Mostrando entradas con la etiqueta Cursos y talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos y talleres. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2024

La Biblioteca Esteban Echeverría ofrece una capacitación gratuita sobre restauración y conservación de libros

El curso es ideal para dar los primeros pasos en esta temática. La capacitación gratuita y autogestionada.


La Biblioteca Esteban Echeverría del Palacio de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, invita al curso: "Introducción a la restauración de libros de hojas sueltas y aspectos de la conservación preventiva en bibliotecas". Se trata de una capacitación gratuita que está dirigida al personal de bibliotecas, archivos y cualquier persona interesada en la materia.

El curso es dictado por el equipo de restauración y conservación de la biblioteca, mediante la plataforma del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente, de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para tener en cuenta:

• El curso es gratuito y autogestionado.
• Es virtual y hay una clase optativa práctica presencial con cupos limitados y fechas a programar.
• Es autogestionado, es por eso que no tiene límite de cupo.
• Está pensado para cualquier persona, con o sin conocimientos previos.

La inscripción se puede hacer haciendo click aquí hasta el 15 de diciembre 2024. Una vez completada la inscripción, se habilitan los módulos para comenzar el curso.

Cerrada la inscripción del curso, se enviarán mails a las personas que tengan aprobada la cursada para que elijan el día de la clase presencial.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

martes, 6 de agosto de 2024

Dos talleres abiertos y gratuitos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno proponen conocer su material fotográfico y cartográfico

Durante agosto y septiembre, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina (Agüero 2502, CABA) vuelve a lanzar sus talleres abiertos y gratuitos que proponen un acercamiento a las diversas actividades que se realizan en la institución de la mano de quienes mejor la conocen.


Explorando los materiales cartográficos y fotográficos de la Biblioteca Nacional

La fototeca cuenta con diversos tipos de documentos como daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos y fotografías y la mapoteca, con materiales cartográficos en distintas temáticas, como mapas de calles, mapas ferroviarios, cartas inglesas, cartas francesas, mapas topográficos y atlas, entre otros.

El objetivo de este taller es acercar a los interesados a estos materiales, exponiendo sus diferencias e incluyendo una explicación sobre la historia de la fotografía. Además, se brindan al público herramientas de búsqueda en el catálogo de la Biblioteca que lo orientarán en la búsqueda de materiales tanto en formato físico como digital.


Dictado por: Noelia Perales.
Días y horarios: martes 20 y 27 agosto y martes 3, 10, 17 y 24 septiembre de 14:00 a 16:00 (6 encuentros).
Cupo: 10 asistentes por encuentro.
Mail de contacto: fototeca.mapoteca@bn.gob.ar
Formulario de inscripción, haciendo click aquí.

Los secretos del Tesoro: una introducción a sus colecciones

El Tesoro de la Biblioteca Nacional está conformado por las colecciones que ingresaron en la institución a través de la historia y fueron seleccionadas de manera especial por su rareza, lujo o valor histórico: libros, folletos, primeras ediciones, incunables, impresos de las primeras imprentas rioplatenses, periódicos del período revolucionario y documentos de la Colonia, entre otros. Este taller ofrece un acercamiento al acervo de la Sala del Tesoro, poniendo énfasis en los materiales más raros, únicos y valiosos que forman parte del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Nacional, así como el acceso a la consulta por parte de los usuarios de la institución.


Dictado por: Mariana Monteagudo y Natalia González Tomassini.
Días y horarios: miércoles 21 y 28 de agosto y miércoles 4, 11, 18 y 25 de septiembre de 14:00 a 16:00 (6 encuentros).
Cupos: 10 asistentes por encuentro.
Mail de contacto: tesoro@bn.gob.ar
Formulario de inscripción, haciendo click aquí.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

jueves, 25 de julio de 2024

Abre la inscripción a nuevos talleres que ofrece la Biblioteca del Congreso de la Nación

La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) abre la inscripción a cursos y talleres culturales que se llevarán a cabo en la segunda mitad del año, con acceso libre y gratuito para toda la comunidad, en su Espacio Cultural, Alsina 1835, CABA.

Las personas interesadas podrán anotarse de modo online través del sitio oficial (pra ingresar, hacer click aquí), desde el lunes 29 de julio a las 10:00, hasta el viernes 2 de agosto o hasta agotar el cupo disponible para cada una de las siguientes propuestas:

Club de lectura 2024.

El taller propone el abordaje de diferentes lecturas que se enviarán por correo electrónico y luego se charlarán en clase. El objetivo es enriquecer la experiencia de múltiples lecturas e interpretaciones. Las clases abarcarán diversas obras de la literatura mundial, que la profesora enriquecerá con datos biográficos de los autores y de los textos en general.

Prof. Ariana Santa.
Martes, de 14.30 a 16.30.
Del 3 de septiembre al 5 de noviembre.

Cine argentino. De los años cuarenta a los sesenta.

A partir del libro "Fantasmal, inventario crítico del cine argentino de 1897 a la actualidad", seguiremos el pulso de la historia argentina y el rol y omisión del Estado. Este curso se propone como una segunda parte del curso "Comienzos del cine argentino", que se focalizó en los inicios de nuestro cine hasta la época dorada de la década del 30. En esta ocasión, nos centraremos en los años 40 hasta los 60.

El objetivo es analizar, a través de fragmentos de películas, los cambios de época y las representaciones sobre el trabajo y los trabajadores que se producen entre los gobiernos peronistas y el golpe de 1955 (la promulgación de nuevas leyes vinculadas al cine y los nuevos exponentes). En esta etapa observaremos la intención de desperonizar al cine, la vanguardia y el surgimiento de lo que se conoce como el "Nuevo cine argentino". 

Lic. Florencia Eva González.
Lunes, de 18:00 a 20:00.
Del 26 de agosto al 16 de septiembre.

Corrientes de pensamiento. Siglo XX. Curso virtual.

El taller propone hacer un recorrido por la primera parte del siglo XX a partir de una introducción a cinco pensadores desde una perspectiva estética.

Clase 1. Martes 6 de agosto: Friedrich Nietzsche, Vanguardias.
Clase 2. Martes 13 de agosto: Martín Heidegger, Vincent Van Gogh.
Clase 3. Martes 20 de agosto: Walter BenjamiN,  Paul Klee.
Clase 4. Martes 27 de agosto:  Michel Foucault, Eduard Manet.
Clase 5. Martes 3 de septiembre: Gilles Deleuze, Francis Bacon.

Lic. Florencia Eva González.
Martes, 18:00.
Del 6 de agosto al 3 de septiembre.

El camino del artista.

El taller propone un seguimiento del libro "El camino del artista", de Julia Cameron. Durante tres meses, se realizarán ejercicios y actividades interdisciplinarias para descubrir y reconectar con la creatividad de cada persona. Los encuentros serán una vez a la semana y será requerido un trabajo creativo diario.

Lic. Mariel Suburu Marranti.
Jueves, de 11:00 a 13:00.
Del 22 de agosto al 14 de noviembre.

Seminario de música y cultura nacional.

El objetivo del seminario es abordar una historiografía sobre los distintos movimientos musicales desde fines de los años sesenta hasta nuestros días. Se analizarán los sucesos históricos que conforman a la cultura heredada por las generaciones artísticas del nuevo milenio.

Clase 1. Tiempos fundacionales: se aborda el ambiente comercial de la música argentina manejado por la industria del espectáculo. La generación joven de cantautores que surgen alrededor de la música "beat". Su transmutación al rock, a la generación de la identidad cultural argentina y la nueva denominación del género como "rock nacional". A partir de esto, se analizan las seis columnas de estilos y nombres sobre las que se alza el templo de este estilo musical.

Clase 2. Tiempos de expansión: aquí se observa la segunda camada de músicos. Apenas dos años después del nacimiento del movimiento, su aparición constituyó una apertura, pero, a la vez, un enfrentamiento con los fundamentalistas. Se aborda la fusión que ocurrió entre las generaciones y los estilos; junto a su asentamiento a través de festivales masivos. A partir de esto, se estudian los seis nombres sobre los que se apoya esta segunda etapa, aquellos que ampliaron el espectro de voces y autores en la trinchera.

Clase 3. Tiempos de reclusión: en esta clase se hace foco en las prohibiciones y el repliegue ocasionado durante la dictadura militar. Diversas influencias y derivaciones culturales influyeron tanto positiva como negativamente en la creatividad de los jóvenes músicos y espectadores de ese entonces. ¿Quiénes eligieron el exilio? ¿Quiénes se quedaron? A partir de ello, se analizan las formas de resistencia pasiva y activa.

Clase 4. Regreso de la democracia: el fin de la dictadura y el despunte de la democracia habilitaron la fusión de ideas renovadoras. Regresaron los autoexiliados y se destaparon las nuevas generaciones que atravesaron procesos creativos bajo el régimen militar. Estas cuestiones se abordan junto a las expresiones renovadas luego de la guerra de Malvinas. Todo esto permite observar el camino que se desplegó para la explosión artística de los años noventa.

Prof. Daniel Ripoll.
Miércoles, de 18:00 a 20:00.
Del 2 al 23 de octubre.

Apuntes sobre el rock II.

El curso propone un recorrido por las décadas de los ochenta y noventa. El objetivo es analizar los actores sociales junto a los procesos históricos y culturales para puntualizar el impacto que tuvieron sobre el rock argentino. A través de una mirada histórica, se trabajan diversos autores y bandas de la época para el estudio de este movimiento que continúa creciendo hasta nuestros días.

Prof. Tomás Colombres.
Lunes, de 18.30 a 20.30.
Del 23 de septiembre al 14 de octubre.

1989: el otro lado del muro.

El curso propone un recorrido por los aspectos históricos, culturales y filosóficos de fines de los años ochenta y principio de los noventa. En esa etapa, el año 1989 se presenta como bisagra para la historia contemporánea, un antes y después que generó grandes transformaciones sociales en todo el mundo.

Lic. Florencia Eva González y Prof. Tomás Colombres.
Lunes, de 18.30 a 20.30.
Del 21 de octubre al 11 de noviembre.

Se reitera que todas las actividades son libres y gratuitas para toda la comunidad.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com / BCN)

miércoles, 29 de mayo de 2024

Se abrió la inscripción para los talleres de la Casa de la Lectura y la Escritura

Será hasta el 6 de junio y se podrá anotar a través del portal de inscripciones de la Red de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires. Todas las actividades son gratuitas.


Los talleres y actividades se realizan de manera presencial en la Casa de la Lectura y la Escritura, Lavalleja 924 (CABA), y también de manera virtual.

La lista de talleres es la sigueinte:

Poemas al alcance de la mano. Lectura y escritura de poesía, por Carolina Esses.

Cada reunión se dividirá en dos partes, por un lado la lectura de poemas de autores consagrados, en su mayoría del siglo XX argentino (Joaquín GIanuzzi, Diana Bellessi, Mirta Rosenberg, Estela Figueroa, Hugo Padeletti y otros más contemporáneos como Mariano Blatt, Fabián Casas y Laura Wittner) y el análisis de sus recursos poéticos. También se compartirán ensayos breves y reflexiones sobre poesía de Louise Glück, Denise Levertov y Charles Simic.

Martes de 11 a 12:30 hs.

Jueves de 14 a 15:30 hs.

Puntos de partida, por Carolina Esses.

Cuatro  encuentros que brindan herramientas para quien quiere adentrarse en el oficio de la escritura. A partir de lecturas variadas (relatos de Alejandra Kamiya, Silvina Ocampo, César Aira, Julio Cortázar, Mariana Enríquez, Cecilia Ferreiroa, entre otros, y ensayos breves de Liliana Heker, Hebe Uhart, Betina González, Vivian Gornick y Eudora Welty) y ejercicios disparadores de escritura, se explorarán los elementos básicos de la narrativa: trama, personajes, narrador, tono, escenarios, etc. En cada reunión se compartirán textos producidos por los propios participantes.

Viernes de 11 a 12:30 hs.

Cómo construir personajes fuera de serie y largarlos a volar: tácticas y estrategias de escritura de ficción y no ficción, por Gabriela Saidon.

Tácticas y estrategias de escritura de ficción y no ficción.

Sábados de 11 a 13 hs.

Análisis y crítica cinematográfica por Diego de Angelis.

Taller de escritura orientado a la crítica y análisis.

Viernes de 14 a 15:30 hs.

Taller de historia argentina, por Hernán Páez Moritán.

En este taller se leerán algunos materiales y artículos referidos al periodo comprendido entre 1852 y 1880 en el que se consolidó el estado Nacional. Comenzaremos con la lectura de "Las burguesías Regionales", de Sandra R. Fernández, Adriana S. Pons y Oscar R. Videla.

Miércoles de 15 a 16:30 hs.

Seguimos leyendo a Hobsbawm, por Hernán Páez Moritán.

Lectura de "Guerra y Paz en el Siglo XXI", una serie de ensayos que abordan los desafíos del nuevo siglo y la crítica histórica. La propuesta de este taller es que a lo largo de ocho encuentros se lea a Hobsbawm para alcanzar una mejor comprensión del mundo actual.

Martes de 15 a 16:30 hs.


De la literatura al cine: transposiciones literarias en películas contemporáneas, por Pablo Bardauil.

Tiene como propósito abordar y comprender los procesos de adaptación de la literatura al cine a partir de la lectura, el visionado y el análisis de los textos y películas contemporáneas seleccionadas.

Sábados de 15 a 16:30 hs.

Pasen y lean, por Juan Pablo Villalba.

La propuesta consiste en proponer la lectura y el comentario de textos breves seleccionados a partir de las publicaciones de escritoras y escritores del ayer y del hoy, de diversas culturas y corrientes literarias, siempre con el propósito de enlazarlos con otras expresiones artísticas: música, artes visuales, cine, teatro, fotografía, cómics, etc.

Lunes de 18 a 20 hs.

Encuentro entre lectores, por Juan Pablo Villalba.

Lecturas de Jorge Luis Borges: nueva antología personal. Selección de poesía, prosas, relatos, ensayos hechas por el propio autor.

Martes de 18 a 20 hs.

Entre textos, por Juan Pablo Villalba.

Lectura y análisis de la obra de Julio Cortázar. Selección de cuentos y relatos.

Miércoles de 18 a 20 hs.

Máquinas parlantes, por Sebastián Pandolfelli.

Taller de narrativa contemporánea, lectura y escritura creativa para adolescentes. Un espacio para soltar la imaginación, construir mundos, dar forma a las ideas y armar y desarmar el cuento.

Viernes de 16 a 17:30 hs.

¿Cómo lo escribo?, por Valeria Castelló Joubert.

Taller de redacción de ensayo personal presencial.

Lunes de 15 a 17 hs.

Un libro por mes, por Valeria Castelló Joubert.

Taller virtual con frecuencia semanal dedicado a la lectura y al análisis en profundidad de un clásico o una obra contemporánea.   

Junio: Rayuela, de Julio Cortázar - Inicio:  martes 4 de junio / viernes 7 de junio

Julio: Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato - Inicio: martes 2 de julio / viernes 5 de julio

Martes de 18 a 20 hs.

Viernes  de 18 a 20 hs.

Para inscrirse en cualquiera de estas actividades, hacer click aquí.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

jueves, 7 de marzo de 2024

Vuelven los cursos y talleres en la Biblioteca del Congreso Nacional

Del 18 al 22 de marzo será posible inscribirse a través de la web de la institución. Cada día se habilitarán las inscripciones para diferentes temáticas.


A continuación, la información detallada sobre los talleres y cursos (tanto virtuales como presenciales) ofrecidos por la BCN a toda la comunidad.

Los talleres presenciales se llevarán a cabo en las aulas y en el Auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural de la BCN (Alsina 1835, CABA).

La inscripción se realizará de forma online a través del sitio web de la BCN.

El cronograma es el que sigue:

Dibujo inicial. Inscripción del 18/03 al 22/03.

Coro de la BCN. Inscripción del 18/03 al 22/03.

Curso virtual: principales corrientes del pensamiento moderno y contemporáneo. Inscripción del 18/03 al 22/03.

Taller de artes plásticas: Afiches urbanos. Inscripción del 18/03 al 22/03.

Taller de artes plásticas: Manchas experimentales. Inscripción del 18/03 al 22/03.

Taller de teatro: Monólogos (Cuerpos extraños). Inscripción del 19/03 al 22/03.

Taller virtual de escritura teatral: Autobiografía y auto-ficción. Inscripción del 19/03 al 22/03.

Taller de actuación frente a cámara. Inscripción del 19/03 al 22/03.

Taller de teatro: Laboratorio de actuación. Inscripción del 19/03 al 22/03.

Taller de teatro: Entrenamiento actoral. Inscripción del 19/03 al 22/03.

Taller de tango. Niveles: principiante, intermedio y avanzado. Inscripción del 20/03 al 22/03

Curso: Apuntes sobre el rock (1960-1973). Inscripción del 20/03 al 22/03.

Curso: Los años sesenta: transformación y vanguardia. Inscripción del 20/03 al 22/03.

Taller de narración oral: Universos portátiles. Inscripción del 20/03 al 22/03.

Taller de lectura: Cortázar. Aspectos íntimos de un cronopio. Inscripción del 21/03 al 22/03.

Curso: Comienzos del cine argentino. Imágenes de una joven nación. Inscripción del 21/03 al 22/03.

Curso presencial de historia del arte. Inscripción: 22/03.

Curso online de historia del arte. Inscripción: 22/03.