Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades del arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades del arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2024

La dramática filmación de Apocalypse Now: Brando descontrolado, actores infartados, tigres sueltos e intentos de suicidio

Hace hoy 45 años se estrenaba la obra maestra de Francis Ford Coppola. Se trató de uno de los rodajes más accidentados de la historia. La megalomanía del director convirtió la filmación en su propio infierno, en su propio Vietnam.


Hace 45 años se estrenaba "Apocalypse Now", la obra maestra bélica dirigida por Francis Ford Coppola. Su rodaje fue caótico y extenso y llevó a sus protagonistas al extremo. En la imagen, Marlon Brando sumergido en un pantano (Foto: Getty Images).

"Estábamos en la jungla. Éramos demasiados. Teníamos demasiada plata, demasiado material. Y poco a poco, nos volvimos locos", dijo Coppola al recordar la filmación de "Apocalypse Now".

Coppola no retrató Vietnam, lo vivió. La película se convirtió en mucho más que una metáfora. Se sumió en su propio infierno, sin fecha de salida. Casi como los generales norteamericanos, ingresó sin saber cuándo o cómo terminaría todo. La ausencia de final durante todo el rodaje excede la alegoría. El tema lo dominó, se lo devoró.

Coppola supo que para llegar a la verdad, para transmitir lo que había sucedido, no bastaba con acompañar al Capitán Willard mientras se internaba en el infierno. Él también debía descender al infierno. Y hacia allá fue en un viaje demencial, obsesivo y hermosamente doloroso. Apocalypse Now, una obra maestra, sigue, incólume, mostrándolo.
El rodaje fue uno de los más traumáticos y disparatados de la historia. Por lo general, nada bueno sale de procesos complicados, envenenados desde su inicio. Sin embargo, Francis Ford Coppola, contra todo pronóstico, subvirtió ese principio. ¿Cuántas cosas pueden salir mal mientras se hace una película? Esta parece respondernos que muchísimas, casi todas.


Un tifón primero y después un incendio destruyeron buena parte de los decorados. La filmación se convirtió en el propio Vietnam de Coppola y los actores (Foto: Caterine Milinaire / Sygma / Getty Images).

John Milius, desde fines de los años 60, deseaba que se filmara su adaptación de "El Corazón de las Tinieblas", la novela de Joseph Conrad, pero ambientada en Vietnam. El texto entusiasmaba a quien lo leyera.

George Lucas fue el primer director interesado. Se barajó la posibilidad de filmar en el "estilo guerrilla", en medio de la contienda bélica del sudeste asiático, con poco equipo y escaso presupuesto, en unas pocas semanas. La idea la archivaron por ser muy peligrosa. El guión siguió recorriendo oficinas de Hollywood durante años y Lucas olvidó el proyecto luego su éxito con "American Grafitti" (1973) y se dedicó a Star Wars.

Francis Ford Coppola, en ese momento, parecía (y se sentía) infalible. Venía de una trilogía casi insuperable: las dos primeras películas de la saga "El Padrino" y "La Conversación". Tenía éxito de público y unanimidad crítica, podía hacer lo que quisiera. Su megalomanía, casi innata, se incrementó con las circunstancias: deseaba hacer su película bélica y el guión de Milius era una gran ocasión.

Utilizó la gira promocional de "El Padrino II" para buscar locaciones. La posibilidad más razonable parecía ser Australia. Allí encontrarían paisajes que podían replicar Vietnam ("La delgada línea roja", de Terrence Malick, lo demostró 20 años después), infraestructura y tranquilidad para trabajar.

Pero Coppola se inclinó por Filipinas. Los escenarios naturales se asemejaban más y el clima también. Otra ventaja para la producción: los filipinos eran los únicos que les permitían rociar e incendiar sus árboles con Napalm. El gobierno filipino y en especial el dictador Ferdinando Marcos estaban encantados con la llegada del equipo norteamericano: significaban dólares y publicidad.

Así que acordó resolver la primera gran dificultad de producción con la que se toparon. El ejército norteamericano retaceó toda colaboración con la película por la mala imagen que se daba de él. La producción, a través de una carta firmada por el director, se quejó amargamente al general de turno porque colaboraban con otras películas con un marcado sesgo nacionalista. Pero el ejército filipino acudió en su ayuda, y les permitió utilizar sin restricción algunos de sus helicópteros, elementos claves para la película.


Marlon Brando llegó al rodaje con 40 kilos de más y en la segunda jornada se rapó. Martin Sheen sufrió un infarto que paralizó la filmación dos meses (Foto: Getty Images).

Apenas iniciado el rodaje comenzaron los problemas: una organización armada se levantó contra el gobierno local. Eso hizo que todos los helicópteros fueran sacados del rodaje y destinados a sofocar el levantamiento. Unas semanas después se restableció la provisión de aeronaves. Pero los pilotos cambiaban todos los días (eso exigía que las explicaciones e instrucciones se renovaran cada 24 horas) y también los helicópteros y sus modelos. La otra dificultad era que el equipo debía apresurarse a pintarlos con el color e insignias de los norteamericanos, dejar que la pintura se secara antes de que las cámaras se prendieran y al final de la jornada reinstaurar el color original.

Otra derivación de la ayuda oficial filipina: una vez por semana visitaba el set algún general filipino con un séquito (para ser preciso era un harén: una decena de mujeres) se sentaba en una silla y miraba las escenas del día mientras fumaba, vociferaba y se lucía con sus acompañantes.

El de los actores fue otro rubro que trajo sus inconvenientes. Antes de viajar, en el momento de la preproducción, el equipo de casting pretendió contratar a Steve McQueen para el papel de Willard, el protagonista. McQueen casi acepta pero se negó a estar fuera de su casa (y lejos de su entonces esposa, Ali McGraw) tantas semanas, así que optó por hacer el rol de Kurtz, que solo acarrearía tres semanas de labor.

Los candidatos para interpretar a Willard cambiaban todos los días. En cada caso sucedía lo mismo: se entusiasmaban cuando leían el guión, desistían cuando se enteraban que iban a tener que estar casi cinco meses en Filipinas y se postulaban para interpretar a Kurtz. Al Pacino, Jack Nicholson, Robert Redford, James Caan, uno a uno fueron dando respuestas negativas luego de largas negociaciones y semanas de flirteo mutuo. Finalmente, Steve McQueen también se bajó del papel de Coronel Kurtz.


Marlon Brando junto a Francis Ford Coppola durante el rodaje de Apocalypse Now (Foto: Getty Images).

Faltaba muy poco para empezar a filmar y Coppola no tenía a ninguno de sus dos actores protagónicos. La frustración lo invadió. En un ataque de ira abrió la ventana de su oficina y arrojó sus cinco Oscars. Eleanor, la esposa, mandó a sus tres hijos a levantar las piezas rotas del parque.

El director decidió hacer un casting. Su actor principal sería un desconocido, pero eso también falló. Hasta que faltando poco para despegar eligió a Harvey Keitel. “Era el actor más talentoso que podíamos conseguir, pero no era apropiado ni para el papel ni para el lugar de rodaje”, declaró Coppola varios años después.

Al mes de iniciada la filmación y luego de ver lo registrado hasta allí, Coppola despidió a Keitel. Había que empezar todo de nuevoy llegó Martin Sheen en su lugar. Parecía que él tampoco era apropiado para el papel. Además los días habían tomado un cariz salvaje. Sheen, desbordado por la presión y el alcohol, se cortó la cabeza y tuvieron que darle 20 puntos, se desmayó cruzando una calle en Manila y fue llevado de urgencia al hospital.

Martin Sheen encontró a su personaje el día que filmaron la secuencia inicial. El director le dijo que sería solo una prueba, charlaron sobre la situación, sobre ese hombre esperando en el calor y la soledad de la habitación de hotel vietnamita. El alcohol, la desolación, el hastío. Sheen se compenetró tanto que rompió un espejo de un puñetazo y se cortó la muñeca. Ensangrentado siguió la escena, nadie detuvo las cámaras. De esa manera, "Apocalypse Now" encontró el comienzo y el tono adecuado.

Pero algunas semanas después, Sheen sufrió un infarto severo que otra vez puso a toda la producción en la cornisa. Superó el episodio y se reintegró al elenco menos de dos meses más tarde.

En tanto, Dennis Hopper no pasaba por una buena época. Vivía borracho y drogado, pero todos los miembros del equipo coinciden en que su conducta no era disruptiva. Para aceptar actuar exigió que la producción le diera 25 gramos de cocaína sólo para su consumo personal.

Otra dificultad adicional: Brando se negaba a cruzarse con él, por lo que las escenas que los involucraban debían ser filmadas en jornadas distintas. Pero Hopper no era el único que se excedía. Las anécdotas sobre las fiestas nocturnas en el hotel, con LSD, cerveza y mujeres son míticas. El soldado "surfer" que integra el batallón de Robert Duvall se la pasó todo el tiempo de rodaje alucinando por el ácido.

Cuando Coppola consiguió seducir a Marlon Brando para el papel de Kurtz sintió que todo empezaba a sanar. Era el más grande actor vivo: pronto se daría cuenta de la amplitud de la acepción. Ambos habían congeniado en "El Padrino".


"Amo el olor del Napalm por las mañana" dice Kilgore, el personaje interpretado por Robert Duvall (Foto: Getty Images).

Pero el día que Brando llegó a Filipinas nadie podía creer lo que veía. El actor estaba obeso, su forma física se alejaba mucho de la ideal para el personaje: un marine, atlético y pendenciero, un militar con aura mitológica e invencible que seguía ejerciendo en la selva.

Coppola reformuló el papel (en un momento pensó que apareciera comiendo vorazmente en cada plano para justificar su forma física). Brando se negaba a aprenderse la letra, él improvisaría. La producción escondió un auricular en su oreja para que recibiera instrucciones por allí. Mantuvo largas conversaciones con el director que oscureció más sus planos y cambió los encuadres para disimular el físico de su actor.

Eso no fue todo. Una mañana, sin haberlo consultado antes, Marlon Brando llegó al set completamente rapado. Kurtz sería entonces pelado y ostentaría unos 140 kilos: no podía alejarse más de lo que había soñado Coppola. Otra exigencia: deseaba que su personaje se llamara Coronel Leighley; de hecho hay algunas tomas descartadas que muestran al personaje de Harrison Ford llamándolo de esa manera. Al cumplirse la tercera semana pactada por contrato, Brando desapareció de Filipinas a pesar de que todavía querían hacer unas tomas más. Su sueldo fue de 3 millones de dólares.

Los decorados llevaron varios meses de construcción, y tardaron unas pocas horas en ser destruidos por un tifón. Eso produjo otro retraso de meses. La primera vez que se filmó una escena en que las fuerzas norteamericanas lanzaban Napalm desde el aire, los vientos cambiaron en medio de la maniobra y propagaron el fuego hacia galpones donde había equipos y cientos de rollos de película.


Francis Ford Coppola lleva a su hija Sofía, de 8 años, entre la multitud después de la presentación formal de "Apocalypse Now", en el Festival de Cine de Cannes en Francia, el 19 de mayo de 1979. Su hijo Gian Carlo, 15 años y su esposa Ellie están de pie (Foto: AP / Jean-Jacques Levy).

La búsqueda de verosimilitud condujo a excesos insólitos. En el cuartel de Kurtz debía haber un búfalo de agua partido al medio. No lo mandaron a hacer en utilería. Kurtz tenía también un tigre. Cuando la producción lo consiguió se dieron cuenta de que la jaula era demasiado grande para ingresar al avión. A alguien se le ocurrió poner otra dentro del avión, con todos los pasajeros sentados, con carne en su ingreso para conducir a la fiera hacia su nuevo hogar. Pero el tigre tomó la carne y de un salto se paró amenazante en el techo de la jaula. La gente empezó a gritar con desesperación y trataron de huir como podían. El piloto filipino salió por la ventana de su cabina y se sentó en una de las alas de la nave. Se negó a volver a subir hasta que el tigre estuviera enjaulado y con candado. Recién allí el avión pudo despegar. El piloto, al arribar a destino, solo descendió cuando por la ventanilla se aseguró de que el tigre ya estaba en un camión rumbo al set.

El guion también indicaba que allí debía haber cadáveres colgando, y a los pocos días el hedor invadió el lugar. Cuando se preguntaron de dónde procedía ese aroma fétido, todos lo supieron de inmediato: no habían utilizado maniquíes para el decorado, sino cadáveres reales. El jefe de utilería le explicó a Eleanor Coppola, la esposa de Francis Ford: "El guion dice un montón de cuerpos colgando. No dice un montón de muñecos colgando".

Un par de días después la policía filipina tomó el set, decomisó los cadáveres, tomó declaraciones a todo el equipo y se llevó detenidos a algunos técnicos. Esos cadáveres habían desaparecido de un cementerio cercano. El proveedor filipino nunca les contó de qué manera había cumplido con el pedido recibido. En su búsqueda alucinada de autenticidad, el equipo también había inundado el set de ratas muertas.

Otro grave problema que Coppola tenía era que el guion estaba incompleto: lo iba escribiendo y modificando a medida que filmaba. Y ningún final lo convencía. Al menos cuatro veces cambió la manera en que la película terminaba. Kurtz venciendo, Kurtz asesinado, Willard uniéndose a él, Willard contándole la historia al hijo de Kurtz. Y había otras variantes más.

El éxito de sus películas anteriores le hicieron sentir a Coppola que nada podía salir mal y produjo él solo la película con ventas anticipadas a los distribuidores, hipotecas y capital propio. Pero los errores en el cálculo del presupuesto, los imponderables y los meses de dilación hicieron que las deudas (y los disgustos) se acumularan. Los cuatro meses previstos se transformaron en un año y cuatro meses. Alguna vez contó que no menos de tres veces pensó en suicidarse durante el proceso. A pesar de su éxito, Coppola no quedó inmunizado luego de "Apocalypse Now". Siguió arriesgando, jugando en la cornisa y un par de años después con "One from the Heart", su película musical, llegó el colapso que había sorteado milagrosamente las ocasiones anteriores.

El rodaje de Apocalypse Now mereció su propia película. Coppola le había pedido a su esposa que registrara la trastienda de la filmación. Ella filmó muchas horas. Quince años después el director George Hickenlooper montó ese material en un documental deslumbrante llamado "El corazón de las tinieblas: el apocalipsis de un director". Eleanor Coppola, a su vez, publicó un diario de rodaje. Un texto notable y sincero, "Notas a Apocalypse Now. Diario de una filmación". Eleanor Coppola murió el 12 de abril de este 2024.

La película, sin finalizar, se estrenó en el Festival de Cannes en 1979. La aprobación (o el deslumbramiento) fue inmediato a pesar de no haber sido, como se intentó cuando se la imaginó, la primera película sobre Vietnam. Demoró tanto que varias llegaron al público antes, entre ellas "El Francotirador" de Michael Cimino.

El gran mérito de Coppola es nunca haber condescendido, honrar siempre su ilimitada ambición. Nunca se conformó con menos, siempre se exigió y exigió a todos al máximo. Esa es su manera de entender el cine.

(Fuente: Infobae / Wikimedia)

lunes, 12 de agosto de 2024

Aparecieron tres nuevas obras del misterioso Bansky en las calles de Londres

Se trata de pinturas de animales que aparecieron entre el lunes y el miércoles en distintos barrios de la capital británica.


La obra de los monos fue la última de las tres que aparecieron.

Banksy, el célebre artista urbano británico cuya identidad es un misterio, confirmó en sus redes sociales la autoría de tres nuevos grafitis ubicados en distintos barrios de Londres, la capital de Inglaterra. En los tres casos, los protagonistas son animales.

El célebre grafitero opera siempre de la misma manera: sube una imagen a sus cuentas virtuales para confirmar que es el autor de una obra, y el resto lo deja a la imaginación de sus más de doce millones de seguidores, que especulan sobre su mensaje y su próximo accionar.

Este lunes, Bansky compartió en su Instagram una foto del dibujo de una cabra en lo alto de una cornisa a la que se le desprenden varias rocas, mientras una cámara de vigilancia apunta hacia ella. El grafiti se encuentra en el barrio de Richmond, al suroeste de la capital británica.


El martes anunció la realización de su segunda obra: dos elefantes asomando la cabeza y mirándose entre sí a través de dos ventanas tapiadas de un edificio del barrio londinense de Chelsea.

Y este miércoles compartió una nueva imagen, esta vez de dibujos de tres monos colgados en fila, ubicados en el puente de la estación de metro de Shoreditch High Street, y sobre una tienda vintage y una cafetería, también en Londres.

Los seguidores del artista comenzaron a debatir en los comentarios de las publicaciones sobre los posibles significados de las nuevas obras de arte, y salieron a la luz distintas interpretaciones. Una es que con la cabra quiere representar una crítica al tratamiento de la inmigración, o que la raza humana está al borde de la extinción. Otra teoría era que señalaba la falta de privacidad en los espacios públicos.


Con relación a los elefantes, un comentarista interpretó: "Para mí, esto representa la familia individualizada, la conexión distanciada y alejada como regla social, oponiéndose a la naturaleza misma de los elefantes como criaturas altamente familiares y conectadas". Otros consideran que puede estar inspirado por la expresión metafórica del "elefante en la habitación", que hace referencia a una verdad evidente que es ignorada o pasa inadvertida.

Por último, sobre los monos se discutió que podría representar a los sabios japoneses y su famoso proverbio "no ver el mal, no oír el mal, no hablar el mal", aunque en la obra no aparecen tapándose los ojos, los oídos ni la boca.

Banksy no realizaba grafitis en Londres desde marzo, cuando roció pintura verde en una pared, detrás de un árbol podado, creando la ilusión óptica de follaje. También colocó una plantilla de una persona sosteniendo un rociador junto a ella.

(Fuente: Noticias Argentinas)

miércoles, 17 de julio de 2024

Siete cosas que quizás no sepamos sobre Frida Kahlo, la legendaria artista mexicana que murió hace 70 años

Frida Kahlo es una de las artistas más reconocidas no solo de América Latina, sino de todo el mundo.

Su obra, brutalmente personal, retrató una y otra vez su rostro, su México y su fascinante vida. "Pinto mi propia realidad", decía Kahlo.

En los 47 años que vivió (1907-1954), Frida atravesó desde un terrible accidente de tránsito que destrozó su cuerpo y la dejó postrada por meses en una cama hasta la fama mundial que consiguió junto al amor de su vida, el muralista Diego Rivera, y que la llevó a rodearse de personajes como el revolucionario ruso León Trotski, el artista francés Marcel Duchamp y los miembros de la millonaria familia estadounidense Rockefeller.

"Todo el mundo sabía quiénes eran Frida y Diego; él era el artista más grande del mundo; ella, la sacerdotisa a veces rebelde de su templo", describió Hayden Herrera en su libro "Frida: una biografía de Frida Kahlo".

En los 70 años que han transcurrido desde su muerte, Frida ha seguido cosechando una audiencia mundial. Su rostro se ha estampado millones de veces en souvenirs, sus obras han dado la vuelta al mundo y se ha convertido incluso en un ícono feminista por haber desafiado los estereotipos y las normas de belleza que imponía la sociedad de su época.

Estas son iste cosas que quizás no sepamos sobre su vida:

• Su ascendencia alemana


Frida pintando a su padre, Guillermo Kahlo, nacido en Alemania.

De que Frida Kahlo abrazó su identidad mexicana y la convirtió en uno de los temas centrales de su obra, no queda ninguna duda.

Sin embargo, su padre, Wilhelm Kahlo, mejor conocido como Guillermo Kahlo, era alemán (según Frida, de ascendencia judía y húngara). Era fotógrafo y pintor amateur.

"Era un hombre de pocas palabras, cuyos silencios tenían una poderosa resonancia, y había en él un aura de amargura. Nunca se sintió realmente a gusto en México, y aunque estaba ansioso por ser aceptado como mexicano, nunca perdió su fuerte acento alemán", cuenta sobre Guillermo Hayden.

Frida lo describió en el retrato que pintó de él en 1952, apenas tres años antes de su muerte, como un hombre "valiente porque pareció durante sesenta años epilepsia" que “luchó contra Hitler, con adoración".

La madre de Frida, Matilde Calderón, era oaxaqueña, de ascendencia española e indígena.

• Cambió su nombre

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón era su nombre completo. Hasta finales de los años 30, lo escribió de la forma alemana, "Frieda", derivado de "Frieden", paz en alemán.

Con el ascenso del nazismo en Alemania, Frida dejó de usar la "e" en medio de su nombre. En su archivo personal, Frida firma a veces Frida Kahlo, a veces Frida Kahlo de Rivera, a veces Frida Rivera, e incluso como Carmen Rivera (el apellido Rivera, claro, tomado de Diego).

• Su (falsa) fecha de nacimiento


Frida nació y murió en Coyoacán, en la Ciudad de México.

Algo que ha desconcertado a los estudiosos de la vida de Frida es que hay dos versiones sobre su fecha de nacimiento. Frida decía que había nacido el 7 de julio de 1910, el mismo año que estalló la Revolución Mexicana. Es la fecha que indica la placa que está en su famosa casa azul en Coyoacán.

"Frida decía que había nacido con la Revolución Mexicana. Tenía la costumbre de quitarse tres años", explica la historiadora del arte Julia Buenaventura. Era la forma que tenía para decir que había nacido con el México moderno, explica. Según su registro de nacimiento, nació realmente el 6 de julio de 1907.

• Se casó dos veces con Diego Rivera

Frida se casó no una sino dos veces con el famoso muralista Diego Rivera. Se conocieron en 1928, cuando Frida tenía 20 y empezaba a volver a tener una vida más o menos normal tras dos años luchando contra los estragos en su salud que le dejó el accidente. Diego tenía 41 y estaba casado con otra mujer.

Se casaron en 1929 en Coyoacán rodeados de unos pocos amigos. "Es el matrimonio entre un elefante y una paloma", escribió Frida que le había dicho su madre al enterarse.

Fueron un matrimonio apasionado y tormentoso, en el que ambos sostuvieron relaciones con terceros, en el caso de Frida, varias de ellas homosexuales. A finales de 1939, Frida y Diego decidieron divorciarse.


Frida y Diego en San Francisco, California.

En los meses posteriores, la salud de Frida se deterioró rápidamente, Diego volvió a San Francisco a hacer un mural, y ocurrió el asesinato de Trotski, quien había sido muy cercano a la pareja, la cual incluso fue sospechosa del crimen.

"Toda esa situación para mí, física y moralmente, fue algo que no puedo describir", escribió Frida en una carta. Frida decidió irse a San Francisco en busca de una segunda opinión médica y, claro, la de Diego.

"Vi a Diego, y eso me ayudó más que ninguna otra cosa", contó la artista en la misma carta. "Me casaré con él de nuevo. Quiere que lo haga porque dice que me ama más que a cualquier otra chica. Estoy muy feliz", concluyó.

Para volverse a casar, Frida puso como condición que se dividieran los gastos del hogar y que no tuvieran relaciones sexuales extramatrimoniales. Se casaron por segunda vez en diciembre de 1940, a un año de haberse divorciado.


La casa donde Frida nació en Coyoacán se convirtió tras su muerte en el Museo Frida Kahlo.

• Vivió en Estados Unidos

Siendo ambos comunistas, Diego y Frida viajaron a Estados Unidos en 1930.

"Se van primero a San Francisco, después a Detroit y después a Nueva York", cuenta la mencionada biógrafa Buenaventura. "Son los lugares donde a Diego le han comisionado los murales", añade.

Para los años 30, Rivera se había convertido en uno de los artistas más famosos y admirados del mundo. Frida pintaba, pero el reconocimiento a su obra llegaría después. Su primera exposición fue en 1938 en Nueva York.


Frida y Diego en una galería de Nueva York.

El periodo en que vivieron en EE.UU. coincidió con que "Frida comienza a intentar quedar embarazada, y entonces vienen los sucesivos abortos. Estaba en el hospital prácticamente siempre", relata Buenaventura. Por los daños que le causó su accidente, Frida no pudo concebir hijos.

De su paso por EE.UU, quedó impregnado en la obra de Frida un interés por ese país y su relación con su natal México.

Además del "Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos", en el que contrasta el desarrollo industrial estadounidense con los símbolos prehispánicos mexicanos, en "Lo que el agua me dio", de 1938, representa al Empire State (inaugurado pocos años antes) saliendo del volcán Popocatépetl.

Frida y Diego volvieron a México a finales de 1933.

• No siempre se vistió con vestidos mexicanos

Para muchos, la imagen de Frida está asociada a sus trajes de tehuana hechos de coloridos tejidos, tradicionales de la región de Oaxaca, pero la artista no siempre se vistió así.

Buenaventura cuenta que, como se ve en uno de sus autorretratos de 1926, en el que lleva un vestido de terciopelo rojo, la Frida joven se vestía al estilo francés, como las mujeres de su época y su clase. También hay varias fotos que la muestran vestida con trajes de varón durante su juventud.

Incluso, Guadalupe Rivera, quien era la esposa de Diego cuando Frida lo conoció, la describió como una "flapper", como se llamaba a las mujeres modernas de los años 20 que solían llevar vestidos cortos y faja.


"Las dos Fridas", uno de los cuadros más famosos de Kahlo, se expone actualmente en el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México.

"El vestido de tehuana se pone de moda después de la Revolución. Es un símbolo de la identidad mexicana", explica Buenaventura."Llevar trajes de tehuana fue parte de la autocreación de Frida como una personalidad legendaria", escribió, por su parte, Hayden Herrera en su biografía de la artista.

Uno de los cuadros de Kahlo, "Allá cuelga mi vestido", retrata justamente uno de sus trajes de tehuana, rodeado de una caótica Manhattan.

Quizás su obra más famosa, "Las dos Fridas", también usa el vestido de tehuana para representar a la Frida exacerbadamente mexicana en la que se convirtió en contraste con la Frida con raíces europeas de antes de conocer a Diego.

• Sus inusuales mascotas


A lo largo de su vida, Frida tuvo dos monos araña, llamados Fulang-Chang y Caimito de Guayabal, un loro llamado Bonito, un cervatillo llamado Granizo, un águila llamada Gertrudis Caca Blanca, un perro sin pelo llamado Xoloti y varios animales más.

La artista estadounidense Marjorie Eaton describió sobre su visita a Diego y Frida en México en 1934: "Vine a almorzar, y de repente un mono araña se sentó en mi cabeza y me quitó la banana de mi mano".

A varios de sus animales los incluyó en sus obras, generalmente como acompañantes en sus autorretratos. También, en "El venado herido", Frida se pintó como un venado para representar el dolor y el sufrimiento que atravesaba por sus padecimientos de salud.

Frida con su perro Xoloti.

(Fuente: BBC Mundo)

viernes, 14 de junio de 2024

¿Por qué el cine tardó más de medio siglo en mostrar un inodoro en funcionamiento?

Un clásico del cine mundial rompió un tabú insospechado por culpa de reglas anticuadas de censura.

La película en  cuestión fue nada menos que "Psicosis" (1960) de Alfred Hitchcock, un director que, pese a su tremendo éxito comercial, se especializó en derribar tabúes de todo tipo a lo largo de su filmografía. Algunos relacionados con la exhibición, como la prohibición de dejar entrar a espectadores una vez hubiera comenzado la película. Y otros, relacionados con la iconografía que se mostraba en pantalla.

Hablamos de la secuencia, inmediatamente anterior a la famosa escena de la ducha, en la que Marion Crane decide deshacerse de algunas pruebas incriminatorias, las echa por el indoro y tira de la cadena. Se ha dicho que "Psicosis" era la primera película en la que se veía esta pieza del mobiliario del cuarto de baño, y eso no es del todo cierto, como no lo es que fuera la primera vez que se oía el sonido de la cisterna. Pero sí fue la primera película que mostró el agua yéndose por las cañerías, en este caso con los papeles que ha tirado Marion.

Pero, ¿por qué hubo que esperar más de medio siglo para ver algo tan inocente en pantalla? La culpa es del Código Hays, el famoso código de censura que desde los años treinta limitaba todo lo que se podía ver y no ver en pantalla, sobre todo en términos morales: los criminales no podían quedar impunes, los hombres tenían que ser muy masculinos y las mujeres muy femeninas, no se podían oír palabras malsonantes y el comportamiento poco ético debía ser castigado.

Hitchcock había estado en contra del Código desde siempre, y algunas películas suyas como "La soga" y sus asesinos gay, lo habían desafiado. Pero "Psicosis" está plagada de cortes de manga a la censura: por ejemplo, los protagonistas aparecen semidesnudos en la cama, con Marion en ropa interior.
 

Y por supuesto, todo lo relacionado con Norman Bates y su madre es puro veneno para el Código. Incluso en los detalles: el Código no permitía el "mal gusto" de mostrar una cisterna en funcionamiento, así que Hitchcock se dio el gusto de enseñarla en toda su gloria. Por supuesto, en 1960 ya la censura se iba relajando, no era como en los años cuarenta, pero los hitos son los hitos y a Hitchcock lo que es de Hitchcock.

(Fuente: Xataka)

miércoles, 29 de mayo de 2024

Un museo australiano muestra el disco más caro del mundo, grabado por el grupo Wu-Tang Clan

El Museo de Arte Antiguo y Nuevo (MONA) de Tasmania (Australia) expondrá "Once Upon a Time in Shaolin", del que no se pueden hacer copias hasta el año 2103. El evento especial permitirá a los visitantes escuchar treinta minutos del álbum, con entradas limitadas cada día.


Wu-Tang Clan creó una sola copia del disco como crítica contra la industria de la música.

"Once Upon a Time in Shaolin", el disco musical más caro del mundo, grabado en 2015, por el grupo de hip-hop Wu-Tang Clan, se exhibirá por vez primera en un museo en el sur de Australia entre el 15 y 24 de junio.

En un comunicado, el mencionado museo indicó que los visitantes podrán escuchar treinta minutos de los dos CD del álbum, que fue vendido por 4 millones de dólares (3,67 millones de euros) y hasta ahora solo han oído unas pocas personas en todo el mundo.

Los discos compactos, que se encuentran dentro de una lujosa caja de piel y plata, forman parte de la muestra Namedropping, que incluye unos 200 objetos y obras de arte relacionados con nombres de "estatus" especial como Porsche, Picasso o Pompidou.

"De vez en cuando, un objeto de este planeta adquiere propiedades místicas que trascienden sus circunstancias materiales. Once Upon a Time in Shaolin es algo más que un álbum", dijo el director de los comisarios del museo, Jarrod Rawlins.


Wu-Tang Clan en un recital en 2022 en San Diego, California (Daniel Knighton / Getty Images).

Con aforo limitado, los visitantes del museo podrán escuchar parte del álbum en una PlayStation 1 personalizada de Wu-Tang Clan, que creó una sola copia del disco y sin posibilidad de que sea copiado en 88 años en una crítica contra la industria de la música.

MONA precisó que repartirá algunas entradas gratuitas cada día para la reproducción del disco, que se podrá escuchar en dos sesiones al día en el estudio Frying Pan del museo.

El colectivo PleasrDAO, dueño del disco, afirmó que la intención del grupo originario de Nueva York fue "redefinir el significado de la propiedad y valor de la música en un mundo de ‘streaming’ y de mercantilización de la música".

Wu-Tang Clan vendió en 2015 "Once Upon a Time in Shaolin" en una subasta en la que fue adquirido por Martin Shkreli, un magnate farmacéutico, por 2 millones de dólares y en 2021 fue comprado por PleasrDAO, después de que Shkreli fuera acusado de fraude y el disco fuera requisado por las autoridades estadounidenses.

Otro objeto de culto musical en Namedropping será un documento con la letra manuscrita de David Bowie de su canción "Starman", con correcciones y ediciones incluidas.

El museo MONA fue objeto, en abril, de polémica, cuando un tribunal le obligó a admitir a hombres en una sala especial en la que solo podían acceder mujeres y que contenía un cuadro de Picasso, entre otras obras.

La comisaria del "Ladies Lounge", Kirsha Kaechele, indicó que su objetivo era reflejar "la segregación histórica de género", pero un hombre al que le denegaron la entrada denunció al museo por discriminación y ganó el juicio.

(Fuente: Infobae)

lunes, 22 de abril de 2024

Trece curiosidades del mundo y la historia del arte

Como podemos imaginar, después de más de 10.000 años de historia, contamos con gran cantidad de datos y sucesos curiosos en el mundo y la historia del arte; puede que conozcamos alguno de los que enumeramos a continuación y otros nos resulten nuevos.



• Existe un museo creado únicamente para exhibir falsificaciones de obras de arte, el Museum of Art Fakes, situado en Viena (Austria).

• La única obra firmada por Miguel Ángel es La piedad.

• El pigmento más vendido a nivel mundial es el blanco titanio.

• El nombre completo de Picasso era Pablo Diego José Francisco de Paula Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso, según su partida de bautismo.

• La Batalla de Gettysburg, pintada en 1883 por Paul Philippoteaux, es el cuadro más grande del mundo, con unas dimensiones de 125 X 21 metros.

El Palacio de Invierno de San Petersburgo (Rusia) es la galería de arte más grande del mundo, con 332 salas, 3.000.000 de piezas en exhibición (incluyendo obras de arte y restos arqueológicos). Es necesario caminar 24 kilómetros para visitar la totalidad de su superficie de exposición.

• El cuadro en el que más personajes aparecen representados (450 en total) es El jardín de las delicias, del Bosco.

• Entre 1912 y 1948 las competiciones de arte formaron parte de los Juegos Olímpicos. Estaban divididas en 5 disciplinas: pintura, escultura, música, literatura y arquitectura. Los trabajos realizados por los artistas debían estar inspirados en el deporte.

• Se calcula que el valor de la Gioconda se correspondería con el 15% del PBI de Francia. Para calcular este dato se han tenido en cuenta los ingresos por turismo, en un plazo de 5 años, obtenidos a través de personas que se desplazan a la capital francesa para admirar esta obra.

• Las pinturas más caras vendidas en subasta fueron obras de Van Gogh, Picasso  y Jackson Pollock.

• Algunos artistas mundialmente conocidos, como Oscar Wilde, Johannes Vermeer o Vincent Van Gogh, cuyas obras tienen hoy precios al alcance de muy pocos, murieron en la más absoluta pobreza.

• Aunque se piensa que Miguel de Cervantes y William Shakespeare murieron el mismo día, 23 de abril de 1616, en realidad no fue así, ya que en esa época existía un desfase de 10 días entre el calendario español y el británico.

• Durante el Renacimiento muchos pintores retrataban a sus personajes con 6 dedos en la mano, en lugar de 5. Aunque durante años se relacionó este hecho con un error, posteriormente se ha identificado con la representación del sexto sentido del personaje retratado, normalmente santos o personajes bíblicos (el sexto dedo simbolizaría este don).