Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

Argentina, única en el mundo por una magnífica obra de ingeniería: ¿cuál es y dónde está ubicada?

 Fue inaugurada en 1931 para mejorar la comunicación y el comercio en una zona clave del país.

(Foto: Agencia Noticias Argentinas / Turismo Argentina).

Carmen de Patagones, en la provincia de Buenos Aires y Viedma, capital de la provincia de Río Negro, son las ciudades testigo que desde hace 94 años cada día sus ciudadanos utilizan una obra única de la ingeniería mundial. Simplificó la vida social y comercial especialmente de la región, pero conecta a todo el país, como lo hace el Túnel Subfluvial que abre las puertas del litoral uniendo las capitales de Santa Fe y Entre Ríos.

Se trata del puente levadizo que une las provincias de Buenos Aires y Río Negro que funcionó hasta 1957 con su sistema basculante, siendo la primera conexión ferroautomotora entre ambos estados provinciales.

En este caso, la fastuosa obra es una gigantesca estructura de acero, recorrida antaño en ambas direcciones por trenes y autos y que permitía el paso de embarcaciones. También, y a causa del paso del Río Negro y el gran tránsito fluvial, los barcos ingresaban por allí a las ciudades. El puente tiene un tramo que se abría con frecuencia, tras el accionar de un operario habilitando el paso de grandes embarcaciones por lo que los vehículos terrestres debían esperar, teniendo el placer de contemplar el paisaje natural combinado con la majestuosa obra humana. Actualmente no tiene todas las funciones, pero aún es un ícono de la región.

El puente levadizo Carmen de Patagones-Viedma, único en el mundo

Gracias a un minucioso trabajo de restauración, realizado entre los años 2012 y 2013 con el fin de preservar la obra de ingeniería que marcó una época, hoy el puente le da la oportunidad a los turistas que visiten Carmen de Patagones y Viedma de disfrutar a este gigante de 2.500 toneladas, que se conserva a 17 metros de altura sobre el río Negro. La mole tiene 268 metros de longitud y 7 metros de ancho y por su pasarela metálica transitan peatones y ciclistas.

(Foto: Agencia Noticias Argentinas / Turismo Argentina).

El puente se conserva como atractivo turístico por donde visitantes y lugareños lo cruzan en bicicleta y caminando. Asimismo, el puente levadizo a contrapeso hidráulico, único en el mundo, continúa habilitado también al tránsito vehicular con la sustancial diferencia que, si bien se conserva el mecanismo, hoy es una mera decoración que denota los vestigios de la historia opulenta que supo tener auge en otra etapa de la cronología Argentina: hoy ya no se abre al paso de los barcos.

Un dato histórico que le valió el título ser el único en el mundo data del periodo 1939-1945 cuando en Japón uno similar fue destruido en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, Argentina tiene el único puente levadizo a contrapeso hidráulico del mundo, diseñado para el paso de vehículos motorizados, trenes de carga y de servicios de pasajeros.

El puente está compuesto de cuatro tramos firmes sobre pilares, de los cuales uno es basculante. Es decir, se podía levantar mediante un mecanismo, para permitir el paso de las embarcaciones. Es historia, pero, interesante de conocer por el crucial papel que cumplió en la región. Dichos movimientos cobraron importancia con frecuencia entre 1931 y 1943, cuando pasó el último barco. Así y todo, fue en 1957 que dejó de cumplir su tarea ya que, para evitar daños en el sistema, el encargado de accionar el tramo levadizo continuó con la tarea.

La obra comenzó su curso en 1927 con la construcción de su estructura de acero hecha con materia prima alemana donde participaron 150 obreros distribuidos en turnos de 8 horas, durante todo el día para llegar a la inauguración el 17 de diciembre de 1931. Por su imponente estructura le valió un lugar en la Exposición Mundial de Ingeniería de Alemania en 1935, destacándolo como uno de los cinco puentes más importantes de Sudamérica.

(Fuente: Noticias Argentinas)

jueves, 22 de agosto de 2024

Cómo se vive en la isla habitada más remota del mundo, a la que sólo se llega navegando durante una semana

Está en medio del Océano Atlántico. El puerto más cercano está a 2.792 kilómetros y no tiene aeropuerto. Desde la Argentina, el camino más rápido para llegar sería: primero, volar a Sudáfrica y, luego, navegar 7 días (o más, depende de la meterorología) desde Ciudad del Cabo. Al llegar, y solo si la niebla lo permite, se puede amarrar en su capital, Edimburgo de los Siete Mares. Bienvenidos a la isla de Tristán De Acuña.


Vista aérea de Edimburgo de los Siete Mares, la capital de Tristán De Acuña (Foto: Getty Imges).

La también (y habitualmente) llamada Tristão Da Cunha en portugués tiene un policía, un pub, un almacén y 236 residentes estables que viven sobre el eje de un volcán activo, el "1961", bautizado así en alusión al año de su última erupción. El hielo que hay en su cumbre sirve como fuente de agua potable durante todo el año.

Tristão Da Cunha fue el nombre del explorador portugués que descubrió lo que en realidad es un archipiélago cuya isla mayor, a la que nos estamos refiriendo, dio su nombre. Seguramente no estaba buscando estas remotas islas, pero a comienzos del siglo XVI, Tristão avistó el lugar por primera vez. No desembarcó debido al oleaje, pero eso no impidió que bautizara el archipiélago con su nombre. Los portugueses afirman que el buque Lás Rafael llegó a la zona en 1520 como escala en busca de agua, pero el desembarco documentado es el del barco Heemstede de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Llegaron por primera vez en 1643 y, en los siguientes años, desembarcaron otras cuatro veces. Y está documentado porque elaboraron los primeros mapas.

Un siglo más tarde, exploradores franceses recogieron muestras en la isla e informaron sobre restos humanos que podrían estar relacionadas con las exploraciones holandesas y en los años siguientes se intentó colonizar el archipiélago, pero la idea no cuajó: era demasiado remota. Tanto, que diferentes autoridades británicas dejaron caer la idea de que la isla pudieraa ser un alivio para las sobrepobladas prisiones del país, pero eso tampoco pasó de la mesa de proyectos.


Edimburgo de los Siete Mares, el único asentamiento de la isla, visto desde el agua (Foto: Michael Clarke Stuff).

La situación cambió en 1816. Cuando Napoleón fue enviado a la prisión en Santa Elena (a unos 2.000 kilómetros al norte de las islas), el Reino Unido las anexó bajo su mando y las convirtió en una Colonia del Cabo en Sudáfrica. Esto se hizo con una doble intención: evitar un posible rescate a Napoleón desde allí (recordemos que varios ya conocían las islas) e impedir que Estados Unidos utilizara la isla como base para cruceros de guerra. Por cierto, el gobierno hoy en Tristán, aunque con mucha independencia, depende de Santa Elena.

Segunda Guerra Mundial y langostas

Un año después, esa guarnición empezó a abandonar la isla, pero hubo quien se quedó. Para 1824, Tristán de Acuña tenía una población de 22 hombres y 3 mujeres y la isla amagó el convertirse en un puerto de paso para los balleneros que iban a operar al Atlántico Sur. Sin embargo, la apertura del Canal de Suez en 1869 y el paso de barcos de vela a los impulsados por carbón hicieron que ya no fuera necesario ir tan lejos para reponer víveres.

De la manera que sea, la población siguió prosperando poco a poco, pero en 1885 llegó el desastre del bote salvavidas Tristán, el mayor misterio, y a la vez la mayor tragedia, de la isla. El barco West Riding en la ruta Bristol - Sydney decidió hacer escala en Tristán para abastecerse. No llegó al puerto, pero eso no impidió que casi todos los hombres en edad de trabajar, unos 15, se acercaran al gran buque en un bote salvavidas para intentar comerciar.

Tenían algo de ganado y papas, con lo que esperaban hacer tratos para conseguir harina y otros alimentos, pero nunca más se los volvió a ver. Y aquí está el misterio, ya que uno de los habitantes de la isla afirmó que el bote se mantuvo cerca del barco, que se iba alejando poco a poco y, con él, el bote con los 15 isleños.


El señalador rojo indica la ubicación de Tristán De Acuña en el planisferio (Foto: Google Maps).

El capitán del West Riding dijo que vio un barco con velas e intentó saber de qué se trataba, pero que desapareció en la distancia y, aunque se quedaron por la zona, no consiguieron ver nada, por lo que se marcharon. Sin embargo, en la isla piensan que sí vieron a los hombres y que no sólo los subieron a bordo, sino que los vendieron como esclavos en Sydney.

De la manera que sea, en la iglesia de Santa María en Tristán hay una placa con los nombres de esas 15 personas que dejaron 13 viudas en la isla. A lo largo de los años, otros científicos llegaron a la isla con la intención de documentarla, pero haciendo un salto temporal, nos plantamos en la Segunda Guerra Mundial. La isla ahí tuvo cierto desarrollo, puesto que se utilizó para monitorear submarinos alemanes.

El desarrollo en la isla incluyó la construcción de una escuela, una tienda y un hospital, pero quizá lo mejor para la comunidad fue el negocio de la langosta de los años '50. Reino Unido proporcionó personal para servicios clave de administración, operadores de radio, maestros y un doctor, así como un sacerdote. En 1949 se formó la Tristan Development Corporation y se creó una fábrica de conservas con empleo remunerado cuyo principal producto era el marisco.

La alegría del marisco no duró demasiado, ya que en la década de 1960, el volcán que formó el archipiélago entró en erupción y, como los habitantes eran ciudadanos británicos, el gobierno los evacuó. Primero fueron a Ciudad del Cabo, pero más tarde fueron llevados a Reino Unido y, cuando las aguas se calmaron y el volcán terminó su actividad, se ofreció una oportunidad única a los isleños: quedarse en Reino Unido o volver a casa.

Se podría pensar que la elección era obvia, puesto que quedarse en Inglaterra abre un océano de posibilidades, pero la mayoría de los habitantes de Tristán de Acuña lo tenían claro: querían volver a casa, concretamente a su ciudad, llamada Edimburgo de los Siete Mares. Y tiene sentido tanto porque no dejan de ser una enorme familia (en el sentido más literal) como porque el ritmo de vida de Reino Unido era frenético en comparación con el de la isla, con novedades como un sistema económico y de trato entre vecinos totalmente diferente.

A finales de la década de los 80, la isla tuvo un pico de habitantes, con casi 300 personas, pero poco a poco, la cifra ha ido menguando hasta unos 234 actuales. Y eso de que son familia no es una exageración. De hecho, cinco de los primeros ancestros eran asmáticos, algo que hoy tiene un bestial reflejo en la población de Tristán de Acuña con un 52% de los habitantes, también, teniendo asma. Es la mayor tasa de asmáticos a nivel mundial, ya que la media se sitúa en un 7%.

Además, es una comunidad muy peculiar. No hay un parlamento ni políticos, ya que el poder ejecutivo reside en el gobernador de Santa Elena. Los vecinos tienen un consejo que permite que todos los ciudadanos participen de las decisiones clave, pero luego tienen que mandar esas solicitudes al gobernador de Santa Elena y, en última instancia, la decisión final es del rey Carlos III.

Y algo que se les da bien es beber. La media de consumo de whisky en Reino Unido es de 1,25 litros por persona al año, la media en Tristán de Acuña es de 50 litros de whisky al año. En cualquier otro país, con una economía diferente, eso es un auténtico dineral (además de un puñetazo al hígado), pero el único pub de la ciudad estará contento.


Sobre la economía del resto de la isla, excepto los años boyantes del marisco, lo cierto es que subsisten con la pesca (cuando el mar lo permite) y el cultivo de papas (cuando la tierra es fértil). Dependen de comida que llega por barcos y, cuando se acaba, hay que subsistir. Pero no pensemos que el whisky se paga solo, ya que los habitantes de la isla han desarrollado mucho el comercio de sellos postales.

Sí, de sellos y postales. Esto permite generar ingresos a nivel internacional y cada poco tiempo se ven nuevas tiradas para conmemorar cualquier cosa o paisaje. Además, tienen tienda en línea para ayudar a la comunidad.

Antituristas

Sabiendo todo esto podríamos llegar a pensar en hacer un "viaje exótico para desconectar". Seguro que es un lugar de lo más tranquilo, pero tiene un enorme problema: llegar allí es una odisea. Debido al relieve, no hay aeropuerto (además, la isla tiene unos 98 kilómetros cuadrados y en ciudades como Ciudad de México o Madrid cabrían quince o siete islas como Tristán de Acuña, respectivamente).


Mapa de Edinburgo de los Siete Mares con la ubicación de la Administración, el hospital, la procesadora de mariscos, dos iglesias, la escuela y (obviamente) en el centro, el pub/bar Albatross.

La única forma de llegar es mediante un barco, pero la verdad es que parece orquestado para que llegar sea casi imposible. Lo primero es que sólo caben 12 pasajeros en ese barco y siempre se da prioridad a médicos, embajadores, familiares de residentes y trabajadores de la isla. Es posible embarcar sólo si queda algún hueco para turistas, pero para colmo, ese barco sólo hace el trayecto 10 veces al año y habrá que tener muchísima suerte para llegar a Sudáfrica y que haya hueco de turista.

Si tenemos suerte, el viaje a la isla es de siete días promedio. Aunque, claro, otra forma de poder viajar a la isla es teniendo trabajo. Y si nos interesa mucho vivir en este remoto lugar, las vacantes aparecen en su sitio web. Ellos mismos avisan que no es común que haya nuevas ofertas, pero la esperanza es lo último que se pierde.

(Fuente: Xataka / La Nación / Wikimedia)

jueves, 1 de agosto de 2024

Curiosidades del mausoleo de Lenin, la atracción turística más popular de Rusia que cumple 100 años

El mausoleo de Vladímir Ilích Uliánov (alias "Lenin") en la Plaza Roja de Moscú celebra su centenario este jueves 1 de agosto. Desde su inauguración, ha sido escenario de numerosos desfiles ceremoniales y militares.


(Foto: Getty Images).

A lo largo de los años, el cuerpo embalsamado de Lenin ha sido evacuado y devuelto, y durante un tiempo, el cuerpo de Joseph Stalin también fue enterrado allí, pero posteriormente fue retirado. En la década de 1970, se instalaron cristales antibalas sobre el sarcófago de Lenin para protegerlo de intentos de vandalismo.

¿De quién fue la idea?


Los historiadores coinciden en que la idea de conservar el cuerpo de Lenin se le ocurrió por primera vez a Joseph Stalin en el verano boreal de 1923. Por aquel entonces, un dirigente de la "Cheka soviética" (predecesora de las agencias de seguridad KGB y FSB) murió mientras cumplía una misión en Járkiv y un joven científico llamado Vladimir Vorobyov lo embalsamó.

Los comunistas que vieron el cadáver en Moscú quedaron impresionados por su buen estado de conservación. En noviembre de ese mismo año, Stalin convocó una reunión de dirigentes del partido para discutir la inminente muerte de Lenin, aunque éste seguía vivo pero con una enfermedad terminal.

Stalin argumentó que el cuerpo de Lenin debía ser embalsamado y conservado. La oposición, todos ellos asesinados posteriormente en la década de 1930, rechazó esta idea.

León Trotsky declaró que las reliquias no tenían cabida en el marxismo, mientras que Nikolai Bujarin insistió en que momificar al líder de la revolución sería un insulto a su memoria. La esposa de Lenin, Nadezhda Krupskaya, también pidió que el cuerpo de Lenin no se convirtiera en objeto de veneración.

Sin embargo, Stalin, que iba camino del poder absoluto, fue más insistente. Citó cartas de colectivos obreros, aunque ahora es imposible determinar si se trataba de iniciativas auténticamente populares u orquestadas por el entorno de Stalin. La idea principal expresada en estas cartas era que Lenin debía estar siempre con ellos.

¿Quién lo construyó?

La primera versión del mausoleo de Lenin, de sólo 3 metros de altura, se erigió en menos de tres días para su funeral. El arquitecto fue Alexei Shchusev, que también diseñó las versiones posteriores. Lenin murió el 21 de enero de 1924 y la ceremonia de despedida duró hasta finales de marzo. Se cree que millones de personas pasaron por el primer mausoleo.

En el verano boreal de 1924, la idea de embalsamar a Lenin y exponer su cuerpo a la vista del público estaba en pleno apogeo. Shchusev comenzó a diseñar un nuevo edificio, mientras los científicos Alexei Vorobyov y Boris Zbarsky trabajaban en el embalsamamiento.

El 1 de agosto de 1924 el mausoleo se abrió al público. Estaba construido en madera, pero su tamaño y forma se asemejaban a los de la versión actual. El mausoleo de granito defenitivo se terminó en el otoño boreal de 1930.

Su forma de panteón era la que más se acercaba a la visión de Stalin, enfatizando la singularidad y grandeza de la Unión Soviética. La gente hacía largas colas para pasar solemnemente ante el cuerpo del líder del proletariado mundial.

Lenin compartió su mausoleo con Stalin


En 1953, tras la muerte de Stalin, se decidió que su cuerpo también sería enterrado en el mausoleo de Lenin. Desde el principio hubo problemas: la piel del cuerpo de Stalin, especialmente la de su rostro, estaba en muy mal estado, lo que complicó el proceso de embalsamamiento.

Se colocó una nueva inscripción "LENIN STALIN" sobre la antigua, que a veces la lluvia borraba, dejando al descubierto las letras históricas "LENIN" que había debajo.

Tras la restricción del culto a la personalidad de Stalin y a las represiones masivas de su época, el cuerpo del líder soviético fue retirado del mausoleo en 1961 y enterrado cerca del muro del Kremlin.


El mausoleo de Lenin sigue siendo la atracción turística más popular de Rusia (Foto: Getty Images).

Un lugar de guerra ideológica y vandalismo

Después de la guerra y hasta el colapso de la URSS, el mausoleo fue un lugar de peregrinación, visitado tanto por dignatarios extranjeros como por escolares soviéticos.

En mayo de 1945, durante el Desfile de la Victoria, las banderas nazis del ejército alemán fueron arrojadas al suelo frente al mausoleo para significar la victoria de la URSS en la Segunda Guerra Mundial.

El primer cosmonauta del mundo, Yuri Gagarin, fue recibido por el entonces líder soviético Nikita Jruschov en el podio del mausoleo. Desde la década de 1950 hasta finales de la de 1970, el cuerpo de Lenin fue objeto de más de una docena de ataques con piedras, un martillo y un mazo, e incluso cócteles molotov. Por lo general, los culpables eran capturados y enviados a tratamiento psiquiátrico obligatorio.

En 1973 un artefacto explosivo mató a varios visitantes. El cristal sobre el féretro de Lenin se reforzó entonces con vidrio antibalas.

Los restos de Lenin


Algunos rusos creen que el cuerpo de Lenin debe ser enterrado (Foto: Getty Images).

Tras el colapso de la Unión Soviética, el presidente Boris Yeltsin, que despreciaba las ideas comunistas, optó por pronunciar sus discursos en la Plaza Roja no desde el mausoleo, sino desde una plataforma especialmente instalada en las inmediaciones.

A principios de la década de 1990, el laboratorio responsable del mantenimiento del cuerpo de Lenin perdió su financiación especial. Desde entonces, varios documentales sobre el mausoleo y la conservación del cuerpo de Lenin se emitieron en canales de televisión rusos.

Estas películas afirmaban que el cuerpo de Lenin sólo había conservado el 23% de su cantidad original, y que el resto había sido sustituido por añadidos artificiales.

A día de hoy, el mausoleo de Lenin sigue siendo la atracción turística más popular de Rusia. En Google Maps y en el sitio web turístico TripAdvisor, tiene una valoración media de más de cuatro estrellas sobre cinco.

Las reseñas van desde "a mi hijo le asustó su cara amarilla" hasta "merece la pena visitar este lugar para cualquiera que haya oído hablar de la época soviética, ya sea de primera mano o por boca de sus abuelos o padres".

Mausoleos con cuerpos embalsamados de líderes sólo quedan en los países comunistas del este y del sudeste asiático. Entre ellos están los del líder comunista chino Mao Zedong y el vietnamita Ho Chi Minh. En Corea del Norte, los cuerpos de Kim il-Sung y su sucesor Kim Jong-il también se conservan embalsamados en un mausoleo.

(Fuente: BBC Mundo)

martes, 2 de julio de 2024

Agenda Cultural: gastronomía, Teatro Colón para chicos, visitas guiadas y Exposición Rural

Para los próximos días, y a pesar del frío, Buenos Aires ofrece diversas actividades para todos los gustos y edades.

Sabores de la Patria

Festival gastronómico dedicado a la cocina tradicional argentina.

Fecha: Sábado 6 y domingo 7 de julio, de 11 a 20:00.
Lugar: Av. del Libertador esquina Pueyrredón, CABA.

Un verdadero festival para el paladar: carnes al asador, locro, carbonada, picadas, cocina regional, costillares, cordero, achuras, empanadas, tamales, platos de bodegón, choripanes, churros, chocolate caliente, pastelitos, colaciones, postres con dulce de leche, vinos, aperitivos y muchas otras propuestas 100% argentinas.

La entrada es libre y gratuita. En caso de lluvia, se suspende.

Colón para chicos

Invitamos a los más pequeños de la familia a disfrutar de la música y de la danza, en el encanto de una de las salas más imponentes del mundo.

Fecha: del 6 al 28 de julio.
Lugar: Teatro Colón de Buenos Aires, Cerrito 628, CABA.

Estas Vacaciones de Invierno, el Teatro Colón ofrece un programa pensado para disfrutar en familia y acercar a los más chicos a experiencias inolvidables: sentarse en las butacas de uno de los teatros líricos más importantes del mundo y vivir la maravilla de lo que sucede en su escenario.

Se ofrecen tres espectáculos pensados para el público infantil:

Mundodanza

Con coreografía y dirección de Laura Falcoff, música de compositores como Mozart y Paganini y alumnos de Danza y la Academia Orquestal del ISATC.

Fecha: 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24, 25, 26 y 28 de julio, a las 11:30.

Moliendo a Molière

Un espectáculo con música de Jean-Baptiste Lully sobre textos del dramaturgo francés, con la participación del Ensamble Instrumental del ISATC y alumnos de la Especialización de Música Barroca.

Fecha: 6, 7, 13, 16, 17, 18, 20, 21, y del 23 al 28 de julio, a las 16:30.

Colin y Colette

Un espectáculo para chicos sobre la ópera "El adivino de la aldea", de Jean-Jacques Rousseau.

Fecha: 17, 18, 20, 21, 27 y 28 de julio, a las 11:00.

Visitas guiadas a lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires

Circuito Casco Histórico

Fecha: Sábados 13 y 27 de julio, 11.30.
Lugar: Casco Histórico. Únicamente con reserva previa.

Un paseo guiado inclusivo por el Casco Histórico, que permite conocer en profundidad los lugares más emblemáticos de los orígenes de la Ciudad y del país.

El circuito dura aproximadamente 60 minutos y se realiza a pie. Algo importante: contará con intérprete en Lengua de Señas Argentina y se puede concurrir con perro de asistencia.

Es una propuesta gratuita pero requiere inscripción previa. Se puede hacer la reserva hasta el día anterior al paseo (la inscripción cierra 24 horas antes de cada evento). hay que tener en cuenta que se suspende por lluvia y mal tiempo, como también por eventualidades como actos políticos o manifestaciones.
 
El recorrido:

Salida desde el BAM (Buenos Aires Museo), en  Defensa 187, y se hacen cinco paradas.
En la primera, se visita la Plazoleta Héroes de Malvinas (Defensa y Alsina), la Basílica y Convento de San Francisco de Asís, la Farmacia La Estrella y el Monumento a los Héroes de Malvinas - Plazoleta Héroes de Malvinas.
En la segunda, se llega a la Plaza de Mayo, para saber sobre el primer asentamiento y la fundación de Buenos Aires. Se pasa por la Casa Rosada y el edificio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En la tercera parada, será el turno de un punto panorámico, Bolívar e Hipólito Yrigoyen. Allí se visitará el Cabildo y el nacimiento de la Av. de Mayo.
En la cuarta, nos sorprende la imponencia de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
La quinta y última parada será en la Pirámide de Mayo, la Recova de Plaza de Mayo y el monumento ecuestre al General Manuel Belgrano.

Para reservas, hacer click aquí.

Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional

Edición 136° de la fiesta del campo en la Ciudad.


Fecha: desde 18 al 28 de julio, de 9:00 a 20:00.
Lugar: La Rural, Av. Sarmiento 2704, CABA.

El evento agroindustrial más representativo y tradicional de Argentina. 400 stands comerciales, entre los que habrá laboratorios, empresas de agroinsumos, nutrición animal, maquinaria agrícola, automotrices, entidades financieras, centros de genética, provincias y talabarterías, más de 4.500 expositores de animales, gastronomía y "food trucks".

Incluye circuitos lúdicos y educativos, paseos de compra de productos regionales, actividades de distintas razas de ganado, demostraciones de camionetas 4x4, shows, desfiles de campeones, exhibiciones y visitas guiadas. También habrá cocina show en vivo,  shows y un tambo robótico.

Importante: cualquier día de la feria, no pagan entrada los menores de 8 años, las personas con discapacidad que presenten su certificado, y los estudiantes ISEA y de Veterinaria y Agronomía que muestren su libreta.

Los lunes y martes, los jubilados también pueden ingresar sin cargo.

(Fuente: Turismo BA)

Algunas cárceles tristemente legendarias que ahora son atracción turística

Desde Ushuahia hasta San Francisco, pasando por Francia, Irlanda y Sudáfrica, hay penales que marcaron historia y que hoy son una parada obligatoria en el radar del visitante curioso (o morboso, según quiera verse). Dónde quedan y quienes fueron sus prisioneros más famosos.


Vista aerea de la Isla de Alcatraz (Foto: Getty Images).

Algunas prisiones poseen una cacterística muy llamativa: fueron lugares en los que nadie quería entrar, y sin embargo, hoy mucha gente hasta paga por hacerlo. Desde luego, como turista, porque hoy esos lugares ya no están en funcionamiento y pasaron de ser centros de reclusión a lugares históricos, museos y hasta hoteles boutique. En este post te presentamos algunos de ellos, incluyendo uno en Argentina.

Alcatraz, Estados Unidos

Quienes visiten la ciudad de San Francisco pueden tomarse un ferry (en el muelle 33, cerca de Fisherman's Wharf) y recorrer la Isla Alcatraz. La cárcel es uno de los principales puntos turísticos que reúne a decenas de visitantes ansiosos por conocer las aterradores celdas de la que es, quizás, la prisión más famosa del mundo.

Funcionó durante sólo 29 años, pero en su corta historia Alcatraz albergó famosos reclusos como Al Capone, uno de los mafiosos más famosos del siglo XX, o Machine Gun Kelly, el criminal más buscado de California.


A pesar de que los intentos de escape de esta cárcel fueron muchos -exactamente 14- sólo uno concretó su propósito: Frank Morris, John Anglin y Clarence Anglin lograron escapar, motivo por el cual años más tarde se realizo la película protagonizada por Clint Eastwood.

Chateau de If, Francia

Ésta es, sin dudas, una de las prisiones más imponentes. Y es que su apariencia no se asemeja a ninguna prisión ya que en realidad se trata de un castillo convertido en prisión.


Fue entre 1580 y 1871 que en una isla de Marsella se encarceló a todos los opositores al régimen. Entre los principales prisioneros se encontraban los protestantes y republicanos. El más famoso fue José Custodio Faria, quien sería inmortalizado y caracterizado en las páginas de la obra literaria "El Conde de Montecristo", de Alexandre Dumas, como el personaje que sería el mejor amigo de Edmundo Dantés.

Prisión de alta seguridad S-21, Camboya

Conocida como Tuol Sleng, ubicada en Nom Pen, es uno de los edificios que funcionó como centro de interrogatorios y torturas. A pesar de que previamente fue una escuela secundaria, hoy es un museo destinado a recordar la trágica y horrible historia que vivió el país durante la etapa de los Jemeres Rojos.


El motivo por el cual deciden recordar este período triste en la historia es para conmemorar a los miles de lugareños que fueron torturados en esta prisión, donde se calcula que murieron alrededor de 12.000 personas. Hoy se reconstruye la historia de las victimas a través de fotografías así como los dispositivos de tortura para que nunca más se vuelva a repetir la historia.

Isla Robbe, Sudáfrica

Nelson Mandela llegó a la prisión de Robben Island, a 12 kilómetros de la costa de Ciudad del Cabo, en el invierno de 1964 y durante los 18 años siguientes malvivió en un cubículo de 2 por 2,30 metros. Su celda, la número 5, se puede visitar dentro de una visita guiada después de que este penal de máxima seguridad fuera clausurado y reconvertido en museo, declarado patrimonio de la humanidad en 1999.


Los visitantes llegan en ferry desde Ciudad del Cabo y recorren la isla junto a un antiguo prisionero político del Apartheid. Por una vez, Robben Island, que antes de cárcel fue lugar de internamiento de leprosos y enfermos mentales, sirve para recordar y no para olvidar.

Penitenciaría Eastern State, Estados Unidos

Fue abierta en Filadelfia en 1829 con el noble objetivo de reinsertar a los presos, pero lo cierto es que la Eastern State Penitentiary se ganó hasta su cierre en 1971 una reputación más bien tenebrosa, por su masificación y sus métodos expeditivos. El edificio se distribuye como la rueda de un carro, con cinco radios partiendo de su centro y celdas individuales para evitar que los reclusos estuvieran en contacto.


Aquí recaló el ladrón de bancos Willie Sutton y, otra vez, Al Capone, que mantuvo una lujosa celda pese al hacinamiento del resto de presos. En 1994 abrió al público, con visitas guiadas por las ruinas de la que un día fuera la penitenciaría más famosa y cara del mundo.

Isla del Diablo, Guayana Francesa

Es parte del conjunto de las Islas de la Salvación y fue durante muchísimos años el lugar donde se recluyó a todos los criminales franceses en inhóspitas condiciones. Fue Napoleón quien plantó bandera y la convirtió en una prisión flotante, incrustada entre las rocas y la selva tropical.


Mohammed Bachir fue el único sobreviviente que pudo escapar de las enfermedades tropicales y el maltrato que sufrían los presos de esta especie de colonia criminal, que funcionó hasta 1946 y albergó a muchos presos políticos de la Revolución Francesa. Algunos prisioneros sobrevivientes llegaron a dejar testimonio escrito de su paso por el lugar, como en el caso de Alfred Dreyfus, Clément Duval y Henri Charrière, autor de la famosa novela autobiográfica Papillon.

Kilmaiham Gaol, Irlanda

Una de las curiosidades de esta prisión es que en sus celdas convivieron hombres, mujeres y niños sin ningún tipo de separación. Joseph Mary Plunkett, poeta, periodista y líder de la Rebelión Irlandesa de 1916, se casó con Grace Gifford en la capilla de la prisión de Kilmainham Gaol, horas antes de morir en el patio delante de un pelotón de fusilamiento. Visitar esta prisión levantada en 1796 en Inchicore, suburbio de Dublín, es evocar las rebeliones de independencia de Irlanda de 1798, 1803, 1848, 1867 y 1916.


Los cabecillas de estas revualtas terminaron en sus celdas o ejecutados tras sus muros. Kilmainham Gaol cerró en 1924 y abrió como museo, tras ser remodelada, en la década de los setenta. Películas como "En el nombre del padre" (1993) o "Michael Collins" (1996) fueron filmadas aquí.

Penal de Ushuaia, Argentina

La llamada "Cárcel del fin del mundo" funcionó en la provincia de Tierra del Fuego entre 1902 y 1947. La dureza de las condiciones climáticas y el aislamiento geográfico de la ciudad más austral del mundo reforzaban la seguridad del presidio, destinado a delincuentes comunes reincidentes y de la más alta peligrosidad, y empleado también a veces para detenidos políticos. Se ubica frente a la esquina de las actuales calles Yaganes y Gobernador Paz de la ciudad de Ushuaia.


Entre sus reclusos notables se encuentran Cayetano Santos Godino, apodado "El petiso orejudo", un jovencísimo psicópata que protagonizó los primeros asesinatos en serie de la Argentina, el anarquista Simón Radowitzky, y los militantes radicales Pedro Bidegain y Honorio Pueyrredón. Fue cerrada en 1947, por motivos humanitarios y geoestratégicos, por decreto presidencial de Juan Domingo Perón, y hoy es parte de un complejo turístico y del Museo Marítimo.

(Fuente: varios)

lunes, 1 de julio de 2024

Japón: una biblioteca excavada en la tierra para enamorados de la naturaleza

A solo una hora de Tokio se despliega Kurkku Fields, un maravilloso complejo sostenible con todo tipo de experiencias de inmersión en la naturaleza. Y allí se encuentra esta biblioteca excavada en la tierra, erigida donde antes había una montaña de escombros.


(Foto: Koji Fujii / Toreal).

Bibliotecas extraordinarias hay muchas, con arquitecturas prodigiosas, soleras de siglos o espacios interiores tan atractivos como extravagantes. Pero es difícil que hayamos visto alguna excavada en la tierra y cubierta de verde.

Esa es la razón principal que hace de La librería en la tierra, que así se llama el proyecto situado en Chiba, a solo una hora de Tokio, un lugar tan interesante. "Aran los campos en los días soleados y leen libros en los días lluviosos... la biblioteca en la tierra es para esas personas”, explican desde Hiroshi Nakamura & NAP, el estudio japonés a cargo del proyecto.


(Foto: Koji Fujii / Toreal).

El espacio sirve, efectivamente, a los trabajadores de Kurkku Fields, un alucinante proyecto agrícola sostenible. Por ello, sus más de 3.000 volúmenes exploran temas relacionados con la naturaleza y la vida agrícola, así como sus conexiones con la poesía, la filosofía, la historia, la religión, la ciencia y la economía.

Como una gota de agua


Así como los libros nutren las almas de quienes los leen, las plantas nutren el suelo que las sostiene. Por ello, la biblioteca se ha construido sobre lo que solía ser un seco descampado situado en la cima de un valle lleno de escombros de construcción.


(Foto: Koji Fujii / Toreal).

"Nuestro objetivo era restaurar el exuberante valle que conduce al estanque que los agricultores llamaron Estanque Madre. Creíamos que la arquitectura no debería ocupar la capa de suelo cultivado, sino existir humildemente bajo el florecimiento de plantas y microorganismos en el suelo", explican desde el estudio.

Para ello, se creó una hendidura en la tierra, que se asemeja a una gota de agua vista desde arriba. "A medida que te acercas y pasas por el suelo arado, aparece un pasillo de estanterías. Se han eliminado elementos arquitectónicos como vigas y columnas, mientras que las losas de hormigón sobresalen para crear un voladizo en los muros de contención exteriores", continúan.


(Foto: Koji Fujii / Toreal).

El suelo de la librería, las paredes y el techo están creados con mortero de tierra, lo que hace que se fusionen de una manera aún más natural con el paisaje, mientras que las hierbas que cuelgan del tejado ofrece al espacio una sensación de humedad y exuberancia similar a la de estar dentro de una madriguera. La cubierta verde, además, permite regular la temperatura interior.

Un paraíso para los niños

Con el objetivo inherente al proyecto de trabajar a favor del terreno, modificándolo lo mínimo posible, la altura interior de los techos se encuentra determinada por la pendiente del terreno. Por ello, hay zonas con techos bajos y pequeñas habitaciones ocultas a las que sólo pueden entrar los más pequeños, creando una suerte de "capullos" y "refugios" perfectos para sentirse abrazados por la tierra y la imaginación.


(Foto: Koji Fujii / Toreal).

Pensando también en los hijos de los granjeros, en la parte más profunda de la biblioteca se ha ubicado una sala para contar cuentos. Este espacio, parecido a un útero que se eleva sobre el césped, con un hermoso tragaluz cuya estructura en espiral funciona a modo de ingenioso soporte, las estanterías rodean los asientos escalonados donde escuchar las más magníficas historias infantiles.

Kurkku Fields ofrece también restaurantes "de la granja a la mesa", experiencias de conexión con la naturaleza, instalaciones de arte al aire libre, panadería, charcutería, lechería (todo orgánico), parques infantiles y multitud de iniciativas sociales y actividades relacionadas con las culturas sostenibles de las que es posible tomar parte.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

jueves, 13 de junio de 2024

El Impenetrable chaqueño, el santuario de vida salvaje de Argentina que se abre al mundo

Uno de los parques más remotos de Sudamérica ofrece avistamiento de jaguares, acampe y excursiones fuera de lo común.


En 2022 nacieron dos cachorros de jaguar en el Parque Nacional El Impenetrable, en el norte de Argentina. La reserva de 128 000 hectáreas se inauguró en 2017, pero las rutas de senderismo, los glamping y los programas turísticos han facilitado recientemente la exploración de la zona (Foto: Reuters).

En un remoto bosque de tierras bajas del norte de Argentina, los osos hormigueros gigantes husmean alrededor de los termiteros y los jaguares acechan a sus presas a lo largo de las fangosas orillas del río Bermejo. El Parque Nacional El Impenetrable, inaugurado en 2017, es uno de los santuarios de vida salvaje más nuevos y diversos del país sudamericano, y un lugar de ecoturismo en expansión. 

Sin embargo, estas 128.000 hectáreas de naturaleza virgen estuvieron a punto de perderse tras un brutal asesinato que conmovió al país.

El Impenetrable está situado en el antiguo territorio de Manuel Roseo, un solitario ganadero, inmigrante italiano y uno de los mayores terratenientes de Argentina. En enero de 2011, Roseo dormía en su modesta casa del norte de la provincia de Chaco cuando irrumpieron en ella tres hombres armados con machetes, que lo asesinaron y escenificaron el homicidio como un robo que había salido mal. Los asesinos eran los mismos hombres que habían pasado los seis meses anteriores intentando estafar a Roseo con sus propiedades.


El Parque Nacional El impenetrable está situado en centro del Gran Chaco, una árida región subtropical (Foto: Getty Images).

Roseo vivía en medio del Gran Chaco, una selva baja cálida y semiárida que se extiende desde el norte deArgentina hasta Bolivia, Paraguay y Brasil. El Gran Chaco, el segundo bosque más extenso de Sudamérica después del Amazonas, es también uno de los biomas más amenazados del planeta, según el Fondo Mundial para la Naturaleza.

Sin embargo, la finca de Roseo (a unas cinco horas al noroeste de Resistencia, la capital de la provincia) es única en su género. Sus árboles nunca fueron talados para construir granjas de soja o ranchos ganaderos, como ha ocurrido en gran parte del Gran Chaco. Además, su ubicación entre dos ríos clave, el Bermejo y el Bermejito, la convirtió en un punto caliente para la biodiversidad, incluidos armadillos gigantes, caimanes y jaguares.

"Mi primer viaje a El Impenetrable fue como un viaje en el tiempo, porque aún conservaba la flora y la fauna que estamos perdiendo en otros lugares", recuerda Marisi López, coordinadora regional de parques y turismo de Rewilding Argentina

Esa organización fue una de las casi dos docenas de organizaciones sin ánimo de lucro que se movilizaron tras la muerte de Roseo para convencer al gobierno argentino de que expropiara una franja del terreno (del tamaño de Hong Kong) para uso público.

El Parque Nacional El Impenetrable se estableció oficialmente en 2017, aunque los visitantes no pudieron dormir allí (ni hacer mucho senderismo) hasta 2022, cuando empezaron a aparecer alojamientos, senderos y miradores. Ahora, más de una década después de la muerte de Roseo, este bosque notoriamente "impenetrable" se está abriendo.

El regreso del jaguar a El Impenetrable

La principal razón por la que los visitantes acuden a El Impenetrable es para avistar la fauna sudamericana. Las mejores vistas tienen lugar a lo largo del río Bermejo. Es frecuente ver tapires, pecaríes y carpinchos, así como varias especies de aves, como las espátulas rosadas.


Huellas de jaguar en el Parque Nacional El Impenetrable, en Argentina. Algunos de estos animales han regresado a la zona en los últimos años (Foto: Reuters).

Rewilding Argentina planea recuperar otras especies que este paisaje perdió, explica Alejandro Serrano, biólogo encargado de la investigación y el seguimiento en la Estación Biológica El Teuco del parque. "Cuando ellas están aquí, su impacto es grande, pero el impacto de su ausencia también es importante", reconoce.

Los primeros animales reintroducidos fueron 38 tortugas terrestres de patas rojas (clave en la dispersión de semillas), en 2022. Además, 30 guanacos, parientes cercanos de las llamas, fueron liberados fuera de los límites del parque en 2023. Toda esta nueva fauna se controla mediante cámaras trampa o collares. También hay planes para reintroducir depredadores como la nutria gigante de río y el jaguar.

Las cámaras trampa detectaron el primer jaguar salvaje en El Impenetrable en 2019 (un segundo llegó en 2022). Los expertos en reforestación crearon entonces una serie de recintos en El Teuco para una hembra cautiva, con la esperanza de que el macho salvaje se detuviera para aparearse. Funcionó y dio a luz a dos cachorros en 2021. A finales de este año, los jaguares adultos serán liberados en su hábitat natural.

Su supervivencia en El Impenetrable se considerará un barómetro clave de su salud. Mientras tanto, se espera que la presencia de los felinos atraiga más visitantes al parque y refuerce su economía.


Tapires nadan en el río Bermejo en el Parque Nacional El Impenetrable. Aunque estos herbívoros han sido cazados hasta casi su extinción en otras partes de Sudamérica, son abundantes y fáciles de observar en la reserva (Foto: Rewilding Aegentina).

¿Es posible acampar en el Parque Nacional El Impenetrable?

Gran parte de la nueva infraestructura del parque se debe a Rewilding Argentina, filial de Tompkins Conservation, cofundada por el filántropo estadounidense Kris Tompkins. El lugar incluye opciones de glamping de alta gama en dos de las cuatro entradas del parque: Los Palmares (en medio de un bosque de palmeras caranday) y El Bermejito (en medio de un bosque de cactus cardón). 

Cada puesto cuenta con tres tiendas de safari orientadas al río y comunicadas con las zonas comunes por pasarelas. Los huéspedes se despiertan con una alarma natural de graznidos de aves charatas y gemidos de monos aulladores.

Cerca de la antigua casa de Roseo, Rewilding Argentina también construyó un camping junto al río Bermejo, en La Fidelidad. Cuenta con 18 parcelas elevadas con baños, un restaurante y un centro de actividades. Entre las nuevas rutas creadas en este sector se encuentran el Sendero de la Selva, de tres kilómetros de largo, a través de un denso bosque de timbó blanco, y el sendero Pozo del Yacaré, de tres kilómetros, que termina en dos miradores sobre lagunas frecuentadas por tapires y osos hormigueros gigantes.


El Bermejito, uno de los tres pequeños campings recientemente inaugurados en El Impenetrable, ofrece tiendas de estilo safari y un taller de artesanías (Foto: Estrella Herrera).

Los mochileros más intrépidos también pueden recorrer los 37 kilómetros del Sendero La Huella, que sigue un antiguo camino a lo largo del río Bermejito, entre bulbosos palos borrachos. Se abrirá por etapas hasta 2024, con refugios cerrados para dormir (y encontrar agua potable) cada 20 kilómetros.

El Impenetrable y la posibilidad de hacer turismo regenerativo 

Alrededor del 95 % de los turistas que visitan El Impenetrable son argentinos. Sin embargo, Rafa Mayer, cuya empresa Say Hueque, con sede en Buenos Aires, ofrece excursiones, ve un gran potencial para el mercado internacional. "Chaco nunca ha estado en la mente de los viajeros internacionales porque ni siquiera ha estado en la mente de los argentinos", considera. "Este parque ha puesto por fin a la región en el punto de mira".

Mayer apunta a la tendencia actual del turismo regenerativo, por el cual los visitantes eligen experiencias que fortalecen a las comunidades locales y refuerzan la protección del medio ambiente. 

Rewilding Argentina ha trabajado con la provincia del Chaco, que registra los niveles de pobreza más altos de Argentina, para crear una nueva economía basada en la regeneración de los bosques del Gran Chaco. Esto incluye formar a los miembros de la comunidad para que trabajen con los visitantes como guías de fauna salvaje, cocineros de campamento o conductores.

Olga y Nilda Palavecino forman parte de un grupo de unas 30 mujeres que ahora se ganan la vida tejiendo telas con lana de oveja local, teñida con tintes naturales. Sus caminos de mesa y tapices (en los que a menudo aparecen aves locales como cigüeñas jabirú y crótalos de lomo anaranjado) se venden en alojamientos locales, en tiendas de lujo de Buenos Aires y en Internet.


El complejo de glamping Los Palmares cuenta con tiendas elevadas y un comedor a orillas del río Bermejo (Foto: Andi Villareal).

"Ha activado a las mujeres de la comunidad y nos ha ayudado a tener nuestros propios ingresos", sostiene Olga, que en agosto empezó a recibir visitantes en su casa para hacer demostraciones de tejido junto a su hija Nilda. Otras mujeres de la zona están comercializando una harina sin gluten elaborada con las semillas del algarrobo. Sabe a caramelo y es la base de galletas, brownies y helados que se venden en las propiedades de Rewilding Argentina.

"Si estamos comiendo algarroba (fruto del árbol de algarrobo), significa que el árbol todavía está en la tierra", explica Alina Ruiz, chef nacida en Chaco, sobre la iniciativa. En 2017, Ruiz inició un programa de formación a las familias que viven en las aldeas del portal sobre cómo recibir a los comensales en sus casas (o en las plazas locales) para comer (no hay restaurantes tradicionales cerca del parque). "Les doy las herramientas para mejorar sus mesas, hacer platos más bonitos, interactuar con los turistas", comenta, "todo sin perder su identidad".

Qué saber antes de ir al Parque Nacional El Impenetrable

• Cómo llegar: los aeropuertos más cercanos al Parque Nacional El Impenetrable se encuentran en las capitales regionales de Resistencia o Corrientes, cada una a unas cinco horas en coche del parque. Ambos reciben varios vuelos diarios desde Buenos Aires. Algunos grupos turísticos contratan aviones hasta la pequeña pista de aterrizaje de Misión Nueva Pompeya, en el extremo suroeste del parque. 

Quienes lleguen en coche desde Resistencia o Corrientes necesitarán un vehículo 4x4 para circular por las duras carreteras a partir de Miraflores (unos 60 kilómetros antes de la entrada del parque).

• Cómo visitarlo: Rewilding Argentina cuenta con lanchas sencillas que recorren el río Bermejo durante 80 kilómetros desde el camping Los Palmares hasta el camping La Fidelidad (con transporte posterior al camping El Bermejito en La Armonía). Esto permite enlazar diferentes alojamientos y crear un circuito de tres o cuatro noches por el parque, que incluye senderismo, kayak y observación de fauna.

• Guías y excursiones: un guía puede añadir contexto cultural y ayudar a descubrir la fauna oculta. Todos los alojamientos de Rewilding Argentina ofrecen actividades guiadas. También se puede reservar una excursión completa por el parque con Say Hueque, que puede combinarse con las cercanas Cataratas del Iguazú o con la observación de animales salvajes en la Patagonia.

• Cuándo visitarlo: el parque está abierto todo el año, pero los glamping cierran durante la temporada de lluvias (de noviembre a abril), cuando los caminos embarrados pueden volverse intransitables.

(Fuente National Geographic) 

martes, 11 de junio de 2024

Qué convierte a Bankso, en Bulgaria, en uno de los lugares más atractivos del mundo para los "nómadas digitales"

Cuando llegamos a esta ciudad por primera vez, es posible que tengamos la sensación de haber retrocedido en el tiempo, a una época cuando las cosas eran más sencillas.


(Foto: Getty Images).

Las aves anidan en postes de telégrafo, unos grupos de abuelas con pañuelos en la cabeza conversan bajo los manzanos en las esquinas mientras los gitanos montados en carretas arrean a sus caballos por los caminos.

Por encima de los tejados rojos, los picos de mármol de los Montes Pirin, al suroeste de Bulgaria, desfilan por las laderas cubiertas de pinos y se ciernen sobre la ciudad y su estación de esquí como las alas extendidas de un dragón.

Pero en un día cálido de principios del verano último, más de 700 emprendedores y trabajadores autónomos llenaron los cafés de esta ciudad provincial de 10.000 habitantes, Bankso. Una mezcla de lenguas, desde hebreo hasta japonés, llenaban el aire.

Dentro de un edificio en la plaza central, un joven alemán resaltaba las virtudes de una semana laboral de cuatro horas ante un auditorio lleno, mientras que en el parque local, cientos de los llamados nómadas digitales hablaban sobre temas que van desde la inteligencia artificial hasta estrategias de networking y consejos de salud.

Cada año, desde hace cuatro, se desarrolla durante el verano el Festival Bansko Nomad, que ha pasado de ser una pequeña reunión a la celebración anual de la vida nómada digital más grande del mundo.

Este semana de juerga tiene decenas de charlas transmitidas en vivo, cenas grupales y actividades como fiestas con hogueras y rafting, todo organizado por un pequeño ejército de voluntarios.


Al igual que la población nómada digital, Festival Bansko Nomad crece cada año (Foto: Bansko Nomad Fest).

La creciente población nómada digital de Bansko es más visible durante el festival, pero eso es sólo la mitad de la historia.

Según Nomad List, la ciudad es el "centro de trabajo remoto de mayor crecimiento constante" del mundo en los últimos cinco años. Desde 2018, ha crecido un 231%, más que Varsovia (Polonia), Madrid (España) y la muy popular Tallin (Estonia). Cabe destacar que Buenos Aires es, por lejos, la ciudad más elegida de la región por esta clase de trabajadores nómades.

Lo de Bakso parece algo anómalo: las encuestas sugieren que los nómadas digitales generalmente prefieren las ciudades costeras (Lisboa, Barcelona), las islas y los destinos de playa (Madeira, Canarias, Bali). Entonces, ¿por qué cada vez más personas se dirigen a un pequeño centro turístico de montaña en el interior de Bulgaria?

Los atractivos de Bansko

La historia comienza con Matthias Zeitler, un emprendedor alemán que llegó a Bansko en 2016 mientras buscaba lugares para montar un "espacio de coworking". Zeitler se sintió atraído por la belleza natural de la zona y sus beneficios prácticos: un Wi-Fi rápido, costos de vida asequibles e impuestos bajos (con una tasa de apenas 10% sobre las ganancias personales y corporativas) que se encuentran entre los menores de Europa.

"Vinimos aquí en verano con algunos amigos, alquilamos una casa y decidimos que este podría ser un buen lugar para tener una base", dijo Zeitler.

En 2016 abrió el primer espacio para hacer teletrabajo de la ciudad, Coworking Bansko, que creció rápidamente, y en 2020 lanzó el Festival Bansko Nomad, cuyas 729 entradas disponibles se agotaron en 2023.

La localidad alberga ahora a más de 300 trabajadores remotos cada mes y la población aumenta durante la temporada de esquí. Aunque pasar la mañana en las pistas y estar en el trabajo a la hora del almuerzo es sin duda parte del atractivo, Bansko también tiene otros encantos.

Una vez que la nieve se derrite, los bosques, los lagos color turquesa y los picos escarpados del adyacente Parque Nacional Pirin, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ofrecen abundantes oportunidades para la recreación al aire libre, desde caminatas hasta ciclismo y paseos a caballo.


Panorámica aérea de Bansko, hoy día, paraíso de los "nómadas digitales" (Foto: Getty Images).

"Lo que realmente distingue a Bansko es lo relajada, amigable y acogedora que es la comunidad aquí", dice Camille Poire, una publicista francesa que trabaja aquí desde 2018 con un socio. "Lo recordamos cada vez que volvemos de nuestros viajes y nos enchufamos de nuevo a la vida social de Bansko".

La variedad de eventos sociales es abrumadora, incluyendo clases de baile, cenas, juegos de mesa, deportes, viajes a aguas termales, concursos y barbacoas. Muchos están abiertos a todos, sean nómadas digitales o no.

"Cuando llegan por primera vez, mucha gente dice: 'Oh, esto es un poco tranquilo. No estoy seguro de que haya nada para mí'", dice Becky Bottjer, que dirige el espacio de coworking Altspace. "A los dos o tres días, dicen: ‘Ya no puedo tener más salidas, necesito tomarme un día de descanso'".

"A los habitantes de Bansko les gusta este ambiente internacional", afirma la vicealcaldesa Sashka Vuchkova, quien explica que el creciente número de familias extranjeras y mixtas en la ciudad, incluidos refugiados ucranianos, está creando una atmósfera multicultural en las escuelas.

"Tenemos una clase en la que hay alumnos de ocho países. Todos hablan búlgaro, algunos no tan bien, pero son niños y aprenderán", ejemplifica Vuchkova.

Una gran diversidad

Algunos nómadas digitales de muchos años están construyendo vínculos con la comunidad local, como el colombiano-holandés José Fiallo, que dirige BanskoLab, una cafetería y centro cultural donde los niños pueden tomar clases de idiomas y talleres educativos.

La comunidad de expatriados de Bansko incluye muchos "crypto bros" de firmas de criptomonedas, "entrenadores de vida" y "gurús del bienestar", por los que a menudo se burlan del movimiento nómada digital. Pero también hay desarrolladores, videógrafos, comediantes, diseñadores, profesores de inglés, artistas, traductores e incluso científicos, que representan a decenas de nacionalidades.


Los nómadas digitales dicen que para ser una ciudad relativamente pequeña, en Bansko hay una gran variedad social (Foto: Altspace).

A medida que crece la población nómada, el ecosistema se expande. Actualmente hay nueve espacios de coworking en la ciudad, gestionados por cuatro empresas, desde Coworking Bansko hasta Nestwork y Four Leaf Clover CoLive.

Nestwork, que recientemente abrió un gran segundo espacio, es el más nuevo de Bansko. Los trabajadores tecnológicos búlgaros Dimitar Durchov y Dimitar Vichev regresaron del extranjero para iniciar el negocio después de detectar un nicho para un espacio de coworking inteligente y de estilo corporativo.

"Un lugar acogedor donde te sientes como en casa, pero no lo suficiente como para distraerte del trabajo", lo define Vichev. Como explicaron, Bansko no solo atrae a nómadas digitales extranjeros: los búlgaros también se están aprovechando, dejando la capital búlgara Sofía o incluso mudándose desde el extranjero.

"Había estado viviendo en Londres con mi familia desde que tenía 12 años y pensé que nunca más viviría en Bulgaria", dice Vladimir Dimitrov, un búlgaro que se mudó a Bansko hace cinco años después de darse cuenta de que podía combinar el trabajo en línea con el snowboard y ciclismo de montaña. "Además de eso, el costo de vida era mucho más bajo, por lo que la decisión era una obviedad".

Un lugar para quedarse

El caso de Dimitrov ilustra una tendencia creciente: algunos nómadas disfrutan tanto del estilo de vida relajado de Bansko que están echando raíces. Las propiedades son baratas según los estándares occidentales y, aunque los precios aumentan, siguen siendo accesibles: un departamento de una habitación cuesta entre  40.000 y 70.000 dólares.

Cualquiera puede comprar un apartamento en Bulgaria, aunque sólo aquellos con residencia pueden comprar un terreno. El alquiler mensual también es relativamente barato: los departamentos de una habitación cuestan entre 300 y 500 dólares al mes.

Según Eli Tsoneva, agente inmobiliario local, los nómadas representan alrededor del 5% de las ventas en Bansko, mientras que otros inversores extranjeros dominan el mercado. "El 30% de los compradores de nuestra agencia son búlgaros", afirmó.

Zeitler, el antes mencionado "adelantado" de Bakso, está persiguiendo su propio sueño: transformar un enorme hotel abandonado de la era comunista construído en el bosque cercano, en el mejor espacio residencial comunitario para nómadas digitales.

Con 200 unidades, un lobby de varios niveles, piscina, auditorio y vistas panorámicas, la que tentativamente se llamará Coliving Semkovo, será "una comunidad para la comunidad", según palabras de Zeitler, y ya está notando una tendencia de "familias nómadas digitales" que se mudan a Bansko.

"Creo que ese será el próximo gran paso, especialmente con el costo de vida aumentando en lugares como Reino Unido y Estados Unidos", dice al señalar que una vez que la gente ha experimentado la vida en Bansko tiende a regresar. "Hay una especie de magia aquí", dijo. "No sé qué es, pero la gente parece seguir regresando".

(Fuente: BBC Mundo)

martes, 4 de junio de 2024

En medio de la selva tropical: así es la "casa en el árbol" más alta del Amazonas

Con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de preservar el ecosistema, este proyecto busca ofrecer una experiencia única que mezcla aventura y responsabilidad ambiental.


La estructura se basa en dos árboles únicos, implementando diseño especializado para estabilidad y sostenibilidad. (Foto: @tamanduaexpeditions).

En mayo de 2023, un grupo de conservacionistas y carpinteros se unió para iniciar un proyecto singular en Perú: la construcción de la casa en el árbol más alta del Amazonas, situada en Puerto Lucerna a orillas del río Las Piedras. Este esfuerzo, encabezado por Tamandua Expeditions, busca combinar ecoturismo de lujo y conservación, ofreciendo una experiencia única para los visitantes mientras promueve la protección de la selva.

El original proyecto fue posible gracias a la colaboración de Tamandua Expeditions con la Comunidad de las Casas del Árbol, un colectivo global de especialistas en construcciones arbóreas. Utilizando madera de fuentes sostenibles, el equipo enfrentó varios retos que fueron desde el transporte del material por el río hasta el manejo de la fauna local durante la construcción.

La estructura, anclada a un par único de árboles entrelazados, una quinilla blanca y un ficus parásito, demandó una ingeniería y diseño especializados para asegurar su estabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Alta Sanctuary, un hito en la arquitectura sostenible de la selva, integra paneles solares y sistemas de agua de lluvia. (Foto: @tamanduaexpeditions)

El enfoque principal detrás de este ambicioso proyecto no solo se centra en ofrecer una experiencia turística excepcional sino también en contribuir a la conservación del Amazonas. Según los líderes de Tamandua y Junglekeepers, otra organización conservacionista involucrada, el objetivo es sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de preservar este ecosistema vital, utilizando el ecoturismo como herramienta para fomentar el apoyo a la conservación.

A través de iniciativas como esta casa en el árbol, se busca crear una relación más armónica entre el ser humano y el medio ambiente, demostrando que es posible combinar el desarrollo sostenible con la protección del patrimonio natural.

Además de su contribución a la conservación, el Alta Sanctuary, como se nombró a la casa en el árbol, representa un hito en la arquitectura de construcciones sostenibles en la selva, al combinar técnicas tradicionales y modernas de construcción. La utilización de paneles solares y sistemas de recogida de agua de lluvia, junto con el diseño que se integra respetuosamente con los árboles anfitriones, son testimonio del compromiso del proyecto con el impacto ambiental mínimo.


La colaboración de Tamandua Expeditions y la Comunidad de las Casas del Árbol permite el uso de madera sostenible. (Foto: @tamanduaexpeditions)

La finalización de este proyecto marca un precedente importante en el ecoturismo y la conservación ambiental, debido a que funciona como una alternativa viable que contribuye a la economía local sin comprometer la integridad del ecosistema amazónico. Con reservas ya abiertas al público, Alta Sanctuary espera convertirse en un faro de turismo responsable.


La finalización del Alta Sanctuary establece un precedente importante en el ecoturismo y conservación ambiental. (Foto: @tamanduaexpeditions).

Cuál es la casa del árbol más grande del mundo

La casa del árbol en Crossville, conocida como la “Minister’s Treehouse”, se construyó sin planos oficiales ni permisos. Horace Burgess, un pastor local, dedicó casi dos décadas a su edificación, empleando principalmente madera reciclada y donaciones.

El diseño estructural de la casa era tan único como su historia, ya que Burgess afirmaba haber sido guiado por una visión divina. Según él, "Dios le prometió que nunca le faltaría material" para construir, promesa que, según Burgess, se mantuvo hasta el final de la edificación.


La "Minister’s Treehouse" en Tennessee, otro ejemplo icónico en casas del árbol, terminó su historia en un incendio en 2019. (Foto: unusualplaces.org).

La estructura no solo era notoria por su altura, sino también por su composición interna y funcionalidad. Contenía una iglesia donde se realizaban servicios religiosos y bodas, además de una cancha de básquet en su interior. Las numerosas habitaciones y espacios abiertos servían como lugar de encuentro para la comunidad y visitantes interesados en la singular arquitectura de la casa. La atracción se convirtió en un punto de referencia en Tennessee, a pesar de haber sido clausurada al público en 2012 por no cumplir con los códigos de edificación y seguridad.

El incendio que destruyó la Minister’s Treehouse en octubre de 2019 marcó el final de una de las casas del árbol más icónicas y queridas. A pesar de que los bomberos llegaron al lugar, la estructura quedó completamente consumida por las llamas en pocas horas. La noticia del siniestro conmocionó a muchos que habían visitado o escuchado hablar de esta construcción. Aunque la casa del árbol ya no está, sigue siendo recordada por muchos como un testimonio de fe, ingenio y comunidad.

(Fuente: Infobae)

jueves, 23 de mayo de 2024

Extranjeros en Argentina: ¿quéres visitar nuestro país? Éstos son los trámites para hacerlo

Sur Austral argentino.

¿Querés venir nuestro país? Te orientamos para que vengas a visitarnos:

• Ingreso al país

A
veriguá qué ciudadanos de qué países necesitan visa para poder ingresar a la Argentina. Consultá nuestro régimen de visas haciendo click aquí.

¿Tu país no tiene acuerdo de exención de visado? Te explicamos cómo obtener tu visa. Tené en cuenta que deberás presentar a la autoridad consular argentina en el exterior una Carta de Invitación para el Ingreso de Extranjeros a la República.

Para iniciar el trámite de tu visa, hacé click aquí.

¿Vas a ingresar con menores de edad?: si vas a viajar con niñas o niños, tené en cuenta los requisitos de ingreso. Averigualos haciendo click aquí.

Tasas y reintegros

Si sos ciudadano de Estados Unidos, Canadá y Australia e ingresás al país con pasaporte de tu nacionalidad, tenés que abonar la Tasa de Reciprocidad. Averiguá sobre el tema haciendo click aquí.

¿Querés solicitar reintegro de impuestos por compras realizadas en el país?

Podés solicitar el reintegro del IVA (VAT) por las todas las compras de bienes de producción nacional, iguales o superiores a setenta pesos ($70.-) efectuadas durante tu estadía en el país en comercios adheridos al régimen. Más información, haciendo click aquí.

Prórroga de estadía

¿Se te venció el permiso original y querés permanecer más tiempo? Solicitá una extensión de la autorización concedida para permanecer en el territorio nacional. Para más información, hacé click aquí.

Asesoramiento e información

Descubrí dónde ir y qué hacer, conocé más del país para enriquecer tu estadía en la Argentina. Más información, haciendo click aquí.

¿Necesitás información turística?

Pedí información sobre características generales del país, destinos y productos turísticos, servicios gastronómicos, alojamientos, agencias de viajes, medios de transporte (marítimos, terrestres y aéreos), atractivos y circuitos, cartografía y otros datos generales de interés. Más información, haciendo click aquí.

¿Querés armar el viaje por tu cuenta?

El portal ViajAR te ofrece herramientas de búsqueda para vuelos, destinos y actividades, para que gestiones tu propio cuaderno de viaje. Hacé click aquí para enterarte de más.

(Fuente: argentina.gob.ar)