Mostrando entradas con la etiqueta centro cultural recoleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centro cultural recoleta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2025

La programación 2025 del Centro Cultural Recoleta porteño será un homenaje a su legado cultural

La institución cultural celebra sus 45 años con varias muestras de artes visuales conmemorativas, un ciclo de recitales por el mes de la mujer y una exposición dedicada a César Aira.

El Centro Cultural Recoleta, un clásico porteño, celebra 45 años con una programación de arte, música, cine y literatura (Foto: prensa GCBA).

El Centro Cultural Recoleta (CCR) presentó oficialmente su programación para la temporada 2025, enmarcada en la celebración de sus 45 años de existencia. El evento contó con la presencia de la Ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, y el director de la institución, Maximiliano Tomás, acompañados por el equipo curatorial del CCR y varios artistas que formarán parte de la agenda de actividades.

En su discurso de apertura, Ricardes destacó el crecimiento del CCR en el último año, consolidándose como un espacio diverso e inclusivo, que ha ampliado su alcance y ha fortalecido su rol como punto de encuentro de distintas expresiones artísticas. "El Recoleta cumple 45 años y lo celebramos con una programación plural, transgeneracional y abierta", afirmó la ministra, resaltando la importancia del consumo cultural en la ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, Maximiliano Tomás repasó los logros del primer año de gestión, que incluyeron un aumento del 55% en el número de visitantes, la recuperación de la fachada histórica y la apertura de cuatro nuevas salas dedicadas a las artes visuales.

La ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, y el director del Centro Cultural Recoleta, Maximiliano Tomas, presentaron la programación 2025 (Foto: prensa CCR).

Uno de los hitos de la nueva programación será la puesta en marcha de muestras individuales y colectivas surgidas de una convocatoria federal para artistas de todo el país, lo que permitirá una mayor representatividad de diversas escenas artísticas nacionales.

Artes visuales: un recorrido por la historia y la experimentación

El CCR inaugurará dos exposiciones conmemorativas de sus 45 años:

Lluvia ácida, curada por Marcos Krämer, explorará las conexiones entre las artes visuales, el cómic y el humor gráfico, con obras de Marcelo Pombo, Ernesto Ballesteros, Ana Eckell y Fátima Pecci Carou, entre otros. Inauguración: 20 de marzo.

Pensar el hábitat reunirá piezas de Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, centradas en la transformación arquitectónica del CCR desde su apertura en 1980. Inauguración: 28 de noviembre.

Además, en la Sala Histórica se presentará una videoinstalación en homenaje a Narcisa Hirsch, pionera del cine experimental en Argentina.

Narcisa Hirsch, pionera del arte visual en Argentina, será homenajeada en el Centro Cultural Recoleta (Foto: prensa CCR).

Música: ciclos y festivales

Entre las novedades musicales de la temporada se destacan tres ciclos:

La cuna del CETC: el Colón en el Recoleta, con la interpretación de obras icónicas como "Pierrot Lunaire" de Arnold Schönberg y "El Cimarrón" de Hans-Werner Henze, en colaboración con el Teatro Colón. Durante el mes de mayo.

Jardín de gente: un homenaje al rock argentino de los años '80, década clave en la historia del CCR, con repertorio de artistas como Soda Stereo, Sumo, Virus, Charly García y Fito Páez. Durante julio y agosto.

LIPM. Metrópolis: Festival de Música Electroacústica de Buenos Aires, con seis conciertos de compositores invitados. Desde el 2 de septiembre.

César Aira será el centro de una muestra y un panel dedicado a su obra literaria (Foto: prensa CCR).

Literatura, cine y talleres

A partir del 20 de marzo, el CCR presentará la muestra César Aira, medio siglo de literatura, con el panel "Conversación con un fantasma: por qué leer a Aira" que se realizará el miércoles 26 de marzo con Francisco Garamona, Alberto Giordano, Laura Estrin, María Belén Riveiro y Ral Veroni disertará sobre el autor argentino a partir de la frase disparadora "Por qué leer a Aira".

En abril, se abrirá el ciclo Un brillo de fraude y neón, en homenaje a Osvaldo Lamborghini.

El área de cine programará ciclos dedicados a películas y videoclips emblemáticos de la década del '80, mientras que los talleres incluirán propuestas dirigidas por Andy Cherniavsky (fotografía), Azul Blaseotto (historieta) y María Ucedo (danza y performance).

Los recitales en la terraza del Recoleta son un clásico y este año tendrán, durante marzo, un ciclo dedicado al mes de la mujer (Foto: prensa CCR).

Mes de las Mujeres: programación especial en marzo

Para conmemorar el Mes de las Mujeres, el CCR presentará:

Cantar juntas, un ciclo de recitales en la Terraza del Recoleta, con la participación de VOCAT, Elis y Laura García, Dandara y Mora Robirosa.

Pioneras en el cine, una selección de películas protagonizadas por mujeres, en colaboración con diversas embajadas y el Goethe-Institut de Alemania.

Primera convocatoria de artistas y curadores

Desde marzo, comenzarán a inaugurarse las exposiciones surgidas de la primera Convocatoria Federal de Artes Visuales, que busca dar espacio a nuevas voces en la escena artística argentina.

A lo largo del año habrá nueve exposiciones realizadas por el equipo curatorial del centro, destacando su enfoque federal y experimental. Las primeras en inaugurar serán una muestra individual de Lucía Sorans y una colectiva de María Victoria Pastrana y Nicolás Rodríguez.

(Fuente: Centro Cultural Recoleta / Infobae)

miércoles, 10 de julio de 2024

Agenda Cultural: el Centro Cultural Recoleta amplía su oferta durante julio

Desde el 11 de julio, se podrán visitar la muestra fotográfica "Mis 30 años con Clorindo", de Daniela Mac Adden,"Insecta", de Julia Padilla y "¿Qué hay en el cuerpo de una poeta?" de Constanza Giuliani.


El Centro Cultural Recoleta inaugura el próximo 11 de julio a las 18:00 tres nuevas exposiciones y una sala de exhibiciones.

La muestra "Insecta" incluye una serie de esculturas de Padilla, construidas a partir de ensamblajes entre materiales industriales y elementos orgánicos. Estas obras buscan que el espectador las aborde de manera interactiva, semejante a la exploración de un insecto. Entre los materiales utilizados se encuentran goma de vehículos, cepillos de pulidoras, panales de abejas y cuernos de animales.

Las esculturas son un reflejo de la interacción entre lo humano y lo no humano, explorando nuevas formas de relacionarse con la naturaleza y los desechos industriales. Se podrá ver hasta el 17 de noviembre.


Según Javier Villa, curador de la exposición, "es central la transformación de los materiales y las nuevas ficciones que propone Padilla, como imaginar entidades posthumanas nacidas de la adaptación y el mestizaje entre el desecho industrial y la vida orgánica".

El enfoque de Padilla invita al espectador a adoptar la perspectiva de un insecto, acercándose y rodeando las esculturas para consumir lo que estas tienen para ofrecer. La artista utiliza la escultura como medio para explorar la materialidad que nos rodea y descubrir la potencia estética y narrativa en estos materiales. "Una relación que podría surgir del intercambio de información con lo no humano y la fantasía de una performatividad interespecista", añadió Villa.

"Mis 30 años con Clorindo", curada por Oski Lorenti, está basada en la colaboración de tres décadas entre la fotógrafa Daniela Mac Adden y el arquitecto Clorindo Testa. La exhibición ofrece una colección de fotografías que incluyen aspectos tanto artísticos como arquitectónicos de las obras de Testa. Los visitantes podrán disfrutar de una serie de imágenes que capturan momentos significativos de la producción del arquitecto, presentados desde la perspectiva única de Mac Adden.


Entre los elementos exhibidos se encuentran citas de la fotógrafa sobre sus conceptos de la fotografía, una selección de diapositivas y negativos en diversos formatos, fotografías en blanco y negro, y retratos de objetos y del propio Clorindo Testa.

La sala 13 del Centro Cultural Recoleta marca la recuperación de un nuevo espacio para las Artes Visuales. Esta muestra está curada por el arquitecto Oski Lorenti, socio del Estudio Clorindo Testa y coordinador del Área de Proyecto y Planeamiento de la Universidad Católica de La Plata. Lorenti ha destacado la importancia de esta inauguración para la comunidad artística y arquitectónica: "Esta exposición no solo celebra la obra de Clorindo Testa, sino también la visión captada por Daniela Mac Adden a lo largo de estos años". La exposición estará disponible al público hasta el 11 de agosto.

Por su parte, "¿Qué hay en el cuerpo de una poeta?", de la artista Constanza Giuliani, realizada en colaboración con el Kunstmuseum Luzern de Suiza, presenta una combinación de pinturas, esculturas blandas y una instalación gráfica, que reflejan el recorrido artístico de Giuliani durante los últimos diez años.

En sus obras, criaturas como insectos, plantas y personas coexisten en situaciones cotidianas, como ir a la universidad, buscar empleo y escribir poesías, estableciendo un paralelismo con las inquietudes juveniles y los desafíos del mundo contemporáneo.


Eveline Suter, curadora suiza, comenta: "La artista utiliza la figura de Mariposa para investigar cuestiones fundamentales relacionadas con la vida y el desarrollo subjetivo. ¿Qué es la creatividad? ¿La inspiración? ¿La educación? ¿Quién tiene acceso a ellas? ¿Qué hay dentro de nuestras cabezas? Y en última instancia, ¿quién soy yo?".

La técnica de Giuliani, influenciada por el grafiti y la cultura pop del cómic, se caracteriza por el uso del aerógrafo, que le permite mantener un contacto estrecho con el pulso de la vida urbana. Como ejemplo de las tensiones actuales que inspiran su obra, su personaje Mariposa surgió en el año 2018, durante el auge de las manifestaciones feministas en Argentina en el contexto del debate sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Estas movilizaciones, junto a las protestas en Chile de 2019, fueron un catalizador para el desarrollo de este personaje.

El Centro Cultural Recoleta se encuentra en Junín 1930, CABA. Los horarios de visita son: de martes a viernes de 13:30 a 22:00 y sábados, domingos y feriados de 11:15 a 22:00. La entrada es libre y gratuita.

(Fuente: Infobae)