Mostrando entradas con la etiqueta caba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Abrió Espacio Peces, un nuevo centro cultural y artístico en la pujante zona sur de la Ciudad de Buenos Aires

Con "Celebración", muestra que reúne la obra de dieciocho artistas en tres salas, se inaugura el espacio que también contempla la realización de conciertos, presentaciones de libros y charlas.

(Foto: Paloma García).

En el corazón del barrio porteño de Barracas, Espacio Peces (Santa Elena 442, CABA) abrió sus puertas con el objetivo de ampliar la propuesta cultural y artística en una zona que, aunque en crecimiento, aún no es ampliamente frecuentada por el público general ni por los círculos del arte contemporáneo.

Con la apertura de tres salas de exposición de arte, el reducto buscará no sólo fortalecer el circuito artístico del barrio, sino también generar un punto de encuentro entre artistas, coleccionistas, visitantes y los vecinos.

Así, el lugar se suma a una red cultural más amplia, que tiene como puntos destacados el Centro Metropolitano de Diseño, el Pasaje Lanín, el Circuito Cultural Barracas, los Bares Notables como La Flor de Barracas y El Progreso, y otros espacios emblemáticos como La Usina Cultural. Asimismo, el barrio cuenta con numerosos talleres de artistas.

(Foto: Paloma García).

Antes de la pandemia, el lugar funcionó durante doce años como salón de fiestas, y actualmente, además de las nuevas salas de exposición, cuenta con el Salón Océano, destinado a eventos sociales, culturales y corporativos.

"Peces se generó gracias a la colaboración de muchísima gente. Lo que hoy son salas de exposición, fueron salones de fiesta de Peces voladores. En esta nueva etapa quisimos conservar el nombre porque fue una experiencia tremendamente gratificante, en las que las fiestas tuvieron algo verdaderamente mágico", dijo Rosario Cárdenas, directora del proyecto y del espacio.

Por esta razón, sostuvo, a esta primera muestra se la llamó "Celebración", ya que funciona como "punto de encuentro entre lo que es el arte y lo que es la fiesta en donde una se entrega gratuitamente al tiempo ordinario, no al tiempo productivo".

(Foto: Paloma García).

En esta primera exhibición, curada por Natalia Abot y Sergio Cruz, participan la propia Abot, Silvina Babich, Leo Battistelli, Cristina Caronni, Yamila Cartannilica, María Silvia Corcuera, Germán Gárgano, Myriam Joawerbaum, Julio Lavallén, Pilar Lucero Torres, Ana Maldonado, Sofía Nagore, Jorge Pietra, Fernanda Rege, Enrica Salvadori, María Ines Tapia Vera, Gabriela Timo y Silvina Timo.

Por su parte, el artista Gargano sostuvo: "Las galerías siguen estando en buena hora, pero son la cosa institucionalizada. Estos espacios nacen en los márgenes, como las muestras que hacen los pintores en sus talleres, en Chacarita, en San Telmo, esto no pasaba hace 20 años".

"Cada uno de los artistas que intervienen acá fueron elegidos de alguna manera porque conectan con una cosa mágica, espiritual, que tiene que ver con el arte profundo y que es poder comunicarse con un otro no conocido desde el amor", dijo por su parte Abot.

(Foto: Paloma García).

Barracas es un barrio que combina su historia vinculada al puerto y al tango con un ambiente que evoca la tranquilidad de un pueblo de provincia. Este entorno, caracterizado por sus amplios espacios, árboles y una atmósfera de escala humana, resulta ideal para albergar un espacio dedicado a las bellas artes, tanto visuales como plásticas, según explicaron desde la organización.

Además de las exposiciones, el proyecto contempla la realización de conciertos, presentaciones de libros y charlas, integrando diversas disciplinas artísticas.

(Foto: Paloma García).

Con esta inauguración, Espacio Peces refuerza su compromiso de ser un punto de referencia cultural en Barracas, un barrio que, aunque históricamente vinculado a la industria y al puerto, se está consolidando como un polo artístico y cultural en la Ciudad de Buenos Aires.

La muestra puede visitarse hasta el 31 de mayo, los viernes y sábados de 11:00 a 20:00 y los domingos de 11:00 a 18:00. Los demás días, se accede con cita previa concertada por medio de la cuenta de Instagram del espacio, haciendo click aquí. El acceso, en todos los casos, es libre y gratuito.

(Fuente: prensa Espacio Peces / Infobae)

viernes, 21 de febrero de 2025

Agenda Cultural: descubrir Buenos Aires

 

Argentina mira el cielo

Una exposición de 40 imágenes espectaculares del cielo nocturno y el espacio tomadas por astrofotógrafos y astrofotógrafas del país.

¿Cuándo?

Sábados y domingos, 10 a 11:30 h

¿Dónde?

Anillo segundo piso del Planetario Galileo Galilei | Av. Sarmiento s/n | Palermo

Ingreso

Entrada libre, por orden de llegada.


MIJU

Explorá un espacio innovador y estimulante, donde chicos y chicas podrán disfrutar plenamente de su derecho al juego. MIJU cuenta con tres espacios divididos por edades, un patio de juegos y una sala inmersiva.

¿Cuándo?

Miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 h | Sábados, domingos y feriados de 10 a 18 h | Lunes y martes, cerrado.

¿Dónde?

Museo de la Imaginación y el Juego (MIJU) | Av de los Italianos 851 | Puerto Madero

Ingreso

Menor residente en Argentina: $3000 (hasta 12 años) / Menor no residente en Argentina: $9000 (hasta 12 años) | Miércoles sin cargo, con turno previo.

Más información click aquí



Visitas guiadas al Jardín Botánico

Recorré el Jardín Botánico con guías y descubrí las diversas especies vegetales que crecen en uno de los jardines más importantes de BA.

¿Cuándo?

Sábados, domingos y feriados, 10:30 y 15 h.

¿Dónde?

Jardín Botánico | Av. Santa Fé 3951 | Palermo

Ingreso

Sin reserva previa. Se suspende por lluvias.

Postales de Buenos Aires

Navegá el Río de la Plata y desembarcá en el muelle de La Boca, a pocos pasos de la pintoresca Calle Museo Caminito.

¿Cuándo?

Todos los días | Ida y regreso: horarios de salida: 9:50 - 11:30 h., horarios de regreso: 15:30 - 17:30 h | Solo ida: 9:50, 11:30, 14:30 y 16:30 h.

¿Dónde?

Recorrido desde Puerto Madero hasta el Riachuelo | Salida desde Cecilia Grierson 400 | Puerto Madero

Ingreso

Tarifa Adulto (ida y regreso) $ 30000.00. Menores de 5 a 10 años (ida y regreso) $ 10000.00

Más información click aquí

De blanco te esperé

Una donación de fotografías de bodas del Ing. Carlos Gabriel Vertanessian, explorará la historia de los trajes de boda entre 1870 y 1926.

¿Cuándo?

Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h | Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h | Martes cerrado

¿Dónde?

Casa Fernández Blanco | Av. Hipolito Yirigoyen 1420 | Monserrat

Ingreso

$1000: Argentinos y/o extranjeros con DNI | $5000: Extranjeros | Miércoles gratis | Sin cargo: Jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos.

Más información

La muestra ofrece un recorrido por los cambios en la institución del matrimonio y las ceremonias nupciales en Argentina, especialmente tras la ley de matrimonio civil de 1888. Desde la moda del vestido blanco impuesta por la reina Victoria hasta la tradición de casarse de negro debido al luto, “De blanco te esperé” revela las complejidades del matrimonio en otras épocas. Los retratos expuestos captaron el momento solemne de la unión, un reflejo de una sociedad patriarcal en la que las mujeres, simbólicamente "de blanco", estaban destinadas a esperar.

68° Salón Manuel Belgrano

Exposición de las obras premiadas y seleccionadas en la 68° edición del Salón, un clásico de la escena artística local.

¿Cuándo?

Sábado 28 de diciembre, 12 h | Lunes y miércoles a domingos, de 11 a 19 h

¿Dónde?

Salón Manuel Belgrano del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori | Av. Infanta Isabel 555 | Palermo

Ingreso

$1200: Argentinos y/o extranjeros con DNI | $6000: Extranjeros | Miércoles gratis | Sin cargo: Jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos.

Más información click aquí

Revelando el Patrimonio II: Obras Escultóricas Revalorizadas, testimonios recuperados

Obras escultóricas revalorizadas por los artistas expuestos Lidia Battisti, Libero Badii, Héctor Nieto y Luis Perlotti, entre otros.

¿Cuándo?

Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h | Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h | Martes cerrado

¿Dónde?

Museo de Esculturas Luis Perlotti | Pujol 644 | Caballito

Ingreso

$1200: Argentinos y/o extranjeros con DNI | $6000: Extranjeros | Miércoles gratis | Sin cargo: Jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos.

Más información click aquí

Proyecto Tilu

Tilu es mucho más que un proyecto; es un mundo donde la imaginación se encuentra con la sustentabilidad. A través de materiales reciclados, como telas, botones y retazos, los niños transforman lo cotidiano en lo extraordinario: títeres únicos que cuentan historias propias. Aquí, cada pequeño creador puede volar con su imaginación, personalizar sus personajes y darles vida con su toque especial.

¿Cuándo?

Sábados de febrero, 11 h

¿Dónde?

Hall central del Centro Cultural 25 de Mayo | Av Triunvirato 4444 | Villa Urquiza

Ingreso

Gratis con inscripción

Un viaje extraordinario

Pasear por el museo puede ser una aventura fantástica. Te invitamos a compartir un viaje por las exposiciones del Moderno para conocer juntos las obras y los artistas del programa anual, Arte es educación. Estas experiencias participativas, basadas en diálogos espontáneos, están orientadas a personas de todas las edades que buscan un espacio de encuentro para descubrir diversos modos de ver, pensar y sentir.

¿Cuándo?

Sábados 4, 11, 18 y 25 de enero, 11:30 h | Sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero, 11:30 h

¿Dónde?

Museo Moderno | Av. San Juan 350 | San Telmo

Ingreso

Actividad gratuita con inscripción previa. Orientado a público en general y familias con niños y niñas desde los 4 años

Las tres ecologías

Proponemos continuar la organización de espacios de sensibilización y aprendizaje, profundizando en aquellas intervenciones en el territorio donde lo artístico se cruza con otros modos de conocimiento. Taller a cargo de Julia Mensch y Taller a cargo de Agostina Cattaruzza.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 11:30 h 

¿Dónde?

Museo Moderno | Av. San Juan 350 | San Telmo

Ingreso

Actividad gratuita con inscripción previa | Orientado al público general | Entrada general $2500 | Extranjeros: $10000 | Extranjeros Mercosur: $5000 | Miércoles público general: libre

Más información click aquí

Colón Fábrica

Descubrí las producciones del Teatro Fábrica, donde se crean escenografías, trajes y efectos especiales para una programación de excelencia.

¿Cuándo?

Viernes, sábados, domingos y feriados | VISITA GUIADA: 12 a 14:30 h | RECORRIDO LIBRE: 15 a 18 h

¿Dónde?

Colón Fábrica | Av. Pedro de Mendoza 2163 | La Boca

Ingreso

VISITA GUIADA: General $8000-Residentes $4500-Jubilados y estudiantes universitarios $2000 | RECORRIDO LIBRE: General $6000-Residentes $3000-Jubilados y estudiantes universitarios $1500 | Personas con discapacidad y menores de 7 años: Gratis.

Más información click aquí

Feria las Tertulias

Descubrí Feria Las Tertulias, un espacio único donde emprendedores y diseñadores de autor presentan sus creaciones. Encontrá indumentaria, accesorios, deco, moda sostenible, ropa vintage, segunda mano, vinilos y más. Ediciones únicas y diseño en un ambiente ideal para disfrutar con familia y amigos. ¡No te lo pierdas!

¿Cuándo?

Sábados 22 de febrero, de 12 a 20 h

¿Dónde?

Mercat de Villa Crespo | Thames 747 | Villa Crespo

Ingreso

Entrada libre

Ni Reyes Ni Bufones

Escultura Participativa de Tadeo Jones. Creada con materiales descartables, esta escultura participativa reunió a 333 niños en un ejercicio colectivo de creatividad que no solo reflexiona sobre el poder transformador del arte, sino que también demuestra cómo el reciclaje y la reutilización pueden dar nueva vida a lo que parecía perdido, convirtiendo desechos en símbolos de esperanza y cambio.

¿Cuándo?

Viernes 31 de enero y 7, 14 y 21 de febrero, 18 h | Sábado 1 de febrero, 17 h | Domingo 2, 9, 16 y 23 de febrero, 11 h | Sábado 8 y 22 de febrero, 14 h

¿Dónde?

Sala Mayor de la Usina del Arte | Agustín R. Caffarena 1 | La Boca

Ingreso

Actividad gratuita.

Charla sobre Plantas Nativas a cargo de la Fundación Cassará

Conocé el proyecto que lleva adelante Fundación Cassará para la micropropagación y conservación de flora nativa ¡de las formas más innovadoras!

¿Cuándo?

Sábados y domingos, 15 h.

¿Dónde?

Punto de encuentro: Vivero del Ecoparque | Av. Sarmiento 2601 | Palermo

Ingreso

Gratis

Ninotchka

(EE.UU; 1939). Dirección: Ernst Lubitsch.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 15 h | Viernes 28 de febrero, 18 h | Sábado 1 de marzo, 21 h

¿Dónde?

Teatro San Martín | Av. Corrientes 1530, San Nicolás

Ingreso

Entrada general: $4.000. Estudiantes y Jubilados: $2.000.

Más información click aquí

Visita guiada en el Museo Casa Carlos Gardel

Visita guiada por el museo.

¿Cuándo?

Sábado 25 de enero, 18 h | Miércoles 29 de enero y 5 y 12 de febrero, 12 y 15 h | Sábados 15 y 22 y domingos 16 y 23 de febrero, 16 h

¿Dónde?

Jean Jaurés 735 | Balvanera

Ingreso

Acceso con la entrada al museo. Sin inscripción, por orden de llegada hasta completar cupo.

Más información click aquí

Plumas con tintes naturales

Actividad creativa por Florencia Terreni. Charla sobre como obtener tintes naturales para pintar estilo acuarela. Actividad de pintura sobre papel con tintes naturales. Técnica: plumaje. Experimentación sobre dos diferentes tipos de papeles para conocer como se comportan los tintes.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 16 h

¿Dónde?

Sum del Museo de Arte Popular José Hernández | Av. del Libertador 2373 | Recoleta

Ingreso

Con inscripción. Arancel: $ 27.000 con materiales incluidos y blend de autor.

Taller de arcilla

Realizaremos en arcilla esculturas de busto inspiradas en la obra de Maria Michailovsky "Maria y Horacio", dicha obra está exhibida en el primer piso en la Sala Cesar Fioravanti de la muestra " Redescubriendo el patrimonio".

¿Cuándo?

Viernes y sábados, 16 h

¿Dónde?

Museo de Esculturas Luis Perlotti | Pujol 644 | Caballito

Ingreso

Acceso con la entrada al museo. Sin inscripción, por orden de llegada hasta completar cupo. A partir de los 6 años.

Sueño con Canciones | Centro Cultural Recoleta

Fusa y Silencio, dos compositores muy peculiares, reciben un pedido único: crear una canción para cada letra del abecedario en solo un día. Mientras Silencio habla solo cuando es necesario, Fusa no puede dejar de expresarse. ¿Conseguirán cumplir este desafío lleno de música, humor y creatividad? Una obra teatral que celebra la literatura y nos invita a cantar con todas las letras.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 16 h.

¿Dónde?

Capilla del Centro Cultural Recoleta | Junín 1930 | Recoleta

Ingreso

Actividad no arancelada para residentes argentinos | El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad | Público: niños de 4 a 7 años.

Feria Voces del Sur en Plaza Colombia

Más de 40 puestos con distintos emprendimientos de distintos rubros: almacén, bazar, indumentaria, artesanías, cuidado personal, entre otros.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, de 16 a 21h

¿Dónde?

Plaza Colombia | Av. Montes de Oca y Pinzón | Barracas

Ingreso

Se suspende por lluvia.

Más nformación click aquí

BA Market at Night

La edición nocturna de Buenos Aires Market llega al Parque Rivadavia. Más de 45 puestos para que vengas a merendar o cenar en el patio gastronómico y hacer tus compras en el mercado de productores.

¿Cuándo?

Sábado 22 y domingo 23 de febrero, de 17 a 24h

¿Dónde?

Parque Rivadavia | Av. Rivadavia 4950 | Caballito

Ingreso

Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia

Más información click aquí

Infierno 17 | Billy Wilder, el irónico

Una obra teatral transformada en una película de suspenso: en un campo alemán de prisioneros, uno de los internos (soldados todos americanos e ingleses) es un traidor que se combina con el jefe del campo (el realizador Otto Preminger riéndose un poco de sí mismo).

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 18 h.

¿Dónde?

Centro Cultural Recoleta | Junín 1930 | Recoleta

Ingreso

Entrada libre con reserva previa. No se suspende por lluvia. Sólo apto para mayores de 13 años.

Más información click aquí

Danza en los Museos

El Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín realizará una intervención coreográfica en los jardines de los museos Sívori y Larreta. Inspirada en Las Cuatro Estaciones de Max Richter, una propuesta coreográfica que invita a habitar el espacio natural desde el movimiento.

¿Cuándo?

Sábado 22 y domingo 23 de febrero, 18 h

¿Dónde?

Museo Sívori | Av. Infanta Isabel 555 | Palermo y Museo Larreta | Av. Juramento 2291 | Belgrano

Ingreso

Entrada libre

Más información click aquí

The Chemical Brothers

Después de 10 años sin pisar suelo argentino, The Chemical Brothers vuelve a Buenos Aires con una fecha imperdible. En formato DJ Set, el dúo británico formado por Tom Rowlands y Ed Simons ofrecerá una noche cargada de energía y una experiencia única. Promete ser una presentación inolvidable: el show más importante de la última década.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 18 h

¿Dónde?

Autodromo Oscar y Juan Galvez | Av. Coronel Roca 6902 | Villa Riachuelo

Ingreso

Entrada general : $90,000 + $13,500.00 Gastos de gestión

Más información click aquí

Borges, Borges…

Un viaje a través de la literatura de nuestro gran autor argentino. Relatos, poemas y milongas que nos invitan a redescubrir su magnífico legado.

¿Cuándo?

Sábado 22 y domingo 23 de febrero, 18 h

¿Dónde?

Museo de Arte Popular José Hernández | Av. del Libertador 2373 | Recoleta

Ingreso

Entrada gratuita hasta agotar la capacidad del lugar. Ingreso por orden de llegada. No se realizan reservas.

Más información

Actúan: Natalia Cocciufo, Alejandro Viola, Milagros Almeida, Nacho Pérez Cortés , Hernán Lucero

Dirección: Helena Tritek

Asistente: Seedy González Paz.

El cuervo

(The Raven; EE.UU; 1935). Dirección: Louis Friedlander.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 18 h | Domingo 2 de marzo, 15 y 21 h

¿Dónde?

Teatro San Martín | Av. Corrientes 1530, San Nicolás

Ingreso

Entrada general: $4.000. Estudiantes y Jubilados: $2.000.

Más información click aquí

El color que cayó del cielo

El color que cayó del cielo (2014, dir. Sergio Wolf, 73 min., Argentina).

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 19 h

¿Dónde?

Museo del Cine | Agustín R. Caffarena 51 | La Boca

Ingreso

$1200: Argentinos y/o extranjeros con DNI | $6000: Extranjeros | Miércoles gratis | Sin cargo: Jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos.

Más información click aquí

Travesía intergaláctica: la Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice

Una propuesta audiovisual fulldome que presenta el proyecto artístico y científico del maestro argentino en escenarios astronómicos únicos.

¿Cuándo?

Sábados y domingos, 19 h. | Del 29/1 al 23/2: miércoles, 13 y 17 h.

¿Dónde?

Sala de espectáculos del Planetario Galileo Galilei | Av. Sarmiento s/n | Palermo

Ingreso

Viernes 24 de enero, 18 h: Entrada gratuita sin inscripción previa, por orden de llegada (cupos limitados) | A partir del 25 de enero: residentes $3.000, no residentes $6.000 | Miércoles: gratis con reserva previa | ATP recomendado para mayores de 8

Más información click aquí

La madre

Puede una madre amar demasiado? Existen límites para ese amor? Qué ocurre cuando un hijo crece y se va?

¿Cuándo?

Jueves, viernes y sábados, 20 h | Domingo, 18:30 h

¿Dónde?

Teatro Picadero | Enrique Santos Discépolo 1857 | Balvanera

Ingreso

Entrada general $30.000 + servicio. Edad recomendada: 13+

Más información click aquí

James Brown usaba ruleros

Obra de Yasmina Reza. Dirección Alfredo Arias.

¿Cuándo?

Jueves a domingos, 20 h | Desde el jueves 6 de febrero

¿Dónde?

Teatro Sarmiento | Av. Sarmiento 2715 | Palermo

Ingreso

Valor de las localidades: Platea $9.000. Jueves $5.000.

Más información click aquí

Banda Sinfónica de la Ciudad

La formación dirigida por el Mtro. Carlos David Jaimes inaugura su temporada de conciertos 2025, junto a la pianista rusa Martina Monasypova.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 20 h.

¿Dónde?

Anfiteatro del Parque Centenario | Leopoldo Marechal y Avenida Lillo | Caballito

Ingreso

La entrada es sin costo y por orden de llegada. La actividad se suspende en caso de lluvia.

Más información click aquí

Rodrigo González Mendiondo | Flamenco

Rodrigo González Mendiondo en concierto de guitarra Flamenca. Presentará temas clásicos de Grandes Maestros cómo Tomatito, Paco de Lucia, Vicente Amigo, entre otros aparte de hacer algunos clásicos de música argentina en versión Flamenca, proyecto que está grabando actualmente y cuenta con la colaboración de grandes artistas como Luis Salinas y Jorge Pardo. Para esta noche como invitada contaremos con la voz joven y dulce de la cantaora Jualba lo que hará una noche especial llena de matices y paisajes de Andalucía.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 20 h.

¿Dónde?

Café de García | Sanabria 3302 | Villa Devoto

Más información

El Programa de Bares Notables busca el fortalecimiento de la identidad barrial, la recuperación del ámbito de cercanía para la participación en la vida cultural y una nueva mirada del patrimonio de los barrios donde los cafés son protagonistas. Música, historia, letras y artes visuales se unen en una programación cultural abierta a todos.


Maxi Pachecoy

Encuentro folklórico con invitados especiales. Maxi Pachecoy cantautor chaqueño nacido en Resistencia junto a Alejo Slucki en piano y acrodéon, nos invitan a disfriutar de las canciones de su ultimo álbum El secreto, para aventurarnos en los grandes clásicos de nuestro folklore nacional, y algunos temas propios. Este disco contó con grandes participaciones como El Chango Spasiuk, Silvina Moreno, Peteco Carabajal, Fernando Barrientos, Silvina Garré y Las Hermanas Vera.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 20 h

¿Dónde?

Terraza del Centro Cultural 25 de Mayo | Av Triunvirato 4444 | Villa Urquiza

Ingreso

Entrada gratuita con reserva previa


Andréi Rublev | Integral Andréi Tarkovski

URSS, 1966

¿Cuándo?

Viernes 14 de febrero, 17 h | Domingo 16 de febrero, 16 h | Sábado 22 de febrero, 20 h

¿Dónde?

Teatro San Martín | Av. Corrientes 1530, San Nicolás

Ingreso

Entrada general: $4.000. Estudiantes y Jubilados: $2.000.

Más información click aquí

Ha muerto un puto

Se re-estrena el más reciente trabajo de Gustavo Tarrío, con las actuaciones de María Laura Alemán, Vero Gerez y David Gudiño. Ha muerto un puto podría ser un réquiem luminoso. También una posible narración de la historia o la despedida furiosa y deseante de un escritor secreto.

¿Cuándo?

Sábados y domingos, 20.30 h

¿Dónde?

Arthaus Central | Bartolomé Mitre 434 | San Nicolás

Ingreso

Entrada general: $14000

Más información click aquí

SONS, "Ser o no ser" | La Fura dels Baus

Estreno mundial. La Fura dels Baus presenta una propuesta sorprendente, SONS - Ser o no ser, en un formato revolucionario.

¿Cuándo?

Jueves a sábados, 21 h | Domingos 20 h

¿Dónde?

Sala SIN PISO de GEBA | Julio Argentino Noble y Ramon J Cárcano | Palermo

Ingreso

Entrada general jueves, viernes y domingos $31500; Sábados $35000. Socios GEBA 10% off. No se suspende por lluvia. Ingreso a partir de 8 años.

Más información

En Hamlet, de la mano de Shakespeare, en versión furera, el público experimentará de una manera completamente nueva a través de una producción inmersiva que se presenta en un recinto de planta abierta, con sistema de sonido envolvente y proyecciones en 360 grados. El elenco actúa junto a los miembros de la audiencia, que se convierten en testigos y protagonistas de la experiencia.

(2025) Duración: 1 hora 


Este es un espacio de difusión abierto y gratuito. El contenido de eventos de privados que se muestran en la plataforma han sido declarados por quienes se responsabilizan por su veracidad, exactitud y el fiel cumplimiento de todos los recaudos legales. 

(Fuente: https://descubrir.buenosaires.gob.ar/home/850-agenda)

Feria gastronómica en el Planetario

Mercado Fusión, diversión y comida en el Planetario

Habrá puestos de productos frescos y elaborados, picadas, sándwiches, crepes, infusiones, churros y un mercado a cielo abierto. También talleres de cocina, charlas de bienestar y nutrición, clases de yoga y DJ en vivo.

Una feria de gastronomía y bienestar al aire libre que fusiona foodtrucks, talleres, clases de yoga y DJ sets en los jardines del Planetario

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 15:30 a 23 h | Domingo 23 de febrero, 15:30 a 22 h

Planetario Galileo Galilei | Av. Pres. Figueroa Alcorta y Av. Sarmiento | Recoleta

Ingreso

Entrada libre. Se suspende por lluvia. 

Planetario Galileo Galilei

 Más información

La plaza del Planetario Galileo Galilei será el punto de encuentro para disfrutar de los sabores más frescos, aprender de los mejores referentes y compartir experiencias en un entorno verde y al aire libre.

Habrá un mercado de productos frescos, foodtrucks con una amplia variedad de propuestas gastronómicas, talleres de cocina y bienestar, clases de yoga, charlas de nutrición y un sector pet-friendly para disfrutar junto a las mascotas.

Más de 15 puestos con productos frescos y elaborados y habrá una provincia invitada: Mendoza estará presente con productores de aceite de oliva, aceitunas y conservas.

Todos los puestos ofrecerán un menú especial o combos a precio promocional. Algunas de las propuestas gastronómicas son:

BonBouquet (crepes)

Pica (sándwiches y embutidos)

Volta y Helados Daniel (helados y paletas)

Moisha (cocina judía)

La Tandilera (huevos)

Harper Juice (jugos naturales)

Take Your Drink (barra de mocktails)

Le Blé y Hausbrot (pastelería y panadería)

Programación

sábado y domingo

16 h - Taller "Auténtica Pizza Argentina", a cargo de APYCE con el maestro pizzero Diego Dávila.

17:30 h - Taller de Compostaje Domiciliario.

Clases de bienestar y actividad física a cargo de Sportclub.

19 h - DJ sets, sumando música al ambiente de relax y disfrute en el parque.

Ciudad Verde

El evento contará con iniciativas ecológicas como el Desafío Energía Limpia, en el que los asistentes podrán pedalear para generar energía y completar un circuito de limpieza. También habrá un Punto Verde para el reciclaje de materiales y, al finalizar cada jornada, se recolectará aceite usado de los puestos gastronómicos para su conversión en biodiesel.

Acompañan Sportclub, Rappi, Fudo y APYCE (Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas), a Mercado Fusión, que ofrecerá una experiencia integral para toda la familia.

(Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

martes, 19 de noviembre de 2024

Cómo visitar gratis uno de los "jardines secretos" más lindos de la Ciudad de Buenos Aires

Se encuentra en el barrio de Belgrano y forma parte del actual museo que, en su momento, fue residencia de un conocido escritor. 


La ventana de una típica casona de otra época porteña, en la ochava de la misma, supo tener un lienzo desplegado con la leyenda grabada que decía: "Un jardín que es un museo".

La frase en sí misma no dice mucho, pero la historia que guarda tras sus muros es un verdadero tesoro del patrimonio de los citadinos de Buenos Aires que a diario pasan por la esquina de Juramento y Vuelta de Obligado en la Comuna 13, y que llama la atención de todo turista y mucho más de los amantes de la literatura, ya que se trata de la casa de un reconocido escritor que caminaba el barrio y su legado sigue siendo un bien preciado de la cultura.

En medio de la ajetreada vida urbana de Belgrano, a tan solo dos cuadras de la intersección de Cabildo y Juramento, se encuentra un rincón de paz que parece transportarnos a otro tiempo y lugar: el Jardín Hispánico del Museo Larreta. Con sus fuentes, plantas exóticas y arquitectura inspirada en la tradición mudéjar, este espacio es uno de los secretos mejor guardados de la Ciudad de Buenos Aires, y, afortunadamente, los viernes se puede visitar de manera gratuita.

El Museo de Arte Español Enrique Larreta fue la casa del escritor y coleccionista donde hoy en día conviven en sus salas permanentes las manifestaciones del arte español del Siglo de Oro, el teatro, la literatura y la cultura española.


La ex residencia del escritor es una imponente mansión de estilo neocolonial, rodeada por un extraordinario jardín andaluz de 5000 m². Hoy es un activo espacio de cultura en el corazón de Belgrano.

El Museo fue inaugurado el 12 de octubre de 1962, cuando luego de la muerte del escritor y diplomático argentino, ocurrida en 1961, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires decidió comprar la propiedad para destinarla a un Museo de Arte Español.

Desde aquel día, el museo se convirtió en un espacio convocante donde tuvieron lugar todas las manifestaciones del arte, el teatro, la literatura y la cultura española.


La colección del museo es una joya en sí misma, pero su encanto se complementa con el jardín hispánico, un lugar que Larreta diseñó como una extensión de su pasión por el arte y la cultura española. Además, el museo suele organizar eventos, exposiciones temporales y actividades culturales para todas las edades.

Para visitarlo, basta con acercarse los viernes y disfrutar de una entrada gratuita, o cualquier otro día por una tarifa accesible de $5.000. Un dato importante a saber es que la entrada principal no es accesible para personas con discapacidad motora. Por eso, el ingreso accesible se encuentra sobre la calle Vuelta de Obligado  2155, pero es necesario avisar primero al personal de seguridad para que abran la puerta.


Qué tiene el jardín que lo hace tan místico

El Jardín Hispánico del Museo Larreta es un viaje a la España andaluza en el corazón de Buenos Aires. Ofrece un refugio de tranquilidad, rodeado de plantas mediterráneas, limoneros, parras y flores de colores vibrantes.

Inspirado en los jardines andaluces, este espacio es uno de los pocos jardines vivos que reflejan una expresión paisajística árabe del sur de España.

Sus senderos de azulejos, patios con fuentes y vegetación cuidadosamente dispuesta crean un ambiente perfecto para desconectar del creciente tránsito y ruido del barrio circundante que lo hace contrastar con su tranquilidad, enalteciendo así su valor. Es uno de los espacios más valiosos para conocer en el barrio de Belgrano.

Sin duda, el Museo Larreta y su jardín son uno de los secretos mejor guardados de CABA y un lugar que vale la pena descubrir.

(Fuente: El Planeta Urbano)

jueves, 31 de octubre de 2024

Llega la edición 2024 de Filbita, el gran festival literario para chicos

Del 8 al 10 de noviembre, tendrá a la música como temática central. "La música y la literatura nos ayudan a construir narrativas para hacer un mundo menos hostil", dice una de las organizadoras.

 La edición 2024 de Filbita se realizará del viernes 8 al domingo 10 de noviembre (Foto: prensa FILBA).

Lo esencial

El Festival Literario Filbita dedicado a la literatura infantil y juvenil se realizará desde viernes 8 al domingo 10 de noviembre, con entrada libre y gratuita, organizado por la Fundación FILBA, con el objetivo de promover la literatura en todas sus formas y a diferentes tipos de lectores. La edición 2024 tendrá como eje central a la música. Todas las actividades se desarrollarán en el CC MATA (Tagle 2772, CABA).

Por qué importa

Porque es un encuentro dedicado a estimular la literatura en familia, con participación de escritores nacionales e internacionales, presentación de espectáculos que combinan música y letras, y la realización de talleres especializados para adultos.

Larisa Chausovsky, una de las responsables del área Contenidos Filbita y Filba Escuelas, habló acerca de cómo se seleccionan los temas que son centrales en cada edición y cómo llegaron a elegir la música en esta oportunidad.

"La temática del festival de este año estaba en una lista que siempre estamos armando… A veces surge algo y rápidamente encontramos las primeras preguntas, algunas lecturas para empezar a abrir otras. Y otras veces, en esa lista quedan anidando temas, hasta que encuentran su lugar", señala Chausovsky. Agrega, por otra parte, que como también les interesa además de pensar en literatura e infancias dialogar con otras cosas que suceden en FILBA -cuyo eje central del FILBA Internacional de esta año fue "el silencio"-, sentían que había algo que conducía hacia la música, que era un buen año para explorar la música como temática central. "Es que el silencio también forma parte de la música".

Filbita tiene también una amplia programación de talleres para adultos (Foto: prensa FILBA).

"La música, como la literatura, empieza a formar parte de los cimientos de nuestra ‘casa imaginaria’ (como la llama Yolanda Reyes) desde el comienzo de la vida. Y desde antes, también", explica Larisa. "Nos parecía de una potencia muy particular detenernos a pensar que desde los latidos de la madre cuando estamos en la panza, y en adelante, hay distintos ritmos y melodías que hacen parte de nuestra identidad. ¿Y por qué podríamos decir que es tan potente, por qué nos conmueve?", propone como pregunta. Y ensaya como respuesta la idea de que forma parte del centro de la humanidad misma: "Música, literatura, cultura son como los hilos que van formando parte de una identidad, pero además, son como lazos que nos conectan con otras personas".

Larisa Chausovsky, una de las responsables del área Contenidos Filbita y Filba Escuelas, señala cómo la música forma parte de la identidad (Foto: prensa FILBA).

En consonancia con esta idea, puntualiza que en el ida y vuelta de lo particular a lo general, de las personas a la sociedad, música y literatura son lenguajes fundamentales y fundacionales. "Pero además de lenguaje, son expresión. Si pensamos en las infancias, la música está ahí casi sin necesidad de que la llamen: aparece en los primeros arrullos, forma parte de la herencia recibida. Sigue ahí, desplegándose a medida que los niños crecen: se convierte en baile y movimiento, en canciones inventadas, en formas de habitar la vida en ronda/en comunidad, de contar el mundo". Y al crecer, "puede ser pasión, puede ser protesta, puede ser alzar la voz".

Como parte de la vida, de esta creación espontánea que se va dando, fruto de la cultura, indica lo colectivo: "La música es de todos y no es nadie. La música, como la literatura, nos ayudan a construir narrativas para hacer el mundo más habitable, menos hostil; para contárnoslo a nosotros mismos, y a otros, a los que nos acompañan, a los que vendrán". Siempre con un compromiso con el aquí y ahora, desde la organización proponen, con esta edición, volver a pensarnos como seres que tienen distintas melodías, ritmos y vibraciones. "Pensar que podemos (y como adultos, debemos) garantizar el desarrollo de chicos y chicas con acceso a la música, a la literatura, al lenguaje. Que suene la música para todos, en todos lados. Que podamos abrazar a las infancias para que crezcan en un mundo con más música y literatura, y menos violencia".

Para cerrar, dice que, también, la música es una excusa para reunirse en ronda alrededor de historias, poesía y niños y niñas. "Para explorar de mil maneras el universo, para leer con otros, para juntarnos a crear, a cantar, a bailar y a abrazarnos, una vez más, en torno a la literatura y los libros".

Laura Wittner participará de un actividad de lecturas relacionadas con la música de su infancia (Foto: prensa FILBA).

El programa completo es el siguiente, y cabe destacar que algunas actividades requieren inscripción previa en el sitio de FILBA, haciendo click aquí:

Viernes 8 de noviembre

Clínica de ilustración: Bitácora sonora, a las 10, a cargo de Diego Bianchi (Bianki). Una bitácora es aquel libro en donde se registra cronológicamente el recorrido de un viaje o proceso de un proyecto: en navegación, educación o ciencia es común su uso. En el mundo del arte también es un recurso presente incluso, como un espacio para el desarrollo expresivo. En este taller se buceará sobre el concepto de bitácora hasta revaluarlo y convertirlo en un libro-objeto apuntando a la relación: palabra-imagen-metáfora-diseño. Cupos limitados, con inscripción.

Charla-Taller: ¿Cómo contar una historia? A las 10, a cargo de Fran Pintadera. Siempre hemos contado historias, y, a lo largo del tiempo, descubrimos diferentes formas y canales para hacerlo. Pero ¿cómo se cuenta una historia? ¿Existe acaso una manera correcta de hacerlo? Bien sea en la literatura escrita o en la oral, esta charla-taller presentará la búsqueda de la voz propia como camino hacia una producción artística honesta y significativa. Cupos limitados, con inscripción.

Taller de ilustración: El ritmo en la narración visual. A las 14, a cargo de Sebastián Ilabaca. En este taller se explorará en qué formas los elementos del lenguaje musical, especialmente el ritmo, pueden otorgarnos herramientas para la narración visual. Mediante el análisis de piezas musicales buscaremos similitudes y paralelos con el proceso de la creación de imágenes para un libro álbum. Cupos limitados, con inscripción.

Taller de ilustración: De la vida al libro álbum. A las 14, a cargo de Ana Sender. Explorando las diferentes herramientas, disparadores y juegos, este taller se centra en la fase creativa para dar vida a un libro ilustrado.Dirigido a personas interesadas en contar historias a través de imágenes, sean o no profesionales.. Cupos limitados, con inscripción.

Lecturas: La melodía de mi infancia. A las 18, a cargo de Esteban Cabezas, Fran Pintadera, Hernán Ronsino, Laura Wittner y Luciana De Luca. Cinco autores retroceden en el tiempo para recordar la música en sus propias infancias. ¿Cuál era la banda de sonido de los primeros años? ¿Hay alguna melodía heredada, que hayamos conocido de niños y, pasadas las décadas, nos sigan acompañando?

Diálogo: Por qué cantamos. A las 19:30, participan María Emilia López y Teresa Usandivaras, modera Elisa López Oroño. Una conversación acerca del lugar de la música desde el comienzo de la vida, la música como lenguaje, pero también como herencia y legado, por qué cantamos, cómo aparece la música desde antes de nacer, la transmisión cultural.

Sábado 9 de noviembre

Taller de música: Cuentos que cantan, cantos que cuentan. A las 11, a cargo de Mariana Baggio. Este taller está pensado para quienes trabajan con niños y niñas pequeños/as (o no tanto). También para madres, padres, abuelos y abuelas, tíos y tías que tengan ganas de jugar con la música y sumar recursos, ideas, canciones, cuentos para compartir con sus alumnos, sus hijos, nietos, vecinos, gatos y canarios. Cantaremos, nos moveremos, nos reiremos, nos contaremos cuestiones de trompos, de brujos, de canguros y esas cosas... Cupos limitados, con inscripción.

Charla-taller de literatura y gastronomía: Vamos a comer LIJ. A las 11, a cargo de Esteban Cabezas. El pulpo está crudo y Pedro es una pizza, huevos verdes con jamón y estofado de lobo. La comida ha estado presente de diversas formas en los relatos destinados al público infantil, desde la bruja que quiere comérselos hasta la madrastra que efectivamente cocina a uno, con metáforas sobre la Guerra Fría en forma de panes con mantequilla y la censura aplicada a la cocina dibujada por Sendak. Un verdadero buffet abierto, con relatos dulces y también amargos.. Cupos limitados, con inscripción.

Leer por leer. De 15 a 18. Una biblioteca abierta con libros para lectores de 0 a 100. Una invitación a leer solos, con otros, para conversar sobre libros y buscar recomendaciones, y también para tomar la palabra y realizar creaciones propias. Para todas las edades, acompañados por el equipo de la Biblioteca Juanito Laguna, bajo la coordinación de Marta Polimeni y Marcela Carranza.

Visita guiada: Librería El Gato Cascabel. De 15 a 18, a cargo de María Inés Garibaldi. De la mano de su creadora se invita a recorrer la librería más nutrida y más pequeña del mundo: la Librería El gato Cascabel. Se trata de la maqueta de librería especializada en libros para niños, que contiene alrededor de 400 libros en miniatura que muestran un recorrido por la historia de la literatura infantil y juvenil argentina desde sus comienzos hasta el año 2000. Para todas las edades.

Taller de lectura: Otros mundos. A las 15, a cargo de Verónica Maggio. En este taller interactivo se contarán cuentos que integran la colección Cuentos adaptados para curiosos y curiosas 1, 2 y 3 así como también descubrir cómo imaginar y cómo crear mundos a través de la lectura. A partir de 4 años.

Danza escénica. A las 15, montaje escénico realizado por el elenco de la Escuela Las Juanas (coreografía: Laura Figueiras, Romina Mancini, Eugenia Schvartzman).

Taller de reflexión y mural: Entender para dibujar un mundo mejor. A las 15:30, a cargo de Paula Bombara y Penélope Chauvié, que conversarán con los chicos a partir de las reflexiones que surgieron del ciclo de talleres en la Librería Eterna Cadencia sobre la democracia, la justicia y las provincias. Entre todos crearán en un dibujo colectivo los deseos para construir un mundo mejor.

Taller de lectura y creación: Cómo llegar a la luna. A las 15:30, a cargo de Ana Sender y Nicolás Schuff. En un encuentro que cruza el océano, los autores compartirán la lectura de su libro "Cómo llegar a la luna" acompañado por ilustración en vivo. Después invitarán a los participantes a dibujar. A partir de 5 años. En el CC MATTA.

Taller de cuentos: ¿Jugamos en el bosque? A las 16, a cargo de Cecilia Pisos. Taller de narración y juegos a partir de los personajes de los cuentos maravillosos. A partir de 4 años.

Cuentos y canciones: El reino de María Elena Walsh. A las 16, a cargo de Andrea Martinoli. De la mano de la narradora Andrea Martinoli van a descubrir a los personajes entrañables de la autora argentina a través de poemas, cuentos y canciones. Para toda la familia.

Taller de ilustración: ¡¿Nos divertimos en serio?! A las 16:15, a cargo de Diego Bianchi (Bianki). A partir de la lectura del libro "Reír en serio", el autor en persona nos propondrá acompañarlo ilustrando a rodillo y pincel una historia plena de humor y reflexiones. Atención: este taller no es apto para distraídos. ¡Habrá sorpresas! De 6 a 36 meses.

Taller con bebés y familias: Había una voz... A las 16:30, a cargo de María Belén Campero. En este taller interactivo se contarán cuentos que integran la colección Cuentos adaptados para curiosos y curiosas 1, 2 y 3 así como también descubrir cómo imaginar y cómo crear mundos a través de la lectura. A partir de 4 años.

Taller de arte: Ventanas hacia la imaginación. A las 16:30, a cargo de Sebastián Ilabaca. Una invitación a recolectar "tesoritos de la naturaleza" (hojas, ramas, pétalos, plumas, piedritas, etc) y luego crear un gran bosque, inspirados en el libro de Ilabaca y con la compañía del artista. Para toda la familia.

Charla taller: Lo fantástico en la novela. A las 16:30, a cargo de Gilda Manso y Mariano Cattaneo. ¿Qué es la literatura fantástica? ¿Cómo se manifiesta lo fantástico en una novela? La presencia de lo sobrenatural y lo inexplicable ¿cómo transgrede la realidad? Una invitación a conversar con dos autores acerca de un género literario que apasiona a jóvenes lectores. A partir de 10 años. En el CC MATTA.

Taller de Experimentación: ¿Puede crecer una piedra? A las 16:45, a cargo de Valeria Tentoni y Mariana Ruiz Johnson. Encuentro de lectura, experimentación y dibujo en vivo. A partir de piedras y fotos de nubes se explorará la potencia imaginativa de los parecidos. A partir de 4 años.

Narración: DesciFRANdo historias. A las 17, a cargo de Fran Pintadera. En este espacio se tendrá la oportunidad de conocer cada misterio de mano de su autor. Fran Pintadera ofrecerá una sesión de narración oral con cuentos propios, en la que, además, contará esos secretos que viven en sus libros. Para toda la familia..

Taller de ciencias: Aves migratorias. A las 17:15, a cargo de Marina Haller y Pía Floria. El taller se enfocará en algunas de las aves migratorias de Sudamérica. ¿En qué consisten las migraciones y de qué manera se orientan las aves para realizarlas? Para toda la familia.

Taller de creación: Kung Fu para leer y pintar. A las 17:30, a cargo de Florencia Gattari y Marina Zanollo. Al igual que el protagonista de la novela "Bruno a las patadas", van a acercarnos al mundo del Kung Fu a través de la lectura, la pintura y el movimiento. Sí, todo eso junto y de la mano de las autoras, que además nos van a contar un poco sobre el proceso de creación. Una propuesta para conocer el libro y descubrir nuevas formas de expresión. A partir de 5 años.

Taller de escritura y dibujo: Emi+Emi. A las 17:30, a cargo de Paula Bombara y Ximena García. Se trata de un taller de producción de textos y dibujos a partir de lecturas y preguntas en torno a la identidad de niños y niñas. A partir de 6 años.

El Filbita 2024 propicia encuentros en torno a historias, poesía y música (Foto: prensa FILBA).

Taller de ritmos: ¿De dónde vienen esas voces? A las 17:30, a cargo de Denise Mayo. Un viaje musical por América Latina. Se invita a conocer canciones, jugar, bailar y crear con los ritmos de nuestro continente.. A partir de 6 años.

Taller de juegos y canciones: Jugar, cantar y leer. A las 17:45, a cargo de Maryta Berenguer. Con juegos, rimas y el acompañamiento de la armónica, la autora llevará a un viaje imaginativo a través de una narración teatralizada basada en sus dos libros "Cuando cantas, cuando cuentas, las sonrisas se despiertan" y "Esto que te cuento no es un cuento. Rimas sobre animales, insectos y familias".. A partir de 3 años.

Taller de narración y lectura: Una niña con un lápiz. A las 17:45, a cargo de Candela Fernández. Luego de la lectura del libro "Una niña con un lápiz" se invitará a los participantes a dibujar sus propios sueños y mundos. A partir de 6 años.

Encuentro de percusión corporal: Somos música. A las 18:30, a cargo de Alejandro Shmidt. Como cierre de la esta jornada de actividades, la idea es reunirse en una gran ronda para explorar las posibilidades que ofrece el cuerpo humano como instrumento musical. A partir de la percusión corporal y de la voz, se creará música de forma colectiva por medio de juegos, experimentaciones rítmicas con el cuerpo y el movimiento en el espacio. Para todas las edades.

Los niños y niñas son activos participantes de Filbita 2024 (Foto: prensa FILBA).

Domingo 10 de noviembre

Leer por leer. A las 15. Una biblioteca abierta con libros para lectores de 0 a 100. Una invitación a leer solos, con otros, para conversar sobre libros y buscar recomendaciones, y también para tomar la palabra y realizar creaciones propias. Para todas las edades.

Visita guiada: Librería El Gato Cascabel. A las 15, a cargo de María Inés Garibaldi. De la mano de su creadora se invita a recorrer la librería más nutrida y más pequeña del mundo: la Librería El gato Cascabel. Se trata de la maqueta de librería especializada en libros para niños, que contiene alrededor de 400 libros en miniatura que muestran un recorrido por la historia de la literatura infantil y juvenil argentina desde sus comienzos hasta el año 2000. Para todas las edades.

Poesía y música: Abrazos en ronda. A las 15, a cargo de Verónica Parodi, Emilia Parodi y Gimena Blixen. La poesía de Laura Devetach se vuelve canción. Para abrazar, para acunar, para sostener. La poesía y la música como un encuentro, como un abrazo entre grandes y chicos.. A partir de 2 años.

Taller de reflexión: El día en que volvieron los colores. A las 15:15, a cargo de Érica Pincever. "Valiente no es nunca tener miedo, sino animarse a pedir ayuda cuando pasa algo que nos hace sentir mal", dice Dante, protagonista de este cuento. En este taller, la autora y psicóloga Érica Pincever nos ayuda a pensar juntos cómo estar en contacto con nuestras emociones, cuáles son las herramientas de protección que tenemos niños y familias para prevenir situaciones de abuso infantil y cómo animarnos a pedir esa ayuda que nos hace valientes. A partir de 6 años.

Taller de arte: Creá tu propio jardín. A las 15:30, a cargo de Jimena Tello. A partir del libro "El jardin de Monet" y su ilustración que muestra todo el jardín que creó el pintor, se invita a chicas y chicos a sentarse alrededor de largas tiras de papel y crear su propio jardín. A partir de 4 años.

Taller de fanzines y pulseras: Toc-Toc. A las 15:45, a cargo de Paola de Gaudio. La ilustradora leerá "Una historia del Norte, la historia de la oveja Ramona". A partir del cuento hará un taller de creación de fanzines, tejido de pulseras de lana y un paso a paso para dibujar a su protagonista.. A partir de 5 años.

Taller de escritura: Hablar como perros. A las 15:45, a cargo de Ezequiel Dellutri. En el taller se analizará la construcción de una voz narrativa desde el punto de vista de una mascota. A partir de 9 años.

Todas las actividades de Filbita son con entrada libre y gratuita, aunque en algunos talleres se requiere inscripción previa (Foto: prensa FILBA).

Kamishibai: Música desde el océano. A las 16, a cargo de Guillermina Marino. Una presentación en kamishibai del libro "Música desde el océano" tras la cual se invita a las chicas y los chicos a realizar un taller de arte con temática de animales marinos e instrumentos musicales.. A partir de 6 años.

Taller de juegos con el lenguaje: La música detrás de un flan. A las 16:15, a cargo de Mauro Zoladz y Patricia Strauch. A partir de la lectura del libro "Detrás de un flan se fue mi caballo", se explorará el ritmo y la música de las estrofas de un poema. Al final, se crearán colectivamente versos nuevos, con un juego de azar e imaginación. A partir de 5 años.

Taller de lectura y creación: La gran panzada. A las 16:15, a cargo de María Elina Méndez y Melina Pogorelsky. Oso duerme. Duerme mucho, mucho, mucho. Y, al salir de su cueva, duerme todavía un poquito más. Cuando por fin se despierta, presiente que debía ir a algún sitio. Pero, ¿adónde? Junto a sus autoras, se conocerán las aventuras del protagonista de "La gran panzada" y también se creará un libro inventando la próxima aventura de Oso…. A partir de 4 años.

Taller de ilustración: Comida dibujada, de la A a la Z. A las 16:30, a cargo de Esteban Cabezas. A partir de la lectura del libro "Al rico ABC", que repasa diversos platos de la comida chilena asociados una a cada letra, el autor invitará a las chicas y los chicos a pensar un abecedario de comidas argentinas, partiendo con A de alfajor. A partir de 4 años.

Taller de edición: Editores por un día. A las 16:45, a cargo de Laura Estefanía. ¿Cómo se hacen los libros? ¿Quiénes se ocupan de convertir una idea en ese objeto curioso con páginas que abren universos nuevos? ¿Cómo eran los libros en otras épocas? Los libros de hoy, ¿son todos iguales? A partir de 7 años.

Taller: En la punta de la lengua. A las 17, a cargo de Ana Inés Castelli y Liza Battistuzzi. ¿Qué nos diría un libro si le tirásemos de la lengua? ¿Con qué letra empezaría a decir qué cosa? Vamos a dibujar palabras, jugar con las letras, sus sonidos, sabores, sentidos y formas. Para todas las edades.

El músico y escritor Luis Pescetti participará de la actividad de lectura que cerrará Filbita 2024 (Foto: Carlos Furman).

Experimentación: Cuento sonoro. A las 17:15, a cargo de Ariana Jenik y Martín Parselis. El paisaje sonoro está hecho de las lecturas del cuento y de los sonidos que los chicos crean mediante una instalación para activar los sonidos, creando en conjunto una ilustración sonora del cuento. A partir de 6 años.

Taller de lectura y dibujo: ¿Por qué lloramos? A las 17:15, a cargo de Ana Sender y Fran Pintadera. Desde el comienzo de la vida, todos lloramos: niñas y niños, pequeños y grandes, altos y bajos… "¿Por qué lloramos?", pregunta Mario a su madre. Y ella le habla de nubes, del mar, de piedras, de cofres y de muros. Entre preguntas y lágrimas hechas de palabras, imágenes y poesía, los autores compartirán la lectura de su libro e invitarán a chicos y chicas a crear un mural colectivo. A partir de 5 años.

Taller de creación: Ideas para escribir. A las 17:30, a cargo de Silvia Badariotti. El taller propone un repaso por algunas de las ideas y consejos para escribir brindados por grandes escritores. Luego se pondrán en práctica con tres ejercicios simples para trabajar sobre descripciones, diálogos y personajes. A partir de 7 años.

Narración: Sabor a durazno. A las 17:45, a cargo de Florencia Sartelli. Leer, contar y cantar, recrear con el cuerpo, las manos y la voz los momentos rítmicos, las onomatopeyas y los breves juegos que los libros de la colección Los Duraznos proponen para bebés, niños y niñas pequeños. A partir de 10 meses.

Te leo mi libro: encuentro y lecturas con Luis Pescetti. A las 18:30. Un encuentro entre Luis Pescetti y sus lectores más jóvenes en donde el autor los invita a traer su libro favorito y él les lee un fragmento.

(Fuente: Infobae)