Mostrando entradas con la etiqueta cck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cck. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Como cierre de lujo de la edición 2025 de Primavera Tango, Melingo se presenta en el Palacio Libertad (Ex-CCK) con "La Típica Melingo"

La Típica Melingo

Como cierre de lujo de la edición 2025 de Primavera Tango, Daniel Melingo se presenta en el Auditorio Nacional al frente de su orquesta típica. Interpretará composiciones de sus diez discos como solista y también promete alguna canción de sus tiempos en Los Abuelos de la Nada, adaptada a formato orquestal.

Fotografía: Fabio Borquez

Con arreglos de Juan Pablo Gallardo y la dirección de Pato Cotella y Muhammad Habbibi –tres músicos históricos en las formaciones del multifacético artista–, la Típica Melingo está integrada por Camilo Ferrero, Matías Rubino y Mariano Calo en bandoneones; Luiza Anastacio, Lucía Herrera y Emanuel Teper en violines; Gustavo Barahona en viola, Cristina Chiappero en violoncello, Pato Cotella en contrabajo, Adrián Enríquez en piano, Muhammad Habbibi en guitarra, Gonzalo Santos en trompeta y flugel, Juan Ravioli en bouzouki y el propio Melingo en voz y clarinete.

Como invitados especiales, actuarán el flautista Félix Melingo Torre y los cantantes Juli Laso y Cristóbal Repetto.

El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.

Fecha: 28 de septiembre de 2025-19 hs.
Auditorio Nacional -Palacio Libertad-

Retiro de entradas

La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala. 

Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Sobre Melingo:

Fotografía: Fabio Borquez

Daniel Melingo nació en Buenos Aires y su niñez transcurrió en los barrios de Hospital de Clínicas, Balvanera y Parque Patricios. Inició a los quince años sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, donde estudió guitarra clásica, piano con Renato Maioli y clarinete con Filotete Martorella.

En 1976 realizó estudios en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” y en la Universidad Católica Argentina en la cátedra de Musicología, Etnomusicología y Composición, cursando armonía, composición e interpretación con Pompeyo Camps, electroacústica y análisis orquestal con José Maranzano, armonía serial con Francisco Kröpfl y música contemporánea con Rodolfo Arizaga (pionero en las Ondas Martenot).

A fines de 1979 viajó a Brasil, donde dio inicio a su carrera profesional al integrar temporalmente el grupo Agua, la banda de Milton Nascimento, figura fundamental de la música brasileña. Ya en Buenos Aires, en 1980 integró el mítico sexteto de Los Abuelos de la Nada, donde tocaría el saxo, clarinete y guitarra junto a músicos como Miguel Abuelo, Andrés Calamaro, Cachorro López, Gustavo Bazterrica y Polo Corbella. En 1983 grabó el disco Vasos y Besos, que tiene como uno de sus éxitos a Chalamán, “genialidad hecha reggae marca Melingo”, según sus propios compañeros.

Fue el creador del Ring Club junto a Carlos Girado en 1974 y con Víctor Kesselman, Vivi Tellas, Miguel Zavaleta, Miguel Abuelo, Patricio Bisso, Carlos Morcillo, Nebur (Rubén Vásquez), Daniel Riga y Horacio Fontova creó el espectáculo Juicio Oral al Dr. Moreau (lease Moró), que contó en diciembre de 1981 con los incipientes Abuelos de la Nada (Cachorro López, Andrés Calamaro, Polo Corbella y Gustavo Bazterrica).

A fines de 1983, Melingo se alejó momentáneamente de Los Abuelos de la Nada para dedicarse a otros proyectos: uno de ellos fue la creación de Los Twist, con ritmos como twist, ska y rockabilly combinados con letras irreverentes. Fundado en 1982 a raíz de una propuesta de Melingo en unión con Pipo Cipolatti, el grupo también contó con Fabiana Cantilo, Gonzo Palacios, Cano, Rolo Rosini, Juana Molina e Hilda Lizarazu. De este período son sus conocidas canciones Hulla hulla y Cleopatra (la reina del Twist), los álbumes La dicha en movimiento (1983), Cachetazo al vicio (1984), La máquina del tiempo (1985) y uno de remixes de La dicha en movimiento, y doce temas inéditos reunidos en Explosivo 96 (1996).

En 1983, Melingo participó de la grabación de Pubis angelical, y en 1984 fue invitado por Charly García a ser parte de la presentación de Yendo de la cama al living y Clics modernos: así pasó a integrar su banda junto con Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Pablo Guyot (guitarra), Fabiana Cantilo (coros) y Fito Páez (teclados), y a grabar luego el legendario álbum Piano Bar.

En 1986 viajó a España, donde colaboró con los populares Los Toreros Muertos, armando simultáneamente Lions in Love, banda con la que grabó dos álbumes: Lions in love (1989) y Psicofonías (1992). En Londres y Madrid aprendió el oficio de productor artístico de grabaciones, a partir de lo cual produjo Fangoria (España), Big Bombo Mamma , Willy Crook (España/Argentina), Los Toreros Muertos (España), La Lupita (México) y un remix de Los Rodríguez (España), además de los registros de Lions in Love.

En 1995 organizó una nueva formación de Lions in Love, integrada por Martín Aloe (bajo), Pablo Guadalupe (batería), Pablo Grinjot, Fabian Zilberman, Bebe Ferreyra, Ira Seagal (guitarra) y Sandra Baylac (coros). Ese mismo año, editó su primer disco como solista, H2O, con ritmos como el reggae y el funk e inspirado en la historieta El Eternauta. De esta placa, producida por Cachorro López, grabada en Buenos Aires y Nueva York, con Andrés Calamaro, Pipo Cipolatti y Willy Crook como invitados, sobresalen el tema homónimo y Viejo sol, Maldito policía, Alegría de vivir, Lejos y Fermín. En 1996 creó, junto a sus compañeros de ruta Patán Vidal, Juan Valentino, Fernando Lupano y Fernando Samalea, el quinteto The Mask (La Máscara).

Ya afincado en Buenos Aires, en 1997, Melingo comenzó a experimentar con el tango al incursionar en la dirección televisiva del programa Mala Yunta para la señal de cable Solo Tango, en el que sus invitados, músicos de rock, interpretaban tangos. A partir de allí, continuó su carrera ya dedicado por completo al tango, musicalizando poemas de Enrique Cadícamo, Andrés Cepeda, Evaristo Carriego, Federico García Lorca, Celedonio Flores, Dante A. Linyera, Julián Centeya, Carlos de la Púa y Luis Alposta (con quien forma una dupla autoral desde 1998 hasta la actualidad, con una veintena de tangos grabados y varios más por ser publicados), junto a poemas propios y de otros autores, como su compañera y madre de su hijo Félix, María Celeste Torre.

A partir del 2003 y de manera ininterrumpida, Melingo ha realizado más de quinientos conciertos, tanto en Argentina como en el extranjero en más de ciento cincuenta ciudades de Europa y otros continentes.

Grabó los álbumes Tangos bajos (1998), Ufa! (2001), Santa Milonga (2004, recopilación de Tangos bajos y Ufa! más dos temas nuevos) y Maldito tango (2007), estos dos últimos producidos y editados en Francia por el sello Mañana de Eduardo Makaroff (Gotan Project). En 2010 editó el notable disco Corazón y hueso. Luego, grabó la trilogía Linyera (2013), Anda (2017) y Oasis (2020).

Sin dejar de lado su trayectoria musical, a lo largo de su carrera Melingo se involucró en varias oportunidades con el cine, no solo con la interpretación de sus canciones dentro de filmes, sino también con la composición de bandas sonoras de películas. Por otra parte, protagonizó Su realidad, de Mariano Galperín, y Una noche sin luna, de Germán Tejeira, y asumió roles secundarios en Lulú, de Luis Ortega, y en Campaña antiargentina, de Ale Parisow.

(Fuente: Palacio Libertad)

miércoles, 4 de junio de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) encara el mes de junio, promediando el año con renovadas propuestas

Mucha música, cine, fotografía e instalaciones multimedia son algunas de las ofertas del centro cultural estatal más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151 (CABA), todas con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

• Pleamar Inmersiva 2025

De la mano de grandes referentes de la música y la electrónica, llega Pleamar Inmersiva, un punto de intersección entre las artes sonoras y las artes visuales, con videoinstalaciones, performances audiovisuales en vivo y charlas. Las propuestas artísticas de esta edición de Pleamar giran en torno al agua, un elemento vital abordado desde diferentes perspectivas: estéticas, poéticas y tecnológicas.

Miércoles 4 de junio a viernes 11 de julio - Diferentes salas y espacios.

La agenda completa se puede ver haciendo click aquí.


• Emergentes

El centro cultural presenta el nuevo ciclo Emergentes, sobre los exponentes de la escena under del pop y rock con la posibilidad de escuchar a las bandas con la acústica de la Sala Argentina. En tres fechas se presentan El Club Audiovisual, Mielamenta, Adicta, Posguerra, Sakatumba y Mora y los Metegoles.

Viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de junio, 20:00 - Sala Argentina.


• Feria de fotografía

El ex Centro Cultural Kirchner y, aún antes, ex Palacio de Correos alberga la Feria de Fotografía, evento itinerante que reúne a artistas y emprendedores del universo fotográfico en un espacio de encuentro y práctica creativa, con una exposición que incluirá desde libros, fanzines e impresiones hasta rollos, cámaras y todo tipo de insumos fotográficos.

Sábado 7 y domingo 8 de junio, 14:00 a 20:00 - Plaza Seca.


• Putzi, de Alonso Crespo, por la Orquesta Nacional de Música Argentina

La ópera de Eduardo Alonso-Crespo revisita al mito de Fausto en clave humorística. El compositor y director ofrece una mirada empática y sutilmente irónica sobre las concepciones ingenuas y esquemáticas que a menudo tenemos respecto de los valores éticos. Régisseur: Claudio Aprile.

Miércoles 4 y viernes 6 de junio, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Música y Palabras, episodio 19: El Asesino del Romance

El grupo El Asesino del Romance presenta la propuesta Las afinidades electivas, con sus canciones en formato de salón, acompañado por el Coro Bandido y una serie de poetas y escritoras: Camila Fabbri, Ana Paula Méndez, Jacqueline Behrend, María Lucesole, Elisa Palacio, Ana Inés López y María McCormick.

Sábado 7 de junio, 18:00 - Salón de honor.


• Misa en Re Menor de Bruckner, por el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta de Tres de Febrero

El Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero interpretan la Misa n.º 1 en re menor del compositor austríaco Anton Bruckner. Solistas: Soledad de la Rosa, soprano, Melina Maio, alto, Maico Chia-I Hsiao, tenor, y Franco Gómez Acuña, bajo. Dirección: Ezequiel Fautario.

Sábado 7 de junio, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Clásica Generación Z

Nuevo encuentro del ciclo curado por José Luis Juri y protagonizado por los jóvenes talentos de nuestro país. La soprano Mercedes Barel Ledri y los pianistas Ignacio Figueroa Fernández, Patricio Nicolás Palazzo y Anahí Selci interpretan obras de Mozart, Beethoven, Schubert, Liszt, Brahms, H. Wolf y Ginastera.

Domingo 8 de junio, 16:00 - Salón de honor.


• Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín

Bajo la dirección de Mario Benzecry, el programa incluye obras de Robert Schumann, Béla Bartók, Ernesto Drangosch y Manuel Ponce. El guitarrista Carlos Groisman se presenta como solista invitado.

Domingo 8 de junio, 19:00 - Auditorio Nacional.


• Cine: programación de junio

La agenda de Nuevos clásicos argentinos incluye películas de Victoria Galardi, Ulises Rosell y Ana María Blaya. El ciclo Miradas contemporáneas presenta cortos y largometrajes de Leandro Listorti y de Paulo Pécora. Habrá también un gran estreno de cine vertical: "Todas las estrellas están muertas", de Rodrigo Melendez Aquino y Gonzalo Moiguer. En materia internacional, Tesoros del cine ofrece un recorrido por el cine francés del siglo XX.

Se puede ver la programación completa haciendo click aquí.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

viernes, 30 de mayo de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) presenta sus propuestas multidisciplinarias para la última semana del Mes de la Patria

El centro cultural más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151 (CABA), ofrece música, teatro, charlas, todo con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.


• Esenciales: Marilina Ross

En el ciclo dedicado a la obra de creadores fundamentales, un grupo dirigido por Damián Mahler versiona temas de Marilina Ross, junto con los cantantes Nacho Mintz, Lula Rosenthal, Giannina Giunta y Nacho Francavilla. El repertorio abarca los grandes clásicos de Marilina, como Puerto Pollensa, Esos que dicen amarse, Quereme... tengo frío, Como mis padres y Soles.

Sábado 31 de mayo, 20:00 - Auditorio Nacional.
Domingo 1 de junio, 19:00 - Auditorio Nacional.


• Orquesta Sinfónica Nacional: obras de Cecilia Arditto, Pablo Thimental y Emilie Mayer

Se lleva a cabo el estreno de Tissue, de Cecilia Arditto. Luego, sonará el Concierto para violín, clarinete, clarinete bajo y orquesta de Pablo Thimental, con el propio compositor y Gustavo Mulé como solistas. Completa el programa la Primera Sinfonía de la alemana Emilie Mayer. Dirección: Cecilia Castagneto.

Viernes 30 de mayo, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Ritmos Argentinos

La Red de Casas de la Cultura presenta Ritmos Argentinos, con conciertos de folclore. Participan Brian Gibert (San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires), Litoral Mitá (Aldea María Luisa, Entre Ríos), Marito Ramírez y la Nueva Yunta (Malabrigo, Santa Fe) y Lucio Domínguez (Lobos, Buenos Aires).

Viernes 30 de mayo, 17:00 - Plaza seca.


• Desarmando la caja negra: charla sobre la inteligencia artificial generativa

Como parte de las actividades de Arte y Tecnología, se lleva adelante Desarmando la caja negra, una charla sobre inteligencia artificial generativa a cargo de Agustín Moro, Rodrigo Díaz y Ángeles Ceruti. Un espacio que busca descubrir qué hay detrás de estas herramientas que están transformando los modos de crear.

Sábado 31 de mayo, 17:00 - Auditorio 411.


• Música y Palabras, episodio 18: Diego Martez y Malena Martinic Magan

En un nuevo episodio de la segunda temporada del ciclo Música y Palabras, que combina piezas literarias y musicales en el Salón de Honor, Diego Martez en música y Malena Martinic Magan en palabras presentan La vez que morimos de amor. Como invitado, participa Pablo Grinjot en piano.

Sábado 31 de mayo, 19:00 - Salón de Honor.


• Prinsengracht 263, la casa de atrás y El Golem de Praga

Dentro de la programación teatral, se presentan dos obras escritas y dirigidas por el dramaturgo Gastón Brian Gliksztein: Prinsengracht 263, la casa de atrás, que propone una nueva mirada documental a la vida de Ana Frank, y El Golem de Praga, basado en una leyenda judeo-checa.

Prinsengracht 263, la casa de atrás: viernes 30 y sábado 31 de mayo, 20:00 - Sala Argentina.
El Golem de Praga: domingo 1 de junio, 19:00 - Sala Argentina.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

miércoles, 21 de mayo de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) suma propuestas para lo que resta del Mes de la Patria

El centro cultural más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151, CABA, ofrece mucha música, cine, danza y una muestra de moda, como siempre con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

Toque 2025: jornada 1

La edición 2025 del encuentro internacional Toque reúne en un ámbito único en la Argentina todo lo relacionado con el universo de la percusión. Cada jornada incluye propuestas para todas las edades, en distintos formatos: conciertos y presentaciones de música y danza, talleres, clínicas, clases magistrales, intervenciones y mucho más.

23 de mayo, de 14:00 a 20:00 ‑ Diferentes espacios.


• ENERC se proyecta : premiación de la Competencia Oficial de Cortometrajes

En la Sala Federal, el festival llevará adelante la ceremonia de premiación de su Competencia Oficial de Cortometrajes. Se entregarán galardones a cortos de ficción y documental en distintas categorías, elegidos por jurados pertenecientes a asociaciones profesionales del cine argentino.

24 de mayo, 18:00 ‑ Sala Federal.


• Maravillas. Colección Histórica del Traje Argentino

Como parte de la programación de Artes Visuales, la Colección Histórica del Traje Argentino del Museo Histórico Nacional presenta Maravillas, una selección de prendas, accesorios e imágenes de archivo que forman parte del invaluable acervo de la institución, que contiene piezas textiles del siglo XVI en adelante.

Del 22 de mayo al 21 de diciembre, de 14:00 a 20:00 ‑ Sala 604.


• Daniel Maza Trío

En una nueva fecha del ciclo Miércoles en la Argentina, dedicado a conciertos únicos de grandes músicos en la intimidad de la Sala Argentina, Daniel Maza ofrece una propuesta que combina jazz, funk, bolero y candombe.

El cantante y bajista uruguayo interpretará temas de varios de sus discos, en formato trío junto con Fabián Miodownik en batería y Leandro Marquesano en piano.

21 de mayo, 20:00 ‑ Sala Argentina.


• Koan para nuestros tiempos, de Julyen Hamilton

En mayo, se presenta en la Sala Argentina Koan para nuestros tiempos, una performance a cargo del bailarín y coreógrafo inglés Julyen Hamilton. Koan es una anécdota paradojal, un enigma sin solución. Esta palabra de origen japonés significa "un asunto de reflexión pública".

22 de mayo, 20:00 ‑ Sala Argentina.


• Clásicos del tango, por la Orquesta Nacional de Música Argentina

Con Ezequiel Silberstein como director invitado, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” interpreta una selección de clásicos del tango, arreglados por Carlos García y Lito Valle, a la que se suman piezas de Astor Piazzolla, José Bragato y Leo Sujatovich. Como solista de violoncello se presenta Pablo Bercellini.

21 de mayo, 20:00 ‑ Auditorio Nacional.


• La Tercera Sinfonía de Mahler, por la Orquesta Sinfónica Nacional y elencos estables

La Orquesta Sinfónica Nacional, el coro femenino del Coro Polifónico Nacional y el Coro Nacional de Niños se presentan bajo la dirección de Emmanuel Siffert. Con María Luisa Merino Ronda como voz solista, los tres organismos estables de la Nación interpretarán la Sinfonía número 3 en re menor de Gustav Mahler.

23 de mayo, 20:00 ‑ Auditorio Nacional.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

miércoles, 23 de abril de 2025

Agenda Cultural: las nuevas propuestas del Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) para lo que resta de abril y el comienzo de mayo

El centro cultural más importante de Latinoamérica ofrecerá -luego de una semana de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco, durante la cual no habrá actividades- música, teatro, pintura y hasta radioteatro de los años '30 y '40. 


• Rovira 100, por el Quinteto Sónico (Bélgica)

Comienza una nueva temporada de Conciertos del mediodía, el tradicional ciclo del Mozarteum Argentino. En la primera fecha de 2025, el ciclo convoca a Sónico, grupo de tango con base en Bruselas conformado por intérpretes de distintas nacionalidades. Está integrado por: Lysandre Donoso en bandoneón, Alejandro Schwarz en guitarra, Stephen Meyer en violín, Ariel Eberstein en contrabajo e Ivo De Greef en piano.

El quinteto presentará el programa Rovira 100, un homenaje al gran bandoneonista, director y compositor Eduardo Rovira, en el centenario de su nacimiento. El concierto se realiza con apoyo de Federation Wallonie Bruxelles - Vlaamse Gemeenschaap Commisie.

30 de abril, 14:00 - Sala Argentina.


• Viaje iniciático al Impenetrable Chaco salteño, obra del Grupo Tartagal

Como parte de la programación de Artes Visuales, se presenta Viaje iniciático al Impenetrable Chaco salteño, una exhibición que explora la obra del Grupo Tartagal, marcada por la experiencia de una expedición a los secretos del Impenetrable.

Compuesta por dibujos, pinturas, ilustraciones y material de archivo, la muestra busca acercar la aventura que en 1941 iniciaron Carybé (Héctor Julio Páride Bernabó), Raúl Brié, Gertrudis Chale y Luis Preti al internarse en el Chaco salteño a fin de descubrir la cultura ancestral de sus comunidades.

30 de abril, de 18:00 a 20:00 - Sexto piso.


• Homenaje a Benito Quinquela Martín, por la Orquesta Nacional de Música Argentina

En conmemoración de los 135 años del nacimiento de Benito Quinquela Martín, la Orquesta Nacional de Música Argentina 'Juan de Dios Filiberto' realizará un tributo al inolvidable artista plástico.

El ensamble estará dirigido por Ezequiel Silberstein, con dramaturgia y dirección escénica de Ariel Gurevich. Como actriz invitada se presenta Inés Estévez y como cantante invitada participa Agostina Pagella. Además, se suman dos integrantes del Ballet Folklórico Nacional: Mariángeles Regiardo y Leandro Bojko.

30 de abril, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Hay que darle el gusto a mamá, de Mónica Salvador

La programación teatral de mayo comienza con Hay que darle el gusto a mamá, una comedia de Mónica Salvador con dirección de Carlos Kaspar y un destacado elenco.

La madre, Sofía del Mar, es una estrella del cine y la televisión que defiende estrictos valores de belleza. Sus dos hijas, Victoria y Soledad, son polos opuestos. La primera sigue los pasos de su madre, mientras que la segunda la desafía en todo aspecto, confrontando con humor. Entre ellas está Edidmundo, un leal mayordomo de toda la vida que es testigo y garante de lo que verdaderamente las une: el amor.

Una comedia con toques dramáticos y un desenlace sorprendente, en la que todos van a encontrar algún guiño de su propia experiencia. Después de todo, ¿quién no ha querido darle el gusto a mamá?

Viernes 2 y sábado 3 de mayo, 20:00 - Domingo 4 de mayo, 19:00 - Sala argentina.


• Seis manos al piano, por Piano Rojo

En un nuevo encuentro del ciclo Clásica y cercana, se presenta Piano Rojo, agrupación integrada por las pianistas Natalia González Figueroa, Melina Marcos y Daniela Salinas.

El programa incluye obras para seis manos de Sergéi Rajmáninov, Jean Cras y Celia Torrá, además de piezas y arreglos escritos especialmente para el trío, con autoría de Manuel Fraga, Pablo Aguirre y la propia González Figueroa.

3 de mayo, 18:00 - Salón de Honor.


• Tardes de canciones: María José Mentana

En una nueva fecha del ciclo Tardes de canciones, la reconocida cantante María José Mentana presenta el espectáculo Que sea tango, junto con dos destacados músicos invitados: Bernardo Baraj en saxo y Oscar De Elía en piano. La intérprete ofrecerá un repertorio de tangos y canciones.

3 de mayo, 18:00 - Plaza Seca.


• Tardes del mundo: música balcánica con la César Pavón Orkesta

En una nueva fecha del ciclo Tardes del mundo, se presenta el quinteto integrado por César Pavón en dirección y acordeón, Germán Pla en trompeta, Santiago Faryna en percusión, Esteban Barolin en tuba y María Florencia Albarracín en voz y acordeón. El ensamble propone una experiencia musical festiva con un repertorio de ritmos balcánicos y de otras regiones del mundo.

4 de mayo, 18:00 - Plaza Seca.


• Radioteatro: ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrère

En abril, el ciclo Radioteatro, llevado adelante por Cristina Alberó, Marcelo Caballero y Eduardo Gondell, ofrece un nuevo clásico del teatro nacional.

¡Jettatore! es una obra teatral del dramaturgo argentino Gregorio de Laferrère (1867-1913) que se ha transformado en una verdadera pieza de culto. Originalmente estrenada el 30 de mayo de 1904 por la compañía Podestá, se caracteriza por su aguda sátira de la superstición y el absurdo que rodea la creencia popular en la mala suerte.

En versión libre de Marcelo Caballero, la emblemática pieza tendrá como protagonista a Arnaldo André, junto con Alberó y un destacado elenco de actores-músicos.

Cada presentación de Radioteatro busca transportar al público a las décadas de 1930 y 1940, y comienza con un homenaje audiovisual a la estética de Argentina Sono Film, al que le suma publicidades adaptadas o actuales con una vibra retro. En el escenario, hay estaciones de micrófonos, sillas y espacios específicos para la música y efectos, y los actores se mueven fluidamente entre ellas, guiados por el pulso de la historia.

28 de mayo, 20:00 - Sala argentina.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

jueves, 13 de marzo de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad porteño, como todas las semanas, renueva sus propuestas artísticas para toda la comunidad

Ubicado en Sarmiento 151, CABA, con acceso libre y gratuito, el imponente centro cultural ofrece fotografía, teatro y mucha música para promediar el mes de marzo.


• Infelices para siempre, de María Paula del Olmo

Como parte de la programación teatral de marzo, se presenta "Infelices para siempre", una comedia de María Paula del Olmo con personajes entrañables y un final reflexivo. Una novia se escapa de la iglesia después de dar el sí y entra corriendo a un bar. ¿Podrán convencerla de que vuelva al altar?

Viernes 14 de marzo y sábado 15, 20:00 - Sala Argentina.
Domingo 16 de marzo, 19:00 - Sala Argentina.


• Algo inútil, de Gustavo Lesgart, por la Compañía Nacional de Danza Contemporánea

En el primer encuentro del ciclo Miércoles de Danza, se presenta "Algo inútil", una creación de Gustavo Lesgart, concebida especialmente para la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. La obra explora cuestiones relacionadas con los elementos constitutivos de la danza: cuerpo-materia, tiempo y espacio.

Miércoles 12 de marzo, 20:00 - Sala Argentina.


• Piazzolla: dos miradas parte II, con la Orquesta Nacional de Música Argentina

En el segundo concierto de Piazzolla: dos miradas, netamente instrumental, la orquesta dirigida por Ezequiel Silberstein se presenta con destacados solistas: Bruno Franco en violín, Elizabeth Ridolfi en viola, Horacio Romo en bandoneón y Matías Tozzola en guitarra.

Miércoles 12 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.


• El último abrazo, de Ifat Peer

Una conmovedora exposición creada por la fotógrafa Ifat Peer, como parte del proyecto internacional MomToo. Una invitación a adentrarse en el corazón de las madres de víctimas del ataque terrorista en Israel del 7 de octubre de 2023.

Inauguración: jueves 13 de marzo, 18:00 - Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00 - Sala 706.


• Escape sinfónico, visita guiada lúdica

El centro cultural ofrece una propuesta única: una visita guiada temática que incorpora la herramienta interactiva de la Sala de Escape. Los visitantes participarán de una charla sobre la historia del edificio. Luego, con las pistas obtenidas en el intercambio con los guías, deberán completar desafíos para lograr escapar de la sala sinfónica.

Jueves 13 de marzo, 19:00 - Auditorio Nacional.


• Johannes Brahms y Richard Strauss, por la Orquesta Sinfónica nacional

Bajo la dirección de Emmanuel Siffert, el organismo estable de la Nación continúa su temporada de conciertos. Interpretará el "Concierto para piano y orquesta n.º 1 en re menor", de Johannes Brahms -con Fernando Viani como solista invitado- y el poema sinfónico "De Italia", de Richard Strauss.

Viernes 14 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.
Transmisión en vivo por nuestra radio online, haciendo click aquí.


• Microconciertos: Kapai Dúo

En una nueva fecha del ciclo Microconciertos en el Auditorio Nacional, el público podrá ingresar y recorrer la hermosa sala sinfónica acompañado por la música en vivo del dúo Kapai Dúo, formado por los reconocidos cellistas Karmen Rencar y Pablo De Nucci.

Sábado 15 y domingo 16 de marzo, 18:00 - Auditorio Nacional.


• Juan Pablo Navarro Septeto

Al frente de su septeto, el contrabajista y compositor Juan Pablo Navarro recorre material de sus tres discos: "Tangos de la posverdad", "Los dopados" y "Visiones pandémicas". Con raíces tangueras e influencias del jazz y la música contemporánea, el ensamble ofrece composiciones propias y versiones de clásicos del tango.

Domingo 16 de marzo, 17:00 - Salón de Honor.


• Tardes de jazz: Alejandro Kalinoski Trío

El pianista y compositor Alejandro Kalinoski se presenta con Jerónimo Carmona en contrabajo y Eloy Michelini en batería. Durante el concierto, el trío recorrerá composiciones de grandes figuras del jazz, como Duke Ellington, Thelonious Monk, Charlie Parker y Bud Powell.

Domingo 16 de marzo, 18:00 - Plaza seca.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

miércoles, 5 de marzo de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) continúa proponiendo espectáculos para comenzar el último mes del verano

Música (incluyendo un homenaje a Astor Piazzolla), danza, teatro, performance audiovisual y cine argentino constituyen la programación del centro cultural porteño, ubicado en Sarmiento 151 (CABA), con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

• Piazzolla: dos miradas, por la Orquesta Nacional de Música Argentina

Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, el organismo ofrece dos conciertos para explorar la obra de Astor Piazzolla. El viernes 7, centrado en el repertorio de canciones elaboradas junto a poetas y letristas, la orquesta se presenta con la cantante Noelia Moncada. Y el miércoles 12, participan destacados instrumentistas solistas: Bruno Franco en violín, Elizabeth Ridolfi en viola, Horacio Romo en bandoneón y Matías Tozzola en guitarra.

Viernes 7 y miércoles 12 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Vestido de mujer, de Francisco Pesqueira y Emiliano Samar

Una experiencia escénica que trae al presente a diferentes mujeres de la historia. De la mano de un destacado elenco, Alfonsina Storni, Cris Miró, Raffaella Carrá, Camille Claudel, Rosa Parks, Carmen Amaya, Lola Flores, Chavela Vargas y Camila O’Gorman tendrán su lugar en cada función.

Viernes 7 y sábado 8 de marzo, 20:00 - Domingo 9, 19:00 - Sala Argentina.


• Margarita Bali: exhibición Rocas + instalación Galaxias Inmersivas

Figura clave de la danza contemporánea argentina y pionera de la videodanza, Margarita Bali presenta la muestra "Rocas", con un video expandido sobre la migración, filmado con cinco bailarines argentinos en las costas de Uruguay. Además, se inaugura "Galaxias inmersivas", una instalación audiovisual en loop.

Rocas: desde el 5 de marzo - Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00 - Sala 203.
Galaxias inmersivas: desde el 5 de marzo - Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00 - Sala inmersiva.

• Travesía interestelar

Con textos y voz en off de Edda Bustamante, visuales de Vanesa Massa y música de Gonzalo Solimano y Julián Tenembaum, se presenta "Travesía interestelar", una instalación audiovisual en loop. Además, como parte de la inauguración, del viernes 7 al domingo 9, Bustamante realiza intervenciones performáticas en vivo.

Desde el viernes 7 de marzo - Viernes, sábados y domingos de marzo, 14:00 a 20:00 - Sala inmersiva.


• Daniel Maza Trío

Con una propuesta que integra jazz, funk, bolero y candombe, el cantante y bajista uruguayo ofrece un recorrido por varios temas de su discografía. Se presenta al frente de su trío, que completan Fabián Miodownik en batería y Leandro Marquesano en piano.

Miércoles 5 de marzo, 20:00 - Sala Argentina.


• Un réquiem alemán, de Brahms, por el Coro Polifónico Nacional

La obra será interpretada en su versión para coro y piano a cuatro manos, conocida como "versión de Londres". Bajo la dirección de Santiago Cano, se presentan como solistas la soprano Carla Filipcic Holm y el barítono Alejandro Spies. Pianistas: Paula Peluso y Claudio Santoro.

Miércoles 5 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Performance audiovisual en vivo, por Martux_m y Mattia Casalegno

El dúo italiano MMMC, conformado por Martux_m y Mattia Casalegno, presenta "Amor, ch’a nullo amato amar perdona". La propuesta combina inteligencia artificial y procesamiento en tiempo real con melodías clásicas fragmentadas y distorsionadas. Los artistas también darán una charla abierta.

Jueves de marzo, 17:00, 18:00 y 19:00 - Sala inmersiva.


• Un abanico de historias, de Ana María Bovo

A través de relatos muy diversos, que van desde un clásico de la literatura como "Fiesta en el jardín" a películas como "La flor de mi secreto" y "Los puentes de Madison", diferentes personajes femeninos despliegan sus conflictos y sus miedos, al mismo tiempo que exponen su coraje y su sabiduría.

Viernes 7 de marzo, 19:00 - Sábado 8, 18:00 - Domingo 9, 16:00 - Salón de Honor.


• Cine en la explanada: El Rey del Once

Esta comedia dirigida por Daniel Burman cuenta la historia de Ariel, un economista que creyó dejar atrás su pasado tras construir una exitosa vida en Nueva York. Pero cuando vuelve al barrio porteño de Once para colaborar en la fundación judía de su padre, conoce a Eva, una mujer muda e intrigante que trabaja allí.

Sábado 8 de marzo, 20:00 - Explanada.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)