Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

¿Cómo saber si estamos deprimidos? Estas son las 7 señales que despiertan el alerta

Tristeza y pérdida del placer por las actividades cotidianas son dos de los principales síntomas de este trastorno que impacta en todos los ámbitos de la vida. Cómo se diagnostica, cuál es su diferencia con un estado de nostalgia y cuándo hay que pedir ayuda.


La depresión afecta todas las áreas de la vida, incluyendo relaciones familiares y laborales; es más frecuente en mujeres, dice la Organización Mundial de la Salud.

Existe una enfermedad que ganó terreno durante la pandemia y sigue en aumento: la depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2019, 280 millones de personas, incluido el 5% de todos los adultos, sufrieron este trastorno.

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades cotidianas. Tiene origen en una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Y es mucho más frecuente de lo que habitualmente se cree.

Irene Ampuero
, psicóloga general sanitaria especializada en terapia infanto-juvenil y adultos del Instituto Psicológico Cláritas de Madrid, España, expresó en una nota reciente: "La depresión se diagnostica mediante la presencia de al menos cinco síntomas, entre los cuales se encuentran el estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés o placer, durante un período mínimo de dos semanas".

Y agregó: "Otros síntomas pueden incluir cambios en el apetito o el peso, problemas de sueño, falta de energía, sentimientos de inutilidad o culpa, y dificultades para concentrarse. Además, para que se pueda realizar el diagnóstico, estos síntomas deben causar un malestar significativo y afectar negativamente la vida del individuo".

¿Estar deprimido es lo mismo que estar triste?

La licenciada Ampuero explicó que la melancolía y la tristeza son emociones que suelen ser transitorias, es decir, tienen un comienzo y un final: "Estas emociones suelen aparecer en respuesta a una pérdida, ya sea de algo o de alguien. Aunque pueden resultar desagradables, también tienen una función importante, ya que nos permiten reflexionar sobre nuestras preferencias y nos vuelven vulnerables para pedir ayuda a los demás".

En cambio, la depresión, "tiene su origen en una combinación de factores biológicos, como la presencia de antecedentes familiares, factores personales, como patrones de pensamiento pesimistas, y factores precipitantes, como eventos estresantes en la vida de la persona. Estos factores interactúan y pueden llevar al desarrollo de la depresión", agregó la experta.

¿Cómo puede afectar la depresión a la vida cotidiana?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la depresión puede afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias. Puede deberse a problemas en la escuela y laborales o causarlos. Puede causar dificultades en el rendimiento escolar y la productividad en el trabajo.

"La depresión puede afectar a cualquiera. Quienes han vivido abusos, pérdidas graves u otros eventos estresantes tienen más probabilidades de sufrirla. Las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres", destacó la entidad.

¿Cuáles son los tipos de depresión más comunes?

Las variantes se suelen agrupar de la siguiente manera:

Depresión mayor: implica síntomas de depresión la mayoría del tiempo durante por lo menos dos semanas. Estos síntomas interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar y comer.

Trastorno depresivo persistente (distimia): a menudo incluye síntomas de depresión menos graves que duran mucho más tiempo, generalmente por lo menos durante 2 años.

Depresión perinatal: ocurre durante el embarazo o después del parto. Es más que la "tristeza posparto" ("baby blues") que muchas nuevas mamás tienen después de dar a luz. Las mujeres con depresión perinatal sienten extrema tristeza, ansiedad y fatiga que pueden dificultar que realicen las tareas diarias, incluido el cuidado de sí mismos o de los demás.


Trastorno afectivo estacional: aparece y desaparece con las estaciones del año, y por lo general empieza a finales del otoño o principios del invierno y desaparece en la primavera y el verano.

Depresión con síntomas de psicosis: es una forma grave de depresión en la que una persona también muestra síntomas de psicosis, como tener creencias falsas, fijas y perturbadoras (delirios) o escuchar o ver cosas que otros no pueden oír o ver (alucinaciones).

¿Cómo se siente alguien con depresión?

La doctora Maria Eugenia Rojas, coordinadora de la Unidad de Trastornos Afectivos del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, explicó en una nota reciente que los síntomas de la depresión pueden variar de una persona a otra, pero comúnmente incluyen los siguientes:

Estado de ánimo: tristeza persistente. Pérdida de interés o placer en actividades cotidianas.

Cognitivos: dificultad para concentrarse. También se pueden presentar pensamientos negativos recurrentes, sentimientos de culpa o inutilidad.

Físicos: cambios en el apetito o peso, ya sea que se comience a comer menos y adelgace o se empiece a comer demasiado y aumente de peso. También la depresión se puede presentar con cansancio y pérdida de energía. Otras señales son fatiga y pérdida de energía. Tanto el insomnio (dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido) como la hipersomnia (dormir en exceso) pueden ser signos de depresión.

También son frecuentes los movimientos y habla más lentos. Los científicos no están seguros de la causa, pero creen que podría deberse a los bajos niveles de dopamina, un neurotransmisor que juega un papel fundamental en el sistema de recompensa del cerebro y en la regulación de diversos procesos cognitivos y emocionales.

Comportamentales: irritabilidad, agitación y nerviosismo sin razón. Esto puede llevar a cambios en el comportamiento, como estallidos de ira o discusiones frecuentes. Según el Instituto Nacional de Salud Mental, la irritabilidad o la ira (sin causa) pueden ser un síntoma común de problemas de salud mental. Otros síntomas son aislamiento social y pensamientos o intentos de suicidio en casos graves.

Anhedonia: "Es la incapacidad de sentir placer por las actividades realizadas o bien la incapacidad de consumarlas. Si bien este es un síntoma importantísimo para el diagnóstico de depresión, es compartido con otros sufrimientos (esquizofrenia, por ejemplo). La presencia de marcada anhedonia es un indicador de gravedad, difícil tratamiento y hasta suicidio", explicó la doctora Alejandra Gómez, médica psicoanalista, psiquiatra, miembro de Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) y Magister en Psiconeurofarmacología.

Bajo deseo sexual: relacionado con el síntoma anterior, la pérdida de interés o placer en actividades que antes eran gratificantes, como el sexo, también es un signo a considerar. Explicó Ampuero: "La depresión se diagnostica mediante la presencia de al menos cinco síntomas, entre los cuales se encuentran el estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés o placer, durante un período mínimo de dos semanas".

Dolor: sentir dolores sin un problema evidente de salud puede ser un signo de depresión. Esto podría deberse a que el cuerpo está en un estado constante de estrés, lo que puede hacer que los músculos estén más tensos.

El tratamiento de la depresión suele ser individualizado y puede implicar una combinación de enfoques médicos, terapéuticos y de estilo de vida, e incluyen la psicoterapia, medicamentos antidepresivos especialmente, ejercicio, cambios en el estilo de vida y apoyo social.

Es importante destacar que el tratamiento eficaz de la depresión a menudo implica la colaboración entre el individuo afectado, profesionales de la salud mental y la familia. Si alguien está experimentando síntomas de depresión, se recomienda buscar ayuda profesional lo antes posible.

(Fuente: Infobae)

martes, 14 de mayo de 2024

¿Cuáles son las 9 personalidades del eneagrama?

 

El aumento del interés en el autocuidado y el autoconocimiento ha traído a la luz un concepto cada vez más utilizado: el eneagrama de la personalidad. Cada uno de nosotros tiene una naturaleza dominante. Ya seamos más controladores o más mediadores, o puede que entusiastas u observadores, todas estas características se recogen en el eneagrama. ¿Cómo funciona, para qué sirve y cuáles son los 9 tipos de personalidad que existen?

¿Qué es el eneagrama de la personalidad?

El eneagrama de la personalidad es un mapa, una representación de cuáles son las principales identidades y temperamentos. Este esquema define hasta 9 tipos de personalidad según las virtudes, rasgos, defectos y tendencias psicológicas del individuo. A cada una de estas clasificaciones se les llama ‘eneatipos‘ y, aunque nadie es 100% del tipo 1 o del tipo 6, por ejemplo, siempre hay uno de ellos que predomina sobre los demás y que define nuestra conducta.

Estos 9 temperamentos pueden agruparse en tres tipos de carácter. Esta clasificación también se denomina tríada caracterial:

Caracteres instintivos (eneatipos 8, 9 y 1).

Caracteres emocionales (eneatipos 2, 3 y 4).

Caracteres mentales (eneatipos 5, 6 y 7).

¿Para qué sirve el eneagrama de la personalidad?

El propósito del eneagrama es aprender acerca de uno mismo y de los demás. A través de las herramientas que pone a nuestro alcance podemos conocer nuestros patrones y los hábitos asociados a nuestro eneatipo, de modo que podamos detectar las conductas tóxicas y corregirlas para lograr el bienestar.

Además, el eneagrama de la personalidad permite comprender aquellas partes de nosotros mismos que no entendemos. A través del autoconocimiento, el eneagrama accede a aquellas heridas de la infancia que condicionaron nuestro desarrollo. Se trata, pues, de una herramienta muy útil para conocer a las personas en el ámbito de la psicología y poder trazar una ruta efectiva para abordar los problemas que afrontan en la actualidad.

¿Cuáles son las 9 personalidades del eneagrama?

A continuación, veamos cuáles son los 9 eneatipos y cómo se debe diseñar el abordaje psicológico en cada uno de ellos.

Eneatipo 1: quiere ser perfecto

Para una persona del eneatipo 1, nada es nunca lo suficientemente perfecto. Son individuos con un altísimo nivel de autoexigencia y muy críticos consigo mismos. Esto se debe a que, durante su infancia, tuvieron una sensación de insuficiencia e imperfección que les marcó y condicionó su desarrollo.

Como la perfección no existe, el eneatipo 1 suele enfadarse y frustrarse con facilidad, por lo que su principal defecto es la ira, que camufla bajo una gran cantidad de normas, protocolos, leyes… porque la ira les parece un sentimiento intolerable.

Tienen miedo a que les consideren malos. La mediocridad, la corrupción, los defectos y la imperfección son lo que más les aterra. Por eso se esfuerzas tanto y son tan susceptibles a las críticas o juicios. El mayor reto en terapia es comprender cómo seguir mejorando aceptándose tal como son.

Eneatipo 2: necesita amor

Alguien del eneatipo 2 piensa que amarse a uno mismo es un acto egoísta. Lo importante para ellos es priorizar siempre las necesidades de los demás porque, de esta manera, podrá ser querido y feliz. Suelen considerar que saben mejor que los demás qué es lo que les conviene y suelen echar en cara lo que hacen por la gente.

Este tipo de conductas están basadas en que durante su infancia no se sintieron dignos de amor. Asocian sus primeros años con tener que anteponer las necesidades de los demás (padres o hermanos, por ejemplo) a las suyas.

Tienen miedo a ser indignos del cariño de la gente. Creen que si dan mucho amor y mucha atención, más se les devolverá. Además, contemplan el mundo como un sitio lleno de gente que depende de ellos y eso les lleva a la soberbia. Este sentimiento les impide reconocer sus propias necesidades y a creer que los demás les necesitan para solventar sus problemas.

Eneatipo 3: necesita valoración

Las personas que se identifican con el eneatipo 3 piensan que si no destacan, brillan o sobresalen en algún ámbito concreto, no serán tomados en cuenta. Suelen ser personas obsesionadas con el éxito y reconocimientos a quiénes les importa demasiado lo que piensen los demás.

Este tipo de conducta se debe a que tuvieron la sensación de no ser valiosos durante su infancia. Para poder compensar esta sensación buscan la admiración constante de los demás y, en el proceso, acaban por olvidarse de quien son en realidad. Se convierten en personas presumidas, ambiciosas y competitivas.

El mayor miedo del eneatipo 3 es ser considerado un fracasado, puesto que ven el mundo como un lugar que sólo valora a los ganadores. Este temor les lleva a la vanidad para conquistar la admiración ajena. Quieren ser vistos como triunfadores.

Eneatipo 4: necesita atención

El eneatipo 4 está constantemente mirándose al ombligo, pero ni siquiera así se ve a sí mismo. Se creen el centro del Universo y necesitan que los demás los descubran. Su egocentrismo suele llevarles a hablar demasiado sobre emociones y sentimientos pero, a pesar de ello, se sienten incomprendidos. Este carácter del eneagrama de la personalidad se define por padecer vaivenes emocionales de forma más o menos recurrente.

Durante su infancia tuvieron la sensación de ser inferiores. Para compensarlo, intentan convertirse en una persona única y especial. Esto les lleva a compararse con los demás y creer que les falta ‘algo’ para lograr la felicidad, lo que les sitúa muy cerca de la envidia, la tristeza y la melancolía.

Tienen miedo a que les consideren vulgares y corrientes. Suelen ser personas que aprendieron durante su infancia que tienen que manifestar grandes cualidades para llamar la atención de los demás, incluso de sus padres.

Eneatipo 5: teme expresar sentimientos

Las personas del eneatipo 5 se definen por su miedo a no poder relacionarse con los demás. Les abruman los sentimientos y el contacto físico les incomoda. Quiénes les rodean les describirían como distantes, fríos, reservados… Suelen encerrarse en su soledad y adentrarse en su mundo racional, teórico e intelectual.

Las personas que se identifican con esta personalidad del eneagrama tienen la sensación de que no son capaces. Asocian su infancia al miedo de que sus padres les abrumaran emocionalmente, puesto que invadían su espacio y su intimidad. Esto les llevó a aprender que para sentirse confiados, debían refugiarse en su mente.

El eneatipo 5 tiene miedo a ser ignorante e incapaz de vivir en el mundo. Temen no poder expresar y compartir sentimientos, y también no poder estar a la altura de las exigencias emocionales. Su principal defecto es la avaricia; creen que si comparten emocionalmente con los demás, se lo quitarán todo.

Eneatipo 6: teme tomar decisiones

El eneatipo 6 tiene la sensación de no poder confiar en sí mismo y por ello tiene tendencia a preguntar a los demás acerca de qué hacer con su vida. Son personas sumidas en un estado de alerta perenne porque se sienten inseguros y no se ven capaces de hacer frente a imprevistos. Como constantemente busca sentirse seguro y tener certezas absolutas, le cuesta mucho tomar decisiones.

Asocian su infancia al miedo de no disponer del apoyo de sus padres para poder orientarse en la vida. Un rasgo común en ellos es que suelen recordar que debían seguir la ruta marcada por la autoridad para sentirse seguros, pero que también se rebelaban, lo que les llevó a interiorizar que no estaba bien confiar en uno mismo.

Ven el mundo como un lugar inseguro que les obliga a estar constantemente alerta ante posibles peligros. Sin embargo, su principal defecto es la cobardía, que les causa ansiedad ante situaciones que no han ocurrido.

Eneatipo 7: teme sufrir. Las personas con este eneatipo no soportan contactar con el vacío existencial y desarrollan una personalidad alegre y divertida como mecanismo de defensa. Suelen ser personas hiperactivas y hedonistas que buscan el placer a corto plazo. El eneatipo 7 es un experto a la hora de tapar su malestar mediante planes, adicciones o entretenimiento.

Estos individuos sienten que fueron desatendidos prematuramente en su infancia y recuerdan haber recurrido a juguetes y experiencias gratificantes para sentirse seguros. Por ello, aprendieron que no estaba bien sentir dolor ni tristeza.

El miedo del eneatipo 7 es quedarse sin nada y sentir dolor y sufrimiento. Les aterra la idea de conectar con su ansiedad y su vacío interiores. En esta línea, ven el mundo como un lugar lleno de oportunidades para escapar del dolor. El mayor desafío en terapia es aprender a ser felices y, al mismo tiempo, abordar el vacío y dolor en su interior.

Eneatipo 8: quiere tener el control

El eneatipo 8 busca protegerse tras una coraza y vive a la defensiva. Estos temperamentos del eneagrama de la personalidad suelen reaccionar de manera agresiva y beligerante cuando se sienten amenazadas debido al miedo que les hagan daño, les controlen o les dominen. Su conducta se fundamenta en la sensación de vulnerabilidad e indefensión.

Son personas que tuvieron que hacer frente a un conflicto grave en su infancia que les arrancó la inocencia. Se sintieron desprotegidos y vulnerables, puesto que sus padres no se hicieron cargo de la situación.

Quienes se identifican con el eneatipo 8 tienen miedo a ser heridos, controlados o dominados, y ven el mundo como un lugar injusto y conflictivo donde sobreviven los fuertes. Por ello, aparte de protegerse a sí mismos, también tienen estas conductas protectoras hacia quienes consideran débiles y vulnerables.

Eneatipo 9: quiere evitar el conflicto

El eneatipo 9 no sabe lidiar con el conflicto y la ira. Se ha acostumbrado a negarse y anularse como persona y se ha instalado en la zona de confort en la que viva inconscientemente para no molestar a nadie. Son personas a las que les cuesta mucho decir que no a los demás y tienden a procrastinar, dejándolo todo para el último momento.

Suelen asociar su infancia con el sentimiento de haber tenido una infancia tranquila y armoniosa. Recuerdan haber aprendido que debían adoptar una posición de mediador y/o pacificador si surgía algún conflicto, así que asimiló que no debía tomar partido.

Tienen miedo a separarse de los demás y entrar en conflicto, así que evitan manifestarse. Su mayor defecto es la pereza, que expresan cuando tienen que hacer frente a personas o situaciones que les sacan de su zona de confort. El mayor reto para abordarles en terapia es hacerles entender que pueden estar en paz si se reafirman y afrontan el conflicto.

(Fuente: escuela de posgrado de Psicología y Psiquiatría)

lunes, 8 de abril de 2024

¿Qué son los trastornos alimentarios?

 

Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental. Implican problemas serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia. Se puede comer mucho menos o mucho más de lo necesario.

Los trastornos alimentarios son afecciones médicas. No son un estilo de vida. Afectan la capacidad del cuerpo para obtener una nutrición adecuada. Esto puede provocar problemas de salud como enfermedades cardíacas y renales, o incluso la muerte. Sin embargo, hay tratamientos que pueden ayudar.

¿Cuáles son los tipos de trastornos alimentarios?

Los tipos comunes de trastornos alimentarios incluyen:

  • Atracones de comida: Es decir, comer sin control. Las personas con trastorno por atracón siguen comiendo incluso después de estar llenas. A menudo, comen hasta que se sienten muy incómodos. En general, después tienen sentimientos de culpa, vergüenza y angustia. Darse atracones de comida con demasiada frecuencia puede causar aumento de peso y obesidad. El trastorno por atracón es el trastorno alimentario más común en los Estados Unidos.

  • Bulimia nerviosa: Las personas con bulimia nerviosa también tienen períodos de atracones. Pero luego se purgan provocándose vómitos o usando laxantes. También pueden hacer ejercicio en exceso o pueden ayunar. Las persnas con bulimia nerviosa pueden tener poco peso, peso normal o sobrepeso.

  • Anorexia nerviosa: Las personas con anorexia nerviosa evitan los alimentos, restringen severamente los alimentos o comen cantidades muy pequeñas de solo algunos alimentos. Pueden verse a sí mismas con sobrepeso, incluso cuando están peligrosamente delgadas. La anorexia nerviosa es el menos común de los tres trastornos alimenticios, pero a menudo es el más grave. Tiene la tasa de mortalidad más alta de cualquier trastorno mental.

¿Qué causa los trastornos alimentarios?

Se desconoce la causa exacta de los trastornos alimentarios. Los investigadores creen que estas afecciones son causadas por una interacción compleja de factores, incluyendo genéticos, biológicos, conductuales, psicológicos y sociales.

¿Quién está en riesgo de trastornos alimentarios?

Cualquiera puede desarrollar un trastorno alimentario, pero son más comunes en mujeres. Estos trastornos aparecen con frecuencia durante la adolescencia o la edad adulta, pero también se pueden desarrollar durante la infancia o más adelante en la vida.

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos alimentarios?

Los síntomas de los trastornos alimentarios varían, dependiendo del trastorno.

Los síntomas de los atracones de comida incluyen:

  • Comer cantidades inusualmente grandes de alimentos en un período de tiempo específico, como un período de 2 horas.
  • Comer incluso cuando está lleno o no tiene hambre.
  • Comer rápido durante los episodios de atracones.
  • Comer hasta que esté incómodamente lleno.
  • Comer solo o en secreto para evitar la vergüenza.
  • Sentirse angustiado, avergonzado o culpable por su alimentación.

Los síntomas de la bulimia nerviosa incluyen los mismos síntomas que los atracones, además de tratar de deshacerse de la comida o el peso después de atracones.

  • Purga al vomitar o usar laxantes o enemas para acelerar el tránsito de los alimentos por el cuerpo
  • Hacer ejercicio intensivo y excesivo
  • Ayuno

Con el tiempo, la bulimia nerviosa puede causar problemas de salud como:

  • Inflamación y dolor de garganta crónico.
  • Glándulas salivales inflamadas en el área del cuello y la mandíbula.
  • Esmalte dental desgastado y dientes cada vez más sensibles y con caries: Causado por la exposición al ácido del estómago cada vez que vomita.
  • ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) y otros problemas gastrointestinales.
  • Deshidratación severa por la purga.
  • Desequilibrio electrolítico: Puede ser por niveles demasiado bajos o demasiado altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales, lo que puede provocar un derrame cerebral o un ataque al corazón.

Los síntomas de la anorexia nerviosa incluyen:

  • Comer muy poco, hasta el extremo de morir de hambre
  • Ejercicio intensivo y excesivo
  • Delgadez extrema
  • Miedo intenso a aumentar de peso
  • Imagen corporal distorsionada: Verse con sobrepeso incluso cuando tiene un peso extremadamente bajo

Con el tiempo, la anorexia nerviosa puede causar problemas de salud como:

  • Baja densidad ósea (osteopenia u osteoporosis).
  • Anemia leve.
  • Pérdida muscular y debilidad.
  • Cabello y uñas finas y quebradizas.
  • Piel seca, manchada o amarillenta.
  • Crecimiento de vello fino en todo el cuerpo.
  • Estreñimiento severo.
  • Presión arterial baja.
  • Respiración y pulso lento.
  • Sensación de frío todo el tiempo debido a una baja en la temperatura interna del cuerpo.
  • Sentirse débil o mareado.
  • Sentirse cansado todo el tiempo.
  • Infertilidad.
  • Daño a la estructura y función del corazón.
  • Daño cerebral.
  • Falla multiorgánica.

La anorexia nerviosa puede ser fatal. Algunas personas con este trastorno mueren de complicaciones por inanición, y otras mueren por suicidio.

Algunas personas con trastornos alimentarios también pueden tener otras enfermedades mentales, como depresión o ansiedad, o problemas con el uso de drogas.

¿Cómo se diagnostican los trastornos alimentarios?

Debido a que los trastornos alimentarios pueden ser muy graves, es importante buscar ayuda si usted o un ser querido piensa que podría tener este problema. Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud puede utilizar:

  • Su historia clínica, incluyendo preguntas sobre sus síntomas: Es importante ser honesto sobre sus comportamientos alimenticios y de actividad física para que su proveedor pueda ayudarle.
  • Un examen físico.
  • Análisis de sangre u orina para descartar otras posibles causas de sus síntomas.
  • Otras pruebas para ver si tiene algún otro problema de salud causado por el trastorno alimentario. Estos pueden incluir pruebas de función renal y un electrocardiograma.

¿Cuáles son los tratamientos para los trastornos alimentarios?

Los planes de tratamiento para los trastornos alimentarios se adaptan a las necesidades de cada persona. Es probable que tenga un equipo de proveedores que lo ayude, incluyendo médicos, nutricionistas, enfermeras y terapeutas. Los tratamientos pueden incluir:

  • Psicoterapia individual, grupal y / o familiar: La terapia individual puede incluir enfoques cognitivos conductuales que le ayuden a identificar y cambiar los pensamientos negativos e inútiles. También ayuda a desarrollar habilidades de afrontamiento y cambiar patrones de comportamiento.
  • Atención médica y monitoreo: Incluida la atención de las complicaciones que pueden causar los trastornos alimentarios.
  • Asesoramiento nutricional: Los médicos, enfermeras y consejeros le ayudarán a comer de manera saludable para alcanzar y mantener un peso sano.
  • Medicamentos: Como antidepresivos, antipsicóticos o estabilizadores del estado de ánimo pueden ayudar a tratar algunos trastornos alimentarios. También pueden ayudar con los síntomas de depresión y ansiedad que a menudo acompañan a estos trastornos.

Algunas personas con trastornos alimentarios graves pueden necesitar estar en un hospital o en un programa de tratamiento residencial. Los programas de tratamiento residencial combinan servicios de vivienda y tratamiento.

martes, 19 de diciembre de 2023

Salud: trastorno del espectro autista

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición de desarrollo compleja que involucra desafíos persistentes con la comunicación social, intereses restringidos y comportamiento repetitivo. Si bien el autismo se considera un trastorno que dura toda la vida, el grado de deterioro del funcionamiento debido a estos desafíos varía entre las personas con autismo.

Los padres, cuidadores o pediatras pueden notar los primeros signos de este trastorno antes de que el niño cumpla un año de edad. Sin embargo, los síntomas suelen volverse más visibles cuando el niño tiene 2 o 3 años. En algunos casos, el deterioro funcional relacionado con el autismo puede ser leve y no evidente hasta que el niño comienza la escuela, después de lo cual sus déficits pueden ser pronunciados cuando se encuentran entre sus compañeros.

Preguntas y respuestas de expertos: trastorno del espectro autista

¿Qué tan temprano se puede detectar el autismo? ¿Qué deben hacer los padres si  les preocupa que su hijo pequeño pueda tener autismo?

Algunos de los signos del trastorno del espectro autista (TEA) pueden notarse antes del año de edad, aunque un especialista en autismo puede realizar un diagnóstico confiable en niños de tan solo 18 meses de edad. Desafortunadamente, muchos niños terminan esperando hasta después de cumplir 4 años para ser diagnosticados con TEA. Los retrasos en la búsqueda de una evaluación inicial y el acceso limitado a especialistas son sólo algunos de los factores que ayudan a explicar este retraso. Los niños que tienen TEA menos grave, o que provienen de minorías, tienden a ser diagnosticados más tarde que aquellos con síntomas graves.

Los investigadores están desarrollando formas de poder diagnosticar el autismo a edades aún más tempranas, como el uso de tecnologías de seguimiento ocular. El diagnóstico de autismo generalmente se basa en un examen clínico, que a menudo se respalda con otra información y pruebas. No existe una única exploración o análisis de sangre que pueda diagnosticar el autismo de forma independiente.

Mi consejo a los padres es que confíen en su instinto cuando estén preocupados por su hijo y busquen el consejo de su pediatra de atención primaria. Esta evaluación general puede luego conducir a una derivación a un especialista que realizará una evaluación más completa. Los padres también deben sentirse capacitados para pedir la opinión de un especialista si no se sienten suficientemente tranquilos tras una evaluación de atención primaria.

¿Pueden los niños "crecer" del autismo?

Una pequeña minoría de niños muestra una mejora considerable en sus síntomas de TEA después del diagnóstico. Si bien históricamente el TEA se ha considerado una afección que dura toda la vida, investigaciones recientes han demostrado que los resultados asociados con un diagnóstico de TEA pueden variar considerablemente. Algunas personas a las que se les diagnosticó TEA en su juventud pueden mejorar drásticamente y mostrar poca diferencia con las personas que nunca han recibido el diagnóstico.

Queda por debatir si estos individuos “superaron” el autismo o simplemente respondieron excepcionalmente bien a las intervenciones terapéuticas. También cabe preguntarse si el diagnóstico inicial de TEA fue preciso en estos casos. Por el momento es difícil identificar qué niños “superarán” el autismo, aunque aquellos que tienen síntomas menos graves y aquellos que obtienen acceso temprano a las terapias adecuadas parecen tener mejores resultados.

Hay muchísima información sobre terapias, tratamientos y dietas para niños con autismo. ¿Cómo sé lo que es adecuado para mi hijo?

Naturalmente, los padres quieren lo mejor para sus hijos y muchos probarán diferentes tratamientos, dietas y terapias para ayudar a sus seres queridos. Es difícil cubrir todas las numerosas terapias, pero aquí están los puntos clave:

.Las condiciones médicas y psiquiátricas que coexisten con el TEA deben ser identificadas y tratadas por un médico debidamente capacitado. Estos pueden incluir problemas inmunológicos, problemas digestivos y TDAH.

Las terapias o tratamientos naturales a menudo se anuncian como seguros y eficaces. Lamentablemente, la mayoría de estos tratamientos no cuentan con evidencia científica de alta calidad que respalde cualquiera de las afirmaciones. Algunos padres han descrito mejoras en sus hijos mediante el uso de dietas especializadas. El punto más importante aquí es asegurarse de que el niño reciba suficientes calorías y nutrientes independientemente del cambio en la dieta.

Los padres deben tener mucho cuidado con los tratamientos que se anuncian como capaces de “curar” el autismo; Estas afirmaciones son a menudo de naturaleza dudosa.

¿Existen terapias o tratamientos para ayudar a los adultos con autismo?

Ha habido investigaciones limitadas sobre terapias específicas para adultos con TEA y la mayoría de las recomendaciones de tratamiento se basan en investigaciones realizadas en niños y adolescentes. En mi experiencia, muchos adultos con autismo también presentan síntomas de depresión, ansiedad o TDAH. A veces se beneficiarán del tratamiento con psicoterapia, medicación o una combinación de ambos.

Si bien cada adulto con TEA también tiene sus propios desafíos y necesidades individuales, muchos de ellos enfrentan un conjunto común de desafíos más amplios. Estos incluyen encontrar empleo, vivienda, hacer amigos y establecer relaciones cercanas.

Autor del contenido:


Arshya Vahabzadeh, M.D.
(Vicepresidente, Estrategia de Salud y Comunicaciones Brain Power, LLC).