Esther Díaz habla sobre la vejez y Norma Morandini sobre el duelo. Natalio Botana despeja la tormenta reaccionaria, más algunas narraciones sobre la militancia armada y un díptico de Juan José Becerra, son algunos de los títulos destacados.
(Foto: composición propia).
Ensayos sobre temas urgentes, novelas que indagan en los vínculos, la intimidad y el pasado, y textos sobre la historia no tan lejana. Julio llegó con una producción editorial diversa y potente. A continuación, una selección representativa de los títulos que renuevan las mesas de las librerías argentinas.
• El libro de las adicciones, de varios autores (Vinilo)
(Foto: composición propia).
Diez autores y autoras narran sus obsesiones personales: desde la cocaína hasta el celular, pasando por la ruta o las gotas nasales. Participan Juan Villoro, Cynthia Edul, Alejandro Seselovsky y Mariano Llinás, entre otros.
• Una filosofía de la vejez, de Esther Díaz (Galerna)
(Foto: composición propia).
La vejez como espacio de libertad y pensamiento. Esther Díaz, reconocida filósofa argentina, convoca a Platón, Aristóteles y los estoicos para reflexionar sobre esta etapa vital sin resignación ni nostalgia.
• La experiencia democrática, de Natalio R. Botana (Edhasa)
(Foto: composición propia).
Los últimos cuarenta años de la Argentina, marcados por avances y retrocesos, esperanza y declinación, requieren una mirada lúcida para ser comprendidos. Natalio R. Botana, con la doble perspectiva del historiador y el politólogo, analiza este período en un ensayo que examina la política diaria, las decisiones cruciales, los vaivenes económicos, la corrupción persistente y el desencanto ciudadano.
En este texto, el autor despliega una lectura crítica que pone el foco también en cómo esta compleja trama afectó a las instituciones y a la sociedad. Esta segunda edición incluye un epílogo titulado “La tormenta reaccionaria”, donde aborda los desafíos actuales que enfrenta la democracia, tanto en Argentina como en Occidente.
Más allá de su minucioso recorrido histórico, el libro ofrece una guía para pensar nociones fundamentales del debate contemporáneo: liberalismo, populismo, legitimidad, educación pública y la idea -siempre discutida- de decadencia nacional.
• Un hombre / Dos mujeres, de Juan José Becerra (Seix Barral)
(Foto: composición propia).
Dos novelas breves y autónomas que forman un díptico. En una, un hombre busca frenar el paso del tiempo; en la otra, dos mujeres viven un encuentro transformador. Juan José Becerra explora el deseo, la crisis y la libertad.
• Todos queremos ser felices, de Hinde Pomeraniec (Leamos y La Libre)
(Foto: composición propia).
En medio de la incertidumbre de la pandemia, la periodista y escritora Hinde Pomeraniec comenzó a enviar un newsletter semanal para acompañar a sus lectores desde la distancia. Este libro reúne una selección de las últimas entregas.
A través de crónicas personales y culturales, Pomeraniec reflexiona sobre la transformación de los vínculos, los cambios en los oficios, la vida en aislamiento, los efectos de la tecnología y el deseo común que subyace a toda experiencia: la búsqueda de la felicidad.
• Modernidad explosiva, de Eva Illouz (Katz Editores)
(Foto: composición propia).
Desde la vergüenza hasta el orgullo, Eva Illouz examina cómo las emociones están profundamente ligadas a las estructuras sociales. Un ensayo que conecta los afectos con las crisis políticas y culturales de nuestro tiempo.
• Cada noche a las nueve, de Julian Gloag (Impedimenta)
(Foto: composición propia).
Una historia sobrecogedora sobre siete hermanos cuya madre muere y la entierran en el jardín para mantener unida a la familia. En el número 38 de Ipswich Terrace, un reloj de bolsillo cae marcando las 5:58, hora exacta de la muerte de Madre, momento en que los siete hermanos Hook se convierten en huérfanos. Novela gótica y familiar que mezcla fervor religioso, suspenso y violencia. La única reedición de esta lista, el texto de Julian Gloag es ideal para amantes de lo siniestro.
• Decir adiós, de Norma Morandini (Planeta)
(Foto: composición propia).
Un ensayo sobre la ausencia de rituales de duelo colectivo en la Argentina contemporánea. Norma Morandini, periodista y ex legisladora, reflexiona sobre los muertos de la dictadura, la violencia política y la pandemia, y propone una reparación simbólica a través de la memoria.
• Más secretos del PCU, de Álvaro Alfonso (Leamos)
(Foto: composición propia).
El texto aborda una operación organizada por la CIA en 1985 en Uruguay, durante el retorno a la democracia, con el objetivo de frenar la expansión de la influencia cubana en la región. Según Álvaro Alfonso, la agencia estadounidense actuó con la colaboración de organismos de inteligencia de Argentina, Israel y Brasil.
El autor sostiene que la operación permitió descifrar códigos de inteligencia soviética antes de 1989 y se basó en documentos del Archivo Castiglioni que incluyen grabaciones, encuentros entre comunistas uruguayos y cubanos, y menciones a dirigentes de los Partidos Colorado y Nacional.
También se detalla cómo figuras como el cantautor Silvio Rodríguez eran consideradas herramientas propagandísticas y se reconstruye la historia de un aparato armado del Partido Comunista Uruguayo nunca utilizado, financiado por la Unión Soviética mediante una contabilidad secreta. Alfonso analiza la infiltración de la KGB en Uruguay y cómo la estructura del comunismo local reprodujo prácticas que, según el autor, perduran en la política nacional.
• Montoneros, o la ballena blanca, de Federico Lorenz (Fondo de Cultura Económica)
(Foto: composición propia).
Ficción sobre militancia, guerra y memoria, Federico Lorenz entrelaza historia reciente y narración fragmentaria para pensar los sueños revolucionarios.
La narración permite transitar entre episodios como los enfrentamientos bélicos y la vida oculta de los militantes perseguidos. A través de sus personajes, el texto exhibe cómo los jóvenes se involucraron en la militancia armada, exponiendo tanto sus deseos de transformación social como las tensiones y contradicciones que surgieron ante las amenazas y las pérdidas personales.
La figura de la "ballena blanca", tomada como símbolo de sueños persistentes y aspiración a la revolución, articula el relato e ilustra la resiliencia de esas utopías frente a la adversidad, facilitando una comprensión de las motivaciones detrás de las acciones colectivas. El enfoque literario entrelaza la experiencia íntima y los procesos históricos, acompañando la revisión crítica del pasado reciente argentino. Así, el texto resalta la dimensión humana de la militancia y aporta una mirada renovada sobre los conflictos, ideales y heridas sociales de esa época.
(Fuente: Infobae / redacción propia)