miércoles, 30 de julio de 2025

Cómo crear ejercicios de matemáticas para niños usando inteligencia artificial

De esta manera, si queremos reforzar sus conocimientos o ponerles algunas tareas o ejercicios extra, vamos a poder hacerlos fácilmente, incluso sin tener muchos conocimientos ni de matemáticas ni de didáctica. 

Hay que ser muy cuidadoso y verificar todos los ejercicios, porque las llamadas alucinaciones de la IA pueden llevarla a afirmar, por ejemplo, que ocho dividido cuatro es cinco (Foto: Xataka).

Vamos a empezar con una serie de consejos previos, con cosas que debemos tener en cuenta antes de ponernos a crear ejercicios con IA. Luego, pasaremos a ver cómo hacerlo con una IA generativa. Después seguiremos con una lista de otras herramientas basadas en IA que es posible usar, y terminaremos explicando cómo usar dos de ellas.

Antes de empezar, unos apuntes

• En primer lugar, debemos saber que las IA pueden tener errores a la hora de crear ejercicios. Estos algoritmos pueden tener lo que llamamos alucinaciones, y ponernos cosas sin sentido como si fueran reales. Por eso, conviene repasar todos los ejercicios para comprobar que están bien antes de dárselos a los niños.

• Cuando vamos a ponernos a realizar estos ejercicios, lo primero que debemos saber es qué área o competencia queremos trabajar. Debemos pensar si queremos ejercicios variados, o si queremos centrarnos en sumas, restas, lógica, geometría, fracciones, o cualquier otro ámbito específico. Esto tendremos que especificarlo a la hora de pedir crearlos.

• Debemos tener claro la franja de edad con la que vamos a trabajar. Aquí, lo más sencillo será especificarle la edad para la que van dirigidos a la IA, pero también conviene que sepamos que debemos evitar palabras muy técnicas o que debemos conseguir que los ejercicios sean breves y concretos.

• Hay que intentar darle variedad a los ejercicios para que no sean siempre iguales. Según vayamos creándolos, intentar que no se repitan las estructuras o las operaciones a realizar y que, si usamos algún tipo de ejemplos, que no sean siempre los mismos.

• Además de todo ésto, si vamos a utilizar la IA para corregir los ejercicios, conviene que le pidamos que de explicaciones sencillas para saber por qué algo está mal, o que no se limite a dar las respuestas. Además, podemos pedirle que de pistas o ayuda progresiva.

Ejercicios para niños usando IA generativa

(Foto: captura de pantalla).

La manera más sencilla y genérica de crear ejercicios matemáticos para niños es utilizar los chats de inteligencia artificial generales y generativos, como ChatGPT, Copilot, Gemini, DeepSeek u otras similares. Aquí, la parte importante será el comando o prompt que le demos a la IA.

Por ejemplo, podemos usar un prompt como éste: "Necesito que crees 10 ejercicios de suma para niños de 6 años con dibujos de frutas como contexto. Muestra la solución paso a paso".

Usando este prompt, la IA generará una serie de ejercicios usando emojis de frutas, o de la temática que le pidamos. La parte importante es especificar la edad de los niños para los que vaya dirigido el ejercicio, y explicar tanto la cantidad como el tipo de ejercicios. Si no queremos que sean sólo sumas, podemos decirle que sea variado, pero siempre especificando que sean matemáticos y la edad para la que van dirigidos.

Cuidado con el tema de las soluciones. Con el prompt que hemos usado, estas aparecerán debajo de cada ejercicio. Sin embargo, podemos pedirle que los ejercicios estén en una hoja y las soluciones en otra, para que así estén separadas y los pequeños no tengan la tentación de saltarte pasos.

Por último, podemos pedirle a la IA que convierta la respuesta a un PDF para que podamos imprimirlo todo. También  es posible pedirle que lo convierta en una imagen PNG, especificando el formato, como por ejemplo en tamaño de una hoja A4.


(Foto: captura de pantalla).

Usar una herramienta online especializada

Existen varias herramientas online que permiten crear ejercicios con inteligencia artificial. Esta es una lista con las principales que vamos a poder utilizar, así como sus características:

• Teachermatic: un aula virtual por IA en el que podemos crear todo tipo de materiales escolares. Se puede elegir el nivel, y lo que crea es totalmente imprimible y multilingüe. En la cuenta gratis podemos generar cinco documentos por día.

• Conker: una plataforma gratis para profesores, con la que podemos generar cuestionarios por IA, incluyendo contenidos matemáticos. Aquí, podremos especificar edad, tema o tipo de preguntas. La mala noticia es que está sólo en inglés, aunque podemos generar contenido en español.

• Curipod: sirve para crear presentaciones y actividades educativas, pudiendo usarlo para generar ejercicios, juegos, encuestas o problemas matemáticos con explicaciones.

• MagicSchool: otro portal donde podemos crear todo tipo de ejercicios y evaluaciones con IA, desde hojas de cálculo a problemas matemáticos. Podemos usarla en español, pero la página está ne inglés.

• Khanmigo: una web de la Khan Academy, donde su asistente educativo basado en GPT permite generar ejercicios o ayudar a un alumno a resolverlos paso a paso.

Crear ejercicios con TeacherMatic

(Foto: captura de pantalla).

Tiene un índice gigante con todo tipo de filtros, pero para crear los ejercicios matemáticos es posible elegir la opción de Hoja de trabajo, que es para crear todo tipo de ejercicios.

Luego, iremos a una pantalla previa donde es posible configurar el tipo de ejercicios que queremos crear. Podemos especificar la materia y las actividades, así como especificar la edad para la que van dirigidos y también dar muchos detalles sobre nuestros estudiantes y su nivel, para darle contexto.

(Foto: captura de pantalla).

Cuando especifiquemos todo, la IA generará la hoja de trabajo. Lo hará en un formato que vamos a poder imprimir para utilizarlo eventualmente en nuestra clase, y en todo momento es posible regenerarlo y pedirle cambios.

Crea ejercicios con Conker

(Foto: captura de pantalla).

Otra buena herramienta de la lista es Conker, donde podemos crear ejercicios en tres pasos. Primero debemos especificar el tipo de ejercicio que quieres pedirle, aunque también podemos buscar ejemplos. Lo mejor es escribirlo en inglés.

(Foto: captura de pantalla).

En el segundo paso, debemos configurar el ejercicio. Podemos elegir el idioma y el nivel para el que está dirigido, y como tercero podemos elegir el tipo de preguntas que queremos crear. Una vez lo digamos, la IA de esta web generará el ejercicio para nosotros.

(Fuente: Xataka)