Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) amplía su propuesta pluridisciplinaria para ir acercándonos a la primavera

Más diversa que nunca, la oferta del centro cultural más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151, CABA, abarca música, escultura, teatro, cine y hasta una muestra de fileteado. Todo, como siempre, con acceso libre y gratuito.

• Tanghetto, con Amelita Baltar


La segunda edición del ciclo Primavera Tango ofrece un concierto imperdible que combina tradición e innovación: Tanghetto, una de las bandas pioneras del electrotango, se presenta junto a la legendaria cantante Amelita Baltar. El repertorio alterna nuevas versiones de Astor Piazzolla con composiciones creadas por Tanghetto y Amelita, además de obras originales de la discografía de la banda. El espectáculo contará con proyecciones visuales especialmente sincronizadas con la música.

Domingo 14 de agosto, 19:00 - Auditorio Nacional.

• Fileteado es patrimonio. Muestra histórica, exposiciones y actividades


En el marco del 10.º aniversario de la inscripción del filete porteño en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, se lleva adelante la Exposición XIV Encuentro Anual de Fileteadores; además de una serie de exposiciones, intervenciones artísticas en vivo, charlas con especialistas, la presentación de un libro y una entrega de premios que reconoce a los referentes de este arte.

Muestra histórica: desde el miércoles 10 de septiembre - Salas 403 y 404.
Actividades: sábado 13 y domingo 14, desde las 13:00 - Diversos espacios.

La agenda de actividades detallada puede verse haciendo click aquí.

• A la cuerda con Pulso: la música de Rodolfo Mederos


En uno de los conciertos centrales de la edición 2025 de Primavera Tango, el bandoneonista Rodolfo Mederos se presenta al frente de Pulso, cuarteto que completan Juan Pérez Garber en teclado, Santiago Medina en bajo eléctrico y Valentín Manzoni en batería. Como ensamble invitado, participará Orquesta Siete.

Sábado 13 de septiembre, 20:00 - Auditorio Nacional.

• Antonio Pujia: la escultura en clave poética


Una selección de más de treinta esculturas con diversas temáticas, estilos y técnicas del extraordinario artista argentino. Piezas en bronce, yeso, mármol y madera, la muestra da cuenta de la larga trayectoria del escultor, e incluye un espacio para una cronología biográfica ilustrada realizada a partir de su archivo personal.

Inauguración: viernes 12 de septiembre, 18:00.
Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00 - Sala 603.

• Ya no tengo la dulzura de tus besos


Una comedia dramática de Juan Carrasco protagonizada por Malena Rossi, Lía Gabriela Viñao y Jorge Móbili. Durante su desarrollo se escuchan además bellas canciones de la época, interpretadas en vivo por las actrices-cantantes, acompañadas por un músico-actor.

Viernes 12 y sábado 13 de septiembre, 20:00.
Domingo 14, 19:00 - Sala Argentina.

• Cine: retrospectiva Anahía Berneri


En doce funciones, se proyectan los seis largometrajes -como directora y guionista- de la reconocida cineasta argentina: "Un año sin amor" (2005), "Encarnación" (2007), "Por tu culpa" (2010), "Aire libre" (2014), "Alanis" (2017) y "Elena sabe" (2023).

Del 12 al 21 de septiembre: viernes a domingos - Sala María Luisa Bemberg.

Para funciones y horarios, hacer click aquí,

• En el mundo de la ternura, por Los Rockan


Todos los domingos de este mes, el dúo Los Rockan presenta En el mundo de la ternura, un show con canciones de María Elena Walsh y temas propios que invita a pasear por paisajes llenos de naturaleza, números, animales, encuentros y barriletes de colores.

Domingos de septiembre, 16:00 y 18:00 - Sala 303.

• Antonín  Dvořák  y Richard Strauss, por la Orquesta Sinfónica Nacional


Bajo la dirección de Emmanuel Siffert, el elenco estable de la Nación interpreta el "Concierto para violonchelo y orquesta en si menor",  de Antonín Dvořák -con Esdras Campos como solista invitado- y la "Sinfonía Doméstica" de Richard Strauss.

Miércoles 10 de septiembre, 20:00 - Auditorio Nacional.

(Fuente: prensa Palacio Libertad / redacción propia)

lunes, 24 de febrero de 2025

El Museo Nacional de Bellas Artes rinde homenaje a Raúl Conti con una muestra que recorre su legado

"Obras de Itatí y Nueva York" reúne pinturas, esculturas y documentos que reflejan el viaje estético del artista cordobés, entre la naturaleza del Litoral y el ritmo frenético de una megalópolis. 

La muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes recorre la evolución de Raúl Conti, desde la riqueza natural de Itatí hasta la crudeza urbana de Nueva York (Foto: prensa Museo Nacional de Bellas Artes).

El Museo Nacional de Bellas Artes porteño ha inaugurado la muestra "Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York", un recorrido que presenta dos momentos cruciales en la carrera del artista nacido en 1930 en Morteros, Córdoba. La exposición, que se extenderá hasta el 30 de marzo de 2025, reúne pinturas, esculturas y material documental que reflejan la transformación de su obra entre la exuberancia de la naturaleza correntina y la crudeza urbana de la metrópoli estadounidense.

Los orígenes: Itatí como fuente de inspiración

En su juventud, Raúl Conti se instaló en Itatí, una pequeña ciudad a orillas del Paraná, en la provincia de Corrientes. Allí encontró un universo visual rico en tradiciones, creencias y paisajes que marcarían profundamente su obra. Su trabajo de las décadas del '50 y '60, reunido en el primer núcleo de la muestra, plasma la vida cotidiana, la flora y fauna locales, y el sincretismo cultural de la región, donde el catolicismo convive con leyendas populares como la de San La Muerte.

Con pinturas, esculturas y documentos, la exhibición revela el contraste entre la inspiración rural y la metrópoli en la obra de Raúl Conti (Foto: prensa Museo Nacional de Bellas Artes).

"El artista captura el imaginario de Itatí con una paleta cálida y contrastada, con abundante carga matérica, que refuerza el esplendor del paisaje local", explica el director del Bellas Artes, Andrés Duprat. Las obras de este período reflejan un fuerte apego a la naturaleza, con especial atención a los arrozales, las lagunas y las aves que pueblan la región. Fue también en esta etapa cuando Conti realizó sus primeras tallas en madera, iniciando un camino escultórico que se mantendría a lo largo de su carrera.

El impacto de Nueva York

La segunda parte de la muestra se centra en la producción de Conti tras su llegada a Nueva York a fines de los años '70. La ciudad, con su ritmo frenético, su imponente arquitectura y su diversidad cultural, se convirtió en el escenario de una transformación en su estilo y en sus temas.

Según Duprat, "el carácter cosmopolita, la monumentalidad, el poder, el dinero y la violencia urbana operaron en Conti como un opuesto perfecto de sus vivencias en Itatí". En estas obras, la paleta se enfría y aparecen temáticas ligadas a las problemáticas sociales de los barrios periféricos. El artista retrata otras mitologías, no las rurales de Corrientes, sino las que emergen de las calles neoyorquinas, donde el anonimato y la marginalidad son parte del paisaje.

Uno de los puntos destacados de este período es el tríptico "Spanglish" (1981), una obra que refleja la vida en Hell’s Kitchen, el barrio donde residió durante años. Conti ha donado esta pieza al Museo Nacional de Bellas Artes, incorporándola a su acervo permanente.

El tríptico "Spanglish" (1981), inspirado en un barrio neoyorquino, es una de las piezas clave de la muestra de Raúl Conti y ahora forma parte del acervo del Museo (Foto: prensa Museo Nacional de Bellas Artes).

Escultura y material documental: la huella de la memoria

Además de su producción pictórica, la muestra presenta una serie de esculturas en las que Conti retoma las iconografías de las culturas originarias, en un claro diálogo con su fascinación por el arte precolombino, que exploró en sus viajes por Latinoamérica en los años '60.

La exhibición también incluye material documental sobre la vida y obra del artista, permitiendo un acercamiento más íntimo a su trayectoria. En este espacio, se destaca un homenaje a Edith Fariña Conti, su esposa y compañera de vida, representada en un retrato acompañado por un poema de su autoría.

Un reconocimiento a su legado

Con más de 90 años, Raúl Conti ha dejado una huella indeleble en el arte argentino e internacional. Desde sus primeras exposiciones en Argentina hasta sus muestras en países como Perú, Ecuador, España, Suecia, México y Estados Unidos, su obra ha sido ampliamente reconocida.

 La exposición incluye un homenaje a Edith Fariña Conti, compañera del artista, con un retrato y un poema de su autoría (Foto: prensa Museo Nacional de Bellas Artes).

Desde hace más de una década, el artista reside en Buenos Aires, cerrando un círculo que lo llevó de Córdoba a Itatí, de Itatí a Nueva York y, finalmente, de regreso a su país natal. La muestra en el Bellas Artes no solo revisita su vasta producción, sino que también rinde tributo a un creador que supo traducir en imágenes las experiencias de una vida atravesada por la exploración, la memoria y el contraste entre dos mundos.

La muestra  puede visitarse en el segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA), de martes a viernes de 11:00 a 19.30, y los fines de semana de 10: a 19:30.

(Fuente : Infobae)

martes, 17 de diciembre de 2024

Tras ser puesto en valor, el Museo Eduardo Sívori porteño reabre con otra edición del Salón Manuel Belgrano

El sábado 28 de diciembre se realizará la inauguración y entrega de premios del prestigioso y ya tradicional Salón.

Tras renovarse, el Museo Eduardo Sívori reabre con la 68ª edición del Salón Manuel Belgrano (Foto: prensa Museo Sívori).

El próximo sábado 28 de diciembre, a las 12:00, el Museo Eduardo Sívori reabrirá sus puertas con la esperada 68ª edición del Salón Manuel Belgrano, donde se anunciarán las obras ganadoras y se inaugurará una exhibición de las piezas premiadas y seleccionadas, en un evento que es una oportunidad para explorar el talento emergente del arte argentino.

Establecido en 1945, este certamen es reconocido por su labor en la promoción del talento en disciplinas como pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia. Más allá de destacar la excelencia artística, el Salón enriquece el acervo del museo, ya que las obras galardonadas con los primeros premios pasan a formar parte de su colección, consolidando así el legado artístico nacional.

Además, durante enero y febrero, el museo lanzará el proyecto Cita con Artistas, una propuesta del Programa Audiovisual que permitirá al público conocer a los artistas del certamen en sus talleres y acompañarlos en visitas guiadas a sus obras exhibidas en el museo, junto a colegas del medio. A su vez, continuará el programa En Obra, que explora la intimidad del oficio de artistas contemporáneos argentinos, ofreciendo una mirada única al proceso creativo.

Fundado en 1945, este certamen es reconocido por su labor en la promoción del talento en disciplinas como pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia (Foto: prensa Museo Sívori).

Por otro lado, el proyecto de puesta en valor del museo trajo importantes mejoras que garantizan la conservación del patrimonio y refuerzan su lugar como referente cultural en Buenos Aires. Entre las obras realizadas destacan la impermeabilización de cubiertas, la restauración de las azoteas accesibles y no accesibles, y reparaciones integrales en estructuras internas.

También se realizaron arreglos en el sistema de calefacción, refrigeración y el montacargas, y se optimizó el área destinada al almacenamiento de colecciones, asegurando condiciones ideales para su preservación y una experiencia mejorada para los visitantes.

El museo se encuentra ubicado en la Av. Infanta Isabel 555, CABA. Los horarios son: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 19:00 - Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 20:00. Martes cerrado. Entradas: público general $1000.-. Miércoles, entrada gratuita. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

(Fuente: Infobae)

lunes, 16 de diciembre de 2024

Andrés Paredes presenta su jardín artístico en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta

La muestra del artista y diseñador gráfico misionero, que ocupa todo el edificio, ofrece un recorrido por pinturas, calados, esculturas y representaciones de insectos, con algunas piezas de sitio específico.

(Foto: prensa Museo de Arte Contemporáneo de Salta).

El artista y diseñador gráfico argentino Andrés Paredes se presenta a partir del viernes 13 de diciembre, con una muestra en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, que ocupa todo el edificio céntrico y en el que ofrece un recorrido por pinturas, calados, esculturas y representaciones de insectos como cigarras y mariposas, elementos característicos de su trabajo.

La exposición "Andrés Paredes y el jardín interior", curada por Sandra Juárez, presenta tres instalaciones inéditas diseñadas específicamente para el espacio: en las vidrieras sobre la calle España, se representa podas de jardín y una naturaleza urbana, mientras que en la planta baja, una pieza recrea rocas con cristales.

(Foto: prensa Museo de Arte Contemporáneo de Salta).

Además, en una de las salas principales del primer piso, se montará un laboratorio experimental que mostrará los procesos y métodos utilizados en la creación de la muestra.

La obra de Paredes explora la relación entre la naturaleza y la transformación, inspirada en el paisaje de la Selva Atlántica de Misiones, su lugar de origen, y su reciente viaje al Desierto de Atacama. Su producción artística se centra en la diversidad de recursos y operaciones artísticas que giran en torno a la naturaleza y sus transformaciones.

(Foto: prensa Museo de Arte Contemporáneo de Salta).

Paredes investiga las posibilidades de uso de los materiales obtenidos del paisaje y retrata los universos que se definen por las relaciones entre el entorno natural y los saberes de los habitantes de la región, marcada por las fronteras y la historia de la cultura guaraní.

Durante la inauguración, se realizó una visita guiada con el artista a las 19:00. En la planta alta del museo, se exhibirán cinco esculturas de chicharras, en homenaje a Abel Mónico Saravia, padrino salteño del artista y compositor de una famosa chacarera.

(Foto: prensa Museo de Arte Contemporáneo de Salta).

Paredes, nacido en Apóstoles, Misiones, en 1979, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en Argentina como en el extranjero. Su obra forma parte de importantes colecciones, y ha sido reconocida con premios como el tercer lugar en la categoría escultura en el 109 Salón Nacional de Artes Visuales en 2021 y el primer premio del concurso Eternity en ArtBasel Cities en 2018.

Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran "La Revolución de las Mariposas" en la Casa de América en Madrid, "Pulsión de Sombra y Luz" en la Galería Cott de Buenos Aires, y "Barro Memorioso" en el Centro Cultural Recoleta porteño. Paredes vive y trabaja entre Misiones y Buenos Aires, continuando su exploración de los límites entre el arte, la ciencia y la memoria.

El Museo de Arte Contemporáneo de Salta se encuentra en Zuviría 90, y el horario de la muestra es de martes a domingos de 10:00 a 20:00. La entrada es libre y gratuita.

(Fuente: Infobae)

jueves, 14 de noviembre de 2024

"Pasado desfigurado", una muestra que atraviesa el pasado colonial, la historia del arte y la infancia

Los artistas peruanos Alexander Tongombol, Fabiola Gonzáles y Rubén Saavedra protagonizan "Pasado desfigurado", en la Casa Nacional del Bicentenario, con una notable diversidad de estilos y materiales.


(Foto: prensa Casa Nacional del Bicentenario).

Alexander Tongombol, Fabiola Gonzáles y Rubén Saavedra son los protagonistas de "Pasado desfigurado", en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA), organizada por la Embajada del Perú y la Secretaría de Cultura de la Nación. La exhibición, que estará abierta hasta el 15 de diciembre, reúne 48 obras que incluyen pinturas, collages y técnicas mixtas. La muestra es de acceso libre y gratuito.

En esta exposición, los artistas peruanos abordan el pasado como un tema central, cada uno desde su propia perspectiva. La exposición invita a los visitantes a reflexionar sobre cómo el pasado, aunque desfigurado, sigue influyendo en el presente. Las obras de Tongombol, Gonzáles y Saavedra destacan la importancia de evocar el pasado con profundidad, trayéndolo al presente de manera significativa.

Así, Tongombol se centra en la fragilidad de la infraestructura colonial limeña, utilizando el cartón como soporte para reflejar una "arquitectura de la angustia". "Este material no solo simboliza la precariedad de las edificaciones, sino también la vulnerabilidad social de sus habitantes", escribe Cristias Rosas Chocano, en el texto curatorial.

"Deprecación, fe que existe" y "En algún lugar", de Alexander Tongombol (Foto: prensa Casa Nacional del Bicentenario).

Tongobol, egresado de la Escuela de Arte de Cajamarca "Mario Urteaga Alvarado", desarrolló un proyecto que busca resaltar la importancia de preservar el patrimonio histórico del Perú. Utilizando cartón reciclado como soporte, representa el olvido y el abandono de las estructuras arquitectónicas históricas, especialmente las construcciones virreinales, coloniales y republicanas, que aún conservan su belleza a pesar de su decadencia. Estas edificaciones, muchas de ellas ubicadas en el Centro Histórico de Lima y otras ciudades del país, son testigos de una historia rica y significativa, aunque a menudo ponen en riesgo la vida de sus habitantes.

El artista utiliza técnicas mixtas, como óleo, acrílico, acuarela y dibujo, para dar forma a sus obras, que evocan la arquitectura angustiada del entorno. Tongobol explica que cada pieza de cartón tiene su propia historia, marcada por manchas y desgastes, reflejando las cicatrices de un patrimonio afectado por la modernidad y la contaminación visual. Su trabajo no sólo busca crear arte visual, sino también suscitar una reflexión sobre la historia y la identidad, invitando al espectador a redescubrir el valor oculto en lo aparentemente ordinario.

Tongobol destaca que su proyecto no es sólo un homenaje a las edificaciones en riesgo de desaparición, sino también una invitación a generar conciencia sobre la importancia de preservar el legado histórico. A través de este diálogo visual, espera fomentar un cambio de percepción positiva hacia el patrimonio, resaltando su belleza y la necesidad de protegerlo. Cada obra se convierte en un reflejo de la vida que habita en su interior, capturando momentos de cotidianidad en un contexto de nostalgia y esperanza.


En las imágenes de cumpleaños y fiestas, Fabiola Gonzáles propone un recordatorio de los esfuerzos por ocultar la precariedad, al tiempo que testimonia cómo esos recuerdos modelan nuestra percepción del pasado y del presente (Foto: prensa Casa Nacional del Bicentenario).

Fabiola Gonzáles, una joven artista visual de Lima, ha centrado su obra entre 2023 y 2024 en una exploración crítica de la infancia. Sus pinturas, que retratan fiestas infantiles, van más allá de la simple celebración para convertirse en escenarios de control y corrección. Gonzáles utiliza estos momentos para revelar patrones de conducta impuestos desde la niñez, que perpetúan una violencia simbólica a lo largo de generaciones.

La artista, nacida en 1995, estudió Pintura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y se especializó en ilustración editorial en Toulouse Lautrec. Su trabajo se caracteriza por la deconstrucción de la memoria y la afectividad, elementos que se reflejan en archivos domésticos y espacios privados. A través de técnicas mixtas que incluyen acrílico, spray y tizas pasteles, Gonzáles evoca la naturaleza efímera de la memoria, explorando las tensiones entre lo que se recuerda y lo que se oculta.

En sus obras, Gonzáles busca descomprimir los archivos familiares para ofrecer una representación sin secretos ni artificios. Su investigación artística se centra en momentos cargados de vulnerabilidad, desafiando el mito del creador solitario y generando una extensión emocional en su proceso creativo. Esta forma de amor y protección hacia los recuerdos compartidos se manifiesta en su paleta de colores intensamente saturada, que revela emociones con una presencia vibrante.

La complejidad de recordar una infancia marcada por crisis económicas y la desesperación de los padres por ofrecer estabilidad en un entorno incierto, como los años noventa, es otro de los temas que aborda en su pintura. Las imágenes de cumpleaños y fiestas, aparentemente alegres, son un recordatorio de los esfuerzos por ocultar la precariedad, al tiempo que testimonian cómo esos recuerdos siguen moldeando nuestra percepción del pasado y del presente.

Saavedra presenta obras que se construyen a partir de imágenes de la historia del arte y de diversas civilizaciones (Foto: prensa Casa Nacional del Bicentenario).

Por su parte, Rubén Saavedra, un artista nacido en Chiclayo en 1992, ha desarrollado una propuesta artística que invita a la reflexión sobre la historia y la estética del arte. Su obra se caracteriza por un enfoque ecléctico que combina elementos autóctonos e hispanos, explorando así la identidad mestiza en toda su amplitud. En ese sentido, Saavedra utiliza su arte para interpelar la memoria colectiva, reconstruyendo los hechos históricos a su manera.

La formación de Saavedra incluye estudios en arquitectura y arte en la Escuela de Bellas Artes "Macedonio de la Torre" de Trujillo. Su trabajo se centra en un diálogo entre lo precolombino y lo contemporáneo, empleando un lenguaje visual que incorpora fotografía, pintura, carteles, arquitectura y escultura. Este enfoque le permite criticar las sociedades actuales, especialmente las de Perú y el resto de Latinoamérica, a través de un contraste de ideas, políticas y creencias.

Fabiola Gonzáles, Alexander Tongombol y Rubén Saavedra (Foto: prensa Casa Nacional del Bicentenario).

En la exposición actual, Saavedra presenta obras que se construyen a partir de imágenes de la historia del arte y de diversas civilizaciones. Estas piezas buscan distorsionar discursos conocidos para crear nuevas narrativas, ofreciendo una lectura distópica que invita a reflexionar sobre la historia republicana. A pesar de su juego entre lo absurdo y lo situacional, el arte de Saavedra se presenta como un vehículo de evocación hacia la libertad.

Esta mezcla de elementos históricos y contemporáneos es una prueba del imaginario que Saavedra busca transmitir, demostrando que el arte puede ser un medio poderoso para cuestionar y reinterpretar la historia.

Recordamos que la muestra arranca el viernes 15 de noviembre, a las 18:00, hasta el domingo 15 de diciembre, y de miércoles a domingos de 15:00 a 20:00, con acceso gratuito e irrestricto.

(Fuente: Infobae)

martes, 1 de octubre de 2024

Algo que pocos sabemos: la Estatua de la Libertad original está en CABA, no en Nueva York

La Estatua de la Libertad porteña, una joya oculta en la Ciudad, fue inaugurada 11 años antes que su réplica gigante de Nueva York.


La Estatua de la Libertad de Buenos Aires está ubicada en Barrancas de Belgrano.

A metros del famoso Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra una curiosa estatua que puede pasar desapercibida si no prestamos atención. Se trata de la Estatua de la Libertad porteña, que fue inaugurada 11 años antes que su contraparte estadounidense. Ambas fueron diseñadas por el escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi, reconocido por su trabajo en la Escuela Francesa.

De acuerdo al Archivo General de la Nación (AGN), la estatua porteña fue adquirida por la Municipalidad de Buenos Aires. A diferencia de la majestuosa Estatua de la Libertad en Estados Unidos, que alcanzó los imponentes 93 metros de altura, esta versión porteña tiene una modesta altura de tan sólo 3 metros. Está hecha de hierro fundido y en sus inicios fue pintada de color bronce, pero con el paso de los años y la exposición al sol, la pintura se oxidó y la estatua adquirió ese característico tono verde que la distingue.

Ubicada en la esquina de la calle La Pampa y la Avenida Virrey Vértiz, la estatua parece estar escondida entre los árboles. Es necesario acercarse a unos 10 metros para poder apreciarla en toda su magnitud. La obra representa a una mujer en marcha, con la mano derecha en alto, portando una antorcha que simboliza "la luz de la libertad por el mundo". En su brazo izquierdo lleva grabada la declaración de la Independencia, y a sus pies se encuentra una cadena rota que representa la ruptura con la tiranía.

La emblemática Estatua de la Libertad, que está en una pequeña isla al sur de Manhattan, en Nueva York, se inauguró en 1886 y fue un regalo del gobierno francés por los 100 años de la independencia de Estados Unidos. Mientras que la porteña  se instaló en 1875, un dato que fue confirmado en 1990 tras un intercambio entre el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y un ciudadano francés llamado Francis Beaumatin, miembro del Club de los Amigos de la Estatua de La Libertad, quién había visto una foto de la versión argentina en una revista.

Otro detalle curioso es que en el  momento de la inauguración de la escultura, el barrio de Belgrano era territorio provincial y no fue incorporado oficialmente a la ciudad hasta 1887. Para ese entonces ya tenía dos años instalada en la zona hoy conocida como Barrancas de Belgrano. De hecho, en 1886 fue vandalizada, al igual que el altar donde está posada.

(Fuente: El Destape)

martes, 17 de septiembre de 2024

Movimientos de la Historia del Arte: Minimalismo

 1960–1970

Frías, sólidas, lacónicas, austeras, así son las esculturas minimalistas.

Volúmenes creados en materiales industriales que aparecen en una exposición, insondables, dominando de forma extraña el espacio, como el monolito de "2001: Una odisea en el espacio".

El término "minimal" fue utilizado por primera vez por Richard Wollheim en 1965 para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido de manufactura.

El minimalismo deja fuera toda emoción. Es pura contemplación intelectual y objetiva, algo que llama la atención teniendo en cuenta el contexto político y social de cuando nacen en los años 60.

El minimalismo es, por así decirlo, como una performance. De alguna manera somo nosotros los espectadores los que hacemos la obra. Esto lo explican los propios artistas minimalistas al afirmar que estas esculturas sólo funcionan con público. Si no hay nadie, quedan desactivadas.

El minimalismo se basa en influir en el espacio que lo rodea y sobre todo, influir en quien está en este espacio.

Esta característica es propia de la escultura, sin embargo los minimalistas utilizaron con mucho cuidado la palabra "escultura". No querían saber nada del ilusionismo que conlleva el concepto, pues la escultura es, ni más ni menos, transformar una materia prima para convertirla en otra cosa. El material es clave para esta gente, mostrar simple y llanamente "el objeto".

Son obras rigurosas, muy precisas, como materiales industriales. El artista minimal no esculpe, no suda, no le salen callos en las manos de tallar material. El artista minimal presenta su "propuesta" y es otro quien hace la pieza final. Incluso eliminan todo rastro de su huella, de autoría.

El minimalismo es, como toda forma de arte, un intento de poner un poco de orden en un mundo caótico.

Es el último movimiento de la modernidad. Después de ellos, llegaría la posmodernidad.

Obras representativas:

Carl André, Estados Unidos (1935–2024)


Magnesium Copper Plain (Plano magnesio cobre)

Yayoi Kusama, Japón 1930


Obliteration room (Puntos suspensivos)

Ad Reinhardt, Estados Unidos (1913–1967)

Untitled (Sin título)


Untitled (Sin título)

Frank Stella, Estados Unidos, 1936


Gran Cairo


The Marriage of Reason and Squalor (El matrimonio de la razón y la miseria)

Carmen Herrera, Cuba (1915–2022)

Black and Yellow (Negro y amarillo)

Yesterday (Ayer)

 (Fuente: Historia del Arte/Wikiart)

jueves, 12 de septiembre de 2024

Movimientos de la Historia del Arte: Arte conceptual

 1960

"La única pretensión del arte es el arte mismo. El arte es la definición del arte". Kosuth

La idea es lo importante. Esa es la base del arte conceptual.

Entonces el arte conceptual existe desde hace siglos. Todas las obras de arte, incluso las más decorativas, tienen tras de sí una idea. Ahí tenemos la obra de Velázquez o de Miguel Ángel.

Pero hay que ser conscientes de que a partir del siglo XIX, corrientes como el impresionismo renunciaron a la idea y se centraron en lo expresivo o lo formal. De hecho, buena parte del arte posterior se caracterizó por ser muy formalista. Sólo hay que fijarse en el siglo XX, tan experimental en la forma.

La cosa llegó a un punto decadente con el expresionismo abstracto. Todo era forma y nada de contenido. Por eso los jóvenes artistas de los años 60 deciden superar esa característica fundamental del arte: ser un objeto.

Aparecen artistas en Estados Unidos, por supuesto (en ese lugar sí que saben vender un producto), pero también en Asia y Sudamérica, y por supuesto en la vieja Europa, pues en Francia e Italia algo sabían de arte. Diferentes lugares y diferentes contextos, pero curiosamente en todos ellos va naciendo un tipo de arte que elimina toda referencia al objeto, y se centra en la idea o concepto como el aspecto más importante de la obra.

Nace así el Arte Conceptual como movimiento artístico, donde la ejecución es algo superficial. Lo realmente importante es la planificación y las decisiones que se toman de antemano. A veces la obra de arte conceptual es el boceto y no la obra final. Y en los años 60, eso causó una conmoción al contemplar las posibilidades de este arte para transmitir una idea política o social.

Pero evidentemente el arte conceptual ya existía. 

Y esa es una de la principales características del arte conceptual: No tiene que ser precisamente bonito. Tiene que transmitir su idea.

Para transmitir una idea los artistas se pueden valer de muchas cosas, desde las técnicas tradicionales, hasta otras como el texto, la fotografía, el video o la performance. A veces ni eso. A veces la obra es un telegrama, un manual de instrucciones, una conversación o una lata. 

Por supuesto este arte requiere una mayor atención por parte del espectador, incluso su participación activa.

El arte conceptual es bueno solo si la idea es buena. Sol LeWitt

Obras representativas:

Oliver Jeffers, Irlanda, 1977


Before and After, No. 2 (Antes y después, No. 2)

Doris Salcedo, Colombia, 1958


Untitled (Sin título)

Yayoi Kusama, Japón, 1930


Narcissus Garden (Jardín de narcisos)

Charles Ray, Estados Unidos, 1953

 Plank piece I and II (Tablón 1 y 2)

Yoko Ono, Japón, 1933


White chess set (Juego de ajedrez blanco)

Félix González-Torres, Cuba, 1957–1996


Untitled (Perfect lovers)

Ana Mendieta, Estados Unidos, 1948–1985


Untitled (Blood Sign #2/Body Tracks)Sin título (Señal de sangre n.º 2/Huellas del cuerpo)

(Fuente: Historia del Arte)

jueves, 29 de agosto de 2024

Movimientos de la Historia del Arte: Nouveau Réalisme

 1960-1970

El Nouveau Réalisme (nuevo realismo) se fundó en octubre de 1960 con una declaración conjunta de los artistas Yves Klein, Arman, Francois Dufrêne, Raymond Hains, Pierre Restany, Daniel Spoerri, Jean Tinguely y Jacques de la Villeglé. Después se le unirían más artistas.

Éstos declararon que se habían reunido sobre la base de una nueva conciencia de su "singularidad colectiva". Quizás se referían a una unión, a pesar de, o quizás debido a sus diferencias. Destaca en el grupo la enorme diversidad de su lenguaje plástico, pero sí podemos ver una base común en su trabajo: la apropiación directa de la realidad, o como dijo el nuevo realista Pierre Restany, "un reciclaje poético de lo urbano, industrial y publicidad de la realidad".

No se tiene muy en claro el sentido de este movimiento. Pues digamos para intentar definirlo que este grupo de franceses pre-mayo del 68 abogaron por una estética sociológica que pretende regresar al "realismo", ese que mostraba lo cotidiano sin ningún tipo de idealización, pero ahora, después de todas las guerras mundiales y en pleno establecimiento de las sociedades de consumo y las democracias liberales, adaptado a la nueva realidad urbana, con un nuevo lenguaje descriptivo no basado en la creación de una imagen apropiada, sino que en la presentación del objeto elegido por el artista.

En este sentido hay paralelismos claros con el Pop-Art, con el que convivió, pero mucho más Europeo. De hecho, mucho más francés, reflejando "el lado oscuro del capitalismo". El Pop mostraba el lado más brillante y luminoso.

Los miembros del grupo veían el mundo como una imagen, de la que ellos tomarían partes y las incorporarían a su obra. Buscaban unir lo más posible la vida y el arte y a veces presentaron sus obras de arte en París de manera anónima.

Tenemos desde carteles cinematográficos rasgados (decollages), a montañas de basura y escombros amontonados, pasando por lienzos monocromos.

Obras representativas

Niki de Saint Phalle, Francia (1930-2002)


Giardino dei Tarocchi (Jardín del Tarot).

Yves Klein, Francia (1928-1962)


Hiroshima (ANT 72).

Mimmo Rotella, Italia (1918-2006)


Casablanca (Collage).

Arman, Francia (1928-2005)


Poubelle des Halles (  Basura de Les Halles).

Hommage au cubisme (Homenaje al cubismo).

Lucio Fontana, Italia (1899-1968)


Concetto spaziale, Attese (Concepto espacial, espera).

(Fuente: Historia del Arte)

martes, 20 de agosto de 2024

Movimientos de la Historia del Arte: Cinetismo

1954

El término apareció por primera vez en 1920. Gabo habla en su Manifiesto Realista de "el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica", por lo tanto quiere hacer «formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real».

El arte cinético o cinetismo es pues una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o parecen tenerlo, por lo que suelen interactuar con elementos «exteriores» como pueden ser el viento o el agua; algunos tipos de motores; e incluso la luz o el electromagnetismo.

Destacamos tres tipos

• Los estables: Son obras fijas, y es el espectador quien tiene que rodearlas para percibir el movimiento.

• Los móviles:
Las obras producen un movimiento real, y por tanto van cambiando su estructura constantemente. Siendo "heraclitianos", a cada instante nace una obra distinta.

• Los penetrables:
Las obras son ensamblajes en espacios reales y el espectador debe recorrerlas, penetrar en ellas, siendo el espectador el productor de movimiento.

Obras representativas

Alexander Calder, Estados Unidos (1898-1976)

(Marion Greenwood) Escultura con hilo de cobre.

Universe (Universo).

Marcel Duchamp, Francia (1887-1968)

Bicycle Wheel (Rueda de Bicicleta) - Escultura.

Fischli / Weiss, Suíza (1946-2012)

A New Day Begins (Un nuevo día comienza) - Técnica: fotografía.

Yaacov Agam, Israel, 1928

Doble metamorfosis.

Presentación exposición IMÁGENES VIVAS( (YAACOV AGAM| Centre Pompidou, Málaga).

Jesús Rafael Soto, Venezuela (1923-2005)

Esfera Caracas.

(Fuente: Historia del Arte / Wikiart / otros)