Aquí van las primeras sugerencias de la biblioteca que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pone a disposición de toda la comunidad. El único requisito es un simple registro mediante un formulario online y una dirección de correo electrónico.
(Foto: composición propia).
Habíamos mencionado ya en un post de abril que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaba lanzando una aplicación para fomentar y facilitar la lectura cuando y donde sea, cómodamente desde nuestra computadora, tablet o celular. Es administrada por la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad, en la cual podemos registrarnos haciendo click aquí.
Este registro, aparte de permitirnos retirar libros en formato físico desde cualquiera de las 29 bibliotecas públicas de la Ciudad, nos da acceso inmediato a la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges. Por cualquier duda o necesidad de información, escribir a esta dirección de correo electrónico: bibliotecadigitaldelaciudad@buenosaires.gob.ar.
• Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura, de Hannah Arendt (Trotta)
(Foto: composición propia).
Los materiales aquí reunidos tienen un carácter heterogéneo debido a que fueron escritos con distintos propósitos, en tiempos muy diversos, publicados en dos continentes y en dos lenguas distintas por una mujer que no se cansó de insistir en que lo importante, lo verdaderamente esencial, es reflexionar a partir de la experiencia.
Entre estos materiales encontramos ejercicios de pensamiento, notas para conferencias, partes de sus libros, discursos de recepción de premios, obituarios y, en fin, reseñas tanto de escritos de amigos como de obras por las que no siente afinidad alguna.
A través de esta variedad de géneros, despunta una nueva perspectiva sobre el pensamiento de la alemana Hannah Arendt, con la que también emergen las siluetas de autores como Rainer Maria Rilke, Bertolt Brecht, Hermann Broch, WH Auden o Nathalie Sarraute, que ella supo trazar de manera singular.
Se puede reservar y leer haciendo click aquí.
• Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida, de Flavia Costa (Taurus)
(Foto: composición propia).
Descripción de esta era en la que, mediante la puesta en marcha de tecnologías de alta complejidad y altísimo riesgo, dejamos huellas en el mundo que exponen no sólo a las poblaciones de hoy, sino a las generaciones futuras, de nuestra especie y de otras especies, en los próximos milenios.
Chernóbil, la crisis financiera de 2008, los incendios en el Amazonas o la pandemia de coronavirus no son eventos aislados. Son "accidentes normales", síntomas del crecimiento y la destrucción acelerados, que, en menos de setenta años, transformaron nuestra vida y la del planeta para siempre.
La socióloga y científica argentina Flavia Costa advierte sobre el papel clave que cumplen hoy las huellas: las biométricas, las comportamentales y las que dejan en el suelo, la atmósfera y los océanos.
Se puede reservar y leer haciendo click aquí.
• El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración, de Nazareth Castellanos (Siruela)
(Foto: composición propia).
El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro.
En este libro, la científica y divulgadora española Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar.
En un ejercicio impecable, en el que aúna humanismo, ciencia y algunas de sus experiencias, la autora recoge diferentes técnicas de respiración para reforzar determinadas zonas del cerebro que nos ayudarán a preservar nuestra salud mental; en esencia, a conseguir un acercamiento a la propia identidad a través de una experiencia amable.
Se puede reservar y leer haciendo click aquí.
• Rodillas sucias, de Jorge Eslava (Planeta Junior)
(Foto: composición propia).
Este libro reúne seis relatos de juegos, llenos de travesura e inventiva, que se disfrutaban en las calles y los caminos de nuestro país. Hoy se presentan con el afán de recuperar aquella memoria y motivar una sana desobediencia en nuestra sociedad, cada vez más agobiada por tecnicismos y desatendida a una valiosa tradición.
El escritor, poeta y educador peruano Jorge Eslava nos propone volver a lo mejor de la infancia, al placer de jugar con la potencia transformadora del cuerpo y de la imaginación.
Se puede reservar y leer haciendo click aquí.
(Fuente: Biblioteca Digital Jorge Luis Borges / varios / redacción propia)