryna (soprano), María Luisa Merino Ronda (mezzo soprano), Sebastián Russo (tenor) y Mario De Salvo (bajo). Pianista: Claudio Santoro.

Miércoles 19 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Celebración de la francofonía

El Grupo de Embajadas Francófonas (GAF) en Argentina, en colaboración con el Institut français d’Argentine y la Alianza Francesa de Buenos Aires, llevan adelante "Celebración de la francofonía". El público podrá disfrutar de actividades culturales que buscan destacar la riqueza del mundo francófono y los valores que representa.

Jueves 20 a domingo 23 de marzo - Diversas salas y espacios.


• Ala, elegía en tres actos, de Roberta Di Mario

En el marco del ciclo "Internacionales", la pianista italiana Roberta Di Mario presenta un concierto en tres actos, que fusiona ideas originales con la tradición clásica.

Jueves 20 de marzo, 19:00 - Salón de Honor.


• Homenaje a Norma Viola y Santiago Ayala, por el Ballet Folklórico Nacional

El elenco de cuarenta bailarines homenajea a sus fundadores, Santiago Ayala y Norma Viola, con un espectáculo de danzas folklóricas argentinas en la explanada del centro cultural. Con dirección de Glenda Casaretto y subdirección de Fernando Muñoz, el programa incluye obras del repertorio y estrenos.

Jueves 20 de marzo, 20:00 - Explanada.


• Obras de Liszt y Mahler, por la Orquesta Sinfónica Nacional

Bajo la batuta de Mariano Chiacchiarini, la Orquesta Sinfónica Nacional se presenta con la pianista Daniela Salinas y la soprano Silvina Petryna como solistas invitadas. El repertorio está integrado por el "Segundo concierto para piano y orquesta" de Franz Liszt y la "Cuarta sinfonía" de Gustav Mahler.

Viernes 21 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Música y Palabras: Gaby Bex & Potra

Comienza la segunda temporada del ciclo "Música y Palabras", que combina piezas literarias y musicales en el Salón de Honor, un espacio visualmente intervenido. En este episodio, los poemas de Gaby Bex proponen un diálogo lúdico con las canciones de Potra.

Sábado 22 de marzo, 18:00 - Salón de Honor.

• Christiane, un bio-musical científico

Esta obra es la vida de Christiane Dosne Pasqualini, una mujer fundamental a nivel internacional en la investigación de la leucemia. El viaje de su protagonista comienza en 1942 cuando llega a Argentina becada para sumarse al equipo de Bernardo Houssay. La pieza teatral es una gran excusa para conocerla.

Sábado 22 de marzo, 20:00 - Sala Argentina.

Domingo 23 de marzo, 19:00 - Sala Argentina.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

jueves, 13 de marzo de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad porteño, como todas las semanas, renueva sus propuestas artísticas para toda la comunidad

Ubicado en Sarmiento 151, CABA, con acceso libre y gratuito, el imponente centro cultural ofrece fotografía, teatro y mucha música para promediar el mes de marzo.


• Infelices para siempre, de María Paula del Olmo

Como parte de la programación teatral de marzo, se presenta "Infelices para siempre", una comedia de María Paula del Olmo con personajes entrañables y un final reflexivo. Una novia se escapa de la iglesia después de dar el sí y entra corriendo a un bar. ¿Podrán convencerla de que vuelva al altar?

Viernes 14 de marzo y sábado 15, 20:00 - Sala Argentina.
Domingo 16 de marzo, 19:00 - Sala Argentina.


• Algo inútil, de Gustavo Lesgart, por la Compañía Nacional de Danza Contemporánea

En el primer encuentro del ciclo Miércoles de Danza, se presenta "Algo inútil", una creación de Gustavo Lesgart, concebida especialmente para la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. La obra explora cuestiones relacionadas con los elementos constitutivos de la danza: cuerpo-materia, tiempo y espacio.

Miércoles 12 de marzo, 20:00 - Sala Argentina.


• Piazzolla: dos miradas parte II, con la Orquesta Nacional de Música Argentina

En el segundo concierto de Piazzolla: dos miradas, netamente instrumental, la orquesta dirigida por Ezequiel Silberstein se presenta con destacados solistas: Bruno Franco en violín, Elizabeth Ridolfi en viola, Horacio Romo en bandoneón y Matías Tozzola en guitarra.

Miércoles 12 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.


• El último abrazo, de Ifat Peer

Una conmovedora exposición creada por la fotógrafa Ifat Peer, como parte del proyecto internacional MomToo. Una invitación a adentrarse en el corazón de las madres de víctimas del ataque terrorista en Israel del 7 de octubre de 2023.

Inauguración: jueves 13 de marzo, 18:00 - Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00 - Sala 706.


• Escape sinfónico, visita guiada lúdica

El centro cultural ofrece una propuesta única: una visita guiada temática que incorpora la herramienta interactiva de la Sala de Escape. Los visitantes participarán de una charla sobre la historia del edificio. Luego, con las pistas obtenidas en el intercambio con los guías, deberán completar desafíos para lograr escapar de la sala sinfónica.

Jueves 13 de marzo, 19:00 - Auditorio Nacional.


• Johannes Brahms y Richard Strauss, por la Orquesta Sinfónica nacional

Bajo la dirección de Emmanuel Siffert, el organismo estable de la Nación continúa su temporada de conciertos. Interpretará el "Concierto para piano y orquesta n.º 1 en re menor", de Johannes Brahms -con Fernando Viani como solista invitado- y el poema sinfónico "De Italia", de Richard Strauss.

Viernes 14 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.
Transmisión en vivo por nuestra radio online, haciendo click aquí.


• Microconciertos: Kapai Dúo

En una nueva fecha del ciclo Microconciertos en el Auditorio Nacional, el público podrá ingresar y recorrer la hermosa sala sinfónica acompañado por la música en vivo del dúo Kapai Dúo, formado por los reconocidos cellistas Karmen Rencar y Pablo De Nucci.

Sábado 15 y domingo 16 de marzo, 18:00 - Auditorio Nacional.


• Juan Pablo Navarro Septeto

Al frente de su septeto, el contrabajista y compositor Juan Pablo Navarro recorre material de sus tres discos: "Tangos de la posverdad", "Los dopados" y "Visiones pandémicas". Con raíces tangueras e influencias del jazz y la música contemporánea, el ensamble ofrece composiciones propias y versiones de clásicos del tango.

Domingo 16 de marzo, 17:00 - Salón de Honor.


• Tardes de jazz: Alejandro Kalinoski Trío

El pianista y compositor Alejandro Kalinoski se presenta con Jerónimo Carmona en contrabajo y Eloy Michelini en batería. Durante el concierto, el trío recorrerá composiciones de grandes figuras del jazz, como Duke Ellington, Thelonious Monk, Charlie Parker y Bud Powell.

Domingo 16 de marzo, 18:00 - Plaza seca.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)