viernes, 25 de julio de 2025

Visitas guiadas participativas por la exposición "La naturaleza del paisaje" orientada a niños y familias.

El Palais de Glace | Palacio Nacional de las Artes  —museo de la Secretaría de Cultura de la Nación— invita a disfrutar de actividades pensadas para chicos y familias. A partir de las obras que integran la muestra La naturaleza del paisaje, se organizan visitas guiadas participativas que proponen jugar, crear y explorar distintas técnicas artísticas. 

Exhibición temporaria «La naturaleza del paisaje»

El Palais de Glace presenta La naturaleza del paisaje, una exhibición que explora en la vasta colección del Palais, para dar cuenta de la evolución del paisaje en el arte argentino y de su papel en el devenir histórico y social. Curada por María José Herrera junto con el equipo de  investigación, 

Pinturas, esculturas, textiles, cerámicas, dibujos y videos componen una selección de 42 obras que forman parte de la colección del Palais de Glace, que abarcan un período de 90 años, desde 1932 hasta 2022.  

La actividad se realiza hasta el 3 de agosto, de miércoles a domingos a las 16 h en el Espacio Bon Marché del Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las visitas participativas son gratuitas y no requieren inscripción previa.

Juan Del Prete, Abstracción azul y rojo (1959)

Conforman el recorrido siete núcleos —El espectáculo de la naturaleza, Los paisajes ocultos, La potencia del paisaje, El tejido visual, La tradición constructiva, El proyecto de un paisaje y Presente y futuro del paisaje— que invitan al visitante a descubrir cómo el paisaje no es solo una imagen de la naturaleza, sino una construcción cultural que refleja visiones, emociones e ideas propias de cada época. 

Texto curatorial

La naturaleza del paisaje es la pregunta por cuál es la índole del paisaje. Una cierta visión de la naturaleza podría ser una respuesta. Desde tiempos antiguos aparece en el arte de Oriente la representación de la naturaleza como tema autónomo. En cambio, en Occidente, va ganando terreno desde el fondo de escenas religiosas, en cartografiados panoramas bélicos o en el entorno de escenas costumbristas, cotidianas. Solo a mediados del siglo diecinueve, acompañado por el pensamiento cientificista y el desbordante crecimiento poblacional, el paisaje pasa a ser el medio protagónico para representar en la pintura los efectos de la luz sobre los objetos y las personas en la vida urbana.

En el arte argentino fue la mirada curiosa o colonizadora de los viajeros europeos la que dio cuenta de las pampas, las montañas y todo accidente geográfico que resultara pintoresco, es decir, el de una naturaleza variada, llena de detalles bellos y singulares, en los que se percibe la armonía del territorio con los humanos que lo habitan. Una perspectiva romántica, poética, que poco después deriva en la pregunta: ¿cuál es el escenario natural que mejor representa la identidad nacional? Y es en esta instancia donde percibimos que el paisaje no es la naturaleza, sino lo que la ideología de un momento histórico, una teoría estética y una práctica artística vuelcan sobre ese territorio, desde entonces abordado, construido por la cultura.

Por fiel que parezca la representación focalizada en reproducir formas, colores, texturas, atmósferas, siempre será la visión del artista la que transforma aquello que ve en pos de decir algo que está más allá de lo observable.

La naturaleza del paisaje muestra cómo esta temática artística generó un gran número de convenciones que la constituyeron a través del tiempo y que, a partir del siglo veinte, se cuestionan, rompiendo los límites de su propia definición.

La valiosa colección del Palais de Glace, formada por diversos premios del Salón Nacional, fundado en 1911, nos permite ensayar algunas hipótesis sobre el arte del paisaje en la Argentina y su involucramiento en el devenir histórico y social.

María José Herrera, curadora.

Ideal Sánchez, El lago escondido - Ícaro (1969)

Artistas exhibidos:

Matilde Algamiz, Juan Astica, Rodrigo Bonome, Stella Maris Canale, Domingo Candia, Carlos Cañás, Hugo De Marziani, Juan Del Prete, Jorge Demirjian, Juan Doffo, Diana Dowek, Fermín Eguía, Matías Ercole, Germán Gárgano, Sarah Grilo, Juan Ibarra, Juan Carlos Lasser, César López Claro, Anahi Mariluan, Juan Pablo Marturano, Fernando Maza, Adolfo Nigro, Ricardo Oliva, Onofrio Pacenza, Santiago Poggio, Alejandro Puente, Ideal Sánchez, Mariana Schapiro, Paula Senderowicz, Armando Sica, Eduardo Stupía, Velma Toscano, Néstor Villar Errecart y Luis Wells.

La muestra se puede visitar desde el 15 de mayo hasta 3 de agosto de 2025 en el Centro Cultural Borges. Viamonte 525, piso 2, Espacio Bon Marché.
Horarios de visita: Miércoles a domingo de 14 a 21

AGENDA

Descubrir el horizonte
Viernes 25 de julio y 1 de agosto

Una propuesta que invita a sumergirse en el universo de la exposición para descubrir todo lo que hay que saber sobre la línea de horizonte, ese recurso artístico que permite a los artistas representar la altura de los ojos del observador y dividir el suelo del cielo en sus obras. Durante la visita, se podrá observar cómo esa línea imaginaria se ablanda, se dobla, aparece o incluso se vuelve invisible.

El color es el paisaje

Jueves 31 de julio y domingo 3 de agosto
Las obras de arte presentan una amplia paleta de colores. Cada uno de ellos representa emociones, mensajes e intenciones que los artistas buscan transmitir. La propuesta consiste en recorrer la exposición y analizar cómo se relacionan los colores entre sí dentro de una misma composición.

Una laguna de sueños

Sábados 26 de julio y 2 de agosto
La exposición presenta obras que exploran el universo de los sueños, la fantasía y la imaginación. La propuesta consiste en observarlas y reflexionar acerca de los sueños y la manera en que los artistas los expresan en sus obras.

Mundos abstractos

Miércoles 23 y 30 de julio a las 16 h | Domingos 20 y 27 de julio a las 16 h
La propuesta consiste en explorar el lenguaje de la abstracción y su capacidad para construir paisajes compuestos por formas misteriosas e irreconocibles. El recorrido por la exposición invita a reflexionar sobre la capacidad del arte abstracto para generar una nueva manera de mirar el mundo.

Más información en: palaisdeglace.cultura.gob.ar

(Fuente: Prensa Palais de Glace)