Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

Organismos de Derechos Humanos reclaman que se preserven los sitios de Memoria en Argentina

Querellantes en causas de lesa humanidad presentarán escritos judiciales. Estarán acompañados por diputados nacionales y legisladores de la Ciudad.


Centro Clandestino de Detención y Tortura "El Olimpo" (Foto: Sitios de la Memoria).

Diversas Organizaciones de Derechos Humanos (a los cuales el ex presidente Mauricio Macri, recordemos, denominó como "un curro"), representados por querellantes en causas de lesa humanidad, reclamaron la preservación de los Sitios de Memoria porteños, mediante escritos presentados en los Tribunales de Comodoro Py, hoy 1 de agosto.

Sabido públicamente que el actual presidente Javier Milei también suscribe a las lamentables declaraciones del citado ex presidente, estuvieron acompañando la causa en los tribunales diputados nacionales, referentes de organismos de derechos humanos y legisladores de la Ciudad.

El escrito que presentaron solicita que "se adopten las medidas necesarias para la preservación de los sitios de memoria donde operaban el ‘Club Atlético’, el ‘Olimpo’, ‘Automotores Orletti’, ‘Virrey Cevallos’ y la Escuela de Mecánica de Armada (ex ESMA)".

El mes pasado, la legisladora de Unión por la Patria Victoria Montenegro publicó en su cuenta personal de la red social X que recibieron en la Legislatura porteña a los trabajadores de los Sitios y Espacios de Memoria que fueron despedidos por el actual Ministro Cúneo Libarona.

"El gobierno de Milei avanza en su intento por desmantelar la memoria, nosotros vamos a organizar en unidad la resistencia para enfrentarlos y defender a los trabajadores, a la memoria, la verdad y la justicia", sostuvo.


La ex Escuela de Mecánica de la Armada, hoy convertida en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Foto: argentina.gob.ar).

Los querellantes informaron que requieren la garantía del "adecuado y normal desarrollo de las tareas que se venían llevando adelante", ante el desfinanciamiento de las obras públicas y los despidos masivos que sufre el sector público y, en particular, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, de la que depende la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, donde recaen las funciones de preservación, gestión, señalización y difusión de los Sitios de Memoria.

La presentación judicial destaca, además, que la adecuada preservación de estos lugares "es fundamental para el cabal esclarecimiento de los hechos constitutivos de crímenes de lesa humanidad que allí tuvieron lugar por su carácter probatorio y para la construcción de la memoria colectiva" y, en consecuencia, como medida para que no se repitan aquellos gravísimos crímenes de lesa humanidad perpetrados por última dicatura cívico-militar.

(Fuente: Noticias Argentinas)

miércoles, 26 de junio de 2024

Diez frases de Nelson Mandela que subrayan su lucha por los derechos humanos

Podemos acercarnos a entender la incansable lucha de Nelson Mandela a través de sus varias frases célebres en favor de los derechos humanos. Aquí destacamos 10 de ellas.


Nelson Mandela gobernó su país desde 1994 hasta 1999, siendo el primer presidente negro elegido democráticamente y por sufragio universal en Sudáfrica (Foto: Cordon Press).


Son muchas las figuras históricas que han dejado huella en el ámbito de los derechos humanos, pero sólo unos pocos nombres han resonado tanto a nivel internacional como el de Nelson Mandela, el activista y líder político que luchó por la justicia social en Sudáfrica.

Nacido el 18 de julio de 1918, Mandela era hijo del jefe del Clan Madiba del pueblo Tembu, habitantes de la provincia sudafricana del Cabo Oriental. Tras la muerte de su padre, el joven renunció a su derecho a gobernar su clan para estudiar Derecho en la universidad y, poco después, iniciar una carrera dedicada al activismo y la política dentro del Congreso Nacional Africano (ANC).

Su principal objetivo era luchar pacíficamente contra las políticas discriminatorias del Apartheid que privaban de paz, libertad y derechos civiles a la población negra de su país.


Año 1989: advertencia trilingüe en una playa de Durban indicando su "uso reservado a los miembros de la raza blanca" según la sección 37 de los estatutos de dicha playa. Los idiomas son inglés, afrikaans y zulú, el idioma del grupo de población negra en el área de Durban (Foto: Wikimedia / Guinnog).

No obstante, a medida que las restricciones se volvían más fuertes y sus compatriotas eran masacrados sin piedad, la postura de Mandela ante su lucha cambió y optó por cometer actos de sabotaje contra el gobierno sudafricano que fomentaba la segregación racial. Estos hechos lo llevaron a ser encarcelado en 1964, una condena que duró 27 años. Aún estando entre rejas, jamás abandonó su contienda.

Su liberación llegó en 1990 gracias al apoyo de la comunidad negra de Sudáfrica y los esfuerzos internacionales por condenar el Apartheid. Mandela pudo ser partícipe del inicio de una transición hacia la paz y la democracia en su país, recibiendo por ello el Premio Nobel de la Paz en 1993. Así, el activista terminó convirtiéndose en el primer presidente negro de Sudáfrica tan solo un año más tarde, en 1994, siendo elegido democráticamente.

Su inspiradora trayectoria queda reflejada en muchos momentos clave para la historia, así como en las tantas frases célebres que nos ha dejado. Es bueno recordarlas, sobre todo ante el avance de la derecha extrema en buena parte de nuestro planeta, la cual, explícita en algunos casos, implícita siempre, tiene un gran componente racista.

• La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

• Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad.

• Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente aprende a odiar. También se les puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente al corazón humano que lo contrario.

• Una nación no debe juzgarse por cómo trata a su ciudadanía con mejor posición, sino por cómo trata a quienes tienen poco o nada.

 • La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la creación de un entorno en el que todos y todas podemos prosperar.

 • Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de las demás personas.

• La erradicación de la pobreza no es un gesto de caridad: es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente. Mientras persista la pobreza, no habrá verdadera libertad.

• Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien.

• Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo.

 • Cuando se escriba la historia de nuestro tiempo, ¿seremos recordados por haber hecho lo correcto o por haber dado la espalda a una crisis global?

(Fuente: National Geographic)

lunes, 29 de abril de 2024

Acerca de los Derechos de las Personas con Discapacidad


La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad les asegura el derecho a participar sin discriminación en toda la vida de la sociedad.

Ley 26.378

La Convención

¿Qué es la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Es un tratado de derechos humanos firmado por muchos países para reconocer el derecho de las personas con discapacidad a participar en toda la vida de la sociedad, sin discriminación de ningún tipo.

¿Por qué una convención especial para personas con discapacidad?

Porque a lo largo de los años fueron vulnerados los derechos de las personas con discapacidad a la vida independiente, a la educación, al empleo libre, a la igualdad de oportunidad, a la accesibilidad a todos los ámbitos. Esto hizo necesario un acuerdo para reconocer y asegurar los derechos de las personas con discapacidad.

¿Argentina firmó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Sí. Aprobó la Convención por ley 26.378. La Convención tiene jerarquía constitucional por ley 27.044

Personas con discapacidad

¿A quiénes se considera personas con discapacidad?

• A las personas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar de manera plena y en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los impide. Por ejemplo:

• Una persona con una deficiencia motriz que se desplaza en silla de ruedas tiene discapacidad cuando la ciudad no tiene rampas.

• Una persona con una deficiencia visual tiene discapacidad cuando las señales no están escritas en Braille.

• Una persona con una deficiencia auditiva tiene discapacidad cuando no dispone de intérprete de lengua de señas.

• Una persona con una deficiencia intelectual tiene discapacidad cuando no hay a su disposición textos en lenguaje sencillo.

Derechos

¿Qué derechos reconoce la convención a las personas con discapacidad?
Los mismos derechos que a todas las personas. Entre otros, el derecho:

• A la vida.

• A la educación en igualdad los demás.

• Al empleo libre.

• A la vida independiente.

• A la capacidad jurídica.

• A la no discriminación.

• A la salud.

• A acceder a la justicia (reclamar ante los jueces y juezas, ser testigos, etc).

¿Qué es el derecho a vivir en forma independiente?

Es el derecho que tienen las personas con discapacidad a elegir con quién y dónde vivir. Para que ese derecho sea real, los Estados que firmaron la Convención tienen la obligación de dar todos los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad puedan vivir como elijan y no sean aisladas.

En relación a la familia, ¿qué derechos reconoce la convención?

La convención reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a formar una familia, tener relaciones sexuales, tener hijos e hijas, mantener su capacidad reproductiva, etc. Ninguna persona con discapacidad puede ser separada de sus hijos e hijas por el hecho de tener una discapacidad.

¿Qué es el derecho a la educación inclusiva?

Es el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las mismas escuelas que el resto de las personas.
Para asegurar ese derecho, los Estados tienen la obligación de dar apoyo para que las personas con discapacidad puedan educarse en igualdad con los demás.
Los Estados también tienen la obligación de garantizar que las personas con discapacidad accedan a la educación superior y al aprendizaje durante toda la vida.

¿Qué es el derecho al empleo libre?

La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en el empleo que elijan. Prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad en el empleo. También obliga a los Estados a asegurar que las personas con discapacidad reciban el mismo salario y las mismas condiciones de trabajo que los demás. Además de estas obligaciones, los Estados deben fomentar el empleo de las personas con discapacidad, asegurar su formación laboral, emplear personas con discapacidad, etc.

¿Las personas con discapacidad pueden votar?

Si. La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a elegir a sus gobernantes y también a ser elegidas. Para eso, los Estados deben asegurar la accesibilidad de los lugares y métodos de votación.

¿Las personas con discapacidad pueden heredar o firmar contratos?

Sí. La Convención reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Para que las personas puedan ejercer esa capacidad jurídica, los Estados deben asegurar los apoyos necesarios.

Obligaciones de los Estados

¿Qué obligaciones tienen los países que firmaron la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Entre otras, tienen las siguientes obligaciones:

• Dictar leyes que protejan sus derechos, de acuerdo con la Convención.

• Asegurar la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad.

• Fomentar el diseño universal.

• Fomentar la accesibilidad y el uso de nuevas tecnologías

• Consultar a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan antes de dictar leyes o reglamentaciones relacionadas con ellas.

•Fomentar el respeto por las personas con discapacidad.

• Fomentar que los medios de comunicación difundan una imagen respetuosa y positiva de las personas con discapacidad.

¿Qué es la accesibilidad?

La accesibilidad sirve para eliminar las barreras de todo tipo que impiden la participación de personas con discapacidad. La accesibilidad permite:

• El ingreso, permanencia y egreso a edificios.

• El desplazamiento por todos los lugares.

• El conocimiento de la información, la educación, etc.

Por eso, los Estados tienen varias obligaciones. Algunas de esas obligaciones son:

• Construir edificios y veredas con rampas.

• Accesos con puertas amplias.

• Poner a disposición intérprete de lenguas de señas para personas con discapacidad auditiva.

• Hacer señales que estén escritas en Braille para personas con discapacidad visual.

• Facilitar el ingreso de animales de asistencia.

•Redactar en lenguaje sencillo.

¿Qué es el diseño universal?

Es una forma de diseñar desde su origen productos y servicios para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad.

Texto completo de la norma: Ley 26.378


También puede interesarte: Prestaciones por discapacidad