La institución custodiará y catalogará el acervo intelectual de una de las figuras clave del pensamiento argentino contemporáneo.
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
lunes, 4 de agosto de 2025
Beatriz Sarlo: su archivo y biblioteca serán preservados por el CeDInCI
jueves, 13 de marzo de 2025
10 Escritores argentinos contemporáneos

Su carrera de escritora despegó con "Matate, amor", una novela en primera persona sobre una relación madre-hija tortuosa, donde el afecto, el odio y la violencia se vuelven indiscernibles. La traducción inglesa fue nominada al premio Man Booker International. Su novela "Degenerado", fue publicada por Anagrama.


Publicó novelas, cuentos, obras de teatro y poemarios. Entre sus novelas más recomendadas está "Nación Vacuna", texto que se pregunta, con tintes satíricos, qué hubiera pasado si Argentina hubiese ganado la guerra de Malvinas. Lao es, a veces, surrealista, cómica y crítica. Se mete de lleno en sus personajes y siempre sabe, a través de sus palabras, qué nervio tocar. Tiene doce libros publicados, su novela "Muerta de hambre" ganó el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes.

No podía faltar. Publicó más de cien libros, no tiene redes sociales, trabaja con las editoriales más famosas como con las más independientes. Su escritura quiebra una y otra vez con el realismo, es alocada, la trama queda en segundo lugar. Recibió dos Diplomas al Mérito de los Premios Konex, una beca Guggenheim y el premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes, entre otros reconocimientos. También reescribe mitos fundacionales, como "Ema, la cautiva" Imperdible.
La autora que encabeza el terror argentino contemporáneo. Se nutre de temas actuales, como femicidios, la marginalidad o leyendas urbanas, todo con una Buenos Aires sórdida de fondo. Su libro, "Nuestra parte de la noche", ganó el premio Herralde Novela. Muchos de sus cuentos salieron en revistas internacionales. En Enríquez, lo siniestro está a la vuelta de la esquina.
Novelas
1995: Bajar es lo peor
2004: Cómo desaparecer completamente
2017: Este es el mar
2019: Nuestra parte de noche
Cuentos
2009: Los peligros de fumar en la cama
2010: Chicos que vuelven (cuento individual)
2016: Las cosas que perdimos en el fuego
2019: Ese verano a oscuras (cuento individual)
2024: Un lugar soleado para gente sombría
Otros
2003: Mitología celta
2007: Mitología egipcia
2013: Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios
2014: La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo
2020: El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones44
2021: El año de la rata (con ilustraciones de Dr. Alderete)45
2023: Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede.
Escribe literatura infantil y, más recientemente, historias sobre un universo japonés caracterizado por el erotismo, la violencia, el deseo y muerte (en "Shunga"). Recibió el segundo y primer puesto del Premio Sigmar de Literatura Infantil y Juvenil. Un escritor que se distingue por la peculiaridad de su material y su voz onírica y poética.
2014 HOTARU
2017 Entre el polvo
2017 Shunga
2018 Este pálido mundo mío
2019 Sugøkusë
2021 Anchoa
2022 U.
2023 Ukiyo
Asume el punto de vista de mujeres silenciadas, torturadas y relegadas -en la literatura y en la vida. Habla de la marginalidad y la tortura, con una calidad literaria excelente. "Las aventuras de la China Iron" fue elegida entre los mejores libros del año por The New York Times y El País.
Novela
2009: La Virgen Cabeza
2014: Romance de la negra rubia
2017: Las aventuras de la China Iron
2023: Las niñas del naranjel
Cuento
2011: Le viste la cara a Dios
2015: Sacrificios
Novelas gráficas
2013: Beya (Le viste la cara a Dios)
2015: Y su despojo fue una muchedumbre
Hace de todo: literatura, cine, teatro y música. Se hizo conocido por su novela "Rabia", en la que trata, mediante el realismo, las diferencias de clase, de poder y el amor. Publicó alrededor de treinta libros (poesía, cuentos, novelas, teatro). En España, "Rabia" obtuvo el Premio Internacional de la Novela de la Diversidad.
El divino convertible (1990, Catálogos)
Infierno Albino (1992, Sudamericana)
Son del África (1993, Editorial Fondo de Cultura Económica, colección Travesías)
Más allá del bien y lentamente (1995, Sudamericana)
Planet (1998, Sudamericana)
En esa época (2001, Emecé)
Rabia (2004, Interzona)
El día feliz de Charlie Feiling (2006, Beatriz Viterbo, en colaboración con Daniel Guebel)
Era el cielo (2007, Interzona)
Realidad (2009, Mondadori)
Aiwa (2009, Mansalva)
El escritor comido (2010, Mansalva)
Un amor para toda la vida (2011, Mansalva)
Borgestein (2012, Mondadori)
Mi vida en Huel (2016, Random House)
Diez días en Re (2017, Random House)
Perdidos (2021, Interzona)
Un lugar precioso (2024, Random House)
Sabemos lo que pasa por las noches, caracol (2024, Interzona)
Cuento
Chicos (2006, Interzona)
En el bosque del sonambulismo sexual (2013, Mansalva)
Dos fantasías espaciales (2014, Mansalva)
La escultura (2018, Iván Rosado)
La pirámide (2019, Blatt & Ríos)
La conquista, Iris y Construcción (2019, Random House)
Tres marcianos (2020, Interzona)
Bongo Fury (2022, Random House)
Poesía
Gran salón con piano (1980, Salido)
Mínimo figurado (1990, Último Reino)
Paraguay (1995, Mickey Mickerano)
El abanico matamoscas (2002, Belleza & Felicidad)
El genio argentino (2005, Eloísa Cartonera)
Te desafío a correr como un idiota por el jardín (2008, Mansalva)
Teatro
Dos obras ordinarias (1994, Beatriz Viterbo, en colaboración con Daniel Guebel)
Gravedad (1996, Beatriz Viterbo)
Dibujos
Dibujos en colaboración con Mondongo (2020, Galería de Arte Barro)
Filmografía -Dirección
2000: Animalada
2005: No fumar es un vicio como cualquier otro
2005: El disfraz (mediometraje)
2013: Bomba
Guion
2000: Animalada
2000: Chicos ricos
2003: Adiós, querida Luna
2005: El disfraz (mediometraje)
2005: El regreso de Peter Cascada
2005: No fumar es un vicio como cualquier otro
2007: XXY
Actuación
2003: Planeta Bizzio (entrevistado)
2004: Dirigido por... (entrevistado)
Producción
2001: Animalada
Discografía
Súper Siempre
2009: Juicio al perro

Publicó dos novelas: "El nervio óptico" -traducido a más de diez idiomas- y "La luz negra". Ganó el Premio Konex en 2017 de Comunicación y Periodismo y el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2019. Combina lo literario con el arte visual, con la historia y la propia vida. Su voz narradora es delicada, honesta, bella. Y por sobre todo, sensible.
Novela
La luz negra (2018, Anagrama)
Cuento
El nervio óptico (2014, Mansalva)
Un puñado de flechas (2024, Anagrama)
Poesía
Un imperio por otro (2021, Mansalva)
Ensayo
Textos elegidos (2011, Clave Intelectual)
Una vida crítica (2020, Clave Intelectual)
Es un experto en crear voces únicas y disímiles. Autor de tres novelas que componen la "trilogía pampeana", situada en Chivilcoy, mezcla la memoria colectiva y la memoria individual. La violencia en sus textos se despliega en capas, de a poco, hasta que termina por estallar. Fue reconocido en la Feria del Libro de Guadalajara y fue finalista del premio alemán Hot List a la mejor novela extranjera.
Novela
La descomposición (2007, Interzona)
Glaxo (2009, Eterna Cadencia)
Lumbre (2013, Eterna Cadencia)
Cameron (2018, Eterna Cadencia)
Una música (2022, Eterna Cadencia)
Cuento
Te vomitaré de mi boca (2003, Libris)
Caballo de verano (2024, Eterna Cadencia)
Ensayo
Notas de campo (2017, Excursiones)
(Fuente: Buensairesconnect7Wikipedia7Varios/Edición Propia)
martes, 11 de marzo de 2025
Fabián Casas: “Soy un escritor que no tiene imaginación, me nutro de la vida cotidiana”
La publicación de un libro sobre sus clases de taller literario brindó la excusa para conversar con el autor, poeta y guionista porteño. “Soy muy prejuicioso pero eso lo combato con curiosidad”, dice


Casas abarca varios terrenos creativos alrededor de su escritura (”escribo cosas”, dice al pasar). Es autor de guiones de películas -suyo fue el de Jauja (2014), de Lisandro Alonso; y sumó su firma al de El Jockey (2024), de Luis Ortega-, y está trabajando junto a Viggo Mortensen en otra historia para una futura película que dirigirá el actor hincha de San Lorenzo (como Casas). Por lo demás, practica karate con unción desde hace años y seguramente con el mismo entusiasmo, lleva adelante una serie de talleres literarios, que él bautizó Taller Nómade. Allí, según él, trabaja “como un soldador”. “Se cruzan un montón de cosas, intereses que tengo, múltiples lecturas, experiencias personales y todo eso lo voy soldando para que tome forma de una clase”.
De estas clases donde comparte su “erudición horizontal” (así la define), ahora hay un testimonio. Es un libro-objeto de creación colectiva bautizado Taller Asintomático, con 16 clases de la etapa de la pandemia transcriptas e introducidas por los mismos participantes del taller. Un lugar donde, como él mismo escribió en la introducción del libro, les propuso ”cómo logramos entre todos generar un círculo de intensidad para que cada uno pueda sacar afuera su propio maestro”.
Taller Asintomático, cuenta Casas con cierto brillo de emoción en los ojos, “está dedicado a Ana y Julián, que son mis hijos, que por una situación horrible, burocrática, me fueron secuestrados. Yo los quiero recuperar. Entonces me encantaría que toda la gente que lea esta entrevista, le diga a Ana y Julián si los encuentran por la calle, que su papá no deja de pensar en ellos ni un segundo”.

—Hablas mucho de tu padre, de tu madre, de tu familia en general, has escrito poemas y columnas... ¿De dónde viene esa pulsión?
—Soy un escritor que no tiene imaginación, no construyo mundos imaginarios. Entonces siempre para construir tengo que tomar cosas de la vida cotidiana. Vos me contás o alguien me cuenta, inclusive las películas que hago, aún cuando las películas parezcan inverosímiles como Jauja, lo que escribí está todo construido a partir de cosas que me contaron y que viví. ¿Viste? Un amigo me contó un delirio que tuvo con un perro que se le perdió, que no lo podían encontrar y que la hija entró en depresión... Y yo con eso escribí Jauja. Hay cosas que pasan en El Jockey que también tienen que ver con experiencias personales. No escribo de cosas que invento, no tengo capacidad de crear ficción, no tengo imaginación.
Tampoco tengo erudición, o sea, en las clases del taller no hay erudición vertical. Es una erudición horizontal donde vuelco todo lo que fui leyendo. Como soy muy prejuicioso (eso es algo muy malo) lo combato mucho con la curiosidad. Entonces la curiosidad desmonta el prejuicio.

—En ese sentido y en otros también, con tus referencias a un tipo de cultura popular, no sos un escritor convencional, o al menos no respondes a la imagen y la actitud de un escritor de “academia”.
—Nunca lo sentí. Desde muy chiquito mi casa fue como un epicentro de la cultura popular y de la alta cultura alta. Estaba cruzado por eso. Pensá que en casa vivió Leonardo Favio cuando éramos muy chiquitos. Y mi hermano se llama Leonardo por Leonardo Favio, porque mi papá era amigo de Favio. Iba a la vuelta de casa y estudiaba teatro con Homero Cárpena, era amigo de García Satur, que vivía en la calle Maza, de Carlos Carella, de Fidel Pintos. Nosotros íbamos a la cancha con Ernesto Bianco. Siempre en mi casa se estaban haciendo obras de teatro infantil, de teatro independiente, obras de Sartre en que mi papá era protagonista (aunque era un actor muy malo). Mi papá leía a Jean-Paul Sartre, leía Radiolandia y fue representante de Alberto Olmedo después.
Siempre todo estuvo tremendamente cruzado, ¿viste? Mi papá era morocho y mi abuelo era rubio porque era griego. Pero era un griego rubio de piel oscura y ojos verdes. Mi mamá era Capdevila, española. La mamá de mi papá era de Salta. Era como todo un cruce sincrético y eso produjo que para mí la cultura popular es alta cultura, sofisticada. Y yo empecé a estudiar filosofía. Me acuerdo mi mamá estaba en contra de que estudiara filosofía, por ejemplo. Mi papá estaba a favor, pero mi mamá decía que eso me iba a calentar la cabeza, que la iba a pasar mal y que no iba a conseguir guita.
Mis viejos me enseñaron una especie de cultura popular en la que podés aprender de todo, te podes emancipar y hacer lo que quieras. Que tenés que tener una gran capacidad de frustración, para que la vida no te frustre.

—¿Cuáles son tus recuerdos de infancia? Perteneces a una generación que vivió otra Argentina, distinta a ésta del 50% de pobreza.
—Volvía del colegio a las 12 del mediodía y después me iba todo el tiempo a la calle. Me convertí en un flaneur. No sabía que era un flaneur, creía que era un flan... Daba la vuelta por toda la ciudad con la bicicleta. Me iba a diferentes lugares y conquistaba zonas de la pre gentrificación. Y después volvía a mi casa, no era un chico de la calle.
—¿Cómo toleras esta realidad?
—Yo estoy a favor de las pasiones alegres. La literatura, la poesía, pienso que no es algo de los artistas. Todo el mundo puede escribir poesía. No me gusta la fábula del elegido, que hay un elegido que puede hacer determinadas cosas y otros que no. A mí eso me parece muy malo. En los talleres de escritura, digo que una técnica que sirve para escribir te tiene que servir para vivir. Lo que le digo a las personas básicamente es “Che, vos podés hacer lo que quieras”. Nadie sabe todo lo que puede un cuerpo. ¿Viste? En eso tenemos mucha potencia. Lo que pasa es que hay un trabajo que te quita todo el tiempo la alegría de vivir y cuando te quitan la alegría de vivir, hacen lo que quieren con vos.
Lo que tenemos que hacer es tomar la distorsión y volverla a multiplicar. Es algo que me enseñó Leónidas Lamborghini. Agarrar lo que venga mal, la depresión y lo que sea y pasarlo por el arco de la poesía y devolverlo con un estado de alegría.
Últimos libros de Fabián Casas
(Fuente: Infobae Cultura/Varios)
jueves, 28 de noviembre de 2024
"La Montaña Mágica", de Thomas Mann, cumple 100 años pero continúa resonando en el presente
La obra maestra del escritor alemán, publicada en 1924, permite establecer paralelismos entre crisis pasadas y presentes, en una Europa adormecida mientras se cuece el horror de una guerra.



miércoles, 13 de noviembre de 2024
El escritor español Álvaro Pombo ganó el "Premio Cervantes 2024"
El galardón, considerado el Nobel de la literatura en español, está dotado de 125.000 euros. Así, el nacido en Santander sucede a Luis Mateo Díez, vencedor del año pasado y presidente del actual jurado.

Álvaro Pombo, ganador del Premio Cervantes 2024.
El escritor español Álvaro Pombo fue galardonado este martes con el Premio Cervantes 2024, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros, según el fallo del jurado, que fue anunciado por el ministro de Cultura del país ibérico, Ernest Urtasun.
Pombo (Santander, 1939) fue reconocido con esta distinción por su capacidad de crear "un mundo literario propio que conmueve" y por su "extraordinaria prosa creadora lírica y singular", sostuvo el jurado, presidido por el anterior ganador, Luis Mateo Díez, y que ensalza también la "extraordinaria personalidad creadora, lírica singular y original narración" del premiado.
"A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua, que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios", añadió el fallo.
Los jurados coincidieron que "en sus creaciones, muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor".
Y consideraron además que "en su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al 'escribo como hablo' valdesiano".
"Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele", concluyó el jurado.
(Fuente: Noticiasargentinas.com)
lunes, 11 de noviembre de 2024
Un clásico de Eduardo Galeano cobra vida en una edición ilustrada para chicos
"Un mar de fueguitos", con dibujos de Poly Bernatene, adapta recordados textos del escritor uruguayo y los hace confluir en un relato de diferentes partes del mundo a través del teatro de títeres.

Eduardo Galeano, conocido por sus relatos icónicos, es adaptado para las nuevas generaciones en "Un mar de fueguitos", ilustrado por Poly Bernatene (Foto: Poly Beranatene / Editorial SIglo XXI).
"El libro de los abrazos" tal vez sea el texto más icónico de Eduardo Galeano. En él condensa su compromiso y su sensibilidad tan característicos, que pudo haber estado a flor de piel mientras lo escribía en una América Latina convulsionada que se abría a una primavera democrática.
Muchos son los relatos que se desgranan por sus páginas, pero tal vez uno de los más famosos -además del "Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón"- sea el conocido como "Un mar de fueguitos" (cuyo título original es "El mundo"). En ese texto, de sólo quince líneas, el escritor uruguayo describe y resume, con sutileza, a la humanidad entera, con sus virtudes y sus miserias.
"El libro de los abrazos", que también guarda entre sus páginas gran cantidad de textos crudos, que conmueven hasta las lágrimas -¿quién no se durmió con un nudo en el pecho al leerlos?- no tuvo como destinatarios más que a los lectores adultos. Sin embargo, el relato "Un mar de fueguitos" fue adaptado a obras escolares, esquelas para egresos de fin de curso y otras oportunidades para acercar a niños y niñas a esta literatura.
Por primera vez llega una versión de este relato emblemático de Galeano, en formato cuento: "Un mar de fueguitos", ilustrado para niños y niñas (y para quien quiera leerlo), fue editado por Siglo XXI.
Este volumen, a todo color y tapa dura, introduce un narrador que cuenta historias de diferentes partes del mundo a un grupo de chicos a través de un teatro de títeres -¿un joven Galeano?-, que comienza con "El mundo" (el mentado relato de los fueguitos), continúa con "Día de la luz" (extraído de "Los hijos de los días") y cierra con "Las estrellas", de "El cazador de historias". Estos tres relatos, engarzados en un hilo invisible tienen algo en común: la luz, el fuego, el encenderse, el iluminar(se). La forma en que es retratada en las ilustraciones -apelando al rasgo característico del libro-álbum- la narración oral, la historia que trasciende en forma de relato es igual de luminosa.
Los personajes -el narrador, los títeres, los niños y las niñas, las estrellas, los fueguitos, los "yorubas"- toman cuerpo y permiten acercar a los lectores aún más a lo que la narración de Galeano hace por sí sola: cautivarnos. Invita a adentrarse, y capta, todavía más, la atención.
Poly Bernatene y Laura Leibiker se conocen desde hace tiempo, cuenta el ilustrador: "Fueron muchos los libros que trabajamos y disfrutamos hacer juntos, es por eso que me hizo muy feliz que Laura me convocara a participar en su nuevo proyecto editorial dentro de Siglo XXI, pero nunca me imaginé que me llamaría para ilustrar al admiradísimo Eduardo Galeano". Siente orgullo, alegría y responsabilidad que, dice, "fueron por triplicado".

Laura Leibiker y Poly Bernatene lideraron esta edición infantil (Foto: Poly Beranatene / Editorial SIglo XXI).
Por un lado, sintió la responsabilidad de no fallar a la confianza de la editora y las enormes expectativas de la editorial en acercarles a niñas y niños el inmenso mensaje de Galeano. Por otro, alegría "por el enorme respeto y admiración" por la obra. Y finalmente asumió el desafío que significaba aportar una nueva mirada y enriquecer el relato desde lo gráfico.
Laura Leibiker, a cargo del área de literatura para chicos de Siglo XXI, "Siglo para chicos", coincide en que "El mundo", ese que todos conocemos como "Un mar de fueguitos", es un texto que llega mucho a las infancias. "Nosotros sabemos que se usa mucho en los jardines de infantes, se usa mucho en primer ciclo. Las maestras lo usan para comunicarse con los padres, para hablar de sus propios hijos, para marcar cómo cada uno es diferente, para enfatizar en lo interesante y en lo importante, que es respetar esas diferencias", por lo que pensaron en hacer un libro.
En esta tarea repararon en que había muchos otros textos de otros libros de Galeano que tienen que ver con la luz, con el fuego, con la iluminación, y probaron ver cómo funcionaban si los reunían. "Y nos pareció que, de algún modo, armaban un nuevo relato", comenta. "Además, por supuesto, sentíamos que eran textos muy accesibles para los chicos, contienen una enorme profundidad en muy pocas palabras. Los chicos saben entender muy bien esa profundidad".
El trabajo de adaptación y la elección del ilustrador
"Y en cuanto al ilustrador, la verdad es que a mí se me ocurrió inmediatamente. El primer nombre en el que pensé fue en el de Poly Bernatene", recuerda Leibiker, no sólo porque lo considera una gran dibujante, sino porque lo define como "el ilustrador de la luz". "Es alguien que sabe mostrarnos desde las páginas 2D de un libro la profundidad de la luz, el brillo de la luz. Sabe encender muy bien los fuegos, y además es un gran lector y es muy fan de Galeano. Así que la dupla se nos hizo un poco obvia. Un poco, casi te diría, sencilla de unir".

"Un mar de fueguitos", como se conoce el relato "El mundo" es leído y adaptado de manera didáctica en el ámbito escolar para describir la diversidad (Foto: Poly Beranatene / Editorial SIglo XXI).
Sin embargo, a la hora de bajarlo al papel, ambos coinciden en lo complejo que se torna trabajar sobre los textos de un autor al que se admira tanto y que no está para ser consultado. "Sencilla en el sentido de pensarlo, muy compleja en el momento del trabajo. Justamente porque cuando un lector como Poly Bernatene, que además es un gran artista, toma la obra de alguien a quien respeta, pero que no está para preguntarle, hay muchas pruebas que hacer, hay mucho que pensar, hay muchas idas y vueltas, hay muchos bocetos, y realmente fue un libro muy trabajoso. Pero básicamente muy gozoso. Lo pasamos muy bien haciéndolo, y creemos que quedó muy lindo", dice Leibiker.
Bernatene, por su lado, sintió el apoyo tanto de la editora, como de Carlos Díaz, director de la Editorial Siglo XXI, y amigo de Eduardo Galeano. "Desde el arranque sentí que el proyecto fue encarado como un trabajo en equipo. Fueron fundamentales las charlas e ideas que tuvimos tanto con Laura Leibiker -para descomprimir esos temores iniciales- para poder acercarme al corazón de Galeano más allá de lo que ya me había regalado como lector".

lunes, 4 de noviembre de 2024
¿Estamos viviendo los peligros que anunció George Orwell en su premonitoria novela "1984"?
En su famosa novela, el escritor británico advirtió sobre un futuro marcado por el control y la vigilancia extrema. En los tiempos actuales, el avance de la inteligencia artificial y el auge de la autovigilancia nos acercan cada vez más a ese mundo.

"Despiertos o dormidos, trabajando o comiendo, en casa o en la calle... no había escape" (George Orwell). La descripción de una vigilancia total resuena en una era donde los dispositivos nos observan a cada paso (Fotomontaje: Infobae).
En "1984", George Orwell presentó una sociedad sometida al control absoluto, donde el Estado podía mirar a cada instante dentro de nuestras vidas. "Despiertos o dormidos, trabajando o comiendo, en casa o en la calle, en el baño o en la cama, no había escape", escribió. Una frase que en su tiempo sonaba como una exageración distópica, en la actualidad parece proyectarse en la realidad, donde los dispositivos digitales se han convertido en los nuevos vigilantes y la inteligencia artificial (IA) asume un papel de observador constante. ¿Acaso ha llegado la sociedad al umbral de ese futuro sombrío? Yuval Noah Harari, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes, sugiere que podríamos estar acercándonos peligrosamente.
Para Harari, la IA es una amenaza única y sin precedentes, una "inteligencia sin descanso", capaz de observar, analizar y controlar a niveles inimaginables para los tiranos del pasado. "Hitler y Stalin no podían controlar a la gente todo el tiempo, la IA puede", advierte. Con una capacidad de vigilancia y procesamiento de datos que no sabe de pausas ni límites, la IA se configura como una herramienta capaz de "aniquilar la privacidad" y crear un régimen de control total que, al contrario que los antiguos sistemas dictatoriales, no necesita intermediarios humanos.
El término "orwelliano" se proyecta hacia el presente; las estructuras de vigilancia modernas permiten el rastreo y análisis de cada acción. Orwell acuñó la "Policía del Pensamiento" en su obra, una institución capaz de reprimir no sólo los actos, sino las intenciones y pensamientos. En el presente, los avances en IA y tecnologías de reconocimiento facial permiten a las personas imaginar ese control en un nivel aún más preciso. Es aquí donde los límites entre la ficción de Orwell y la realidad actual se tornan ambiguos. Cada vez más, el control no es sólo una cuestión de vigilancia estatal, sino de autovigilancia, o como algunos lo han llamado, el "Panóptico digital". Los usuarios aceptan, en cierto modo, ser observados.

"Hitler y Stalin no podían controlar a la gente todo el tiempo; la IA puede" (Yuval Noah Harari). La IA, según Harari, ofrece un potencial de vigilancia que los dictadores del pasado nunca pudieron imaginar (Foto: Freepik).
El concepto de la "neolengua", otro elemento crucial en la novela de Orwell, propone un lenguaje diseñado para limitar el pensamiento, estrechar la libertad conceptual del individuo y reprimir el disenso. Muy parecido a lo que en la actualidad, los algoritmos de IA en redes sociales y plataformas digitales podrían manipular la información de tal forma que sólo algunos mensajes lleguen a los usuarios, generando una especie de "pensamiento único" promovido por la propia estructura digital.
Orwell planteaba una paradoja entre libertad y control que resuena con fuerza: "La libertad es la esclavitud", escribía, un lema de su régimen distópico que, en el tiempo actual, parece cobrar nuevos significados en la era de las redes sociales, donde el acceso masivo a la información a veces parece encapsularnos en burbujas de desinformación y control.
Harari también se pregunta por el destino de la libertad en una sociedad en la que cada vez más "artefactos culturales" y "pensamientos" son productos de inteligencias no humanas. La IA, una tecnología sin precedentes, comienza a participar en la creación de historias, música, imágenes, y de elementos que hasta ahora habían sido fruto exclusivo de la mente humana. "Estamos rompiendo el capullo de la cultura humana", advierte Harari, cuestionando lo que significará para la psicología y las estructuras sociales de la humanidad la convivencia con una inteligencia ajena.

"La libertad es poder decir que dos más dos son cuatro" (George Orwell). Una sencilla afirmación que define la resistencia a la manipulación de la realidad (Foto: Europa Press).
miércoles, 2 de octubre de 2024
Entre la sangre y el glamour: cinco libros de Truman Capote a 100 años de su nacimiento
Desde su revolucionaria novela "A sangre fría", que transformó el periodismo, hasta el entrañable "Desayuno en Tiffany’s", el legado del escritor estadounidense permanece vigente.

Truman Capote fue pionero del "Nuevo Periodismo" con su mezcla de hechos y ficción (Foto: 163).





lunes, 26 de agosto de 2024
26 de agosto: nace Julio Cortázar, el enorme escritor "cronopio" argentino

Nació en Ixelles, un municipio al sur de la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica, país invadido por los alemanes en los días de su nacimiento. El pequeño "Cocó", como lo llamaba su familia, fue hijo de los argentinos Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era funcionario de la embajada argentina en Bélgica, donde se desempeñó como agregado comercial. Julio comentaría más tarde al respecto: "Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia".
Según el escritor, su infancia fue "brumosa, con un sentido del tiempo y del espacio diferente a la comunidad". Cuando el futuro escritor contaba con seis años, su padre abandonó a la familia y no volvió a tener contacto con él. Julio fue un niño enfermizo; pasó mucho tiempo en cama, acompañado por la lectura. A los nueve años ya había leído a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, habiendo padecido por ello frecuentes pesadillas.
Solía pasar horas leyendo el diccionario Pequeño Larousse. Leía tanto que su madre primero acudió al director de su colegio y luego a un médico para preguntarles si era normal, y éstos le recomendaron que su hijo dejara de leer o leyera menos durante cinco o seis meses, para que saliera al sol.
Tras realizar los estudios primarios en la Escuela N.º 10 de Banfield, provincia de Buenos Aires, se formó como Maestro Normal en 1932 y Profesor en Letras en 1935, en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.
Entre 1939 y 1944 vivió en la ciudad bonaerense de Chivilcoy, en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura.
En 1963, Cortázar visitó Cuba invitado por la Casa de las Américas para hacer de jurado en un concurso literario. A partir de entonces, ya nunca dejó de interesarse por la política latinoamericana. Durante esa visita conoció a José Lezama Lima, con quien se escribía desde 1957, y cuya amistad se mantuvo hasta la muerte. En ese año apareció la que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: la novela "Rayuela", la cual se convirtió en un clásico de la literatura en español.
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos los de Argentina. Falleció en Paris, Francia, el 12 de febrero de 1984.
Aparte de la mendionada "Rayuela", entre lo más destacado de su obra se encuentran las también novelas "62/Modelo para armar" (1968), "Libro de Manuel" (1973) y "El exámen" (publicada en 1986, escrita en 1950), así como los volúmenes de relatos cortos "Bestiario" (1951), "Final del juego" (1956), "Las armas secretas" (1959), "Historias de cronopios y de famas" (1962), "Todos los fuegos el fuego" (1966), "Octaedro" (1974) y "Queremos tanto a Glenda" (1980).
(Fuente: Wikipedia / otros)