Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

El reto ético del periodismo moderno: ¿debe saber el lector si una noticia ha sido escrita con IA?

¿Pueden garantizar los periodistas que un texto generado con esta tecnología no contenga sesgos de género, raza, religión o hasta políticos? Estos y otros dilemas éticos van a ser cada vez más frecuentes en las redacciones de los medios de comunicación, que necesitan innovar y, a la vez, mantener los principios periodísticos.

(Foto: Shutterstock).

La dimensión ética de la irrupción de la IA es uno de los retos más importantes para los medios de comunicación debido a su compromiso social y su servicio a la democracia.

La IA está presente en cada vez más ámbitos de nuestras vidas, incluida la información que recibimos constantemente de los medios de comunicación. Muchos periodistas ya usan estas herramientas para todo tipo de tareas, entre ellas la de generar textos, imágenes y sonido.

Gracias a la conocida como IA generativa, los profesionales pueden redactar titulares, hacer resúmenes, traducir textos, transcribir entrevistas, buscar información para añadir contexto a las noticias que escriben, crear gráficos e imágenes, e incluso generar noticias de forma automatizada.

Códigos éticos

Conscientes de las implicaciones que puede tener la incorporación de la IA, algunos medios de comunicación han empezado a crear sus propios códigos éticos, una especie de guías con directrices para ayudar a los periodistas a hacer un uso responsable de ella. Sin embargo, aunque la mitad de las redacciones ya utilizan IA generativa, sólo el 20 % tienen estos códigos, según una encuesta mundial.

Se han localizado 40 de estos documentos que, además de contener pautas sobre cómo utilizar la IA periodística de una forma ética, son de acceso público para mantener la confianza de los usuarios. Pertenecen a un total de 84 medios de comunicación, agencias de noticias, revistas, grupos mediáticos y alianzas de medios procedentes de 15 países de Europa, América y Asia.

¿Qué pueden aportar los académicos?

Los investigadores procedentes del ámbito académico pueden contribuir indirectamente a la implantación y al uso correcto de la IA en las redacciones. Prueba de ello es que un 90 % de los periodistas participantes en una encuesta mundial ve positivamente que las universidades tengan más protagonismo en este proceso. De ese modo, los medios de comunicación se beneficiarían de sus conocimientos, sus estudios, su colaboración y su visión crítica de esta tecnología.

No obstante, algunos trabajos muestran que las conexiones entre periodistas y académicos suelen ser pobres. De hecho, hay propuestas académicas para el uso ético de la IA periodística que los códigos existentes no contemplan, probablemente por falta de conocimiento.

Esta es una síntesis que fusiona las propuestas académicas y las directrices de los documentos profesionales examinados en el estudio, además de algunas pautas sobre cómo ponerlas en marcha.

• Seguir los principios de precisión y credibilidad: verificar la exactitud y la credibilidad de la información que ofrece la IA; simplificar el proceso por el que el usuario puede informar al medio si detecta errores derivados del uso de IA.

• Mejorar la accesibilidad: hacer las noticias adaptables a distintas plataformas, mejorar su legibilidad y comprobar que el estilo de los textos automatizados sea similar al resto.

• Ofrecer contenidos relevantes: usar la IA no sólo para encontrar temas populares y tendencias, sino para que la información que se publica tenga significado para la vida de las personas; los servicios de personalización y recomendación de contenidos mediante IA no deben ir en detrimento del interés público.

• Promover la diversidad: mostrar diversidad social, de perspectivas y de puntos de vista; evitar los estereotipos y los sesgos.

• Garantizar la transparencia: indicar cuándo se ha usado un algoritmo para crear una pieza periodística y hacer saber al usuario si está interactuando con un humano o con una IA.

• Hacer una gestión responsable de datos y de privacidad: los proveedores de datos deben tener el derecho legal a enviarlos a los periodistas, y estos a procesarlos y publicarlos; recoger solo los datos personales necesarios; anonimizar información irrelevante y garantizar un almacenamiento seguro de las bases de datos; evaluar si merece la pena ceder a terceros datos privados y potencialmente competitivos sobre la audiencia; el usuario de una IA conversacional debe poder decidir qué datos se recopilan, para qué se utilizan, de dónde proceden y cómo se comparten.

• Potenciar la presencia humana: revisar regularmente el algoritmo para evitar que escriba información fuera de contexto; tener en cuenta las posibles implicaciones negativas que puede generar la delegación de la toma de decisiones editoriales en los algoritmos.

• Contar con equipos interdisciplinarios: tener equipos que combinen conocimientos técnicos y principios éticos, y que investiguen de qué manera puede la IA fomentar los principios que rigen el periodismo.

Estas ocho recomendaciones pueden ser de utilidad para los medios de comunicación que quieran crear sus propios códigos éticos o mejorar los que ya tienen.

(Fuente: The Conversation)

jueves, 8 de mayo de 2025

¿Quién fue Rodolfo Walsh? por Felipe Pigna


Compromiso. Walsh puso su prosa al servicio de la lucha política.

¿Quién fue Rodolfo Walsh? ¿Un periodista, un escritor, un militante, un intelectual que fue más allá de ese papel? "Fui lavacopas, limpiavidrios, comerciante de antigüedades y criptógrafo", decía él, queriendo alivianar esa imagen deshumanizada con la que se mira a los grandes humanos.

Sin embargo, para entender la vida de Walsh es necesario dividirla en dos partes. “Operación Masacre cambió mi vida. Haciéndola, descubrí, además de mis perplejidades íntimas, que existía un amenazante mundo exterior", dijo el hombre, refiriéndose al libro que inició el movimiento periodístico-literario de la novela testimonial.

“Después de la frustración por la impunidad de la que gozaron los autores de los fusilamientos, Walsh ya no piensa en pedir justicia, sino observar que, además de permitir obtener datos y establecer la mecánica de sucesión de ciertos hechos, la investigación se ocupa de hechos límites que movilizan y ponen en cuestión compromisos, actos, ideas. La masacre de José León Suárez fue la perfecta culminación de un sistema; el caso Rosendo García desnuda la esencia del vandorismo; el asesinato de Satanowsky proyecta luz sobre el funcionamiento de los servicios de informaciones y su conexión con los grandes diarios”, dirá Osvaldo Aguirre

Walsh se había criado en el seno de una familia conservadora, de ascendencia irlandesa. Estudió en un colegio de monjas irlandesas y fue interno en una congregación de curas también irlandeses. "Tengo una hermana monja y dos hijas laicas", se reía. A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y como corrector de pruebas, y a los 20 comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. En 1953 publicó su primer libro de cuentos, "Variaciones en rojo", con el que había ganado el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.

Cuando se produjeron los fusilamientos de José León Suárez, Walsh estaba trabajando en la compilación de cuentos de la Editorial Hachette. Una tarde de 1956, jugando al ajedrez en un bar de la Plata escuchó la frase "Hay un fusilado que vive". Nunca se le fue de la mente. A fines de ese año, comenzó a investigar el caso con la ayuda de la periodista Enriqueta Muñiz, y se encontró con un gigantesco crimen organizado y ocultado por el Estado. Walsh decidió recluirse en una alejada isla del Tigre con el seudónimo de Francisco Freyre, y con la única compañía de un revolver. El 23 de diciembre Leónidas Barletta, director de Propósitos, denunció, a pedido de Walsh, la masacre de José León Suárez y la existencia de un sobreviviente, Juan Carlos Livraga.

El resto es historia conocida.

Walsh en Cuba

Antes de partir a Cuba, publicó el Caso Satanowsky, en donde evidenció que matones de la SIDE asesinaron al abogado Marcos Satanowsky debido a oscuros intereses en torno a la propiedad del diario La Razón. En la investigación dio con los culpables.

En Cuba fundó la agencia Prensa Latina junto con su colega y compatriota Jorge Masetti. Había decidido que no sería nunca más un simple observador privilegiado del mundo, sino que quería formar parte activamente de él: como jefe de Servicios Especiales en el Departamento de Informaciones de Prensa Latina, usó sus conocimientos de criptógrafo aficionado para descubrir, a través de unos cables comerciales, la invasión a Bahía de Cochinos, instrumentada por la CIA.

A Cuba fue Walsh a respirar un poco de aire libre. Sus experiencias amorosas con prostitutas cubanas fueron para él también actos de liberación."… Después de vestirnos le digo ‘¿cuánto es?’, porque ella tiene que seguir trabajando y ella dice ‘lo que quieras’. Pero cuando le doy cinco pesos se sonríe un poco y dice ‘¿tan poco?’. Entonces invento cualquier argumento, porque no estoy resuelto a darle más, porque ahora no quiero ser engañado, ya la jauría del remordimiento y la vergüenza galopa a mis espaldas. Apenas salimos me desahogo de ella lo más pronto que puedo, y es entonces cuando empiezo a preguntarme si me habrán visto, si ella era linda o era un monstruo, y qué habrían dicho en la agencia si me vieran con una muchacha tan negra. Sí, me siento culpable de este gran acto de liberación…"

Walsh escritor

Rodolfo Walsh tuvo una tortuosa relación con la literatura, luego de haberse definido como marxista. “Soy lento, he tardado quince años de pasar del mero nacionalismo a la izquierda.” Después de publicar ¿Quién mató a Rosendo?, dijo: "las cosas cambiaron realmente en 1968, cuando la política lo ocupó todo. Entonces empecé a ser un escritor político. Mis ideas sobre la novela han cambiado".

A Walsh le faltaba la novela para consagrarse como escritor. Pero después de Operación Masacre y de su estadía en Cuba, decidió que ya en Argentina no podía desvincularse la literatura de la política. Él ya había decidido. "Empiezo a asimilar lo básico del marxismo y mi nivel de conciencia es hoy bastante mayor. No aceptaría hoy incluir una cita de un bufón como Manucho (Manuel Mujica Láinez) en la contratapa de un libro (se refiere a Un kilo de oro) ni vacilaría en rechazar una beca en USA, etc."

La novela era, para Walsh, algo así como la representación de los hechos. "Yo prefiero su simple presentación. (…) ¿Eso quiere decir que la novela es lo difícil de decir, lo que se resiste a ser dicho? ¿Lo que me compromete más a fondo? Otra variante que he pensado es que la novela es la última forma del arte burgués, y por eso ya no me satisface".

Ese mismo año, en Madrid, Perón le presenta a Raimundo Ongaro, Secretario General de la CGT de los Argentinos, y el 1º de mayo aparece el semanario CGT, que funda y dirige por expreso pedido de Perón. En 1969 empieza a militar en el Peronismo de Base. "No le entiendo nada -dijo Ongaro luego de leer unos escritos suyos- ¿Escribe para los burgueses?" "Me molestó porque sé que tiene razón", escribió Walsh, luego de este hecho.

Walsh militante

En 1973 comenzó a militar en la organización Montoneros con el grado de Oficial 2° y el alias de Esteban. Creó un sector del Departamento de informaciones de Montoneros y fue su responsable. Junto a su amigo, el poeta Francisco Paco Urondo, participa como fundador y redactor de Noticias. Este diario presentaba los puntos de vista de Montoneros. A principios de 1974, dejó constancia por escrito de sus diferencias de concepción, tácticas y estrategia con la cúpula de Montoneros, en un último intento de cambiar el rumbo, que, de seguir así, llevaba a una segura derrota. No fue escuchado. "Nosotros le decíamos traidores a ellos, a los Vandor, a los Matera, a los Remorino. Pero los traidores éramos nosotros. Porque Perón siempre los apoyó a ellos.".

Bajo el golpe de Estado encabezado por Jorge Videla, creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información."

El 29 de septiembre de 1976 murió en un enfrentamiento su hija Vicki. Tenía 26 años, una hija y era militante de Montoneros. Murió también su amigo Paco Urondo en Mendoza, perseguido por fuerzas militares conjuntas.

El 24 de marzo al cumplirse un año de la dictadura, envió su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar a las redacciones de los diarios. Nadie la publicó. El 25 de marzo, entre las 13.30 y las 16.00, Walsh fue secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA, comandado por el oficial de Inteligencia García Velasco. Sobrevivientes de la ESMA le acercaron a su hija Patricia Walsh una versión de lo sucedido. Según esa versión Rodolfo debía ser tackleado por el oficial de Marina y ex rugbier Alfredo Astiz, quien falló en su intento. Esto generó una momentánea confusión que permitió a Rodolfo gatillar el revólver calibre 22 que guardaba en la entrepierna. Así hirió a uno de sus agresores, que quedó rengo. A fines del ’77 ese hombre fue galardonado con una medalla en una ceremonia secreta de la ESMA.

El 25 de marzo de 1977 asesinaron al hombre que decidió para siempre ser "fiel al compromiso de dar testimonios en tiempos difíciles".

Libros publicados por Rodolfo Walsh:

· Variaciones en Rojo. Hachette1953; De la Flor 1985.

· Operación Masacre, un proceso que no ha sido clausurado. Sigla, 1957

· Operación Masacre y el expediente Livraga. Con la prueba judicial que conmovió al país, Continental Service, 1964

· Caso Satanowsky, Verdad, 1958. De la Flor agrega en 1986 un prólogo de Horacio Verbitsky .

· Los oficios terrestres, Jorge Álvarez, 1965

· Una granada. La batalla. Jorge Álvarez, 1965. de la Flor, 1988

· Un kilo de oro. Jorge Álvarez, 1967

· ¿Quién mató a Rosendo? Tiempo Contemporáneo, 1969

· Un oscuro día de Justicia. Siglo XXI, 1973

Recopilaciones póstumas

Obra literaria completa. México. Siglo XXI, 1981 · Rodolfo Walsh y la prensa clandestina 1976-1978. Ediciones de la Urraca, 1985.

· Cuento para tahúres y otros relatos. Puntosur, 1987. Reeditado por De la Flor en 1996.

· Yo también fui fusilado, Vuelve la secta del gatillo y la picana y otros relatos. Los libros de Gente Sur, 1990

· La máquina del bien y del mal. Clarín – Aguilar, 1992.

· Cuentos. Biblioteca Página/12, 1993

· Rodolfo Walsh vivo. De la Flor, 1994. compilación y prólogo de Rodolfo Baschetti.

· El violento oficio de escribir. Obra periodística (1923-1977) Espejo de la Argentina/ Planeta, 1995

· Ese hombre y otros papeles personales. Seix Barral, 1996. Recopilación a cargo de Daniel Link

· Semanario CGT. Página/12- Univ. De Quilmes. 4 libros de 86 páginas

· Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Alianza Editorial,1999

(Fuente: www.elhistoriador.com.ar) 

martes, 1 de abril de 2025

"Festival Futuro Imperfecto": pensar el cruce entre arte, periodismo e inteligencia artificial

La segunda edición de este ciclo se realizará en el Teatro Picadero porteño los días 9, 10 y 11 de abril, con actividades gratuitas, presenciales y abiertas al público.

(Foto: prensa Festival Futuro Imperfecto).

El Teatro Picadero, ubicado en el corazón de Buenos Aires (Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857), será el escenario del Festival Futuro Imperfecto Vol. 2, un evento que reunirá a destacados referentes de la inteligencia artificial, el arte y el periodismo. Según informó la organización, el festival se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de abril, con actividades presenciales y abiertas al público. Este encuentro busca explorar los desafíos y oportunidades que surgen en la intersección de estas disciplinas, en un contexto marcado por la aceleración tecnológica y los cambios sociales.

Diseñado como un espacio de reflexión y experimentación, el ciclo se centra en tres grandes ejes temáticos: el impacto de las tecnologías emergentes en el periodismo, las transformaciones en las artes y las implicancias éticas y sociales de la inteligencia artificial. Durante tres días, se desarrollarán diálogos públicos, charlas rápidas, funciones teatrales y espacios de networking, con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y la colaboración entre los asistentes.

El festival contará con la participación de figuras destacadas del ámbito internacional y local. Entre los nombres más relevantes se encuentran Pepa Bueno, directora del diario español El País, y Marina Walker, líder del Pulitzer Center, quienes han liderado proyectos innovadores que integran herramientas de inteligencia artificial en el periodismo de investigación. Ambas compartirán sus experiencias sobre cómo estas tecnologías están transformando las dinámicas de los medios en contextos altamente competitivos.

También estará presente Solana Camaño, docente de nivel secundario, quien aportará una perspectiva educativa sobre cómo las tecnologías digitales están moldeando las subjetividades de las nuevas generaciones. En el ámbito literario, el autor Juan Mattio, conocido por su obra de ciencia ficción "Materiales para una pesadilla", reflexionará sobre las conexiones entre lo humano, lo maquinal y las ideologías políticas.

En el ámbito literario, el autor Juan Mattio, conocido por su obra de ciencia ficción "Materiales para una pesadilla", reflexionará sobre las conexiones entre lo humano, lo maquinal y las ideologías políticas (Foto: prensa Festival Futuro Imperfecto).

Desde el ámbito creativo, Iván Liska, director de Radio Blender, abordará el desafío de mantener la esencia de las comunidades digitales en un entorno en constante cambio. Por su parte, Gabriela Pinheiro, líder de la ONG brasileña Luta pela paz, compartirá su experiencia en el desarrollo de iniciativas para combatir la depresión entre jóvenes de las favelas y migrantes en el contexto pospandemia.

El festival también incluirá una mesa redonda sobre democracias, moderada por Marlene Wayar, y contará con la participación de otros destacados invitados como Sarah Pabst, Karen Naudorf, Sebastián Hacher, Tomás Pérez Vizzón, Flavia Costa, entre otros. Según detallaron los organizadores, todos los participantes son reconocidos por su capacidad de innovación y su compromiso con la experimentación en sus respectivos campos.

El Festival abordará temas de gran relevancia para el contexto actual, como la crisis de las democracias, el impacto del capitalismo en las sociedades contemporáneas y los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial. Se plantearán preguntas como: ¿es posible ejercer el poder sin perder la imaginación? ¿Cómo escapar del sesgo imperialista de las IA?

El festival también incluirá una mesa redonda sobre democracias, moderada por Marlene Wayar (Foto: prensa Festival Futuro Imperfecto).

Otro de los ejes centrales será el análisis de cómo las tecnologías digitales afectan la subjetividad de las nuevas generaciones. Mientras los "millennials" se identifican como la última generación que creció sin internet ni teléfonos móviles, los "centennials" podrían ser la última que vivió sin la omnipresencia de las inteligencias artificiales. Este cambio generacional plantea interrogantes sobre cómo las personas nacidas en este siglo enfrentan un presente continuo, donde el deseo y la frustración se entrelazan en un entorno digitalizado.

Además, el festival explorará temas como el fracaso, el futuro, las redes sociales y las clases sociales, en un intento por repolitizar los imaginarios colectivos y proponer nuevas visiones de resiliencia social. Según informó la organización, estas reflexiones buscan sensibilizar a las audiencias frente a las malas noticias y evitar la reproducción de discursos dominantes.

El Festival también marcará el cierre de la edición 2024/2025 de un programa internacional de intercambio y producción de contenidos, diseñado por la Revista Anfibia. Este programa, que se desarrolló durante seis meses, reunió a 12 líderes de medios y organizaciones culturales de países como Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Perú, Uruguay y obviamente Argentina.

Los participantes trabajaron en proyectos que integran herramientas de inteligencia artificial, con el objetivo de desarrollar una aproximación crítica y práctica a estas tecnologías. Durante el proceso, contaron con el acompañamiento de Ernesto Picco, jefe de redacción de la revista, y Sebastián Hacher, tutor del programa. Además, participaron en conversaciones con referentes como Renata Ávila, CEO de Open Knowledge Foundation, y Carolina Potocar, experta de Google News.

Las noches del festival estarán dedicadas a dos obras teatrales que dialogan con los temas del encuentro. Una es "Parlamento", del grupo Piel de Lava (Foto: prensa Festival Futuro Imperfecto).

El resultado de este laboratorio será presentado durante el festival, en un espacio de intercambio moderado por el periodista colombiano Omar Rincón, quien actuará como anfitrión de estas discusiones.

El evento no sólo se centrará en el debate y la reflexión, sino que también incluirá propuestas artísticas y momentos de celebración. Según informó la organización, las noches del festival estarán dedicadas a dos obras teatrales que dialogan con los temas del encuentro: "Parlamento", del grupo Piel de Lava, y "Testosterona", una creación de Cristian Alarcón y Lorena Vega, que surge del Laboratorio de Periodismo Performático de la Revista Anfibia.

Finalmente, el festival cerrará con una fiesta que incluirá música, baile y encuentros informales, en un intento por combinar la reflexión intelectual con la celebración colectiva. Tal como destacaron los organizadores, "el objetivo es que el futuro nos encuentre no sólo pensando, sino también bailando".

(Fuente: Infobae / Teatro El Picadero)

miércoles, 2 de octubre de 2024

Publican un libro que documenta y analiza cómo Elon Musk convirtió a la red social X, antes llamada Twitter, en un infierno

En "Character Limit: How Elon Musk Destroyed Twitter" (en español "Límite de caracteres: cómo Elon Musk destruyó Twitter"), dos periodistas del New York Times relatan cómo la impulsiva adquisición de la plataforma por parte del millonario dio paso a X, una versión más cínica y caótica.

Portada de "Character Limit: How Elon Musk Destroyed Twitter", de Kate Conger y Ryan Mac (Foto: Cornerstone).

"La decisión de Musk de comprar Twitter pareció haber sido una determinación impulsiva. Asumió que Twitter era un nudo de problemas técnicos que una mente brillante en ingeniería, como la suya, podría desentrañar fácilmente, permitiendo así el crecimiento de la libertad de expresión en la plaza pública digital. Pero, en el fondo, Twitter estaba plagado de dilemas sociales y políticos, no meramente tecnológicos. Sus líderes enfrentaban constantemente preguntas sobre qué se debía permitir que la gente dijera, y se convirtieron en enemigos de gobiernos, activistas, celebridades e incluso de sus propios empleados", escriben los autores.

Es que las cuestiones que enfrentaba Twitter no eran simples. Se han debatido en todo internet desde sus inicios y puede que no tengan respuestas definitivas. "No es casualidad que los usuarios más leales de Twitter se refirieran a la plataforma como un 'infierno', un rincón de internet donde siempre algo -o alguien- estaba ardiendo. La gente salía de una sesión revisando su línea de tiempo sintiéndose enojada, frustrada, asqueada  y aun así no podían esperar para volver a conectarse".

"La empresa necesitaba un líder que comprendiera profundamente la psicología, la política y la historia, y las formas complicadas en las que las personas se conectan de manera instantánea y constante en línea. En su lugar, obtuvo a alguien cuya oferta por la compañía -54,20 dólares por acción- incluía una broma sobre marihuana".

Musk, conocido por su éxito en proyectos como SpaceX y Tesla, es retratado como un personaje con rasgos de megalomanía y un enfoque impredecible para los negocios. La transición de X hacia un entorno más hostil y menos moderado no sorprendió a los autores, quienes sugieren que Musk buscó intencionalmente crear una red más "dura y cínica". Este cambio no solo impactó la imagen de la red social, sino también su valor, al alejar a anunciantes y usuarios influyentes.

Los autores del libro, Kate Conger y Ryan Mac, revelan cómo Musk impulsó un proceso de despidos masivos que dejó a la compañía sin gran parte de su personal más experimentado, lo que agravó aún más la situación. A pesar de la merma en ingresos y el creciente malestar en la red social, el empresario mantuvo su presencia activa en la plataforma y continuó publicando con frecuencia, convencido de su misión de "salvar a Estados Unidos y al mundo del virus de la mente consciente".

"Lo que posee ya no es Twitter, no sólo en nombre, sino tampoco en esencia ni en espíritu" (Foto: EFE/ EPA / Etienne Laurent).

"La naturaleza caótica de la plataforma y las repercusiones de sus acciones revelarían sus limitaciones. Cuanto más intentaba imponer su voluntad en Twitter, más se le escapaba de las manos, y su obsesión se profundizaba. Comenzaron a aparecer grietas en las capacidades de un empresario que muchos consideraban como uno de los líderes empresariales más exitosos de la humanidad", agregaron los periodistas del New York Times.

El libro destaca, asimismo, la relación entre Musk y el ex presidente Donald Trump, estableciendo un paralelismo entre ambos en su uso de la popularidad como justificación para decisiones controvertidas que, en última instancia, se enfocan en el beneficio personal. La obsesión de Musk con su imagen pública y la búsqueda de reconocimiento constante lo llevaron a acciones tan extremas como abandonar el estadio Super Bowl tras ver que uno de sus tuits tuvo menos interacción que el del presidente Joe Biden.

La obra concluye con una visión pesimista sobre el futuro de X bajo el liderazgo de Musk, sugiriendo que la plataforma se ha convertido en un negocio más pequeño, pero en un pozo negro más profundo en cuanto a su contenido y clima social.

Como describen los periodistas: "La historia de la conquista de Musk no ha terminado. Aún podría culminar con un estallido, un susurro o con un improbable éxito. Pero lo que ya es evidente es que Musk ha destruido la plataforma. Lo que posee ya no es Twitter, no sólo en nombre, sino tampoco en esencia ni en espíritu. Desaparecieron las personas que la construyeron con idealismo, en una época en que las promesas utópicas de Silicon Valley parecían mucho más fáciles de creer, y se desvaneció su cultura de debate, igualdad e idealismo. Qué significa esto para un mundo en el que los medios de comunicación enfrentan un peligro existencial constante y la democracia misma está en riesgo, está por verse. Pero los primeros indicios no son alentadores".

(Fuente: Infobae)

jueves, 13 de junio de 2024

La propaganda de Goebbels, fotos retocadas y Malvinas: el peligro de las noticias falsas a lo largo de la historia en una muestra

"Una mentira, repetida mil veces, se convierte en una verdad", solía decir el "ministro de Propaganda" de Adolf Hitler. Una muestra invita a reflexionar sobre la cuestión de las noticias falsas y su influencia en la población.


La muestra de Fundacióm Telefónica Movistar hace un recorrido por las noticias falsas a lo largo de la historia (Foto: Fundación Telefónica Movistar).

Acontecimientos políticos, el cambio climático o los avances científicos. Todos los campos informativos se ven afectados por las noticias falsas, conocidas universalmente como "fake news". Éstas se nutren de distintas metodologías o técnicas, que van desde fotos retocadas artificialmente hasta datos inventados para generar pánico u orientar la opinión del público en los medios o las redes sociales.

Uno de los precursores de su uso fue sin dudas Joseph Paul Goebbels, Ministro de Propaganda del régimen nazi de Adolf Hitler. Desde su posición manipuló la información que consumía el pueblo alemán antes y durante la Segunda Guerra Mundial, con el triste final conocido por todos.


Hitler y Goebbels. El ministro de Propaganda nazi fue clave para sostener las mentiras del régimen (Foto: Shutterstock).

Las fake news nazis

Luego de escuchar a Hitler en un Congreso Nazi de 1925, Goebbels escribió en su diario: "¿Quién es este hombre? Mitad plebeyo, mitad Dios. ¿El Cristo verdadero o sólo San Juan? Este hombre lo tiene todo para ser Rey. El Tribuno de la plebe nato. El futuro Dictador". Desde mediados de la década del veinte lo acompañó en su ascenso.

Goebbels fue el encargado de la comunicación, de los actos multitudinarios y las consignas pero también del manejo del arte, que pasó a ser oficial. Entendió, antes que muchos, de la importancia de los nuevos medios además de la prensa gráfica. Así impuso su mano firme a la radio y al cine. Construyó una voz única y potente. La ambición máxima, la vocación era la unanimidad.

En 1943, Goebbels utilizó su convincente oratoria para dirigir a Alemania al colapso final. Los Aliados ganaban terreno y mejoraban sus posiciones. El nazismo estaba siendo derrotado aunque sus jerarcas no quisieran verlo. La estrategia fue seguir adelante, involucrar a todos, que nadie quedara indemne. Un movimiento desesperado de su habilidad retórica, el ocultamiento de los reveses bélicos y el monopolio en la comunicación estatal recubrieron de épica. En ese discurso lanzó la Guerra Total.

Reclutamiento de mujeres, de jóvenes y niños, de personas mayores excluidas, cierre de todos los comercios no esenciales. Cada recurso material, económico y humano debía ponerse a disposición de la guerra. La información falsa fue un eje conductor de esa película, para captar adeptos, sobre todo cuando la suerte se mostraba esquivaba al régimen.

Más acá en el tiempo, otro caso de fake news muy conocida fue el del retoque de una foto de la imagen del presidente ruso Vladimir Putin y Donald Trump.

Los partidarios de Putin hicieron circular la imagen para que parezca que el presidente ruso está en el centro de la acción durante una reunión del G20 ocurrida en el 2017. ¿Cómo se supo que era apócrifa? Porque se tomaron decenas de fotos de ese momento de la cumbre desde otros ángulos en el que no estaba el mandatario ruso. La imagen original, retocada digitalmente, fue tomada por Kayhan Ozer para la agencia Getty Images.

En la foto original, Trump dialoga con el Ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. El asiento vacío corresponde a la británica Theresa May, mientras que Angela Merkel observa de reojo. Con el retoque digital se agregó a Putin. Lo ubicaron en el centro de una escena en la que jamás estuvo.


La fotografía falsa en la cual se agregó artificialmente a Putín. En la original, esa silla está vacía. 

Falsas noticias triunfales de Malvinas


El 2 de abril de 1982, la dictadura militar argentina encabezada por Leopoldo Fortunato Galtieri recuperó las Islas Malvinas con una operación militar. El Reino Unido respondió enviando una flota de guerra y poco después se inició el conflicto bélico. De la mano se dio inició también a la batalla psicológica para mantener en alto la moral de la sociedad. Son recordadas las publicaciones, sobre todo revistas de aquella época, con frases triunfalistas del estilo "estamos ganando" o "seguimos ganando". Sin embargo, poco tiempo después gran parte de los argentinos se sorprendieron al enterarse de la rendición, el 14 de junio.

Estas historias y muchas más pueden verse en la muestra que la Fundación Telefónica Movistar inauguró esta semana para reflexionar sobre la cuestión. La exposición se llama "Fake News: el valor de la información". El objetivo de la muestra es comprender la complejidad del fenómeno con el objetivo de identificar distintos tipos de desinformación, aprender a reconocerlas, combatir su difusión y contribuir a la alfabetización mediática.

La exposición recorre las noticias falsas de los diferentes períodos de la historia e indaga en sus formas de propagación y viralización, para lo cual Internet, las redes sociales y la reciente irrupción de la inteligencia artificial juegan un papel decisivo. La exposición se inicia con una frase de Goebbels que ya hace pensar a los asistentes. "Una mentira repetida mil veces, se convierte en una verdad", sostenía el jerarca nazi.

También aparece un pensamiento de Jorge Luis Borges que cierra el listado: "La verdad nunca penetra en una mente no dispuesta". Y desde allí, se inicia el camino por las fake news en la historia. Desde los romanos hasta el actual bombardeo en las redes sociales.


La exposición recorre las noticias falsas de los diferentes períodos de la historia e indaga en sus formas de propagación y viralización (Foto: Fundación Telefónica Movistar).

Exposición de noticias falsas

También, los asistentes pueden ver varios casos históricos. El recorrido culmina con un decálogo que orienta y guía en la lucha contra la desinformación, uno de los principales retos de este siglo XXI, según definió el Foro Económico Mundial y el último informe de Reporteros Sin Fronteras de 2023.

En plena era digital, circula más información que nunca, que se genera a una velocidad sin precedentes. Tanto es así que en el mundo, cada segundo, se publican 6.000 tuits, 740.000 mensajes de WhatsApp y 694 posts de Instagram. Esta capacidad de difusión masiva que supuso un giro radical respecto a la forma en la que el público accede, consume y difunde noticias. Es clave, en esta telaraña mundial de noticias poder reconocer las fake news.

En gran medida, este cambio se basa en el interés de las redes sociales por construir comunidades, llamadas "cámaras de eco", que responden a burbujas digitales en las que los propios miembros comparten informaciones que respalden sus puntos de vista y que son terreno de cultivo propicio para la expansión de las fake news. Nadie quiere escuchar ninguna opinión diferente, ni una voz disruptiva con su forma de pensar. Este tipo de grupos se expanden entre las agrupaciones políticas de los países y se agrandan durante las campañas electorales.

Reforzado por los algoritmos que van de acuerdo a los intereses de cada usuario, esta forma de circulación de información conduce a la polarización del pensamiento y allana el terreno para la proliferación de noticias falsas.

La exposición de Fundación Telefónica Movistar busca que los visitantes puedan obtener información sobre qué son realmente las noticias falsas, cómo se propagaron a lo largo de la historia y cómo pueden detectarse y combatirse.


La exposición tiene entrada gratuita y está montada en la serie de la Fundación Telefónica, Arenales 1540, CABA (Foto: Fundación Telefónica Movistar).

El periodista y filósofo Tomás Balmaceda fue el asesor en el agregado de temas argentinos a la muestra. "La propuesta original se inauguró el año pasado en España y es muy sólida. Esta es la primera vez que se realiza en otro país y la propuesta de la directora de la Fundación Telefónica Movistar Agustina Catone y su equipo fue que también refleje lo que sucede en la Argentina. Así que le sumamos muchos elementos locales, incluyendo cómo crecimos creyendo que el 25 de mayo de 1810 había una multitud de personas con paraguas frente al Cabildo; las noticias vinculadas con el uso de crotoxina en pacientes diagnosticados con cáncer o las coberturas de José de Zer con supuestos extraterrestres en el Cerro Uritorco en el noticiero más visto del momento, Nuevediario" -explica Balmaceda- "Es interesante ver cómo distintas generaciones se vinculan con esas fake news de acuerdo a sus recuerdos y referencias. También llama mucho la atención la historia de Juan Baigorrí Velar, presentado en la prensa del siglo pasado como ´el Júpiter moderno´ porque el diario Crítica aseguran que tenía la máquina para hacer llover".

Sobre el impacto de la inteligencia artificial en las fake news, Balmaceda evalúa que la muestra llega a la Argentina "en el momento correcto, cuando estas comienzan a estar disponibles para más personas, haciendo que sea más fácil que nunca poder manipular textos, imágenes, voces y hasta video. Creo que este año será una bisagra en este aspecto y que necesitaremos tener cada vez más atención antes de informarnos o compartir una noticia porque el peligro de que sea falsa estará más latente que nunca".

La muestra puede visitarse con entrada gratuita de lunes a viernes de 14 a 18 y los sábados de 14 a 19 en la sede de la fundación en Arenales 1540, CABA. Además, habrá visitas guiadas para el público general los sábados a las 15:30 y 17 y para instituciones educativas de lunes a viernes 9, 10.30 y 14.

(Fuente: Infobae)

viernes, 7 de junio de 2024

7 de junio: Día del Periodista en Argentina

Hoy, 7 de junio, se celebra en Argentina el Día del Periodista. Esta fecha conmemora la fundación de "La Gazeta de Buenos Ayres", el primer periódico nacional durante la etapa independentista del país. Mariano Moreno, abogado, periodista, político y participante de la Revolución de Mayo, lo fundó el 7 de junio de 1810.


En 1938, se oficializó el 7 de junio como Día del Periodista en Argentina durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas en Córdoba (Foto: Wikimedia).

En 1938, durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en la provincia de Córdoba, se decidió establecer el 7 de junio como el Día del Periodista y de la Periodista. Esta fecha fue elegida en honor a "La Gazeta de Buenos Ayres" y su importancia como medio de difusión de las ideas de la Primera Junta de Gobierno.

Los periodistas tienen la responsabilidad de informar de manera precisa y contextualizada, acercando a la ciudadanía a los hechos y acontecimientos que moldean la sociedad. Esta fecha invita a valorar y destacar el compromiso de quienes, con su labor, garantizan el derecho a la información.

El periodismo en Argentina evolucionó a lo largo de los años, adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales, pero sin perder su esencia primordial. La vocación de los periodistas por investigar, comunicar y educar se mantiene firme, convirtiéndose en un pilar para el funcionamiento de una sociedad democrática. A través de sus reportajes y análisis, los periodistas no sólo narran la realidad, sino que también fiscalizan el poder y promueven el debate público.

En un país donde la historia política y social pasó por momentos intensos de transformación, el periodismo ha sido una herramienta invaluable para la participación ciudadana. La transparencia y la divulgación de la verdad son fundamentales para construir una sociedad informada y crítica. Los periodistas, al poner al descubierto injusticias y desenmascarar corrupciones, cumplen una función que trasciende la mera transmisión de noticias.

La influencia del periodismo en la vida de los argentinos va más allá de la cobertura de acontecimientos. Los contenidos periodísticos forman parte del día a día de la población, generando conversaciones, opiniones y movimientos que pueden cambiar el rumbo de comunidades enteras. Desde informar sobre políticas públicas hasta dar voz a los sectores más vulnerables, el trabajo de los periodistas repercute directamente en la toma de decisiones tanto personales como colectivas.

(Fuente: Infobae / Wikipedia)