Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2024

Semblanza de María Elena Walsh, poeta y compositora argentina que renovó el modo de abordar la literatura infantil en lengua castellana

Nacida en Buenos Aires en 1930, poeta y compositora argentina, renovó el modo de abordar la literatura infantil en lengua castellana y cambió sus parámetros, despojándola de un propósito didáctico.

A partir de 1945 publicó poemas y notas en las revistas El Hogar, Sur y en los diarios La Nación, Clarín y La Razón. En 1948 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes y fue invitada a Estados Unidos por el poeta español Juan Ramón Jiménez. Entre 1952 y 1956 residió en París, donde compuso canciones infantiles y folclóricas. Ya en Argentina realizó programas de televisión para niños y adultos, recorrió el norte del país cantando con Leda Valladares y estrenó espectáculos teatrales para niños; tales actividades le permitirían entrar en contacto con intérpretes y compositoras como Violeta Parra, Chabuca Granda y Consuelo Velázquez.


María Elena Walsh.

Poetisa precoz, con sólo diecisiete años publicó su primer libro de poemas, "Otoño imperdonable", marcado por las tendencias dominantes de la generación del cuarenta. En sus libros posteriores (Baladas con Ángel, 1952; Hecho a mano, 1965), Walsh mantuvo las características formales de su primer libro, tales como los versos medidos y las estrofas rimadas, pero fue virando la temática, confesional e intimista, hacia una más atenta al lenguaje coloquial y la realidad externa, tal como se pone de manifiesto en poemas como "Carta de recomendación", "Solicitud de empleo", "Rechazando una invitación a ir al cine o participar en cualquier otra actividad mundana" o "Eva".

Luego de una recordada experiencia televisiva a finales de la década de 1950, en la que dio a conocer sus personajes Doña Disparate y Bambuco, estrenaría en Buenos Aires el espectáculo para chicos "Canciones para mirar", compuesto por una serie de canciones, poemas y cuentos breves que luego fue publicando tanto en libros -"Tutú Marambá" (1960), "El reino del revés" (1965), "Zoo loco" (1965), "Dailan Kifki" (1966), "Cuentopos del Gulubú" (1966) y "Versos tradicionales para cebollitas" (1967)- como en discos: "Canciones para mirar" (1963), "Canciones para mí" (1963), "En el país de Nomeacuerdo" (1967), "Juguemos en el mundo" (1968) y "Cuentopos" (1968), entre otros. La pintora Norah Borges, hermana del afamado escritor Jorge Luis Borges, ilustró alguno de sus libros.

La obra para chicos de Walsh, basada en las "nursery rhymes" inglesas, pero también en las coplas españolas, en la utilización de la rima como juego y en el disparate conceptual, se encuentra en la base de la formación intelectual, cultural y afectiva de por lo menos cuatro generaciones de argentinos. Sin duda, buena parte del enorme prestigio intelectual y moral que llegaría a tener María Elena Walsh debe su origen a esta magnífica obra para chicos, que pertenece ya a la categoría de clásico indiscutible de la cultura argentina.

María Elena Walsh es también autora de un libro de memorias, "Novios de antaño", de la recopilación de artículos "País jardín de infantes"(1990) y del libro de lectura "Aire libre" (1967). Galardonada y homenajeada en reiteradas ocasiones y en distintos ámbitos, obtuvo el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) y el Premio del Fondo Nacional de las Artes. Fue doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba y Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires; la embajada de Polonia la condecoró con la Orden de la Sonrisa. Falleció en el año 2012.


(Fuente: Biografías y Vidas / Otros)

martes, 16 de julio de 2024

Agenda Cultural: la asociación civil Supersaludable visita CABA con dos propuestas teatrales infantiles

La asociación civil rosarina hará funciones durante el receso escolar de invierno, y las obras tienen como temática la alimentación saludable.


(Foto: Asociación Civil Supersaludable).

Supersaludable, una asociación civil de la ciudad de Rosario, visitará la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante las vacaciones de invierno, trayendo sus obras de teatro gratuitas para niños y sus familias con el objetivo de acercarse a la comunidad con propuestas para mejorar los hábitos de vida.

Proponen el descubrimiento de variedades culinarias y la adquisición de herramientas prácticas y creativas para la elaboración de recetas, aumentando la disponibilidad de alimentos de buena calidad nutricional como frutas, verduras, lácteos como el yogur con probióticos y priorizando beber agua.

"Estamos muy entusiasmados por venir a la Ciudad de Buenos Aires para compartir nuestra propuesta con niños y niñas, sobre el desarrollo de hábitos de vida saludable, con foco en una alimentación variada y equilibrada. Para ello, nuestra propuesta incluye herramientas originales y disruptivas, desde el arte y lo lúdico", sostuvo Alberto Arribas, Licenciado en Nutrición y presidente de la Asociación Civil Supersaludable.

Esta organización nació en Rosario hace más de 15 años, con la misión de promover la salud y el bienestar de la población a través de aprendizajes de hábitos saludables, alimentarios y culturales de una manera sostenible e innovadora. Está conformada por un equipo de profesionales de la salud, educación, arte y gastronomía, comprometidos con un objetivo colectivo: promover estilos de vida saludables con un enfoque de derecho. Ya han recorrido el país con su propuesta y han impactado directamente en más de 2,5 millones de personas de Argentina y América Latina.

Arribas describió que en Supersaludable crean diferentes "espacios de contención, formación, capacitación y adquisición de hábitos para el desarrollo de la vida cotidiana, trabajando integralmente dimensiones como alimentación, vida activa, sustentabilidad, vínculos sanos, emociones y descanso".

Las dos propuestas teatrales participativas que harán en CABA

Supercientíficos

Obra teatral en la que tres científicos ayudan a Supersaludable a resolver misiones para elaborar platos ricos y saludables mediante la "Máquina de Extraer Alimentos". También buscan conocer el origen y la diversidad de los alimentos y la importancia del cuidado de su entorno, impulsando el consumo de mejor calidad nutricional. La duración del espectáculo es de 60 minutos.

Cocinando con arte

Obra teatral que promueve el bienestar acercando el arte culinario a toda la familia. Se trabajan y vivencian valores relacionados con la convivencia, como la escucha, la cooperación, el respeto y la solidaridad. La protagonista, Petrona, junto a su ayudante realizan platos ricos, sanos y divertidos poniendo en valor la comida casera, el lavado de manos y la comensalidad. Para degustar sus platos, a Petrona la visita inesperadamente su gran amigo Supersaludable, el superhéroe de hábitos de vida saludables. La duración del espectáculo es de 50 minutos.

Estarán en las salas del Espacio Cultural Gardel, el Centro Cultural Julián Centeya, La Usina del Arte y Adán Buenos Aires. Para detalles de días, horarios y cómo conseguir entradas, consultar vía redes sociales a @supersaludableyosoy o haciendo click aquí.

(Fuente: Asociación Civil Supersaludable / Noticias Argentinas / otros)