Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

Visitas guiadas participativas por la exposición "La naturaleza del paisaje" orientada a niños y familias.

El Palais de Glace | Palacio Nacional de las Artes  —museo de la Secretaría de Cultura de la Nación— invita a disfrutar de actividades pensadas para chicos y familias. A partir de las obras que integran la muestra La naturaleza del paisaje, se organizan visitas guiadas participativas que proponen jugar, crear y explorar distintas técnicas artísticas. 

Exhibición temporaria «La naturaleza del paisaje»

El Palais de Glace presenta La naturaleza del paisaje, una exhibición que explora en la vasta colección del Palais, para dar cuenta de la evolución del paisaje en el arte argentino y de su papel en el devenir histórico y social. Curada por María José Herrera junto con el equipo de  investigación, 

Pinturas, esculturas, textiles, cerámicas, dibujos y videos componen una selección de 42 obras que forman parte de la colección del Palais de Glace, que abarcan un período de 90 años, desde 1932 hasta 2022.  

La actividad se realiza hasta el 3 de agosto, de miércoles a domingos a las 16 h en el Espacio Bon Marché del Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las visitas participativas son gratuitas y no requieren inscripción previa.

Juan Del Prete, Abstracción azul y rojo (1959)

Conforman el recorrido siete núcleos —El espectáculo de la naturaleza, Los paisajes ocultos, La potencia del paisaje, El tejido visual, La tradición constructiva, El proyecto de un paisaje y Presente y futuro del paisaje— que invitan al visitante a descubrir cómo el paisaje no es solo una imagen de la naturaleza, sino una construcción cultural que refleja visiones, emociones e ideas propias de cada época. 

Texto curatorial

La naturaleza del paisaje es la pregunta por cuál es la índole del paisaje. Una cierta visión de la naturaleza podría ser una respuesta. Desde tiempos antiguos aparece en el arte de Oriente la representación de la naturaleza como tema autónomo. En cambio, en Occidente, va ganando terreno desde el fondo de escenas religiosas, en cartografiados panoramas bélicos o en el entorno de escenas costumbristas, cotidianas. Solo a mediados del siglo diecinueve, acompañado por el pensamiento cientificista y el desbordante crecimiento poblacional, el paisaje pasa a ser el medio protagónico para representar en la pintura los efectos de la luz sobre los objetos y las personas en la vida urbana.

En el arte argentino fue la mirada curiosa o colonizadora de los viajeros europeos la que dio cuenta de las pampas, las montañas y todo accidente geográfico que resultara pintoresco, es decir, el de una naturaleza variada, llena de detalles bellos y singulares, en los que se percibe la armonía del territorio con los humanos que lo habitan. Una perspectiva romántica, poética, que poco después deriva en la pregunta: ¿cuál es el escenario natural que mejor representa la identidad nacional? Y es en esta instancia donde percibimos que el paisaje no es la naturaleza, sino lo que la ideología de un momento histórico, una teoría estética y una práctica artística vuelcan sobre ese territorio, desde entonces abordado, construido por la cultura.

Por fiel que parezca la representación focalizada en reproducir formas, colores, texturas, atmósferas, siempre será la visión del artista la que transforma aquello que ve en pos de decir algo que está más allá de lo observable.

La naturaleza del paisaje muestra cómo esta temática artística generó un gran número de convenciones que la constituyeron a través del tiempo y que, a partir del siglo veinte, se cuestionan, rompiendo los límites de su propia definición.

La valiosa colección del Palais de Glace, formada por diversos premios del Salón Nacional, fundado en 1911, nos permite ensayar algunas hipótesis sobre el arte del paisaje en la Argentina y su involucramiento en el devenir histórico y social.

María José Herrera, curadora.

Ideal Sánchez, El lago escondido - Ícaro (1969)

Artistas exhibidos:

Matilde Algamiz, Juan Astica, Rodrigo Bonome, Stella Maris Canale, Domingo Candia, Carlos Cañás, Hugo De Marziani, Juan Del Prete, Jorge Demirjian, Juan Doffo, Diana Dowek, Fermín Eguía, Matías Ercole, Germán Gárgano, Sarah Grilo, Juan Ibarra, Juan Carlos Lasser, César López Claro, Anahi Mariluan, Juan Pablo Marturano, Fernando Maza, Adolfo Nigro, Ricardo Oliva, Onofrio Pacenza, Santiago Poggio, Alejandro Puente, Ideal Sánchez, Mariana Schapiro, Paula Senderowicz, Armando Sica, Eduardo Stupía, Velma Toscano, Néstor Villar Errecart y Luis Wells.

La muestra se puede visitar desde el 15 de mayo hasta 3 de agosto de 2025 en el Centro Cultural Borges. Viamonte 525, piso 2, Espacio Bon Marché.
Horarios de visita: Miércoles a domingo de 14 a 21

AGENDA

Descubrir el horizonte
Viernes 25 de julio y 1 de agosto

Una propuesta que invita a sumergirse en el universo de la exposición para descubrir todo lo que hay que saber sobre la línea de horizonte, ese recurso artístico que permite a los artistas representar la altura de los ojos del observador y dividir el suelo del cielo en sus obras. Durante la visita, se podrá observar cómo esa línea imaginaria se ablanda, se dobla, aparece o incluso se vuelve invisible.

El color es el paisaje

Jueves 31 de julio y domingo 3 de agosto
Las obras de arte presentan una amplia paleta de colores. Cada uno de ellos representa emociones, mensajes e intenciones que los artistas buscan transmitir. La propuesta consiste en recorrer la exposición y analizar cómo se relacionan los colores entre sí dentro de una misma composición.

Una laguna de sueños

Sábados 26 de julio y 2 de agosto
La exposición presenta obras que exploran el universo de los sueños, la fantasía y la imaginación. La propuesta consiste en observarlas y reflexionar acerca de los sueños y la manera en que los artistas los expresan en sus obras.

Mundos abstractos

Miércoles 23 y 30 de julio a las 16 h | Domingos 20 y 27 de julio a las 16 h
La propuesta consiste en explorar el lenguaje de la abstracción y su capacidad para construir paisajes compuestos por formas misteriosas e irreconocibles. El recorrido por la exposición invita a reflexionar sobre la capacidad del arte abstracto para generar una nueva manera de mirar el mundo.

Más información en: palaisdeglace.cultura.gob.ar

(Fuente: Prensa Palais de Glace)

viernes, 16 de mayo de 2025

Diversos espacios porteños celebran anticipadamente el Día Internacional de los Museos

Durante el sábado 17 de mayo, los museos de la Ciudad de Buenos Aires tendrán actividades especiales. La fecha -festejada a nivel mundial- es el día 18, pero los museos de la ciudad permanecerán cerrados debido a que se llevarán a cabo elecciones legislativas. 

(Foto: prensa GCBA).

Los museos de la Ciudad de Buenos Aires se preparan para una jornada especial el próximo sábado 17 de mayo, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos.

Este evento, promovido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), busca reflexionar sobre el papel de estas instituciones en un mundo en constante transformación. Este año, el lema elegido es "El futuro de los museos en comunidades en constante cambio".

Debido a la coincidencia con las elecciones legislativas porteñas, las actividades se concentrarán exclusivamente en la jornada del sábado, ya que los establecimientos permanecerán cerrados el domingo 18 de mayo.

Foto: prensa GCBA).

De acuerdo con el Ministerio de Cultura de CABA, la programación incluirá una amplia variedad de actividades diseñadas para públicos de todas las edades. Entre las propuestas destacan talleres, visitas guiadas y exposiciones que buscan fortalecer el vínculo entre los museos y sus visitantes. Estas iniciativas, que abarcan tanto exposiciones permanentes como temporales, tienen como objetivo fomentar el diálogo y la adaptación a los desafíos sociales actuales.

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555) ofrecerá un recorrido guiado con taller a las 14:00, y una visita guiada general a las 17:00. Por su parte, el Museo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309), abrirá sus puertas para recorridos a las 12:00 y a las 17:00.

En la Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420), las visitas guiadas se realizarán a las 14:00 y a las 17:00. Otros espacios como el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51), el Museo Larreta (Av. Juramento 2291), el Museo Fernández Blanco (Sede Palacio Noel, Suipacha 1422) y el Museo Perlotti (Pujol 644) también ofrecerán recorridos en horarios específicos durante el día.

(Foto: prensa GCBA).

Además de las visitas guiadas, los museos porteños presentarán exposiciones destacadas. En el Larreta, los visitantes podrán disfrutar de "Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta", una muestra que pone en diálogo los azulejos realizados a mano por el artista con el acervo patrimonial del museo.

También estará disponible "Intervenciones mínimas IV", una propuesta que integra obras de artistas contemporáneos como Laura Echenique, Florencia Echevarría y María del Rosario Farías con las piezas de la colección permanente.

El Museo de Arte Popular (Av. del Libertador 2373) presentará "Platería argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo", una exposición que recorre la evolución del arte de la platería desde el virreinato hasta la actualidad, a través de las colecciones de Carlos Daws y Oscar Collazo.

(Foto: prensa GCBA).

En el Sívori, los asistentes podrán explorar "La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias", que abarca las primeras dos décadas de producción de la artista, y "El aire vacilaba a su alrededor", una muestra colectiva que reúne a once artistas de América Latina, con obras nunca expuestas en Buenos Aires.

Por su parte, el Perlotti presentará "Luba Lisenberg. Encuentro entre dos dimensiones. La escultura como anfitriona de lo pictórico". Esta exposición destaca el trabajo de la artista, quien combina disciplinas como la escultura, la pintura y el collage, enriquecidas por su formación en psicología.

Los horarios generales de los museos son de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00, y los fines de semana y feriados, de 11:00 a 20:00. Los martes permanecen cerrados. El costo de la entrada general es de $1.500, con la excepción del Sívori, donde los precios ascienden a $2.500. Los miércoles, la entrada es gratuita, y ciertos grupos, como jubilados, estudiantes universitarios con acreditación, personas con discapacidad y menores de 12 años, también tienen acceso sin costo.

(Fuente: GCBA / Infobae)

lunes, 12 de mayo de 2025

La muestra "Tiempo de Multitudes" da testimonio de nuestra historia política del siglo XX y llega al Museo Histórico Nacional porteño

Podrá visitarse de miércoles a domingos, incluyendo feriados, de 11:00 a 19:00, con entrada entrada libre y gratuita. 

(Foto: prensa Museo Histórico Nacional).

El Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA) ofrece la muestra "Tiempo de Multitudes", que ya puede visitarse de miércoles a domingos desde las 11:00 hasta las 19:00. La exhibición muestra objetos e imágenes de la vida política argentina de la primera mitad del siglo XX.

Cuando empezó el siglo XX, Argentina vivía un gran crecimiento económico, demográfico y tecnológico. Habían terminado las guerras previas y el sistema político era estable. Pero era un sistema que excluía a las mayorías de la toma de decisiones, en una sociedad con grandes desigualdades sociales y regionales. Todo esto generó conflictos y transformaciones, abriendo una nueva era con mayor protagonismo de las masas.

Comenzó una época de democratizaciones y de reacciones contra ellas. Algunos actores se volvieron cruciales junto al Estado: los partidos políticos modernos, los sindicatos, las fuerzas armadas y la Iglesia.

(Foto: prensa Museo Histórico Nacional).

El período 1900-1955 de la historia argentina es el tema de esta muestra, que integra la exhibición permanente del Museo: se suman así dos nuevas salas abiertas al público.

"Por primera vez en la historia del museo se presenta en la exposición permanente un guion organizado cronológicamente en el que se muestran objetos e imágenes de la vida política argentina de la primera mitad del siglo XX", dice Gabriel Di Meglio, director del Museo, y agrega: "Esto es parte de la renovación y actualización integral de la exhibición principal del museo que viene realizándose desde 2021. Este año se abordará también la segunda mitad del siglo XIX y más adelante los períodos prehispánico y colonial, completando el proyecto".

La nueva exhibición está organizada en cuatro ejes temporales, en los que se presenta patrimonio destacado proveniente de todo el país. Se pueden ver bandas presidenciales, el primer bombo peronista, una urna utilizada en Santiago del Estero en las cruciales elecciones nacionales de 1916, un uniforme del general José F. Uriburu, vestimenta de Eva Duarte y de Cecilia Grierson, los anteojos de Ricardo Balbín, un texto del primer Premio Nobel argentino Carlos Saavedra Lamas, el manuscrito de "Adán Buenosayres" de Leopoldo Marechal, proyectiles usados el día del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, fichas que se utilizaban para pagar salarios a trabajadores en ingenios, minas y obrajes, y muchos objetos más.

También se exhiben afiches políticos, fotos de la época y retratos de figuras políticas centrales de la primera mitad del siglo, como Julio A. Roca, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Juan B. Justo, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Agustín P. Justo, Eva Duarte y Juan Domingo Perón.

El patrimonio que se exhibe en la muestra está compuesto tanto por piezas que ya formaban parte de la colección del museo como por otras que fueron incorporadas recientemente, gracias a nuevas donaciones. Estás últimas son el resultado de la campaña de ampliación de la colección que el Museo realiza desde 2021 para incluir al siglo XX en su patrimonio.

(Fuente: Museo Histórico Nacional / redacción propia)

miércoles, 7 de mayo de 2025

NODO, el gran evento de las galerías de arte, toma la Ciudad de Buenos Aires

Del este jueves y hasta el sábado, más de 70 espacios, con obra de alrededor de 600 artistas, abren sus puertas. Habrá conferencias, eventos musicales y visitas internacionales. 

NODO, el gran evento de las galerías de arte, se expande en la Ciudad de Buenos Aires (Foto: prensa NODO).

Llega una nueva edición de NODO, el Circuito de Galerías de Arte, con una propuesta expandida, con más galerías participantes e importantes novedades como charlas internacionales y programas de adquisición, que se suman a la clásica oferta de muestras para recorrer y las visitas guiadas por especialistas.

Organizada por MERIDIANO, la Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo, desde el del jueves 8 al sábado 10 de mayo, entre las 14:00 y las 20:00, la iniciativa reúne a más de 70 espacios de arte contemporáneo, que presentarán la obra de más de 600 artistas.

Esta edición del encuentro muestra un giro hacia un fortalecimiento de la pauta comercial, con una participación mayor de coleccionistas, nacionales y extranjeros, que tendrán recorridos especiales para que las galerías puedan presentar sus acervos, así también como la participación de curadores foráneos y la presentación de la Bienal de San Pablo.

"NODO se destaca porque es un evento que vincula a las galerías con la comunidad, no solo como un proyecto comercial, sino también de difusión de artistas. Y por otro, tiene como objetivo promocionar la escena artística de nuestro país, con una agenda y una programación especial que también reúne ciertas características que vinculan el turismo cultural, la hotelería y la gastronomía", dijo Gonzalo Lagos, director ejecutivo de MERIDIANO.

Durante los tres días, se realizarán aperturas de muestras y otros eventos (Foto: prensa NODO).

"Además de las exposiciones, tiene una programación especial que incluye distintas actividades públicas, como performance, presentaciones editoriales, conferencias, programas públicos y ciclos de música", sostuvo.

Para los que participaron en años anteriores, el mayor cambio se produjo en el mapa. Ya no hay cuatro circuitos de diferentes zonas de la ciudad, sino que debido al crecimiento de propuestas cada barrio tiene su propio itinerario.

Así, las propuestas gratuitas se distribuyen entre Recoleta, Retiro, Palermo, Villa Crespo, San Telmo, La Boca y Microcentro, mientras que en la Torre Macro, en Puerto Madero, se reunirán las obras de artistas de galerías del resto del país asociadas a la Cámara.

Uno de los núcleos del evento será la exposición titulada "Los encuentros impredecibles", presentada en el hall de la Torre Macro en Catalinas Norte, con curaduría de Lara Marmor y diseño expositivo de Mariano Dal Verme.

En la propuesta habrá veinte artistas provenientes de las galerías Ankara, María Wonda y Vía Margutta (Córdoba), CASAGALERIA (Salta), Diego Obligado, eSTUDIOG, LUOGO (Santa Fe), Centro de Edición Galería y María Casado (GBA), quienes conectarán sus poéticas, materiales y lenguajes para reflexionar sobre temas como el colapso ecológico y la crisis neoliberal.

Las obras realizadas entre 2020 y 2025 invitan a pensar nuevos saberes y prácticas para proyectar el futuro, explorando cómo el arte puede servir como herramienta de cuestionamiento y propuesta en épocas de incertidumbre.

"Organizadas alrededor de tres grandes zonas que buscan potenciar la sinergia y el encuentro, las obras dan cuenta de la manera en que la imaginación artística metaboliza las turbulencias del presente", escribió Marmor en el texto de sala. 

El lanzamiento se producirá en la Torre Macro, donde habrá obras de artistas de las galerías por fuera de la Ciudad (Foto: prensa NODO).

En colaboración con el Ministerio de Cultura de Buenos Aires, se realizará un programa de mediación liderado por las curadoras Natalia Albanese y Victoria Cobos, que incluirá visitas guiadas a pie por los distintos barrios, que abordarán tanto los conceptos detrás de las obras como las características particulares de los espacios. También se ofrecerán recorridos a través del programa Pase Cultural, con horarios adaptables, disponibles en las redes sociales de MERIDIANO.

"El programa de mediación contempla 11 visitas guiadas y gratuitas para el público general, que se van a estar desarrollando durante los tres días. Planteamos poder generar encuentros directos con las obras, los artistas y los galeristas. Así que en cada espacio van a estar esperándonos los protagonistas de las exposiciones y se va a poder conversar directamente y escuchar de primera mano a los artistas contando sobre sus obras, a los curadores, sobre sus propuestas en las exhibiciones y a los galeristas sobre la identidad de sus espacios", comentó Cobos.

En paralelo, se inaugurará un Programa de Conversaciones que reunirá expertos nacionales e internacionales en el Museo Moderno y en el Auditorio Amigos del Bellas Artes, con el objetivo de poder otorgar un espacio de pensamiento, de discusión, de debate con entre agentes locales y agentes internacionales, realizado con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y del Centro Cultural de España (CCEBA).

NODO se destaca porque es un evento que vincula a las galerías con la comunidad (Foto: prensa NODO).

"La posibilidad de incorporar también a curadores internacionales tiene como fin específico posicionar al arte argentino también en el contexto y en el panorama global, a través de la presencia de esas instituciones y esas colecciones", dijo Lagos.

En ese marco, el viernes 9, a las 11:00, la historiadora y curadora Jimena Ferreiro moderará el panel titulado "Líneas de atracción imaginarias sur-norte" del que participarán Magnolia de la Garza, directora adjunta de la Colección Isabel & Agustín Coppel - CIAC (México), Carina Bukuts, curadora de Portikus, Frankfurt (Alemania) y Gilberto González, subdirector del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) y del Centro Contemporáneo de Córdoba-C3A (España) y Emanuel Díaz Ruiz, director del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan (Argentina), quienes analizarán las prácticas institucionales ante los cambios sociales actuales.

Además, el sábado, también a las 11:00, Thiago de Paula Souza, curador brasileño de la próxima Bienal de San Pablo, expondrá las novedades de este evento clave en la agenda artística de la región y los enfoques que guían el proceso curatorial de la próxima edición.

Otro aspecto innovador de NODO 2025 es su programa de adquisiciones, diseñado para enriquecer las colecciones de instituciones locales e internacionales con obras de artistas contemporáneos argentinos.

"Es la primera vez que NODO involucra e invita y trabaja articuladamente con colecciones y museos públicos y patrimonios, con el fin de que las galerías asociadas tengan la posibilidad de incorporar obra a los acervos de esas instituciones, de esas colecciones", comentó Lagos.

A nivel nacional, participarán el Museo Moderno, el Museo Franklin Rawson y la Colección Ama Amoedo, mientras que, desde el exterior, representantes de museos y colecciones de España, Alemania, México y Brasil sumarán su interés.

Por segundo año, se llevará adelante el Premio GCH, promovido por el Grupo Chomer, que invita a los artistas representados por galerías afiliadas a intervenir el Vallado de Orión Parque, un desarrollo en construcción dentro del Parque de Innovación. Este certamen busca fomentar el diálogo entre arte y urbanismo, con el objetivo de generar impacto visual y reflexión cultural en el espacio público.

La entrada a todas las actividades será libre y gratuita. Para más detalles de todas las actividades, hacer click aquí.

(Fuente: Infobae / NODO 2025)

jueves, 13 de marzo de 2025

La Biblioteca Nacional presenta un viaje en el tiempo por el cine y la literatura argentina

La muestra "Escritos en celuloide" es un recorrido por documentos, guiones y fotografías que revelan la evolución de las adaptaciones cinematográficas.

(Foto: Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

El vínculo entre la literatura y el cine argentino ha sido intenso y transformador a lo largo del tiempo. Desde las primeras transposiciones cinematográficas de textos literarios hasta la participación activa de escritores en la creación de guiones, esta relación ha moldeado el imaginario audiovisual del país.

Con la exposición "Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina", la Biblioteca Nacional Mariano Moreno invita a un recorrido por esta intersección artística mediante documentos, guiones, fotografías y objetos de archivo que revelan la evolución de estas adaptaciones a lo largo de más de un siglo.

La muestra podrá visitarse desde el 14 de marzo al 3 de agosto de 2025 en la Sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA) con entrada libre y gratuita. Para su inauguración, a las 19:00, se realizará una presentación especial en la que los curadores Federico Boido y Fernanda Olivera explicarán los ejes centrales de la exposición y la importancia de los materiales exhibidos.

"Escritos en celuloide" es un recorrido por documentos, guiones y fotografías que revelan la evolución de las adaptaciones (Foto: Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

Uno de los aspectos más destacados de la exposición es la posibilidad de apreciar piezas originales y poco conocidas del archivo cinematográfico y literario argentino. Entre los documentos exhibidos se encuentran los manuscritos de "Prisioneros de la Tierra", intervenidos por Darío Quiroga y César Tiempo, las cuatro versiones del guion de "Los pulpos", y hallazgos del archivo de Ulises Petit de Murat, como "Los verdes paraísos". Además, se podrán ver programas de mano de películas desde la década de 1940 y fotografías inéditas del rodaje de "Boquitas pintadas", una de las adaptaciones más emblemáticas de la literatura argentina al cine.

Federico Boido, curador de la muestra, destaca que la relación entre cine y literatura fue clave para el desarrollo del cine argentino: "En sus orígenes nacionales, el cine se apoyó en la tradición literaria para legitimarse dentro del canon de las artes. Con el tiempo, esta relación se ha transformado, dando lugar a nuevas maneras de adaptar la literatura, desde la fidelidad absoluta hasta interpretaciones más libres, con escritores involucrados en la producción de guiones o incluso actuando en películas".

Por su parte, Fernanda Olivera subraya el valor del material documental que conserva la Biblioteca Nacional y que ha servido de base para esta muestra: "Muchos desconocen la cantidad de guiones que resguarda la Biblioteca. Tenemos, por ejemplo, el archivo de Hugo Caula, director de fotografía, que incluye guiones de películas que van desde Los vampiros los prefieren gorditos hasta El muerto, basada en un cuento de Borges. A diferencia del Museo del Cine, que resguarda lobby cards y otros materiales gráficos, la Biblioteca Nacional custodia documentos que registran el nacimiento ficcional de las películas, es decir, sus primeros textos".

La Biblioteca Nacional presenta un viaje en el tiempo por el cine y la literatura argentina (Foto: Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

La exposición se organiza en cuatro ejes temáticos, que reflejan las distintas etapas del cine argentino y su relación con la literatura: los inicios del cine y las primeras adaptaciones del cine mudo, la época dorada del cine y la consolidación de las adaptaciones, el cine político y los mitos históricos, el cine contemporáneo: de la marginalidad urbana al pasado colonial y una invitación a redescubrir el cine y la literatura.

Con materiales inéditos, guiones originales y registros fotográficos, la Biblioteca Nacional ofrece un recorrido por más de un siglo de historia cinematográfica y literaria. La exposición estará abierta al público hasta el 3 de agosto de 2025, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 y los fines de semana de 12:00 a 19:00.

(Fuente: Infobae)

viernes, 21 de febrero de 2025

Agenda Cultural: descubrir Buenos Aires

 

Argentina mira el cielo

Una exposición de 40 imágenes espectaculares del cielo nocturno y el espacio tomadas por astrofotógrafos y astrofotógrafas del país.

¿Cuándo?

Sábados y domingos, 10 a 11:30 h

¿Dónde?

Anillo segundo piso del Planetario Galileo Galilei | Av. Sarmiento s/n | Palermo

Ingreso

Entrada libre, por orden de llegada.


MIJU

Explorá un espacio innovador y estimulante, donde chicos y chicas podrán disfrutar plenamente de su derecho al juego. MIJU cuenta con tres espacios divididos por edades, un patio de juegos y una sala inmersiva.

¿Cuándo?

Miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 h | Sábados, domingos y feriados de 10 a 18 h | Lunes y martes, cerrado.

¿Dónde?

Museo de la Imaginación y el Juego (MIJU) | Av de los Italianos 851 | Puerto Madero

Ingreso

Menor residente en Argentina: $3000 (hasta 12 años) / Menor no residente en Argentina: $9000 (hasta 12 años) | Miércoles sin cargo, con turno previo.

Más información click aquí



Visitas guiadas al Jardín Botánico

Recorré el Jardín Botánico con guías y descubrí las diversas especies vegetales que crecen en uno de los jardines más importantes de BA.

¿Cuándo?

Sábados, domingos y feriados, 10:30 y 15 h.

¿Dónde?

Jardín Botánico | Av. Santa Fé 3951 | Palermo

Ingreso

Sin reserva previa. Se suspende por lluvias.

Postales de Buenos Aires

Navegá el Río de la Plata y desembarcá en el muelle de La Boca, a pocos pasos de la pintoresca Calle Museo Caminito.

¿Cuándo?

Todos los días | Ida y regreso: horarios de salida: 9:50 - 11:30 h., horarios de regreso: 15:30 - 17:30 h | Solo ida: 9:50, 11:30, 14:30 y 16:30 h.

¿Dónde?

Recorrido desde Puerto Madero hasta el Riachuelo | Salida desde Cecilia Grierson 400 | Puerto Madero

Ingreso

Tarifa Adulto (ida y regreso) $ 30000.00. Menores de 5 a 10 años (ida y regreso) $ 10000.00

Más información click aquí

De blanco te esperé

Una donación de fotografías de bodas del Ing. Carlos Gabriel Vertanessian, explorará la historia de los trajes de boda entre 1870 y 1926.

¿Cuándo?

Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h | Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h | Martes cerrado

¿Dónde?

Casa Fernández Blanco | Av. Hipolito Yirigoyen 1420 | Monserrat

Ingreso

$1000: Argentinos y/o extranjeros con DNI | $5000: Extranjeros | Miércoles gratis | Sin cargo: Jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos.

Más información

La muestra ofrece un recorrido por los cambios en la institución del matrimonio y las ceremonias nupciales en Argentina, especialmente tras la ley de matrimonio civil de 1888. Desde la moda del vestido blanco impuesta por la reina Victoria hasta la tradición de casarse de negro debido al luto, “De blanco te esperé” revela las complejidades del matrimonio en otras épocas. Los retratos expuestos captaron el momento solemne de la unión, un reflejo de una sociedad patriarcal en la que las mujeres, simbólicamente "de blanco", estaban destinadas a esperar.

68° Salón Manuel Belgrano

Exposición de las obras premiadas y seleccionadas en la 68° edición del Salón, un clásico de la escena artística local.

¿Cuándo?

Sábado 28 de diciembre, 12 h | Lunes y miércoles a domingos, de 11 a 19 h

¿Dónde?

Salón Manuel Belgrano del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori | Av. Infanta Isabel 555 | Palermo

Ingreso

$1200: Argentinos y/o extranjeros con DNI | $6000: Extranjeros | Miércoles gratis | Sin cargo: Jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos.

Más información click aquí

Revelando el Patrimonio II: Obras Escultóricas Revalorizadas, testimonios recuperados

Obras escultóricas revalorizadas por los artistas expuestos Lidia Battisti, Libero Badii, Héctor Nieto y Luis Perlotti, entre otros.

¿Cuándo?

Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h | Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h | Martes cerrado

¿Dónde?

Museo de Esculturas Luis Perlotti | Pujol 644 | Caballito

Ingreso

$1200: Argentinos y/o extranjeros con DNI | $6000: Extranjeros | Miércoles gratis | Sin cargo: Jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos.

Más información click aquí

Proyecto Tilu

Tilu es mucho más que un proyecto; es un mundo donde la imaginación se encuentra con la sustentabilidad. A través de materiales reciclados, como telas, botones y retazos, los niños transforman lo cotidiano en lo extraordinario: títeres únicos que cuentan historias propias. Aquí, cada pequeño creador puede volar con su imaginación, personalizar sus personajes y darles vida con su toque especial.

¿Cuándo?

Sábados de febrero, 11 h

¿Dónde?

Hall central del Centro Cultural 25 de Mayo | Av Triunvirato 4444 | Villa Urquiza

Ingreso

Gratis con inscripción

Un viaje extraordinario

Pasear por el museo puede ser una aventura fantástica. Te invitamos a compartir un viaje por las exposiciones del Moderno para conocer juntos las obras y los artistas del programa anual, Arte es educación. Estas experiencias participativas, basadas en diálogos espontáneos, están orientadas a personas de todas las edades que buscan un espacio de encuentro para descubrir diversos modos de ver, pensar y sentir.

¿Cuándo?

Sábados 4, 11, 18 y 25 de enero, 11:30 h | Sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero, 11:30 h

¿Dónde?

Museo Moderno | Av. San Juan 350 | San Telmo

Ingreso

Actividad gratuita con inscripción previa. Orientado a público en general y familias con niños y niñas desde los 4 años

Las tres ecologías

Proponemos continuar la organización de espacios de sensibilización y aprendizaje, profundizando en aquellas intervenciones en el territorio donde lo artístico se cruza con otros modos de conocimiento. Taller a cargo de Julia Mensch y Taller a cargo de Agostina Cattaruzza.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 11:30 h 

¿Dónde?

Museo Moderno | Av. San Juan 350 | San Telmo

Ingreso

Actividad gratuita con inscripción previa | Orientado al público general | Entrada general $2500 | Extranjeros: $10000 | Extranjeros Mercosur: $5000 | Miércoles público general: libre

Más información click aquí

Colón Fábrica

Descubrí las producciones del Teatro Fábrica, donde se crean escenografías, trajes y efectos especiales para una programación de excelencia.

¿Cuándo?

Viernes, sábados, domingos y feriados | VISITA GUIADA: 12 a 14:30 h | RECORRIDO LIBRE: 15 a 18 h

¿Dónde?

Colón Fábrica | Av. Pedro de Mendoza 2163 | La Boca

Ingreso

VISITA GUIADA: General $8000-Residentes $4500-Jubilados y estudiantes universitarios $2000 | RECORRIDO LIBRE: General $6000-Residentes $3000-Jubilados y estudiantes universitarios $1500 | Personas con discapacidad y menores de 7 años: Gratis.

Más información click aquí

Feria las Tertulias

Descubrí Feria Las Tertulias, un espacio único donde emprendedores y diseñadores de autor presentan sus creaciones. Encontrá indumentaria, accesorios, deco, moda sostenible, ropa vintage, segunda mano, vinilos y más. Ediciones únicas y diseño en un ambiente ideal para disfrutar con familia y amigos. ¡No te lo pierdas!

¿Cuándo?

Sábados 22 de febrero, de 12 a 20 h

¿Dónde?

Mercat de Villa Crespo | Thames 747 | Villa Crespo

Ingreso

Entrada libre

Ni Reyes Ni Bufones

Escultura Participativa de Tadeo Jones. Creada con materiales descartables, esta escultura participativa reunió a 333 niños en un ejercicio colectivo de creatividad que no solo reflexiona sobre el poder transformador del arte, sino que también demuestra cómo el reciclaje y la reutilización pueden dar nueva vida a lo que parecía perdido, convirtiendo desechos en símbolos de esperanza y cambio.

¿Cuándo?

Viernes 31 de enero y 7, 14 y 21 de febrero, 18 h | Sábado 1 de febrero, 17 h | Domingo 2, 9, 16 y 23 de febrero, 11 h | Sábado 8 y 22 de febrero, 14 h

¿Dónde?

Sala Mayor de la Usina del Arte | Agustín R. Caffarena 1 | La Boca

Ingreso

Actividad gratuita.

Charla sobre Plantas Nativas a cargo de la Fundación Cassará

Conocé el proyecto que lleva adelante Fundación Cassará para la micropropagación y conservación de flora nativa ¡de las formas más innovadoras!

¿Cuándo?

Sábados y domingos, 15 h.

¿Dónde?

Punto de encuentro: Vivero del Ecoparque | Av. Sarmiento 2601 | Palermo

Ingreso

Gratis

Ninotchka

(EE.UU; 1939). Dirección: Ernst Lubitsch.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 15 h | Viernes 28 de febrero, 18 h | Sábado 1 de marzo, 21 h

¿Dónde?

Teatro San Martín | Av. Corrientes 1530, San Nicolás

Ingreso

Entrada general: $4.000. Estudiantes y Jubilados: $2.000.

Más información click aquí

Visita guiada en el Museo Casa Carlos Gardel

Visita guiada por el museo.

¿Cuándo?

Sábado 25 de enero, 18 h | Miércoles 29 de enero y 5 y 12 de febrero, 12 y 15 h | Sábados 15 y 22 y domingos 16 y 23 de febrero, 16 h

¿Dónde?

Jean Jaurés 735 | Balvanera

Ingreso

Acceso con la entrada al museo. Sin inscripción, por orden de llegada hasta completar cupo.

Más información click aquí

Plumas con tintes naturales

Actividad creativa por Florencia Terreni. Charla sobre como obtener tintes naturales para pintar estilo acuarela. Actividad de pintura sobre papel con tintes naturales. Técnica: plumaje. Experimentación sobre dos diferentes tipos de papeles para conocer como se comportan los tintes.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 16 h

¿Dónde?

Sum del Museo de Arte Popular José Hernández | Av. del Libertador 2373 | Recoleta

Ingreso

Con inscripción. Arancel: $ 27.000 con materiales incluidos y blend de autor.

Taller de arcilla

Realizaremos en arcilla esculturas de busto inspiradas en la obra de Maria Michailovsky "Maria y Horacio", dicha obra está exhibida en el primer piso en la Sala Cesar Fioravanti de la muestra " Redescubriendo el patrimonio".

¿Cuándo?

Viernes y sábados, 16 h

¿Dónde?

Museo de Esculturas Luis Perlotti | Pujol 644 | Caballito

Ingreso

Acceso con la entrada al museo. Sin inscripción, por orden de llegada hasta completar cupo. A partir de los 6 años.

Sueño con Canciones | Centro Cultural Recoleta

Fusa y Silencio, dos compositores muy peculiares, reciben un pedido único: crear una canción para cada letra del abecedario en solo un día. Mientras Silencio habla solo cuando es necesario, Fusa no puede dejar de expresarse. ¿Conseguirán cumplir este desafío lleno de música, humor y creatividad? Una obra teatral que celebra la literatura y nos invita a cantar con todas las letras.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 16 h.

¿Dónde?

Capilla del Centro Cultural Recoleta | Junín 1930 | Recoleta

Ingreso

Actividad no arancelada para residentes argentinos | El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad | Público: niños de 4 a 7 años.

Feria Voces del Sur en Plaza Colombia

Más de 40 puestos con distintos emprendimientos de distintos rubros: almacén, bazar, indumentaria, artesanías, cuidado personal, entre otros.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, de 16 a 21h

¿Dónde?

Plaza Colombia | Av. Montes de Oca y Pinzón | Barracas

Ingreso

Se suspende por lluvia.

Más nformación click aquí

BA Market at Night

La edición nocturna de Buenos Aires Market llega al Parque Rivadavia. Más de 45 puestos para que vengas a merendar o cenar en el patio gastronómico y hacer tus compras en el mercado de productores.

¿Cuándo?

Sábado 22 y domingo 23 de febrero, de 17 a 24h

¿Dónde?

Parque Rivadavia | Av. Rivadavia 4950 | Caballito

Ingreso

Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia

Más información click aquí

Infierno 17 | Billy Wilder, el irónico

Una obra teatral transformada en una película de suspenso: en un campo alemán de prisioneros, uno de los internos (soldados todos americanos e ingleses) es un traidor que se combina con el jefe del campo (el realizador Otto Preminger riéndose un poco de sí mismo).

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 18 h.

¿Dónde?

Centro Cultural Recoleta | Junín 1930 | Recoleta

Ingreso

Entrada libre con reserva previa. No se suspende por lluvia. Sólo apto para mayores de 13 años.

Más información click aquí

Danza en los Museos

El Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín realizará una intervención coreográfica en los jardines de los museos Sívori y Larreta. Inspirada en Las Cuatro Estaciones de Max Richter, una propuesta coreográfica que invita a habitar el espacio natural desde el movimiento.

¿Cuándo?

Sábado 22 y domingo 23 de febrero, 18 h

¿Dónde?

Museo Sívori | Av. Infanta Isabel 555 | Palermo y Museo Larreta | Av. Juramento 2291 | Belgrano

Ingreso

Entrada libre

Más información click aquí

The Chemical Brothers

Después de 10 años sin pisar suelo argentino, The Chemical Brothers vuelve a Buenos Aires con una fecha imperdible. En formato DJ Set, el dúo británico formado por Tom Rowlands y Ed Simons ofrecerá una noche cargada de energía y una experiencia única. Promete ser una presentación inolvidable: el show más importante de la última década.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 18 h

¿Dónde?

Autodromo Oscar y Juan Galvez | Av. Coronel Roca 6902 | Villa Riachuelo

Ingreso

Entrada general : $90,000 + $13,500.00 Gastos de gestión

Más información click aquí

Borges, Borges…

Un viaje a través de la literatura de nuestro gran autor argentino. Relatos, poemas y milongas que nos invitan a redescubrir su magnífico legado.

¿Cuándo?

Sábado 22 y domingo 23 de febrero, 18 h

¿Dónde?

Museo de Arte Popular José Hernández | Av. del Libertador 2373 | Recoleta

Ingreso

Entrada gratuita hasta agotar la capacidad del lugar. Ingreso por orden de llegada. No se realizan reservas.

Más información

Actúan: Natalia Cocciufo, Alejandro Viola, Milagros Almeida, Nacho Pérez Cortés , Hernán Lucero

Dirección: Helena Tritek

Asistente: Seedy González Paz.

El cuervo

(The Raven; EE.UU; 1935). Dirección: Louis Friedlander.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 18 h | Domingo 2 de marzo, 15 y 21 h

¿Dónde?

Teatro San Martín | Av. Corrientes 1530, San Nicolás

Ingreso

Entrada general: $4.000. Estudiantes y Jubilados: $2.000.

Más información click aquí

El color que cayó del cielo

El color que cayó del cielo (2014, dir. Sergio Wolf, 73 min., Argentina).

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 19 h

¿Dónde?

Museo del Cine | Agustín R. Caffarena 51 | La Boca

Ingreso

$1200: Argentinos y/o extranjeros con DNI | $6000: Extranjeros | Miércoles gratis | Sin cargo: Jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos.

Más información click aquí

Travesía intergaláctica: la Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice

Una propuesta audiovisual fulldome que presenta el proyecto artístico y científico del maestro argentino en escenarios astronómicos únicos.

¿Cuándo?

Sábados y domingos, 19 h. | Del 29/1 al 23/2: miércoles, 13 y 17 h.

¿Dónde?

Sala de espectáculos del Planetario Galileo Galilei | Av. Sarmiento s/n | Palermo

Ingreso

Viernes 24 de enero, 18 h: Entrada gratuita sin inscripción previa, por orden de llegada (cupos limitados) | A partir del 25 de enero: residentes $3.000, no residentes $6.000 | Miércoles: gratis con reserva previa | ATP recomendado para mayores de 8

Más información click aquí

La madre

Puede una madre amar demasiado? Existen límites para ese amor? Qué ocurre cuando un hijo crece y se va?

¿Cuándo?

Jueves, viernes y sábados, 20 h | Domingo, 18:30 h

¿Dónde?

Teatro Picadero | Enrique Santos Discépolo 1857 | Balvanera

Ingreso

Entrada general $30.000 + servicio. Edad recomendada: 13+

Más información click aquí

James Brown usaba ruleros

Obra de Yasmina Reza. Dirección Alfredo Arias.

¿Cuándo?

Jueves a domingos, 20 h | Desde el jueves 6 de febrero

¿Dónde?

Teatro Sarmiento | Av. Sarmiento 2715 | Palermo

Ingreso

Valor de las localidades: Platea $9.000. Jueves $5.000.

Más información click aquí

Banda Sinfónica de la Ciudad

La formación dirigida por el Mtro. Carlos David Jaimes inaugura su temporada de conciertos 2025, junto a la pianista rusa Martina Monasypova.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 20 h.

¿Dónde?

Anfiteatro del Parque Centenario | Leopoldo Marechal y Avenida Lillo | Caballito

Ingreso

La entrada es sin costo y por orden de llegada. La actividad se suspende en caso de lluvia.

Más información click aquí

Rodrigo González Mendiondo | Flamenco

Rodrigo González Mendiondo en concierto de guitarra Flamenca. Presentará temas clásicos de Grandes Maestros cómo Tomatito, Paco de Lucia, Vicente Amigo, entre otros aparte de hacer algunos clásicos de música argentina en versión Flamenca, proyecto que está grabando actualmente y cuenta con la colaboración de grandes artistas como Luis Salinas y Jorge Pardo. Para esta noche como invitada contaremos con la voz joven y dulce de la cantaora Jualba lo que hará una noche especial llena de matices y paisajes de Andalucía.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 20 h.

¿Dónde?

Café de García | Sanabria 3302 | Villa Devoto

Más información

El Programa de Bares Notables busca el fortalecimiento de la identidad barrial, la recuperación del ámbito de cercanía para la participación en la vida cultural y una nueva mirada del patrimonio de los barrios donde los cafés son protagonistas. Música, historia, letras y artes visuales se unen en una programación cultural abierta a todos.


Maxi Pachecoy

Encuentro folklórico con invitados especiales. Maxi Pachecoy cantautor chaqueño nacido en Resistencia junto a Alejo Slucki en piano y acrodéon, nos invitan a disfriutar de las canciones de su ultimo álbum El secreto, para aventurarnos en los grandes clásicos de nuestro folklore nacional, y algunos temas propios. Este disco contó con grandes participaciones como El Chango Spasiuk, Silvina Moreno, Peteco Carabajal, Fernando Barrientos, Silvina Garré y Las Hermanas Vera.

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 20 h

¿Dónde?

Terraza del Centro Cultural 25 de Mayo | Av Triunvirato 4444 | Villa Urquiza

Ingreso

Entrada gratuita con reserva previa


Andréi Rublev | Integral Andréi Tarkovski

URSS, 1966

¿Cuándo?

Viernes 14 de febrero, 17 h | Domingo 16 de febrero, 16 h | Sábado 22 de febrero, 20 h

¿Dónde?

Teatro San Martín | Av. Corrientes 1530, San Nicolás

Ingreso

Entrada general: $4.000. Estudiantes y Jubilados: $2.000.

Más información click aquí

Ha muerto un puto

Se re-estrena el más reciente trabajo de Gustavo Tarrío, con las actuaciones de María Laura Alemán, Vero Gerez y David Gudiño. Ha muerto un puto podría ser un réquiem luminoso. También una posible narración de la historia o la despedida furiosa y deseante de un escritor secreto.

¿Cuándo?

Sábados y domingos, 20.30 h

¿Dónde?

Arthaus Central | Bartolomé Mitre 434 | San Nicolás

Ingreso

Entrada general: $14000

Más información click aquí

SONS, "Ser o no ser" | La Fura dels Baus

Estreno mundial. La Fura dels Baus presenta una propuesta sorprendente, SONS - Ser o no ser, en un formato revolucionario.

¿Cuándo?

Jueves a sábados, 21 h | Domingos 20 h

¿Dónde?

Sala SIN PISO de GEBA | Julio Argentino Noble y Ramon J Cárcano | Palermo

Ingreso

Entrada general jueves, viernes y domingos $31500; Sábados $35000. Socios GEBA 10% off. No se suspende por lluvia. Ingreso a partir de 8 años.

Más información

En Hamlet, de la mano de Shakespeare, en versión furera, el público experimentará de una manera completamente nueva a través de una producción inmersiva que se presenta en un recinto de planta abierta, con sistema de sonido envolvente y proyecciones en 360 grados. El elenco actúa junto a los miembros de la audiencia, que se convierten en testigos y protagonistas de la experiencia.

(2025) Duración: 1 hora 


Este es un espacio de difusión abierto y gratuito. El contenido de eventos de privados que se muestran en la plataforma han sido declarados por quienes se responsabilizan por su veracidad, exactitud y el fiel cumplimiento de todos los recaudos legales. 

(Fuente: https://descubrir.buenosaires.gob.ar/home/850-agenda)