Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Beatriz Sarlo: su archivo y biblioteca serán preservados por el CeDInCI

La institución custodiará y catalogará el acervo intelectual de una de las figuras clave del pensamiento argentino contemporáneo.

Beatriz Sarlo y su vasta colección de libros (Foto: archivo Agencia Noticias Argentinas).

El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) anunció que custodiará el archivo y la biblioteca de la ensayista Beatriz Sarlo, fallecida en diciembre pasado, en cumplimiento de su voluntad expresada en vida.

El material, uno de los legados intelectuales más relevantes de la Argentina contemporánea, ya fue trasladado a la sede del centro, en Rodríguez Peña 356, CABA, donde la escritora fue velada.

El comunicado difundido por la institución y replicado por colegas y allegados, confirma que el acervo -hasta ahora resguardado en el estudio de Sarlo- se encuentra en proceso de ordenamiento y catalogación.

La colección incluye alrededor de cuatro mil volúmenes, mayormente centrados en literatura argentina y crítica cultural latinoamericana, así como un archivo personal con correspondencia, fotografías, manuscritos, recortes, entrevistas y fichas de investigación.

“Alojar este legado es un honor así como una enorme responsabilidad”, expresó el CeDInCI, que trabaja en reunir los recursos humanos y materiales necesarios para su adecuada conservación y futura apertura al público, prevista para 2026.

El traspaso fue coordinado por el círculo íntimo de Sarlo -entre ellos Adriana Amante, Adrián Gorelik, Sylvia Saítta, David Oubiña y Hugo Vezzetti- que no participa en la causa sucesoria. En ese proceso legal intervienen el ex esposo de la escritora, Alberto Sato, una prima y el encargado de edificio Melanio Alberto Meza López, quien sólo reclama el departamento de la calle Hidalgo 140 y el cuidado de la gata de la escritora. Según informaron sus allegados, los libros del departamento de Caballito no forman parte del legado destinado al CeDInCI.

La noticia responde a reiteradas consultas de la comunidad académica y del público general sobre el destino de la obra documental de la autora.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

jueves, 13 de marzo de 2025

10 Escritores argentinos contemporáneos


La literatura argentina es proliferante y diversa. Si están en una librería y se sienten perdidos sin saber qué elegir, les dejamos esta lista donde hay de todo: escritores que se dedican al terror, al realismo, a temas tabú, a reescribir fábulas japonesas y, también, grandes relatos nacionales, no los seleccionamos por méritos ni cantidad de libros publicados. Fueron elegidos más bien por su originalidad -en cuanto a temas y estilos de escritura-, y por su trabajo con el lenguaje. Además, muchos de ellos dejaron huellas que, hoy en día, marcaron (y aún marcan) tendencias en la narrativa contemporánea.

 Ariana Harwicz

Su carrera de escritora despegó con "Matate, amor", una novela en primera persona sobre una relación madre-hija tortuosa, donde el afecto, el odio y la violencia se vuelven indiscernibles. La traducción inglesa fue nominada al premio Man Booker International. Su novela "Degenerado", fue publicada por Anagrama.


Novelas
   
Matate, amor (2012, Lengua de Trapo)  
La débil mental (2014, Mardulce)
Precoz (2015, Mardulce)
Degenerado (2019, Anagrama)
Perder el juicio (2024, Anagrama)

Ensayo

Tan intertextual que te desmayás (2013, Mardulce, en colaboración con Soledad Pérez)
Desertar (2020, Mardulce, en colaboración con Mikaël Gómez Guthart)
El ruido de una época (2023, Marciana)

Antología

Trilogía de la pasión (2022, Anagrama/Mardulce)

Roque Larraquy

Publicó "La comemadre" e "Informe sobre ectoplasma animal". Es irónico, con un humor ácido, muy alejado de lo políticamente correcto. Fue finalista del National Book Awards, un prestigioso premio de Estados Unidos. Le interesan las situaciones extremas, los temas bizarros: en "La comemadre", un grupo de médicos de un hospital bonaerense se junta para experimentar, con los propios pacientes, si hay vida después de la muerte.


Novelas

La comemadre (2011, Entropía; 2022, Fulgencio Pimentel)
Informe sobre ectoplasma animal (2014, Eterna Cadencia, en colaboración con Diego Ontivero)
La telepatía nacional (2020, Eterna Cadencia; 2021, Fulgencio Pimentel)
    

Fernanda García Lao

Publicó novelas, cuentos, obras de teatro y poemarios. Entre sus novelas más recomendadas está "Nación Vacuna", texto que se pregunta, con tintes satíricos, qué hubiera pasado si Argentina hubiese ganado la guerra de Malvinas. Lao es, a veces, surrealista,  cómica y crítica. Se mete de lleno en sus personajes y siempre sabe, a través de sus palabras, qué nervio tocar. Tiene doce libros publicados, su novela "Muerta de hambre" ganó el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes. 


Libros:

Teoría del tacto
Amor invertido
Muerta de hambre
El tormento más puro
Cómo usar un cuchillo
Los que vienen de la noche
La perfecta otra cosa
Donne da macello
La mirada horrible
La parfaite autre chose
Nación Vacuna
Sulfuro
Autobiografía con objetos
Fuera de la jaula
Dolorosa
La piel dura
Vagabundas
Carnívora
La faim de Maria Bernabé: roman

César Aira

No podía faltar. Publicó más de cien libros, no tiene redes sociales, trabaja con las editoriales más famosas como con las más independientes. Su escritura quiebra una y otra vez con el realismo, es alocada, la trama queda en segundo lugar. Recibió dos Diplomas al Mérito de los Premios Konex, una beca Guggenheim y el premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes, entre otros reconocimientos. También reescribe mitos fundacionales, como "Ema, la cautiva" Imperdible.


Novelas

1975: Moreira
1981: Ema, la cautiva
1983: La luz argentina
1984: El vestido rosa. Las ovejas
1984: Canto castrato
1987: Una novela china
1990: Los fantasmas
1991: El bautismo
1991: La liebre
1992: La guerra de los gimnasios
1992: Embalse
1992: El llanto
1992: El volante
1992: La prueba
1993: Cómo me hice monja
1993: Fragmentos de un diario en los Alpes
1994: Diario de la hepatitis
1994: El infinito
1994: La costurera y el viento
1994: Los misterios de Rosario
1995: Los dos payasos
1995: La fuente
1996: La abeja
1997: Dante y Reina
1997: Taxol: precedido de Duchamp en México y La broma
1997: El congreso de literatura
1997: La serpiente
1998: Las curas milagrosas del Doctor Aira
1998: La trompeta del mimbre
1998: El sueño
1999: La mendiga
2000: Haikus
2000: El juego de los mundos
2000: Un episodio en la vida del pintor viajero
2001: Un sueño realizado
2001: La villa
2002: Varamo
2002: El mago
2002: La pastilla de hormona
2003: La princesa Primavera
2003: Mil gotas
2003: El tilo
2004: Las noches de Flores
2004: Yo era una chica moderna
2004: Cumpleaños
2005: Yo era una niña de siete años
2005: El cerebro musical
2005: El pequeño monje budista
2005: Cómo me reí
2006: Parménides
2006: La cena
2006: La villa
2006: El todo que surca la nada
2007: Las conversaciones
2007: La vida nueva
2007: Picasso
2008: Las aventuras de Barbaverde
2009: La confesión
2009: La revista Atenea
2010: Yo era una mujer casada
2010: El perro
2010: El té de Dios
2010: El error
2010: El divorcio
2010: Festival
2011: En el café
2011: El hornero
2011: El criminal y el dibujante
2011: Cecyl Taylor
2011: El mármol
2011: El náufrago
2011: Los dos hombres
2012: Entre los indios
2013: Relatos reunidos
2013: El ilustre mago
2013: El testamento del mago tenor
2013: Tres historias pringlenses
2013: Actos de caridad
2013: Margarita (un recuerdo)
2014: Artforum
2014: Triano
2014: Biografía
2015: El santo
2015: La invención del tren fantasma
2017: Una aventura
2017: Eterna juventud
2017: Saltó al otro lado
2018: El gran misterio
2018: Un filósofo
2018: Prins
2019: El presidente
2019: Pinceladas musicales
2020: Fulgentius
2020: Lugones
2020: El pelícano
2021: Kómodo
2021: En la confitería del Gas
2021: En el Congo
2021: Vilnius
2022: El jardinero, el escultor y el fugitivo
2022: El panadero
2022: Los últimos días de Nostradamus
2024: En El Pensamiento
2024: Los hombrecitos con sobretodo
Ensayos
1991: Nouvelles Impressions du Petit-Maroc
1991: Copi
1995: Las grandes estancias
1998: "La nueva escritura"
1998: Alejandra Pizarnik
2001: Diccionario de autores latinoamericanos
2001: Las tres fechas
2004: Edward Lear
2014: Continuación de ideas diversas
2016: Sobre el arte contemporáneo seguido de En la Habana
2017: Evasión y otros ensayos
2021: La ola que lee
2021: Catálogo descriptivo de la obra de Emeterio Cerro
2022: El crítico - La prosopopeya
2022: Una educación defectuosa: Discurso de recepción del Premio Formentor
2024: Ideas diversas
Teatro
1993: Madre e hijo (una pieza en un acto)
1996: El mensajero

Mariana Enríquez

La autora que encabeza el terror argentino contemporáneo. Se nutre de temas actuales, como femicidios, la marginalidad o leyendas urbanas, todo con una Buenos Aires sórdida de fondo. Su libro, "Nuestra parte de la noche", ganó el premio Herralde Novela. Muchos de sus cuentos salieron en revistas internacionales. En Enríquez, lo siniestro está a la vuelta de la esquina. 

Novelas

1995: Bajar es lo peor

2004: Cómo desaparecer completamente

2017: Este es el mar

2019: Nuestra parte de noche

Cuentos

2009: Los peligros de fumar en la cama

2010: Chicos que vuelven (cuento individual)

2016: Las cosas que perdimos en el fuego

2019: Ese verano a oscuras (cuento individual)

2024: Un lugar soleado para gente sombría

Otros

2003: Mitología celta

2007: Mitología egipcia

2013: Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios

2014: La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo

2020: El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones44​

2021: El año de la rata (con ilustraciones de Dr. Alderete)45​

2023: Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede.

Martín Sancia Kawamichi

Escribe literatura infantil y, más recientemente, historias sobre un universo japonés caracterizado por el erotismo, la violencia, el deseo y muerte (en "Shunga"). Recibió el segundo y primer puesto del Premio Sigmar de Literatura Infantil y Juvenil. Un escritor que se distingue por la peculiaridad de su material y su voz onírica y poética.

2014 HOTARU

2017 Entre el polvo

2017  Shunga

2018 Este pálido mundo mío

2019 Sugøkusë

2021 Anchoa

2022 U.

2023 Ukiyo

Gabriela Cabezón Cámara

Asume el punto de vista de mujeres silenciadas, torturadas y relegadas -en la literatura y en la vida. Habla de la marginalidad y la tortura, con una calidad literaria excelente. "Las aventuras de la China Iron" fue elegida entre los mejores libros del año por The New York Times y El País. 

Novela

2009: La Virgen Cabeza

2014: Romance de la negra rubia

2017: Las aventuras de la China Iron

2023: Las niñas del naranjel

Cuento

2011: Le viste la cara a Dios

2015: Sacrificios

Novelas gráficas

2013: Beya (Le viste la cara a Dios)

2015: Y su despojo fue una muchedumbre

Sergio Bizzio

Hace de todo: literatura, cine, teatro y música. Se hizo conocido por su novela "Rabia", en la que trata, mediante el realismo, las diferencias de clase, de poder y el amor. Publicó alrededor de treinta libros (poesía, cuentos, novelas, teatro). En España, "Rabia" obtuvo el Premio Internacional de la Novela de la Diversidad.


Novela

El divino convertible (1990, Catálogos)

Infierno Albino (1992, Sudamericana)

Son del África (1993, Editorial Fondo de Cultura Económica, colección Travesías)

Más allá del bien y lentamente (1995, Sudamericana)

Planet (1998, Sudamericana)

En esa época (2001, Emecé)

Rabia (2004, Interzona)

El día feliz de Charlie Feiling (2006, Beatriz Viterbo, en colaboración con Daniel Guebel)

Era el cielo (2007, Interzona)

Realidad (2009, Mondadori)

Aiwa (2009, Mansalva)

El escritor comido (2010, Mansalva)

Un amor para toda la vida (2011, Mansalva)

Borgestein (2012, Mondadori)

Mi vida en Huel (2016, Random House)

Diez días en Re (2017, Random House)

Perdidos (2021, Interzona)

Un lugar precioso (2024, Random House)

Sabemos lo que pasa por las noches, caracol (2024, Interzona)

Cuento

Chicos (2006, Interzona)

En el bosque del sonambulismo sexual (2013, Mansalva)

Dos fantasías espaciales (2014, Mansalva)

La escultura (2018, Iván Rosado)

La pirámide (2019, Blatt & Ríos)

La conquista, Iris y Construcción (2019, Random House)

Tres marcianos (2020, Interzona)

Bongo Fury (2022, Random House)

Poesía

Gran salón con piano (1980, Salido)

Mínimo figurado (1990, Último Reino)

Paraguay (1995, Mickey Mickerano)

El abanico matamoscas (2002, Belleza & Felicidad)

El genio argentino (2005, Eloísa Cartonera)

Te desafío a correr como un idiota por el jardín (2008, Mansalva)

Teatro

Dos obras ordinarias (1994, Beatriz Viterbo, en colaboración con Daniel Guebel)

Gravedad (1996, Beatriz Viterbo)

Dibujos

Dibujos en colaboración con Mondongo (2020, Galería de Arte Barro)

Filmografía -Dirección

2000: Animalada

2005: No fumar es un vicio como cualquier otro

2005: El disfraz (mediometraje)

2013: Bomba

Guion

2000: Animalada

2000: Chicos ricos

2003: Adiós, querida Luna

2005: El disfraz (mediometraje)

2005: El regreso de Peter Cascada

2005: No fumar es un vicio como cualquier otro

2007: XXY

Actuación

2003: Planeta Bizzio (entrevistado)

2004: Dirigido por... (entrevistado)

Producción

2001: Animalada

Discografía

Súper Siempre

2009: Juicio al perro

María Gainza

Publicó dos novelas: "El nervio óptico" -traducido a más de diez idiomas- y "La luz negra". Ganó el Premio Konex en 2017 de Comunicación y Periodismo y el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2019. Combina lo literario con el arte visual, con la historia y la propia vida. Su voz narradora es delicada, honesta, bella. Y por sobre todo, sensible.

Novela

La luz negra (2018, Anagrama)

Cuento

El nervio óptico (2014, Mansalva)

Un puñado de flechas (2024, Anagrama)

Poesía

Un imperio por otro (2021, Mansalva)

Ensayo

Textos elegidos (2011, Clave Intelectual)

Una vida crítica (2020, Clave Intelectual)

Hernan Ronsino

Es un experto en crear voces únicas y disímiles. Autor de tres novelas que componen la "trilogía pampeana", situada en Chivilcoy, mezcla la memoria colectiva y la memoria individual. La violencia en sus textos se despliega en capas, de a poco, hasta que termina por estallar. Fue reconocido en la Feria del Libro de Guadalajara y fue finalista del premio alemán Hot List a la mejor novela extranjera. 

Novela

La descomposición (2007, Interzona)

Glaxo (2009, Eterna Cadencia)

Lumbre (2013, Eterna Cadencia)

Cameron (2018, Eterna Cadencia)

Una música (2022, Eterna Cadencia)

Cuento

Te vomitaré de mi boca (2003, Libris)

Caballo de verano (2024, Eterna Cadencia)

Ensayo

Notas de campo (2017, Excursiones)

(Fuente: Buensairesconnect7Wikipedia7Varios/Edición Propia)

martes, 11 de marzo de 2025

Fabián Casas: “Soy un escritor que no tiene imaginación, me nutro de la vida cotidiana”

La publicación de un libro sobre sus clases de taller literario brindó la excusa para conversar con el autor, poeta y guionista porteño. “Soy muy prejuicioso pero eso lo combato con curiosidad”, dice

Fabián Casas en diálogo con Infobae Cultura en un bar de Villa Crespo

En un mediodía de primavera porteña, y en el bar de una esquina bien porteña de Villa Crespo, Fabián Casas pide dos cafés e inicia el diálogo con Infobae Cultura. Un diálogo cruzado por los amigos, el fútbol, la poesía, los libros y, novedad de este año, el streaming. Casas es poeta y escritor todoterreno -también fue periodista, editor del diario deportivo Olé en su primera etapa-, un fenomenal conversador y ahora, conductor de un ciclo de entrevistas disponible en YouTube. Picnic extraterrestre, su programa, le da nombre al canal en donde también participan Moria Casán, Sergio Rotman, Martín Slipak, Enrique Avogadro y Srta. Bimbo entre otros.

En esas entrevistas nada convencionales con actores, escritores, músicos y cocineros, Casas brilla con su verba de barrio ilustrada, unas insólitas pero muy graciosas asociaciones de palabras y casi siempre, preguntas-reflexiones que generan un clima de complicidad poco común con el entrevistado. Por el ciclo ya pasaron personajes tan disímiles como Valeria Bertuccelli, Daniel Melero, Mariana Enriquez, Francis Mallmann y Esteban Lamothe. Picnic Extraterrestre es un hallazgo en el océano del streaming (”aunque no es en vivo”, aclara) donde cabe de todo. “Tuve la idea de un programa en que yo entrevistaba personas y con lo que me decían escribía un poema. Eso es lo que me interesaba”, cuenta sobre la génesis del proyecto.

Casas conduce un programa de entrevista por streaming, "Picnic extraterrestre". Aquí con Mariana Enríquez

Casas abarca varios terrenos creativos alrededor de su escritura (”escribo cosas”, dice al pasar). Es autor de guiones de películas -suyo fue el de Jauja (2014), de Lisandro Alonso; y sumó su firma al de El Jockey (2024), de Luis Ortega-, y está trabajando junto a Viggo Mortensen en otra historia para una futura película que dirigirá el actor hincha de San Lorenzo (como Casas). Por lo demás, practica karate con unción desde hace años y seguramente con el mismo entusiasmo, lleva adelante una serie de talleres literarios, que él bautizó Taller Nómade. Allí, según él, trabaja “como un soldador”. “Se cruzan un montón de cosas, intereses que tengo, múltiples lecturas, experiencias personales y todo eso lo voy soldando para que tome forma de una clase”.

De estas clases donde comparte su “erudición horizontal” (así la define), ahora hay un testimonio. Es un libro-objeto de creación colectiva bautizado Taller Asintomático, con 16 clases de la etapa de la pandemia transcriptas e introducidas por los mismos participantes del taller. Un lugar donde, como él mismo escribió en la introducción del libro, les propuso ”cómo logramos entre todos generar un círculo de intensidad para que cada uno pueda sacar afuera su propio maestro”.

Taller Asintomático, cuenta Casas con cierto brillo de emoción en los ojos, está dedicado a Ana y Julián, que son mis hijos, que por una situación horrible, burocrática, me fueron secuestrados. Yo los quiero recuperar. Entonces me encantaría que toda la gente que lea esta entrevista, le diga a Ana y Julián si los encuentran por la calle, que su papá no deja de pensar en ellos ni un segundo”.

"Mis viejos me enseñaron una especie de cultura popular en la que podés aprender de todo"

—En la introducción del libro escribiste “Ningún escritor poderoso es un mal lector. Los escritores intensos primero son lectores creativos” ¿Por qué?

—Primero porque me parece que, en general, los que escriben son grandes lectores. Es rarísimo encontrar un escritor que no sea un lector poderoso. Por supuesto que leer no significa solamente leer libros, sino que quien abre la ventana de su casa y mira para afuera, está leyendo. Hay grandes jugadores de fútbol cinco que no leyeron ningún libro, pero están con vos en la cancha y te das cuenta que están leyendo el partido. Esa persona sabe leer. No hay que asociar solamente a un gran lector con quien lee libros. Mi mamá era una lectora extraordinaria de la realidad y nunca había leído un libro. Era casi analfabeta o semi -porque yo escribía sus cartas a las hermanas- pero sin embargo era una lectora muy potente. A veces mucha gente lee libros y no aprende nada.

—Hablas mucho de tu padre, de tu madre, de tu familia en general, has escrito poemas y columnas... ¿De dónde viene esa pulsión?

—Soy un escritor que no tiene imaginación, no construyo mundos imaginarios. Entonces siempre para construir tengo que tomar cosas de la vida cotidiana. Vos me contás o alguien me cuenta, inclusive las películas que hago, aún cuando las películas parezcan inverosímiles como Jauja, lo que escribí está todo construido a partir de cosas que me contaron y que viví. ¿Viste? Un amigo me contó un delirio que tuvo con un perro que se le perdió, que no lo podían encontrar y que la hija entró en depresión... Y yo con eso escribí Jauja. Hay cosas que pasan en El Jockey que también tienen que ver con experiencias personales. No escribo de cosas que invento, no tengo capacidad de crear ficción, no tengo imaginación.

Tampoco tengo erudición, o sea, en las clases del taller no hay erudición vertical. Es una erudición horizontal donde vuelco todo lo que fui leyendo. Como soy muy prejuicioso (eso es algo muy malo) lo combato mucho con la curiosidad. Entonces la curiosidad desmonta el prejuicio.

Fabian Casas (a la izquierda), junto Viilbjork Malling Agger, Lisandro Alonso, Ghita Norby y Viggo Mortensen durante la presentación de "Jauja" en Cannes 2014. El mensaje alude a la pasión por San Lorenzo de Casas y Mortensen (Alberto Pizzoli/ AFP)

—En ese sentido y en otros también, con tus referencias a un tipo de cultura popular, no sos un escritor convencional, o al menos no respondes a la imagen y la actitud de un escritor de “academia”.

—Nunca lo sentí. Desde muy chiquito mi casa fue como un epicentro de la cultura popular y de la alta cultura alta. Estaba cruzado por eso. Pensá que en casa vivió Leonardo Favio cuando éramos muy chiquitos. Y mi hermano se llama Leonardo por Leonardo Favio, porque mi papá era amigo de Favio. Iba a la vuelta de casa y estudiaba teatro con Homero Cárpena, era amigo de García Satur, que vivía en la calle Maza, de Carlos Carella, de Fidel Pintos. Nosotros íbamos a la cancha con Ernesto Bianco. Siempre en mi casa se estaban haciendo obras de teatro infantil, de teatro independiente, obras de Sartre en que mi papá era protagonista (aunque era un actor muy malo). Mi papá leía a Jean-Paul Sartre, leía Radiolandia y fue representante de Alberto Olmedo después.

Siempre todo estuvo tremendamente cruzado, ¿viste? Mi papá era morocho y mi abuelo era rubio porque era griego. Pero era un griego rubio de piel oscura y ojos verdes. Mi mamá era Capdevila, española. La mamá de mi papá era de Salta. Era como todo un cruce sincrético y eso produjo que para mí la cultura popular es alta cultura, sofisticada. Y yo empecé a estudiar filosofía. Me acuerdo mi mamá estaba en contra de que estudiara filosofía, por ejemplo. Mi papá estaba a favor, pero mi mamá decía que eso me iba a calentar la cabeza, que la iba a pasar mal y que no iba a conseguir guita.

Mis viejos me enseñaron una especie de cultura popular en la que podés aprender de todo, te podes emancipar y hacer lo que quieras. Que tenés que tener una gran capacidad de frustración, para que la vida no te frustre.

"Soy prejuicioso y eso lo combato con una gran curiosidad", dice Fabián Casas

—¿Cuáles son tus recuerdos de infancia? Perteneces a una generación que vivió otra Argentina, distinta a ésta del 50% de pobreza.

—Volvía del colegio a las 12 del mediodía y después me iba todo el tiempo a la calle. Me convertí en un flaneur. No sabía que era un flaneur, creía que era un flan... Daba la vuelta por toda la ciudad con la bicicleta. Me iba a diferentes lugares y conquistaba zonas de la pre gentrificación. Y después volvía a mi casa, no era un chico de la calle.

—¿Cómo toleras esta realidad?

—Yo estoy a favor de las pasiones alegres. La literatura, la poesía, pienso que no es algo de los artistas. Todo el mundo puede escribir poesía. No me gusta la fábula del elegido, que hay un elegido que puede hacer determinadas cosas y otros que no. A mí eso me parece muy malo. En los talleres de escritura, digo que una técnica que sirve para escribir te tiene que servir para vivir. Lo que le digo a las personas básicamente es “Che, vos podés hacer lo que quieras”. Nadie sabe todo lo que puede un cuerpo. ¿Viste? En eso tenemos mucha potencia. Lo que pasa es que hay un trabajo que te quita todo el tiempo la alegría de vivir y cuando te quitan la alegría de vivir, hacen lo que quieren con vos.

Lo que tenemos que hacer es tomar la distorsión y volverla a multiplicar. Es algo que me enseñó Leónidas Lamborghini. Agarrar lo que venga mal, la depresión y lo que sea y pasarlo por el arco de la poesía y devolverlo con un estado de alegría.

Últimos libros de Fabián Casas



[Fotos: Adrián Escandar]

(Fuente: Infobae Cultura/Varios)

jueves, 28 de noviembre de 2024

"La Montaña Mágica", de Thomas Mann, cumple 100 años pero continúa resonando en el presente

La obra maestra del escritor alemán, publicada en 1924, permite establecer paralelismos entre crisis pasadas y presentes, en una Europa adormecida mientras se cuece el horror de una guerra. 

(Foto: Shutterstock).

La publicación de la novela "La Montaña Mágica" cumple cien años, en momentos en que la novela más representativa de la obra de Thomas Mann tiene ecos sobre las crisis del presente que llaman la atención de la crítica. "Nos olvidamos de leer periódicos y un día nos damos cuenta de que ha estallado una guerra mundial", dijo el crítico Volker Weidermann en un documental dedicado a la novela con motivo del centenario.

En este texto, los personajes viven aislados de lo que ocurre en el mundo en Davos, y al final los sorprende el estallido de la Primera Guerra Mundial que la mayoría de ellos -ocupados en pasatiempos banales y, como se dice en un momento de la novela, en "sus interesantes cuerpos"- no vieron venir.

La tentación de establecer un paralelismo entre 1914 y 2022, con la guerra de agresión rusa a Ucrania a la que alude Weidermann, es evidente. Ambos son momentos en que termina un largo período de paz en Europa que muchos creyeron que podía durar para siempre.

El director de la Fundación Thomas Mann, Hans Wisskirchen, ha dicho que la novela tiene una "doble contemporaneidad" y que ilumina tanto las crisis de la época en la que fue escrita y publicada como algunas crisis del presente. En rigor, habría que ir más allá y hablar por lo menos de una triple contemporaneidad, ya que la novela transcurre entre 1907 y 1914, pero fue publicada en 1924 y le hablaba en su momento a la Europa de entreguerras.

Historia de una transformación

El protagonista, Hans Castorp, llega a un sanatorio de Davos -en agosto de 1907- para una visita de tres semanas y termina quedándose siete años en los que vive una transformación. La novela termina con Castorp marchándose para combatir en la Primera Guerra Mundial.

Thomas Mann también vivió una transformación durante el proceso de escritura que se inició en 1913. Al comienzo, fue un conservador defensor del Imperio Guillermino, durante la Primera Guerra Mundial interrumpió la escritura de "La Montaña Mágica" y escribió "Consideraciones de un apolítico", un ensayo en el que rechaza la ilustración.

La novela de Thomas Mann fue publicada en 1924, pero tiene muchas enseñanzas para la actualidad (Foto: José Manzaneque).

Mientras escribía, Mann cambió de postura, y a partir de 1922 se convirtió en un defensor de la República de Weimar y en un crítico de los movimientos de ultraderecha que desembocarían en el nazismo. En la novela hay un personaje, Lodovico Settembrini, que al comienzo debía ser una caricatura del pensamiento ilustrado, pero que a medida que avanza la trama es un personaje cada vez más positivo.

Entre la reacción y la ilustración

Settembrini es una de las influencias claves de Castorp en el sanatorio y que trata de convencerlo permanentemente de que vuelva al mundo del trabajo y deje Davos. También trata de alejarlo de la seducción de lo irracional representado por su pasión sin futuro por una de las pacientes llamada Clawdia Chauchat.

Otra influencia es el jesuita reaccionario Leo Naphta, que libra disputas dialécticas con Settembrini. Naptha rechaza no sólo el pensamiento de la Ilustración sino todo el pensamiento moderno. Muchos críticos lo han visto como antecedente de los fascismos. En 2001 -tras los atentados del 11 de septiembre- el germanista Frederik A. Lubich lo vio como un antecedente del terrorismo con motivación religiosa.

La lucha "por el alma de Castorp", como se dice en algún momento en la novela, termina con un duelo a pistola que para Wisskirchen es uno de los momentos decisivos. El duelo se da en el capítulo séptimo en un episodio que ilustra lo que el director de la Fundación llama la doble contemporaneidad y que tiene como subtítulo "Hipersensibilidad".


Imagen de la sangrienta batalla de Verdun, durante la Primera Guerra Mundial (Foto: Shutterstock).

La gente se pelea apasionadamente por cosas sin importancia o hace de una convicción ideológica parte de su identidad. En el sanatorio también se participa en disputas ajenas que terminan siendo documentadas y traducidas a varios idiomas y distribuidas en diversas partes del mundo. "Cuando volví a leer el episodio pensé que es lo que hoy hacen las redes sociales. El motivo de la disputa no importa mucho, pero todo el mundo termina participando en ella", dijo Wisskirchen

La hipersensibilidad -de antes de la Primera Guerra Mundial, de las crisis precedentes al ascenso de los fascismos o de las crisis que se viven ahora- pueden llevar a algunos a una simpatía por un pensamiento como el de Napha y a un rechazo de los consensos democráticos.

Mann lo percibió y en una carta escrita en 1933, el año del ascenso de Hitler al poder, entró en defensa de Settembrini. "Nos podemos reír todos un poco del buen señor Settembrini, pero es un hombre maravilloso frente a los Naptha que ahora mandan", escribió.

Fuente: Infobae / EFE)

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El escritor español Álvaro Pombo ganó el "Premio Cervantes 2024"

El galardón, considerado el Nobel de la literatura en español, está dotado de 125.000 euros. Así, el nacido en Santander sucede a Luis Mateo Díez, vencedor del año pasado y presidente del actual jurado.


Álvaro Pombo, ganador del Premio Cervantes 2024.

El escritor español Álvaro Pombo fue galardonado este martes con el Premio Cervantes 2024, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros, según el fallo del jurado, que fue anunciado por el ministro de Cultura del país ibérico, Ernest Urtasun.

Pombo (Santander, 1939)  fue reconocido con esta distinción por su capacidad de crear "un mundo literario propio que conmueve" y por su "extraordinaria prosa creadora lírica y singular", sostuvo el jurado, presidido por el anterior ganador, Luis Mateo Díez, y que ensalza también la "extraordinaria personalidad creadora, lírica singular y original narración" del premiado.

"A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua, que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios", añadió el fallo.

Los jurados coincidieron que "en sus creaciones, muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor".

Y consideraron además que "en su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al 'escribo como hablo' valdesiano".

"Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele", concluyó el jurado.

(Fuente: Noticiasargentinas.com)

lunes, 11 de noviembre de 2024

Un clásico de Eduardo Galeano cobra vida en una edición ilustrada para chicos

"Un mar de fueguitos", con dibujos de Poly Bernatene, adapta recordados textos del escritor uruguayo y los hace confluir en un relato de diferentes partes del mundo a través del teatro de títeres.


Eduardo Galeano, conocido por sus relatos icónicos, es adaptado para las nuevas generaciones en "Un mar de fueguitos", ilustrado por Poly Bernatene (Foto: Poly Beranatene / Editorial SIglo XXI).

"El libro de los abrazos" tal vez sea el texto más icónico de Eduardo Galeano. En él condensa su compromiso y su sensibilidad tan característicos, que pudo haber estado a flor de piel mientras lo escribía en una América Latina convulsionada que se abría a una primavera democrática.

Muchos son los relatos que se desgranan por sus páginas, pero tal vez uno de los más famosos -además del "Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón"- sea el conocido como "Un mar de fueguitos" (cuyo título original es "El mundo"). En ese texto, de sólo quince líneas, el escritor uruguayo describe y resume, con sutileza, a la humanidad entera, con sus virtudes y sus miserias.

"El libro de los abrazos", que también guarda entre sus páginas gran cantidad de textos crudos, que conmueven hasta las lágrimas -¿quién no se durmió con un nudo en el pecho al leerlos?- no tuvo como destinatarios más que a los lectores adultos. Sin embargo, el relato "Un mar de fueguitos" fue adaptado a obras escolares, esquelas para egresos de fin de curso y otras oportunidades para acercar a niños y niñas a esta literatura.

Por primera vez llega una versión de este relato emblemático de Galeano, en formato cuento: "Un mar de fueguitos", ilustrado para niños y niñas (y para quien quiera leerlo), fue editado por Siglo XXI.

Este volumen, a todo color y tapa dura, introduce un narrador que cuenta historias de diferentes partes del mundo a un grupo de chicos a través de un teatro de títeres -¿un joven Galeano?-, que comienza con "El mundo" (el mentado relato de los fueguitos), continúa con "Día de la luz" (extraído de "Los hijos de los días") y cierra con "Las estrellas", de "El cazador de historias". Estos tres relatos, engarzados en un hilo invisible tienen algo en común: la luz, el fuego, el encenderse, el iluminar(se). La forma en que es retratada en las ilustraciones -apelando al rasgo característico del libro-álbum- la narración oral, la historia que trasciende en forma de relato es igual de luminosa.

Los personajes -el narrador, los títeres, los niños y las niñas, las estrellas, los fueguitos, los "yorubas"- toman cuerpo y permiten acercar a los lectores aún más a lo que la narración de Galeano hace por sí sola: cautivarnos. Invita a adentrarse, y capta, todavía más, la atención.

Poly Bernatene y Laura Leibiker se conocen desde hace tiempo, cuenta el ilustrador: "Fueron muchos los libros que trabajamos y disfrutamos hacer juntos, es por eso que me hizo muy feliz que Laura me convocara a participar en su nuevo proyecto editorial dentro de Siglo XXI, pero nunca me imaginé que me llamaría para ilustrar al admiradísimo Eduardo Galeano". Siente orgullo, alegría y responsabilidad que, dice, "fueron por triplicado".


Laura Leibiker y Poly Bernatene lideraron esta edición infantil (Foto: Poly Beranatene / Editorial SIglo XXI).

Por un lado, sintió la responsabilidad de no fallar a la confianza de la editora y las enormes expectativas de la editorial en acercarles a niñas y niños el inmenso mensaje de Galeano. Por otro, alegría "por el enorme respeto y admiración" por la obra. Y finalmente asumió el desafío que significaba aportar una nueva mirada y enriquecer el relato desde lo gráfico.

Laura Leibiker, a cargo del área de literatura para chicos de Siglo XXI, "Siglo para chicos", coincide en que "El mundo", ese que todos conocemos como "Un mar de fueguitos", es un texto que llega mucho a las infancias. "Nosotros sabemos que se usa mucho en los jardines de infantes, se usa mucho en primer ciclo. Las maestras lo usan para comunicarse con los padres, para hablar de sus propios hijos, para marcar cómo cada uno es diferente, para enfatizar en lo interesante y en lo importante, que es respetar esas diferencias", por lo que pensaron en hacer un libro.

En esta tarea repararon en que había muchos otros textos de otros libros de Galeano que tienen que ver con la luz, con el fuego, con la iluminación, y probaron ver cómo funcionaban si los reunían. "Y nos pareció que, de algún modo, armaban un nuevo relato", comenta. "Además, por supuesto, sentíamos que eran textos muy accesibles para los chicos, contienen una enorme profundidad en muy pocas palabras. Los chicos saben entender muy bien esa profundidad".

El trabajo de adaptación y la elección del ilustrador

"Y en cuanto al ilustrador, la verdad es que a mí se me ocurrió inmediatamente. El primer nombre en el que pensé fue en el de Poly Bernatene", recuerda Leibiker, no sólo porque lo considera una gran dibujante, sino porque lo define como "el ilustrador de la luz". "Es alguien que sabe mostrarnos desde las páginas 2D de un libro la profundidad de la luz, el brillo de la luz. Sabe encender muy bien los fuegos, y además es un gran lector y es muy fan de Galeano. Así que la dupla se nos hizo un poco obvia. Un poco, casi te diría, sencilla de unir".


"Un mar de fueguitos", como se conoce el relato "El mundo" es leído y adaptado de manera didáctica en el ámbito escolar para describir la diversidad (Foto: Poly Beranatene / Editorial SIglo XXI).

Sin embargo, a la hora de bajarlo al papel, ambos coinciden en lo complejo que se torna trabajar sobre los textos de un autor al que se admira tanto y que no está para ser consultado. "Sencilla en el sentido de pensarlo, muy compleja en el momento del trabajo. Justamente porque cuando un lector como Poly Bernatene, que además es un gran artista, toma la obra de alguien a quien respeta, pero que no está para preguntarle, hay muchas pruebas que hacer, hay mucho que pensar, hay muchas idas y vueltas, hay muchos bocetos, y realmente fue un libro muy trabajoso. Pero básicamente muy gozoso. Lo pasamos muy bien haciéndolo, y creemos que quedó muy lindo", dice Leibiker.

Bernatene, por su lado, sintió el apoyo tanto de la editora, como de Carlos Díaz, director de la Editorial Siglo XXI, y amigo de Eduardo Galeano. "Desde el arranque sentí que el proyecto fue encarado como un trabajo en equipo. Fueron fundamentales las charlas e ideas que tuvimos tanto con Laura Leibiker -para descomprimir esos temores iniciales- para poder acercarme al corazón de Galeano más allá de lo que ya me había regalado como lector".

En la última ilustración, Poly Bernatene se da el lujo de compartir escenario con Eduardo Galeano (Foto: Poly Beranatene / Editorial SIglo XXI).

Lo primero que hizo, recuerda, fue releer algunos de sus libros en búsqueda de una conexión gráfica para volcarla a los textos que inicialmente le había propuesto Laura: "El mundo" y "Día de la luz". "Fue así como apareció 'Las estrellas' para darle el cierre que necesitaba, mi idea no era ser literal o simplemente acompañar el texto, sino encontrar un hilo conceptual que se integrara en las tres historias, y resultó ser el mar de fueguitos, que somos los caminantes del mundo".

Reconoce que lo más difícil fue pensar imágenes para la poesía de Galeano y ser fiel a su espíritu a la vez de añadirle su propia visión del mundo, "sin bajar línea para que el lector haga su propia interpretación. Aunque su filosofía también nos obligó a tomar una postura a la hora de hacer visibles los fuegos bobos o los de fuego loco, por ejemplo", añade Poly.

Presentar a un narrador que cuenta historias de diferentes partes del mundo a un grupo de chicos a través de un teatro de títeres facilitó la tarea de recrear visualmente el universo que Galeano revela a sus lectores para que se sientan abrazados, dice Bernatene. "Como el mismo Galeano nos dice en la introducción del libro: '…escribo para los niños de todas las edades, desde la temprana infancia hasta la vejez viruela, desde la cuna hasta la tumba. Lectores sin capacidad de asombro y sin capacidad de magia, absténganse'", concluye.

(Fuente: Infobae)

lunes, 4 de noviembre de 2024

¿Estamos viviendo los peligros que anunció George Orwell en su premonitoria novela "1984"?

En su famosa novela, el escritor británico advirtió sobre un futuro marcado por el control y la vigilancia extrema. En los tiempos actuales, el avance de la inteligencia artificial y el auge de la autovigilancia nos acercan cada vez más a ese mundo.


"Despiertos o dormidos, trabajando o comiendo, en casa o en la calle... no había escape" (George Orwell). La descripción de una vigilancia total resuena en una era donde los dispositivos nos observan a cada paso (Fotomontaje: Infobae).

En "1984", George Orwell presentó una sociedad sometida al control absoluto, donde el Estado podía mirar a cada instante dentro de nuestras vidas. "Despiertos o dormidos, trabajando o comiendo, en casa o en la calle, en el baño o en la cama, no había escape", escribió. Una frase que en su tiempo sonaba como una exageración distópica, en la actualidad parece proyectarse en la realidad, donde los dispositivos digitales se han convertido en los nuevos vigilantes y la inteligencia artificial (IA) asume un papel de observador constante. ¿Acaso ha llegado la sociedad al umbral de ese futuro sombrío? Yuval Noah Harari, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes, sugiere que podríamos estar acercándonos peligrosamente.

Para Harari, la IA es una amenaza única y sin precedentes, una "inteligencia sin descanso", capaz de observar, analizar y controlar a niveles inimaginables para los tiranos del pasado. "Hitler y Stalin no podían controlar a la gente todo el tiempo, la IA puede", advierte. Con una capacidad de vigilancia y procesamiento de datos que no sabe de pausas ni límites, la IA se configura como una herramienta capaz de "aniquilar la privacidad" y crear un régimen de control total que, al contrario que los antiguos sistemas dictatoriales, no necesita intermediarios humanos.

El término "orwelliano" se proyecta hacia el presente; las estructuras de vigilancia modernas permiten el rastreo y análisis de cada acción. Orwell acuñó la "Policía del Pensamiento" en su obra, una institución capaz de reprimir no sólo los actos, sino las intenciones y pensamientos. En el presente, los avances en IA y tecnologías de reconocimiento facial permiten a las personas imaginar ese control en un nivel aún más preciso. Es aquí donde los límites entre la ficción de Orwell y la realidad actual se tornan ambiguos. Cada vez más, el control no es sólo una cuestión de vigilancia estatal, sino de autovigilancia, o como algunos lo han llamado, el "Panóptico digital". Los usuarios aceptan, en cierto modo, ser observados.


"Hitler y Stalin no podían controlar a la gente todo el tiempo; la IA puede" (Yuval Noah Harari). La IA, según Harari, ofrece un potencial de vigilancia que los dictadores del pasado nunca pudieron imaginar (Foto: Freepik).

El concepto de la "neolengua", otro elemento crucial en la novela de Orwell, propone un lenguaje diseñado para limitar el pensamiento, estrechar la libertad conceptual del individuo y reprimir el disenso. Muy parecido a lo que en la actualidad, los algoritmos de IA en redes sociales y plataformas digitales podrían manipular la información de tal forma que sólo algunos mensajes lleguen a los usuarios, generando una especie de "pensamiento único" promovido por la propia estructura digital.

Orwell planteaba una paradoja entre libertad y control que resuena con fuerza: "La libertad es la esclavitud", escribía, un lema de su régimen distópico que, en el tiempo actual, parece cobrar nuevos significados en la era de las redes sociales, donde el acceso masivo a la información a veces parece encapsularnos en burbujas de desinformación y control.

Harari también se pregunta por el destino de la libertad en una sociedad en la que cada vez más "artefactos culturales" y "pensamientos" son productos de inteligencias no humanas. La IA, una tecnología sin precedentes, comienza a participar en la creación de historias, música, imágenes, y de elementos que hasta ahora habían sido fruto exclusivo de la mente humana. "Estamos rompiendo el capullo de la cultura humana", advierte Harari, cuestionando lo que significará para la psicología y las estructuras sociales de la humanidad la convivencia con una inteligencia ajena.


"La libertad es poder decir que dos más dos son cuatro" (George Orwell). Una sencilla afirmación que define la resistencia a la manipulación de la realidad (Foto: Europa Press).

Entonces, ¿es este el mundo que Orwell imaginó? Mientras Orwell proyectó en "1984" una advertencia contra el totalitarismo, la realidad actual parece ser más sutil y compleja. La omnipresencia de dispositivos conectados, la manipulación algorítmica de información y el poder de la IA para analizar e influir, al margen del conocimiento humano, plantean un panorama cercano al de a la reconocida novela del escritor y periodista británico.

Lo que diferencia el presente es quizás la idea de que nosotros mismos, como individuos y sociedades, hemos aceptado y en parte fomentado este control, a cambio de la promesa de eficiencia y seguridad. Al final, como escribió Orwell, "La libertad es poder decir libremente que dos más dos son cuatro. Si se concede esto, todo lo demás vendrá por sus pasos contados". En este cruce de caminos entre libertad y vigilancia, la pregunta permanece: ¿seremos capaces de mantener esa sencilla pero fundamental verdad?

(Fuente: Infobae)

miércoles, 2 de octubre de 2024

Entre la sangre y el glamour: cinco libros de Truman Capote a 100 años de su nacimiento

Desde su revolucionaria novela "A sangre fría", que transformó el periodismo, hasta el entrañable "Desayuno en Tiffany’s", el legado del escritor estadounidense permanece vigente.


Truman Capote fue pionero del "Nuevo Periodismo" con su mezcla de hechos y ficción (Foto: 163).

Desde cambiar las reglas del periodismo hasta organizar la fiesta más lujosa de la élite estadounidense, Truman Capote se estableció como uno de los emblemas de la literatura en inglés. Este escritor polifacético y controvertido dejó una huella indeleble con su prosa impecable y su mirada mordaz sobre la alta sociedad neoyorquina que lo encumbró y luego lo condenó al ostracismo.

Nacido en 1924 en Nueva Orleans, Capote tuvo una infancia solitaria y turbulenta en el sur profundo de Estados Unidos, donde forjó su estilo narrativo gótico y oscuro. A los 23 años publicó su primera novela "Otras voces, otros ámbitos", convirtiéndose en una celebridad literaria casi de la noche a la mañana.

Su novela "A sangre fría" de 1966 fue revolucionaria al inaugurar el género de "no ficción novelada", combinando un meticuloso trabajo periodístico con una prosa rica y una trama novelesca. Esta crónica sobre un crimen real en Kansas lo encumbró en la cima del éxito literario y económico.

Capote cultivó entonces amistades con la aristocracia neoyorquina, a quienes apodó sus "cisnes". En 1966 organizó la legendaria Fiesta de blanco y negro en el hotel Plaza, considerada la celebración más lujosa y exclusiva del siglo XX, obligando a todos los invitados a vestir esos dos colores y lucir diamantes.

Sin embargo, su auge terminó abruptamente cuando en 1975 publicó extractos de su novela inacabada "Plegarias atendidas", revelando los secretos más oscuros de sus amistades millonarias. La traición fue mayúscula y Capote fue expulsado de los círculos sociales que antes lo veneraban. Los últimos años de su vida estuvieron signados por el alcoholismo, las drogas y su incapacidad de concluir grandes obras literarias. Murió en 1984 a los 59 años.

A 100 años de su nacimiento, estas son cinco de sus obras cumbres para conmemorar el legado literario de este ingenioso y polémico escritor estadounidense que revolucionó los géneros narrativos con su prosa cristalina y su mirada penetrante sobre la alta sociedad.


•  A sangre fría

Capote dedicó casi seis años a investigar exhaustivamente el crimen brutal de la familia Clutter, cuyos cuatro miembros fueron salvajemente asesinados. Entrevistó a todos los involucrados y recopiló una cantidad asombrosa de detalles con la meticulosidad de un reportero. Sin embargo, lo innovador de su enfoque fue entretejer estos hechos documentados con técnicas narrativas propias de la ficción literaria.

A diferencia del periodismo convencional, Capote no se limitó a relatar los acontecimientos de forma objetiva y distante. En cambio, optó por una narrativa inmersiva que sumerge al lector en el corazón de la acción. Su habilidad para desarrollar personajes complejos, crear tensión y suspenso, a pesar de que el desenlace era conocido, convirtió a esta novela en una obra maestra atemporal.

Este enfoque visionario inspiró a una nueva generación de escritores, como Tom Wolfe, Joan Didion y Norman Mailer, quienes adoptaron y expandieron las técnicas pioneras de Capote. El llamado "Nuevo Periodismo" se caracterizó por un estilo de escritura que involucraba la subjetividad del autor, descripciones vívidas y una profunda exploración de la psicología de los personajes reales.

A pesar de su éxito, "A sangre fría" no estuvo exenta de críticas. Algunos detractores argumentaron que la obra sacrificaba la objetividad periodística por el dramatismo, cuestionando la ética de mezclar hechos con elementos narrativos subjetivos. Además, la relación cercana de Capote con los asesinos, Perry Smith y Richard Hickock, suscitó debates sobre la posible influencia de sus sentimientos personales en la representación de los hechos.


•  Música para camaleones

Es una colección de relatos y ensayos publicada por Capote en 1980 que ofrece una mirada íntima y reveladora al mundo interior del célebre escritor. Esta obra, considerada una de sus más transparentes y personales, desnuda las capas más profundas de Capote como narrador y ser humano.

La obra se divide en tres partes: la primera incluye seis piezas breves de ficción, la segunda comprende la novela corta "Ataúdes tallados a mano", y la tercera reúne siete relatos de no ficción, incluyendo perfiles y retratos mordaces de personajes famosos y anónimos por igual.

Es en estos últimos trabajos donde Capote despliega su talento como cronista y su aguda capacidad de observación. Piezas como "Un día de trabajo", donde acompaña a una empleada doméstica durante su rutina diaria, o "La belleza descarnada", su entrañable semblanza de Marilyn Monroe, revelan la mirada casi voyeurística de Capote hacia la vida cotidiana y los secretos más íntimos de sus sujetos.

Esta colección también incluye la polémica "Críticas desfavorables", una entrevista ficticia donde Capote, con su mordaz sinceridad característica, habla sobre sexo, suicidio y su propia mortalidad. Es un ejercicio íntimo y descarnado que ejemplifica su talento para la autoficción y la provocación. En "Música para camaleones", Capote se revela como eso mismo: un camaleón literario, capaz de adoptar diversos tonos y estilos con maestría.


•  Plegarias atendidas

Fue la novela inacabada que desencadenó la ruina personal y profesional de Capote en la cúspide de su carrera literaria. Concebida originalmente como un retrato mordaz de la alta sociedad neoyorquina que lo había acogido, esta obra terminó convirtiéndose en la mayor traición del escritor hacia sus amistades millonarias.

Tras el éxito arrollador de "A sangre fría" en 1966, Capote gozaba de fama, fortuna y acceso sin restricciones a los círculos más selectos y adinerados de Manhattan. Durante años, cultivó amistades cercanas con personalidades prominentes a las que apodó cariñosamente sus "cisnes", ganándose su confianza y recopilando en secreto sus confesiones más íntimas.

Con la ambición de escribir la novela definitiva sobre la decadente vida de la élite neoyorquina, Capote concibió "Plegarias atendidas" como un retrato despiadado y lleno de escándalos. Utilizó a un narrador ficticio llamado P.B. Jones, un evidente alter ego, para novelar las indiscreciones que había recopilado de sus "cisnes" en clave.

En 1975, permitió que se publicaran extractos muy reveladores de la novela en la revista Esquire, creyendo ingenuamente que sus amistades privilegiadas simplemente lo tomarían como "arte". Fue un error fatídico, ya que los capítulos exponían sin reparos los secretos más oscuros de la alta sociedad: infidelidades, fraudes, e incluso un supuesto asesinato.

La reacción fue inmediata y demoledora. Las personas traicionadas se reconocieron fácilmente en los personajes satirizados, y la venganza fue expulsar a Capote de sus círculos para siempre. La mujer que había sido su mejor amiga y confidente, Babe Paley, nunca más le dirigió la palabra.

A partir de ese momento, la carrera literaria de Capote entró en un declive imparable. Sumido en el alcoholismo y las drogas, fue incapaz de terminar "Plegarias atendidas" y no publicó ninguna otra novela importante en vida. Su aislamiento social fue tan extremo que prácticamente se convirtió en un paria de la alta sociedad que antes lo había venerado.


•  Otras voces, otros ámbitos

Fue la novela debut de Truman Capote, publicada en 1948 cuando el autor tenía solo 23 años. Esta obra temprana ya revelaba el talento narrativo y la prosa evocadora que distinguirían a Capote como uno de los escritores más singulares de su generación.

Ambientada en el sur profundo de Estados Unidos, la novela sigue a Joel Knox, un adolescente huérfano que viaja a reunirse con su padre ausente en un remoto pueblo llamado Skully’s Landing. Allí se sumerge en un mundo gótico y sureño poblado por personajes excéntricos y atormentados.

Lo que destaca de esta ópera prima es la atmósfera densa y onírica que Capote logra crear mediante su prosa lírica y sugerente. El lector se ve transportado a un universo misterioso, casi alucinatorio, donde lo real y lo fantástico se entremezclan sin solución de continuidad.

Más que una novela convencional con una historia lineal, "Otras voces, otros ámbitos" es una inmersión en los estados mentales y las percepciones distorsionadas de Joel. Es un relato sobre los terrores y las revelaciones de la infancia, la pérdida de la inocencia y los primeros vistazos de la adultez.


•  Desayuno en Tiffany's

Es quizás la obra más conocida de Truman Capote, una "nouvelle" publicado originalmente en 1958 que inmortalizó al icónico personaje de Holly Golightly. Esta novela corta cautiva al lector con su prosa elegante y su retrato de la inquieta vida social y cultural de la Nueva York de los años 50.

La protagonista Holly es una joven audaz, caprichosa y emocionalmente inalcanzable que vive una vida de aventuras y libertinaje en la Gran Manzana. Un narrador vecino suyo relata sus excentricidades y su búsqueda de pertenencia en la ciudad que no la juzga.

Detrás del glamour superficial, "Desayuno en Tiffany’s" es una profunda meditación sobre la soledad, las apariencias y la necesidad humana de encontrar un lugar al cual pertenecer. Holly es un espíritu verdaderamente libre que desafía las convenciones, pero también está huyendo de un pasado turbulento.

Más que una novela convencional, es un producto de la imaginación caprichosa de su autor, repleta de diálogos ingeniosos y situaciones que rozan lo surrealista. Es una mirada irónica pero también conmovedora a la vida de una mujer que no se deja encasillar.

(Fuente:  Infobae)

lunes, 26 de agosto de 2024

26 de agosto: nace Julio Cortázar, el enorme escritor "cronopio" argentino

Uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, el argentino Julio Florencio Cortázar nacía un día como hoy pero del año 1914.


Nació en Ixelles, un municipio al sur de la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica, país invadido por los alemanes en los días de su nacimiento.​ El pequeño "Cocó", como lo llamaba su familia, fue hijo de los argentinos Julio José Cortázar y María Herminia Descotte.​ Su padre era funcionario de la embajada argentina en Bélgica, donde se desempeñó como agregado comercial. Julio comentaría más tarde al respecto: "Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia".

Según el escritor, su infancia fue "brumosa, con un sentido del tiempo y del espacio diferente a la comunidad".​ Cuando el futuro escritor contaba con seis años, su padre abandonó a la familia y no volvió a tener contacto con él.​ Julio fue un niño enfermizo; pasó mucho tiempo en cama, acompañado por la lectura. A los nueve años ya había leído a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, habiendo padecido por ello frecuentes pesadillas.

Solía pasar horas leyendo el diccionario Pequeño Larousse. Leía tanto que su madre primero acudió al director de su colegio y luego a un médico para preguntarles si era normal, y éstos le recomendaron que su hijo dejara de leer o leyera menos durante cinco o seis meses, para que saliera al sol.

Tras realizar los estudios primarios en la Escuela N.º 10 de Banfield, provincia de Buenos Aires, se formó como Maestro Normal en 1932 y Profesor en Letras en 1935, en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.

Entre 1939 y 1944 vivió en la ciudad bonaerense de Chivilcoy, en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura.

En 1963, Cortázar visitó Cuba invitado por la Casa de las Américas para hacer de jurado en un concurso literario. A partir de entonces, ya nunca dejó de interesarse por la política latinoamericana. Durante esa visita conoció a José Lezama Lima, con quien se escribía desde 1957, y cuya amistad se mantuvo hasta la muerte. En ese año apareció la que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: la novela "Rayuela", la cual se convirtió en un clásico de la literatura en español.

Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos los de Argentina. Falleció en Paris, Francia, el 12 de febrero de 1984.

Aparte de la mendionada "Rayuela", entre lo más destacado de su obra se encuentran las también novelas "62/Modelo para armar" (1968), "Libro de Manuel" (1973) y "El exámen" (publicada en 1986, escrita en 1950), así como los volúmenes de relatos cortos "Bestiario" (1951), "Final del juego" (1956), "Las armas secretas" (1959), "Historias de cronopios y de famas" (1962), "Todos los fuegos el fuego" (1966), "Octaedro" (1974) y "Queremos tanto a Glenda" (1980).

(Fuente: Wikipedia / otros)