El monumental edificio de Sarmiento y Paraná inicia una nueva fase de las obras, con mejoras tecnológicas, de accesibilidad y preservación patrimonial.
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
viernes, 29 de agosto de 2025
Avanza la restauración y modernización del Centro Cultural San Martín, un ícono porteño
jueves, 1 de agosto de 2024
Agenda Cultural: regresa la Semana del Cine Latinoaméricano al Centro Cultural San Martín
Es la quinta edición del evento y, como siempre, tendrá entrada libre y gratuita. Aquí podemos ver la grilla de películas completa.

Del 13 al 18 de agosto de 2024, se llevará a cabo la quinta Semana de Cine Latinoamericano en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA). Todas las funciones serán con entrada libre para toda la comunidad, y gran parte de las presentaciones contará con subtítulos en español.
La edición de este año es muy especial, ya que el contexto sociocultural en el país es complejo, y ha dejado en una situación crítica a todas las esferas del arte, por lo que desde la organización buscan "mostrar la fuerza del cine latinoamericano", para hacer foco en aquellos relatos que creen que "llevan a lo alto la tradición, la historia y la cultura de la región".
Programación
• Martes 13 de agosto a las 20:00, película de apertura: "La picada", de Felipe Zuñiga (Costa Rica, 75 minutos).
Sinopsis: Rosmeri, una mujer de 50 años, es la última habitante de un pueblo destruido por la erupción constante de un volcán. A pesar de las insistentes acciones de las autoridades por hacerla salir de su casa, ella se resiste. Rosmeri es la defensa de un pueblo que no ha terminado de derrumbarse por su voluntad inquebrantable, el volcán no la asusta, es su amigo de toda la vida, mantienen una conexión especial y se ha convertido en su única intérprete. Su oído se ha agudizado con los años a la voz que proviene del centro de la tierra.
• Miércoles 14 de agosto a las 19:00. Programa de cortometrajes: temática "Familia".
• "La rodilla del diablo", de Martin Davalos (Colombia, 5 minutos).
• "A través de mí, cruzo las fronteras de su memoria", de Daniela Silicz (Argentina, 9 minutos).
• "La hija de la azafata", de Sofía Brihet (Argentina, 9 minutos).
• "Estirpe", de Ana María Ferro Gómez y Daniela Ruiz Coconubo (Colombia, 15 minutos).
• "En el viento queda tu nombre", de Nicolás Ernesto Baigorri (Argentina, 7 minutos).
• "Manta de granizo", de Florentino Vargas (Colombia, 5 minutos).
• "Buscando consuelo", de David Walls (Paraguay, 10 minutos).
• Miércoles 14 de agosto a las 21:00: "Llaki", de Diego Revollo (Bolivia, 72 minutos).
Sinopsis: ante una súbita pérdida de audición y una parálisis facial, una familia de curanderos Kallawayas de los andes bolivianos, intermedian para llamar el alma pequeña o niño interior del paciente. Un cirujano se somete al tratamiento herbolario para resolver su insomnio. La ciudad de La Paz y un sistema de salud impersonal, contrastan con la abundancia natural de Lunlaya, ayllu de la nación Kallawaya. Intercambio de saberes, diálogo entre lo individual y lo comunitario, entre lo tradicional y lo moderno. Una visión contemporánea sobre la salud y la enfermedad.
• Viernes 16 de agosto a las 19:00: "Muertes y maravillas", de Diego Soto (Chile, 70 minutos).
Sinopsis: es verano, el colegio ha terminado y lo que debería ser el comienzo de una época de diversión y disfrute, para un grupo de amigos parece ser el principio de alguna especie de ocaso a causa de la grave enfermedad de uno de ellos.
• Viernes 16 de agosto a las 21:00: "Sofia Foi", de Pedro Geraldo (Brasil, 67 minutos).
Sinopsis: Sofía se encuentra en un momento de vulnerabilidad tras verse obligada a abandonar el piso en el que se alojaba. Dividida entre la vida académica y la necesidad de apoyo, la joven decide eludir sus obligaciones universitarias para trabajar como tatuadora en el campus. Cae la noche y se queda sola entre los espacios de la Universidad de São Paulo.
• Sábado 17 de agosto a las 17.00: temática "Cortos para niños".
• "La playa", de Carolina Feity (Argentina, 2 minutos).
• "Jardín", de Mariana Netto (Brasil, 15 minutos).
• "Duraznin", de Luis Rebolledo (Chile, 7 minutos).
• "Alfonso el aventurero", de Julia Thonig (Alemania, 9 minutos).
• "Vida y la torta de chocolate", de Rodrigo Elizalde (Argentina, 15 minutos).
• "Miedo", de Fernanda Ribeiz (Argentina, 6 minutos).
• "La casa de los ratones", de Timon Leder (Eslovenia, 9′).
• Sábado 17 de agosto a las 19:00: temática "Goce".
• "La sorprendente historia del ato fantasma", de Lisandro Barrionuevo (Argentina, 4 minutos).
• "Los misterios del mundo", de Mariano Luque (Argentina, 17 minutos).
• "¡Feliz Navidad!", de Natalia Sánchez Pennington (Guatemala, 7 minutos).
• "Todo resplandece", de Miche (Argentina, 5 minutos).
• Sábado 17 de agosto a las 21:00: "Abril, verde, amarillo", de Santiago Aulicino (Argentina, 60 minutos).
Sinopsis: un músico agorafóbico, encerrado en su hogar, comienza a convivir con una sombra proyectada en la pared, una sombra que tiene su forma pero que se mueve sola. Su amiga, Ingrid, intenta contactarse con él a través de mails cuyas respuestas parecen imprecisos reportes que no logran tranquilizarla. Mientras tanto, entre trabajos, música, guiones, gimnastas y partidos de vóley, los amigos del músico siguen con sus vidas y se mezclan entre las calles de Buenos Aires durante el inicio del otoño.
• Domingo 18 de agosto a las 19:00: "Guapo’Y", de Sofía Paoli Thorne (Paraguay, 71 minutos).
Sinopsis: Celsa, una mujer paraguaya de 72 años, cura su cuerpo y su alma con las hierbas de su selvático jardín. Todavía siente la prisión y tortura vividos hace 45 años en el campo de concentración de Emboscada en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Allí, la sombra de un frondoso Guapo’Y la cobijó junto a su madre, su pequeño hijo y sus compañeros detenidos. Sin embargo, el olvido amenaza la sanación: la de Celsa y la de un pueblo sometido a una desmemoria impuesta. El pasado resuena, el país es gobernado aún por el mismo partido de la dictadura.
(Fuente: Infobae)
miércoles, 5 de junio de 2024
Fotografía, arte textil, performance, arte criptográfico y diseño, en las nuevas muestras del Centro Cultural San Martín de Buenos Aires
El espacio porteño presentan cinco nuevas exhibiciones con artistas como Fabiana Barreda, Esteban Pastorino y Delfina Bourse, entre otros, con acceso libre y gratuito.
Cinco muestras innovadoras iauguran el 5 de junio en el Cultural San Martín.
Desde este miércoles 5 de junio, a las 19, con entrada libre y gratuita se podrán visitar cinco nuevas exhibiciones de artes visuales que se inauguran en diferentes salas del Centro Cultural San Martín, de miércoles a domingos de 15 a 21.
Vestimenta/Pentimento. (Soportes y materia en tránsito), de Delfina Bourse y Cecilia Ximenes
"Sin-título - Perchero", de Delfina Bourse y la colaboración de Cecilia Ximenes (Crédito: Fabián Canas).
En la Sala E. El término pentimento, que proviene del italiano, refiere a aquellos cambios que pueden percibirse en un cuadro, ya sea a simple vista o en capas subyacentes. De su traducción literal, "arrepentimiento", pervive esta noción de "cambio dado" que trata de identificar los nuevos rumbos que pudieron tomarse durante el proceso creativo.
Las piezas que se encuentran en esta exposición surgen de una amalgama entre el proceso constructivo-pictórico de la obra de Delfina Bourse y la colaboración de Cecilia Ximenes en la confección de trajes, vestimentas y accesorios. Las prendas resultantes se componen de costras y partes segmentadas extraídas de la obra de Bourse: a veces son residuos del proceso de trabajo, otras son pedazos de acrílicos que pertenecieron a pinturas.
A su vez, el pentimento es la forma de construir una obra inesperada, dejándola abierta, en movimiento. En este sentido, las activaciones performáticas que podrán presenciarse en el marco de la muestra están ya contenidas, de alguna forma, en los soportes exhibidos. Las performances, de este modo, se vuelven parte del mismo material expuesto, y reflejan esa impermanencia.
Esteban Pastorino, intervención en el CCGSM

Pastorino presenta una exhibición metaespacial que tiene al Centro Cultural San Martín como espacio y escenario.
En el Hall AB. El autor expande el campo de la percepción sensible y los límites de la representación por medio de visores que contienen imágenes aéreas de los alrededores del Centro Cultural San Martín, tomadas por el propio Pastorino desde las terrazas del edificio. Dentro de estos visores –inventados por el artista– se encuentran fotografías panorámicas que, en simultáneo, son estereoscópicas y generan una ligera sensación de profundidad.
Si los registros panorámicos llevan a preguntar si nuestros ojos podrían ver al mismo tiempo todo lo que aparece en la imagen, el modo en que miramos las imágenes lleva a cuestionarnos desde dónde vemos. En última instancia, Pastorino intenta mostrar cómo la realidad que vemos responde a lo que nuestra imaginación técnica -desde la cual registramos, proyectamos y miramos el mundo- es capaz de ofrecer. En otras palabras, la imaginación suele coincidir con la capacidad de visión: veremos, entonces, hasta donde lo permita nuestra imaginación.
100 % LEGIT: una performance en el metaverso, de Lux Valladolid
"Tragic-story-still", de Lux Valladolid.
En el Video Wall (hall de los cines). ¿Cómo hacer una performance en el metaverso? Guiada por esta pregunta, Lux Valladolid utilizó un filtro de belleza de manera insistente hasta instalar un personaje digital, donde la máscara terminó por desplazar hacia el olvido a su verdadero rostro. Así, como dice su curadora, Merlina Rañi, “la pregunta se trasladó más allá de la performance como práctica artística y se posó sobre la importancia de diferenciar lo verdadero de lo falso”.
100 % LEGIT presenta tres instancias simultáneas del trabajo performativo de Lux: "Skin", el filtro de belleza que circuló sólo en Instagram, adquiere una dimensión criptográfica dentro del metaverso para contemplar su propia muerte en el mundo físico. "Skin" es ahora un avatar que reproduce en loop la tragedia romántica de Alfonsina Storni y accede a una nueva red para expandirse.
La muestra fue exhibida virtualmente en Museum District en 2022 con curaduría de Merlina Rañi.
Explorando Argentina en el Salone del Mobile, de Ignacio Martínez Todeschini, Magdalena Ponce de León, Nacho Ruiz de Galarreta y Cecilia García Galofre.

Los participantes argentinos en el Salone del Mobile (Crédito de la imagen: Sofia Boccadoro).
En la Vitrina del hall de las salas de cine. Los objetos de uso suelen estar relacionados directamente con su funcionalidad. Sin embargo, las singulares propuestas de Ignacio Martínez Todeschini, Magdalena Ponce de León, Nacho Ruiz de Galarreta y Cecilia García Galofre reafirman el compromiso del diseño argentino con su contexto social y ambiental. Por medio de la utilización de materiales de origen vegetal o mineral, los artistas reflexionan sobre la vida útil de los objetos que nos rodean, las oportunidades de innovación y la sustentabilidad para enriquecer el desarrollo estético e intelectual de cada pieza que producen.

"Konqrit", una de las piezas exhibidas.
Las obras expuestas fueron seleccionadas para participar en el 25° SaloneSatellite (Milán, 2024), la plataforma que, desde su creación en 1998, se plantea como un punto de encuentro para jóvenes diseñadores -tanto emergentes como profesionales- de la industria creativa global. El SaloneSatellite se desarrolla en el marco del Salone del Mobile.Milano, el evento internacional de referencia para el sector del mueble y el diseño.
Seven urbanismo orquídea, de Fabiana Barreda

Fabiana Barreda presenta una serie de obras multimedia que vinculan arte, tecnología y ecología.
En la Sala Vertical. Fabiana Barreda presenta una serie de obras multimedia que vinculan arte, tecnología y ecología a propósito de imaginar una sociedad futura que cuida al sujeto, la tierra y el cosmos.
Seven, el avatar de la artista, construye una ciudad con los parámetros del biocrecimiento de la orquídea como metáfora de un futuro sustentable. Las obras expuestas recorren así la realidad psíquica y tecnológica de una naturaleza artificial que se ofrece como hábitat para los sujetos.
Urbanismo orquídea fusiona las estructuras utópicas de la arquitectura moderna con las formas orgánicas de los cuerpos femeninos. De este modo, la muestra involucra en escenas inquietantes que estimulan un punto de vista renovado sobre cómo intervenimos y modificamos el entorno.
Centro Cultural San Martín, Paraná 310, CABA.
(Fuente: Infobae)