Durante el receso invernal, la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) se convertirá en un espacio lleno de fantasía, juego y exploración. Niños de entre 6 y 12 años podrán disfrutar de una programación gratuita especialmente pensada para que las vacaciones se vivan entre historias, aventuras y libros compartidos.
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
martes, 15 de julio de 2025
Atención los más pequeños: vacaciones de invierno en la Biblioteca Nacional de Maestros
jueves, 3 de octubre de 2024
Exhiben en Paraguay la única réplica de la Biblia de Gutenberg en Sudamérica
El ejemplar, donado por Scriptorium Foroiuliense, se exhibe en la Biblioteca Nacional de Paraguay. Es uno de los siete en el mundo y llegó tras seis meses de trámites.

Fotografía de una de las siete réplicas de la biblia de Gutenberg, ya en la Biblioteca Nacional de Paraguay en Asunción (Foto: EFE / Nina Osorio).
La Biblioteca Nacional de Paraguay exhibe, desde este martes una de las siete réplicas exactas de la Biblia de 42 líneas del alemán Johannes Gutenberg y única en Suramérica, que incorporó recientemente a su colección.
El ejemplar fue donado al país por la fundación Scriptorium Foroiuliense, una asociación cultural de la localidad italiana de San Daniele (norte) dedicada a la enseñanza del arte caligráfico antiguo, que reprodujo en 2023 siete copias del Nuevo Testamento, declaró el director de la Biblioteca Nacional, Javier Ortiz.
"Seis quedaron en Europa y una sola, la única que está en Paraguay y en Suramérica, (es) la que tenemos aquí en la Biblioteca Nacional", celebró. El ejemplar, que es el segundo tomo del Nuevo Testamento impreso originalmente en el siglo XV, pesa unos seis kilos.
Llegó al país el 23 de septiembre pasado después de seis meses de trámites a través de la Embajada de Paraguay ante la Santa Sede y a partir de este martes pasado fue expuesto a la comunidad.

(Foto: EFE / Nina Osorio).
Destacó que el libro se reprodujo con todos los "detalles", incluso, con la marcha de impresión en la primera página, tal como en el original.
Ortiz consideró al ejemplar como "invaluable" por ser también el primer incunable que llega a Paraguay, o libro impreso durante el XV con la aparición de la imprenta.
"Esa es su particularidad, ser el primer libro impreso y también es un incunable. No contaba el Paraguay con ese tipo de libro", agregó. El tomo -estimó el experto- está valuado en al menos 40.000 dólares.

(Foto: EFE / Nina Osorio).
lunes, 9 de septiembre de 2024
Comenzamos a palpitar el Día del Bibliotecario en Argentina: la Biblioteca Nacional propone un encuentro
El 13 de septiembre, conmemorando la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Ayres, hoy Biblioteca Nacional Mariano Moreno, se celebrará el Día del Bibliotecario Argentino con la realización del "III Encuentro sobre Políticas de Información en Argentina: experiencias de sistemas nacionales de bibliotecas públicas".

El evento promueve la creación de un espacio donde compartir experiencias vinculadas al desarrollo, la organización y el fortalecimiento del trabajo cooperativo entre bibliotecas, para sentar las bases necesarias hacia la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Argentina.
El encuentro se llevará a cabo en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, el viernes 13 de septiembre, de 10:00 a 13:00. La inscripción previa es libre y gratuita, llenando el formulario que se encuentra haciendo click aquí.
La modalidad es tanto presencial como virtual, con transmisión en vivo por el Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional.
Se pueden efectuar consultas enviando un e-mail a diadelbibliotecario@bn.gob.ar.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
jueves, 29 de agosto de 2024
Detectan un peligro para coleccionistas y bibliotecarios oculto en ciertos libros antiguos
Investigaciones recientes revelaron que algunos libros de la época victoriana, encuadernados en tela y con colores brillantes, podrían contener tintes tóxicos que representan un riesgo para la salud de quienes los manipulan.

Este hallazgo es particularmente relevante para coleccionistas, bibliotecarios y cualquier persona que maneje estos volúmenes antiguos, pues los pigmentos peligrosos pueden desprenderse y ser inhalados o absorbidos a través del contacto.
El estudio utilizó técnicas avanzadas para detectar la presencia de metales pesados como el arsénico, el plomo y el cromo en libros del siglo XIX y principios del XX. Estos análisis se llevaron a cabo en la Universidad de Lipscomb (EE.UU.), bajo la dirección del profesor adjunto Joseph Weinstein-Webb. Asimismo, contó con la participación de estudiantes como Abigail Hoermann y Jafer Aljorani.
El interés por este tipo de investigación surgió cuando los bibliotecarios de Lipscomb contactaron al departamento de química para analizar una serie de libros de colores brillantes pertenecientes a la colección de la Biblioteca Beaman. Los investigadores utilizaron varias técnicas, incluyendo la fluorescencia de rayos X (XRF), la espectroscopia de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) y la difracción de rayos X (DRX). Dichas técnicas funcionaron para identificar los pigmentos tóxicos en las cubiertas de tela de los libros. Es la primera vez que se utiliza la técnica de difracción de rayos X en libros para detectar la presencia de compuestos venenosos.
Los resultados mostraron que algunos libros contenían niveles peligrosos de plomo y cromo, incluso por encima de los límites aceptables según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. La exposición prolongada a estos metales pesados puede tener efectos graves en la salud, incluyendo daños pulmonares, problemas de fertilidad e incluso cáncer.
Frente a estos hallazgos, la biblioteca de Lipscomb ha comenzado a sellar en bolsas plásticas herméticas aquellos libros que aún no han sido analizados. Asimismo, retiró de la circulación pública los que se ha confirmado que contienen tintes tóxicos. El equipo de investigación espera que sus descubrimientos no solo contribuyan al Proyecto Libros Venenosos, sino que también fomenten prácticas más seguras en el manejo y conservación de estos libros en bibliotecas y colecciones privadas.
A medida que continúen las investigaciones, los científicos planean utilizar técnicas no destructivas, como la difracción de rayos X, para que otras bibliotecas puedan analizar sus colecciones sin dañar los ejemplares.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
viernes, 23 de agosto de 2024
La Biblioteca Esteban Echeverría ofrece una capacitación gratuita sobre restauración y conservación de libros
El curso es ideal para dar los primeros pasos en esta temática. La capacitación gratuita y autogestionada.

La Biblioteca Esteban Echeverría del Palacio de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, invita al curso: "Introducción a la restauración de libros de hojas sueltas y aspectos de la conservación preventiva en bibliotecas". Se trata de una capacitación gratuita que está dirigida al personal de bibliotecas, archivos y cualquier persona interesada en la materia.
El curso es dictado por el equipo de restauración y conservación de la biblioteca, mediante la plataforma del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente, de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para tener en cuenta:
• El curso es gratuito y autogestionado.
• Es virtual y hay una clase optativa práctica presencial con cupos limitados y fechas a programar.
• Es autogestionado, es por eso que no tiene límite de cupo.
• Está pensado para cualquier persona, con o sin conocimientos previos.
La inscripción se puede hacer haciendo click aquí hasta el 15 de diciembre 2024. Una vez completada la inscripción, se habilitan los módulos para comenzar el curso.
Cerrada la inscripción del curso, se enviarán mails a las personas que tengan aprobada la cursada para que elijan el día de la clase presencial.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
miércoles, 21 de agosto de 2024
Bibliotecas de antaño: ¿en qué consistió la ingeniosa "rueda de libros" de Ramelli?
Este invento, innovador para su tiempo, fue diseñado para permitir a los lectores tener fácil acceso a una gran cantidad de libros al mismo tiempo.

A principios del siglo XVI, un italiano llamado Agostino Ramelli inventó un dispositivo conocido como la "Rueda de Libros". Este invento fue diseñado para permitir a los lectores tener fácil acceso a una gran cantidad de libros al mismo tiempo. No olvidemos que por esta época y en ciertos círculos de eruditos y de investigadores, era mucha cantidad de libros la que se consumía y la que se consultaba, sobre todo en las grandes bibliotecas de la época.
Una biblioteca en ciernes
La rueda de libros de Ramelli es considerada una de las primeras formas de la moderna biblioteca. Era un dispositivo de madera en forma de rueda. Estaba hecho de seis o siete brazos de madera, como los de una rueda de bicicleta. Estos brazos sostenían varios libros al mismo tiempo. Los libros se podían colocar en los brazos de la rueda y luego girar los brazos con la mano para que los lectores pudieran acceder a diferentes partes de los libros sin mover físicamente los libros. El dispositivo se diseñaba para que los lectores pudieran leer varios libros al mismo tiempo, algo que no era posible con los libros tradicionales. Esto permitió a los lectores comparar y contrastar información entre los libros sin tener que cambiar entre ellos.
Engranajes y palancas
Consistía en una mesa con un mecanismo de engranajes alrededor de la periferia. Estos engranajes estaban conectados a una rueda dentada sobre la cual se colocaban los libros. Con una palanca en forma de L, el usuario podía girar la rueda para que los libros se deslizaran hacia la misma posición. Esto significaba que una persona podía tener acceso a cualquier libro en un abrir y cerrar de ojos.
Había una segunda rueda dentada en la parte inferior de la mesa. Esta rueda estaba conectada a un eje central, lo que permitía a los usuarios dar un giro la mesa para tener acceso a los libros de manera más cómoda. De esta forma se hacía fácil para los usuarios leer los libros, ya que la mesa podía girar para que los libros estuvieran en la misma posición, lo que les permitía ahorrar tiempo.
Beneficios de almacenaje de libros
Además de permitir a los lectores leer varios libros al mismo tiempo, la rueda de libros también fue diseñada para almacenar los libros en una forma compacta. Esto hizo que fuera más fácil para los lectores almacenar una gran cantidad de libros en un pequeño espacio. También les permitió mover fácilmente los libros de un lugar a otro.
Aunque el invento fue sin duda un gran avance, no es tan utilizado hoy en día debido a la tecnología moderna. Sin embargo, la "Rueda de Libros sigue" siendo una gran contribución al mundo de la lectura y su historia.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
viernes, 16 de agosto de 2024
La Biblioteca del Docente porteña lanzó una campaña para recolectar libros y juguetes para los miles de niños necesitados
Con motivo de celebrarse el Mes de la Infancia y la Adolescencia, durante todo el mes de agosto estará recibiendo juguetes, juegos de mesa y libros nuevos o en buen estado.

Todo lo recolectado será entregado a los Centros de Acción Familiar y a los Centros de Desarrollo Infantil.
La Biblioteca del Docente nos invita a que nos sumemos a está propuesta que favorece a muchos niños/as y adolescentes necesitados. Con un juguete o juego o libro se puede lograr una sonrisa en ellos/as y hacer de cualquier día, un día diferente porque hay personas que piensan en ellos/as.
Pueden entregar las donaciones de lunes a viernes, de 8:00 a 19:00, en la Biblioteca del Docente, que está ubicada en la Av. Entre Ríos 1349, en el barrio de San Cristóbal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
martes, 6 de agosto de 2024
Dos talleres abiertos y gratuitos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno proponen conocer su material fotográfico y cartográfico
Durante agosto y septiembre, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina (Agüero 2502, CABA) vuelve a lanzar sus talleres abiertos y gratuitos que proponen un acercamiento a las diversas actividades que se realizan en la institución de la mano de quienes mejor la conocen.

• Explorando los materiales cartográficos y fotográficos de la Biblioteca Nacional
La fototeca cuenta con diversos tipos de documentos como daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos y fotografías y la mapoteca, con materiales cartográficos en distintas temáticas, como mapas de calles, mapas ferroviarios, cartas inglesas, cartas francesas, mapas topográficos y atlas, entre otros.
El objetivo de este taller es acercar a los interesados a estos materiales, exponiendo sus diferencias e incluyendo una explicación sobre la historia de la fotografía. Además, se brindan al público herramientas de búsqueda en el catálogo de la Biblioteca que lo orientarán en la búsqueda de materiales tanto en formato físico como digital.

Dictado por: Noelia Perales.
Días y horarios: martes 20 y 27 agosto y martes 3, 10, 17 y 24 septiembre de 14:00 a 16:00 (6 encuentros).
Cupo: 10 asistentes por encuentro.
Mail de contacto: fototeca.mapoteca@bn.gob.ar
Formulario de inscripción, haciendo click aquí.
• Los secretos del Tesoro: una introducción a sus colecciones
El Tesoro de la Biblioteca Nacional está conformado por las colecciones que ingresaron en la institución a través de la historia y fueron seleccionadas de manera especial por su rareza, lujo o valor histórico: libros, folletos, primeras ediciones, incunables, impresos de las primeras imprentas rioplatenses, periódicos del período revolucionario y documentos de la Colonia, entre otros. Este taller ofrece un acercamiento al acervo de la Sala del Tesoro, poniendo énfasis en los materiales más raros, únicos y valiosos que forman parte del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Nacional, así como el acceso a la consulta por parte de los usuarios de la institución.

Dictado por: Mariana Monteagudo y Natalia González Tomassini.
Días y horarios: miércoles 21 y 28 de agosto y miércoles 4, 11, 18 y 25 de septiembre de 14:00 a 16:00 (6 encuentros).
Cupos: 10 asistentes por encuentro.
Mail de contacto: tesoro@bn.gob.ar
Formulario de inscripción, haciendo click aquí.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
lunes, 1 de julio de 2024
Japón: una biblioteca excavada en la tierra para enamorados de la naturaleza
A solo una hora de Tokio se despliega Kurkku Fields, un maravilloso complejo sostenible con todo tipo de experiencias de inmersión en la naturaleza. Y allí se encuentra esta biblioteca excavada en la tierra, erigida donde antes había una montaña de escombros.

(Foto: Koji Fujii / Toreal).
Bibliotecas extraordinarias hay muchas, con arquitecturas prodigiosas, soleras de siglos o espacios interiores tan atractivos como extravagantes. Pero es difícil que hayamos visto alguna excavada en la tierra y cubierta de verde.
Esa es la razón principal que hace de La librería en la tierra, que así se llama el proyecto situado en Chiba, a solo una hora de Tokio, un lugar tan interesante. "Aran los campos en los días soleados y leen libros en los días lluviosos... la biblioteca en la tierra es para esas personas”, explican desde Hiroshi Nakamura & NAP, el estudio japonés a cargo del proyecto.

(Foto: Koji Fujii / Toreal).
El espacio sirve, efectivamente, a los trabajadores de Kurkku Fields, un alucinante proyecto agrícola sostenible. Por ello, sus más de 3.000 volúmenes exploran temas relacionados con la naturaleza y la vida agrícola, así como sus conexiones con la poesía, la filosofía, la historia, la religión, la ciencia y la economía.
Como una gota de agua
Así como los libros nutren las almas de quienes los leen, las plantas nutren el suelo que las sostiene. Por ello, la biblioteca se ha construido sobre lo que solía ser un seco descampado situado en la cima de un valle lleno de escombros de construcción.

(Foto: Koji Fujii / Toreal).
"Nuestro objetivo era restaurar el exuberante valle que conduce al estanque que los agricultores llamaron Estanque Madre. Creíamos que la arquitectura no debería ocupar la capa de suelo cultivado, sino existir humildemente bajo el florecimiento de plantas y microorganismos en el suelo", explican desde el estudio.
Para ello, se creó una hendidura en la tierra, que se asemeja a una gota de agua vista desde arriba. "A medida que te acercas y pasas por el suelo arado, aparece un pasillo de estanterías. Se han eliminado elementos arquitectónicos como vigas y columnas, mientras que las losas de hormigón sobresalen para crear un voladizo en los muros de contención exteriores", continúan.

(Foto: Koji Fujii / Toreal).
El suelo de la librería, las paredes y el techo están creados con mortero de tierra, lo que hace que se fusionen de una manera aún más natural con el paisaje, mientras que las hierbas que cuelgan del tejado ofrece al espacio una sensación de humedad y exuberancia similar a la de estar dentro de una madriguera. La cubierta verde, además, permite regular la temperatura interior.
Un paraíso para los niños
Con el objetivo inherente al proyecto de trabajar a favor del terreno, modificándolo lo mínimo posible, la altura interior de los techos se encuentra determinada por la pendiente del terreno. Por ello, hay zonas con techos bajos y pequeñas habitaciones ocultas a las que sólo pueden entrar los más pequeños, creando una suerte de "capullos" y "refugios" perfectos para sentirse abrazados por la tierra y la imaginación.

(Foto: Koji Fujii / Toreal).
Pensando también en los hijos de los granjeros, en la parte más profunda de la biblioteca se ha ubicado una sala para contar cuentos. Este espacio, parecido a un útero que se eleva sobre el césped, con un hermoso tragaluz cuya estructura en espiral funciona a modo de ingenioso soporte, las estanterías rodean los asientos escalonados donde escuchar las más magníficas historias infantiles.
Kurkku Fields ofrece también restaurantes "de la granja a la mesa", experiencias de conexión con la naturaleza, instalaciones de arte al aire libre, panadería, charcutería, lechería (todo orgánico), parques infantiles y multitud de iniciativas sociales y actividades relacionadas con las culturas sostenibles de las que es posible tomar parte.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
jueves, 30 de mayo de 2024
CLACSO lanza la Biblioteca de las Mujeres, Géneros y Diversidad para consulta pública en línea
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ha creado una biblioteca especial que ofrece acceso libre a los archivos del ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina (suprimido por el actual presidente Javier Milei) con recursos digitales sobre igualdad de género y diversidad, que incluye múltiples colecciones y temáticas sociales y culturales.

El espacio reúne y pone a disposición pública el Archivo de la Editorial del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Argentina, 2019-2023). Todos los materiales se encuentran disponibles en la web de CLACSO. Para ingresar, hacer click aquí.
Este repositorio consiste en un espacio de consulta cuyo propósito fundamental es impulsar transformaciones socioculturales que acerquen a una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencias por motivos de género.
"En CLACSO hemos respaldado toda la producción del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, al crear un espacio que queremos difundir, un espacio en el que están todos los materiales disponibles y con acceso abierto, para todos, todas, en Argentina y también para la región latinoamericana y caribeña, y del mundo, con la garantía de que no van a desaparecer", expresó Karina Batthyány, directora ejecutiva de CLACSO. Asimismo, aseguró: "Creemos que poner a disposición estos materiales tiene que ver con la construcción de alternativas hacia el futuro. No se puede borrar con un decreto el lenguaje inclusivo, y no se puede borrar con un decreto años de conocimiento acumulado. Hoy no están disponibles en la página del Gobierno nacional, sí lo están en la página de CLACSO".
La biblioteca se constituye como un espacio de consulta, participación activa, cooperación y diálogo con la sociedad civil, las organizaciones sociales y el ámbito académico. Incluye contenidos vinculados a aspectos referidos específicamente a promover y garantizar la eliminación de la discriminación entre mujeres y hombres en todos los órdenes de la vida, las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos y la remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres.

Captura de pantalla de una sección de la página.
La biblioteca está compuesta por seis colecciones:
• XYZ: publicaciones que ofrecen conceptos básicos y lineamientos de las temáticas abordadas por el ministerio.
• XYZ+: publicaciones que indagan sobre aspectos específicos, intersecciones y cruces del género y la diversidad con otros campos.
• Recursos para la acción: guías, protocolos y manuales para la implementación de programas, pautas para actuar e incidir en la agenda pública desde la perspectiva de género y diversidad.
• Ley Micaela: publicaciones destinadas al fortalecimiento de la implementación de la ley para potenciar la formación de agentes de la Administración Pública Nacional.
• Sala de ensayo: escritores, artistas y pensadores contemporáneos reflexionan y ensayan discursos, preguntas y lecturas posibles sobre género, diversidad e igualdad.
• Descifrar: datos y estadísticas de consulta dinámica y actualizada con perspectiva de género y diversidad.
miércoles, 29 de mayo de 2024
Se abrió la inscripción para los talleres de la Casa de la Lectura y la Escritura
Será hasta el 6 de junio y se podrá anotar a través del portal de inscripciones de la Red de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires. Todas las actividades son gratuitas.

Los talleres y actividades se realizan de manera presencial en la Casa de la Lectura y la Escritura, Lavalleja 924 (CABA), y también de manera virtual.
La lista de talleres es la sigueinte:
• Poemas al alcance de la mano. Lectura y escritura de poesía, por Carolina Esses.
Cada reunión se dividirá en dos partes, por un lado la lectura de poemas de autores consagrados, en su mayoría del siglo XX argentino (Joaquín GIanuzzi, Diana Bellessi, Mirta Rosenberg, Estela Figueroa, Hugo Padeletti y otros más contemporáneos como Mariano Blatt, Fabián Casas y Laura Wittner) y el análisis de sus recursos poéticos. También se compartirán ensayos breves y reflexiones sobre poesía de Louise Glück, Denise Levertov y Charles Simic.
Martes de 11 a 12:30 hs.
Jueves de 14 a 15:30 hs.
• Puntos de partida, por Carolina Esses.
Cuatro encuentros que brindan herramientas para quien quiere adentrarse en el oficio de la escritura. A partir de lecturas variadas (relatos de Alejandra Kamiya, Silvina Ocampo, César Aira, Julio Cortázar, Mariana Enríquez, Cecilia Ferreiroa, entre otros, y ensayos breves de Liliana Heker, Hebe Uhart, Betina González, Vivian Gornick y Eudora Welty) y ejercicios disparadores de escritura, se explorarán los elementos básicos de la narrativa: trama, personajes, narrador, tono, escenarios, etc. En cada reunión se compartirán textos producidos por los propios participantes.
Viernes de 11 a 12:30 hs.
• Cómo construir personajes fuera de serie y largarlos a volar: tácticas y estrategias de escritura de ficción y no ficción, por Gabriela Saidon.
Tácticas y estrategias de escritura de ficción y no ficción.
Sábados de 11 a 13 hs.
• Análisis y crítica cinematográfica por Diego de Angelis.
Taller de escritura orientado a la crítica y análisis.
Viernes de 14 a 15:30 hs.
• Taller de historia argentina, por Hernán Páez Moritán.
En este taller se leerán algunos materiales y artículos referidos al periodo comprendido entre 1852 y 1880 en el que se consolidó el estado Nacional. Comenzaremos con la lectura de "Las burguesías Regionales", de Sandra R. Fernández, Adriana S. Pons y Oscar R. Videla.
Miércoles de 15 a 16:30 hs.
• Seguimos leyendo a Hobsbawm, por Hernán Páez Moritán.
Lectura de "Guerra y Paz en el Siglo XXI", una serie de ensayos que abordan los desafíos del nuevo siglo y la crítica histórica. La propuesta de este taller es que a lo largo de ocho encuentros se lea a Hobsbawm para alcanzar una mejor comprensión del mundo actual.
Martes de 15 a 16:30 hs.

• De la literatura al cine: transposiciones literarias en películas contemporáneas, por Pablo Bardauil.
Tiene como propósito abordar y comprender los procesos de adaptación de la literatura al cine a partir de la lectura, el visionado y el análisis de los textos y películas contemporáneas seleccionadas.
Sábados de 15 a 16:30 hs.
• Pasen y lean, por Juan Pablo Villalba.
La propuesta consiste en proponer la lectura y el comentario de textos breves seleccionados a partir de las publicaciones de escritoras y escritores del ayer y del hoy, de diversas culturas y corrientes literarias, siempre con el propósito de enlazarlos con otras expresiones artísticas: música, artes visuales, cine, teatro, fotografía, cómics, etc.
Lunes de 18 a 20 hs.
• Encuentro entre lectores, por Juan Pablo Villalba.
Lecturas de Jorge Luis Borges: nueva antología personal. Selección de poesía, prosas, relatos, ensayos hechas por el propio autor.
Martes de 18 a 20 hs.
• Entre textos, por Juan Pablo Villalba.
Lectura y análisis de la obra de Julio Cortázar. Selección de cuentos y relatos.
Miércoles de 18 a 20 hs.
• Máquinas parlantes, por Sebastián Pandolfelli.
Taller de narrativa contemporánea, lectura y escritura creativa para adolescentes. Un espacio para soltar la imaginación, construir mundos, dar forma a las ideas y armar y desarmar el cuento.
Viernes de 16 a 17:30 hs.
• ¿Cómo lo escribo?, por Valeria Castelló Joubert.
Taller de redacción de ensayo personal presencial.
Lunes de 15 a 17 hs.
• Un libro por mes, por Valeria Castelló Joubert.
Taller virtual con frecuencia semanal dedicado a la lectura y al análisis en profundidad de un clásico o una obra contemporánea.
Junio: Rayuela, de Julio Cortázar - Inicio: martes 4 de junio / viernes 7 de junio
Julio: Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato - Inicio: martes 2 de julio / viernes 5 de julio
Martes de 18 a 20 hs.
Viernes de 18 a 20 hs.
Para inscrirse en cualquiera de estas actividades, hacer click aquí.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
viernes, 24 de mayo de 2024
Biblioteca Nacional Mariano Moreno: ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2024
Este evento, organizado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, se realizará del 27 de mayo al 2 de diciembre, y la inscripción ya se encuentra abierta.

El lunes 27 de mayo a las 14 hs, se inaugurará el Ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2024, con la participación de Juan Chavetta, ilustrador de Puro Pelo, y el narrador Roberto Moscoloni.
Este ciclo, organizado por el Equipo de Trabajo Comunitario de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, es un espacio que invita al diálogo a partir de encuentros literarios con escritores y escritoras, construido comunitariamente entre alumnos y docentes de las escuelas, mediadores de lectura y la Biblioteca Nacional.
Los encuentros tendrán lugar en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional y en modalidad virtual para los participantes de zonas alejadas. Para inscribirse, se deberá completar un formulario al que podemos acceder haciendo click aquí.
Previo a cada evento, se realizarán talleres en las escuelas sobre el escritor o escritora elegido. Allí, el equipo de Trabajo Comunitario llevará publicaciones del autor en cuestión, invitando a los estudiantes a conocer su obra y crear su propio personaje. En el mismo sentido, se desarrollarán talleres virtuales para los mediadores de lectura que se encuentran en distintas provincias del país.
Los días del encuentro con el escritor o escritora se llevará a cabo un recorrido por las distintas salas de la Biblioteca Nacional con los estudiantes, docentes y mediadores de lectura. Además, se recibirán donaciones de libros infantiles para las bibliotecas comunitarias.
En la fecha de apertura, Chavetta realizará ilustraciones en vivo con proyección en pantalla gigante al mismo tiempo que Moscoloni leerá algunos textos. Luego, habrá un espacio para que los chicos y chicas les hagan preguntas a los invitados sobre sus trabajos o lo que deseen saber.
Las fechas y horarios de cada encuentro son las que siguen:
Lunes 27 de mayo | 14 hs. | Juan Chavetta (ilustrador) con Roberto Moscoloni (narrador).
Martes 4 de junio | 10 hs. y 14 hs. | Fundación María Elena Walsh.
Jueves 13 de junio | 10 hs. | Patricia Suárez.
Miércoles 3 de julio | 14 hs. | Sandra Comino.
Lunes 12 de agosto | 14 hs. | María Laura Dedé.
Lunes 19 de agosto | 14 hs. | Marcelo Birmajer.
Jueves 29 de agosto | 10 hs. | Ana María Shua.
Lunes 9 de septiembre | 14 hs. | Mario Méndez.
Jueves 26 de septiembre | 10 hs. | Paula Bombara.
Lunes 7 de octubre | 14 hs. | Oche Califa.
Jueves 24 de octubre | 10 hs. | Ricardo Mariño.
Lunes 11 de noviembre | 14 hs. | Silvia Schujer.
Jueves 28 de noviembre | 10 hs. | Adela Basch.
Lunes 2 de diciembre | A confirmar | Cierre
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
jueves, 1 de diciembre de 2022
Préstamo extraordinario de libros para las vacaciones
Préstamo
Extraordinario de libros
Desde
el 19 hasta el 29 de diciembre de 2022:
se
prestarán hasta 3 ejemplares por usuario para llevar durante el período de
vacaciones.
Fecha
de devolución del 20 al 27 de febrero de
2023
(sin
excepción)
Solicítelos al bibliotecario
martes, 8 de marzo de 2022
Revistas alojadas en Biblioteca para consulta en sala
- · ELEMENTOS DE MATEMÁTICA (publicación didáctico-científica editada por la Universidad CAECE)
- · NATURE
- · BIOTECHNOLOGY
- · EMERGING INFECTIOUS DISEASES
- · NATURE GENETICS
- · JOURNAL OF CHEMICAL EDUCATION
- · INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
- · TRENDS IN GENETICS
- · PROYECTO ENERGÉTICO
- · LIMNOBIOS
- · TERCER SECTOR
- · SYSTEMATIC BIOLOGY
- · NATURE BIOTECHNOLOGY
- · NATURE REVIEWS –GENETICS-
- · BIOLOGÍA ACUÁTICA
- · MICROBIOLOGICAL REVIEWS
- · REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN
- · ALTA GERENCIA
- · REVISTA KINÉ (PSICOMOTRICIDAD)
- · INFANCIA Y APRENDIZAJE
- · COGNITIVA
- · REVISTA CUERPO (PSICOMOTRICIDAD)
- · EPICURO (PSICOMOTRICIDAD)