Será hasta el 6 de junio y se podrá anotar a través del portal de inscripciones de la Red de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires. Todas las actividades son gratuitas.
Los talleres y actividades se realizan de manera presencial en la
Casa de la Lectura y la Escritura, Lavalleja 924 (CABA), y también de manera virtual.
La lista de talleres es la sigueinte:
•
Poemas al alcance de la mano. Lectura y escritura de poesía, por
Carolina Esses.
Cada reunión se dividirá en dos partes, por un lado la lectura de poemas de autores consagrados, en su mayoría del siglo XX argentino (
Joaquín GIanuzzi,
Diana Bellessi,
Mirta Rosenberg,
Estela Figueroa,
Hugo Padeletti y otros más contemporáneos como
Mariano Blatt,
Fabián Casas y
Laura Wittner) y el análisis de sus recursos poéticos. También se compartirán ensayos breves y reflexiones sobre poesía de
Louise Glück,
Denise Levertov y
Charles Simic.
Martes de 11 a 12:30 hs.
Jueves de 14 a 15:30 hs.
•
Puntos de partida, por
Carolina Esses.
Cuatro encuentros que brindan herramientas para quien quiere adentrarse en el oficio de la escritura. A partir de lecturas variadas (relatos de
Alejandra Kamiya,
Silvina Ocampo,
César Aira,
Julio Cortázar,
Mariana Enríquez,
Cecilia Ferreiroa, entre otros, y ensayos breves de
Liliana Heker,
Hebe Uhart,
Betina González,
Vivian Gornick y
Eudora Welty) y ejercicios disparadores de escritura, se explorarán los elementos básicos de la narrativa: trama, personajes, narrador, tono, escenarios, etc. En cada reunión se compartirán textos producidos por los propios participantes.
Viernes de 11 a 12:30 hs.
•
Cómo construir personajes fuera de serie y largarlos a volar: tácticas y estrategias de escritura de ficción y no ficción, por
Gabriela Saidon.
Tácticas y estrategias de escritura de ficción y no ficción.
Sábados de 11 a 13 hs.
•
Análisis y crítica cinematográfica por
Diego de Angelis.
Taller de escritura orientado a la crítica y análisis.
Viernes de 14 a 15:30 hs.
•
Taller de historia argentina, por
Hernán Páez Moritán.
En este taller se leerán algunos materiales y artículos referidos al periodo comprendido entre 1852 y 1880 en el que se consolidó el estado Nacional. Comenzaremos con la lectura de "
Las burguesías Regionales", de
Sandra R. Fernández,
Adriana S. Pons y
Oscar R. Videla.
Miércoles de 15 a 16:30 hs.
•
Seguimos leyendo a Hobsbawm, por
Hernán Páez Moritán.
Lectura de "Guerra y Paz en el Siglo XXI", una serie de ensayos que abordan los desafíos del nuevo siglo y la crítica histórica. La propuesta de este taller es que a lo largo de ocho encuentros se lea a Hobsbawm para alcanzar una mejor comprensión del mundo actual.
Martes de 15 a 16:30 hs.
•
De la literatura al cine: transposiciones literarias en películas contemporáneas, por
Pablo Bardauil.
Tiene como propósito abordar y comprender los procesos de adaptación de la literatura al cine a partir de la lectura, el visionado y el análisis de los textos y películas contemporáneas seleccionadas.
Sábados de 15 a 16:30 hs.
•
Pasen y lean, por
Juan Pablo Villalba.
La propuesta consiste en proponer la lectura y el comentario de textos breves seleccionados a partir de las publicaciones de escritoras y escritores del ayer y del hoy, de diversas culturas y corrientes literarias, siempre con el propósito de enlazarlos con otras expresiones artísticas: música, artes visuales, cine, teatro, fotografía, cómics, etc.
Lunes de 18 a 20 hs.
•
Encuentro entre lectores, por
Juan Pablo Villalba.
Lecturas de
Jorge Luis Borges: nueva antología personal. Selección de poesía, prosas, relatos, ensayos hechas por el propio autor.
Martes de 18 a 20 hs.
•
Entre textos, por
Juan Pablo Villalba.
Lectura y análisis de la obra de Julio Cortázar. Selección de cuentos y relatos.
Miércoles de 18 a 20 hs.
•
Máquinas parlantes, por
Sebastián Pandolfelli.
Taller de narrativa contemporánea, lectura y escritura creativa para adolescentes. Un espacio para soltar la imaginación, construir mundos, dar forma a las ideas y armar y desarmar el cuento.
Viernes de 16 a 17:30 hs.
•
¿Cómo lo escribo?, por
Valeria Castelló Joubert.
Taller de redacción de ensayo personal presencial.
Lunes de 15 a 17 hs.
•
Un libro por mes, por
Valeria Castelló Joubert.
Taller virtual con frecuencia semanal dedicado a la lectura y al análisis en profundidad de un clásico o una obra contemporánea.
Junio:
Rayuela, de
Julio Cortázar - Inicio: martes 4 de junio / viernes 7 de junio
Julio:
Sobre héroes y tumbas, de
Ernesto Sábato - Inicio: martes 2 de julio / viernes 5 de julio
Martes de 18 a 20 hs.
Viernes de 18 a 20 hs.
Para inscrirse en cualquiera de estas actividades, hacer
click aquí.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)