Celebramos un nuevo aniversario del Día de la Independencia de nuestro país y recordamos aquel 9 de julio de 1816 cuando un grupo de representantes de las Provincias Unidas, reunidos en Congreso General Constituyente en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, firmaron el Acta de Declaración de la Independencia
El 9 de julio de 1816, en un día fresco y soleado del invierno Tucumano, a las 16 horas, según las crónicas de la época, todos los congresales allí reunidos se habían pronunciado afirmativamente y, por unanimidad, ante la siguiente pregunta:
¿Quieren que las provincias de la Unión sean una Nación independiente de los reyes de España y la metrópoli? Quedaba de este modo, tras la firma del acta, declarada nuestra Independencia.
Sin embargo, tras ese solemne acto, tuvieron que pasar más de treinta y cinco años de luchas intestinas entre unitarios y federales, Rosismo de por medio, para que en 1853 lográsemos sancionar una Constitución para toda la Nación Argentina.
“Si somos libres, todo lo demás nos sobra” sostenía el general José de San Martín. Entonces, la libertad se daba en términos de la emancipación del yugo colonial. Pero: ¿hoy, qué significa ser libres? ¿De qué necesitamos imperiosamente emanciparnos?
Pasados más de 200 años de la benemérita declaración de la independencia, nuestro país, padece una fuerte inequidad social y gran parte de nuestra población se encuentra sumergida bajo la línea de pobreza.
¿Honramos, acaso, en este contexto, el legado de nuestros próceres? ¿Existe una verdadera libertad sin igualdad? ¿Dónde queda la fraternidad que iluminó el proceso independentista?
En el transcurso de la historia argentina hemos aprendido que el camino hacia la libertad está atravesado por largos y sinuosos senderos. Tiene múltiples obstáculos y no se obtiene de una vez y para siempre. Sino que se construye, se sostiene y se defiende colectivamente a través de múltiples herramientas. Entre ellas, la ampliación de los derechos civiles, la educación, en todos sus niveles, la cultura del trabajo y el impulso al desarrollo tanto económico, como productivo y comercial.
Como sostenía Manuel Belgrano, “un pueblo culto jamás será esclavizado”.
Las actividades de la Ciudad para celebrar el Día de la Independencia: shows en vivo, folklore, talleres, artesanías y productos regionales
Se iluminarán de celeste y blanco el Obelisco, el Teatro Colón, el Planetario, el Puente de la Mujer, la Floralis, el Monumento a los Españoles y el Puente Transbordador, entre otros monumentos.
La Ciudad ofrecerá una programación especial para celebrar este miércoles el Día de la Independencia con propuestas culturales y gastronómicas. Habrá shows en vivo, folklore, talleres, feria de artesanías y productos regionales para disfrutar en familia. Además se iluminarán de celeste y blanco el Obelisco, el Teatro Colón, el Planetario, el Puente de la Mujer, la Floralis, el Monumento a los Españoles y el Puente Transbordador, entre otros monumentos.
Acá, el listado completo con las actividades:
Asado, locro y empanadas en la Feria de Mataderos
La Feria de Mataderos (Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales) celebrará esta jornada especial de 11 a 18 con propuestas bien argentinas. Se podrán disfrutar espectáculos folklóricos y habrá más de 350 puestos de artesanías y gastronomía típica argentina. En el Patio Gastronómico habrá asado, locro, empanadas de distintas provincias, tamales y humitas, entre otros platos.
Festejos y homenaje a Mercedes Sosa en la Usina del Arte
La Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1) se sumará a los festejos de 14 a 19. Habrá actividades folklóricas, talleres y actividades para disfrutar en familia. Además, de 15 a 19 se realizará en el Salón Mayor una Peña de la Independencia en homenaje a Mercedes Sosa, que este día cumpliría 90 años. Habrá música en vivo de la mano de Luciano Trullenque, ritmos folklóricos con DJ INCA y clases de baile con los profesores de danza Jorgelina & Darío.
Actividades en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra
Este miércoles de 14 a 18 en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra (Crisólogo Larralde 6309) habrá shows, demostraciones de baile folklórico, talleres, un espacio de lectura, visitas guiadas y una tradicional mateada en el jardín.
Los Villurqueros, en el Centro Cultural 25 de Mayo
En el Centro Cultural 25 de Mayo (Avenida Triunvirato 4444), Los Villurqueros, artistas del teatro comunitario residentes del espacio, presentarán a las 20 una función especial de "Margarita en el Tornú", una tragicomedia criolla con dirección general de Liliana Vázquez. La entrada es gratuita con reserva previa a través de Entradas BA o en la boletería del teatro.