jueves, 13 de marzo de 2025

La Biblioteca Nacional presenta un viaje en el tiempo por el cine y la literatura argentina

La muestra "Escritos en celuloide" es un recorrido por documentos, guiones y fotografías que revelan la evolución de las adaptaciones cinematográficas.

(Foto: Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

El vínculo entre la literatura y el cine argentino ha sido intenso y transformador a lo largo del tiempo. Desde las primeras transposiciones cinematográficas de textos literarios hasta la participación activa de escritores en la creación de guiones, esta relación ha moldeado el imaginario audiovisual del país.

Con la exposición "Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina", la Biblioteca Nacional Mariano Moreno invita a un recorrido por esta intersección artística mediante documentos, guiones, fotografías y objetos de archivo que revelan la evolución de estas adaptaciones a lo largo de más de un siglo.

La muestra podrá visitarse desde el 14 de marzo al 3 de agosto de 2025 en la Sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA) con entrada libre y gratuita. Para su inauguración, a las 19:00, se realizará una presentación especial en la que los curadores Federico Boido y Fernanda Olivera explicarán los ejes centrales de la exposición y la importancia de los materiales exhibidos.

"Escritos en celuloide" es un recorrido por documentos, guiones y fotografías que revelan la evolución de las adaptaciones (Foto: Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

Uno de los aspectos más destacados de la exposición es la posibilidad de apreciar piezas originales y poco conocidas del archivo cinematográfico y literario argentino. Entre los documentos exhibidos se encuentran los manuscritos de "Prisioneros de la Tierra", intervenidos por Darío Quiroga y César Tiempo, las cuatro versiones del guion de "Los pulpos", y hallazgos del archivo de Ulises Petit de Murat, como "Los verdes paraísos". Además, se podrán ver programas de mano de películas desde la década de 1940 y fotografías inéditas del rodaje de "Boquitas pintadas", una de las adaptaciones más emblemáticas de la literatura argentina al cine.

Federico Boido, curador de la muestra, destaca que la relación entre cine y literatura fue clave para el desarrollo del cine argentino: "En sus orígenes nacionales, el cine se apoyó en la tradición literaria para legitimarse dentro del canon de las artes. Con el tiempo, esta relación se ha transformado, dando lugar a nuevas maneras de adaptar la literatura, desde la fidelidad absoluta hasta interpretaciones más libres, con escritores involucrados en la producción de guiones o incluso actuando en películas".

Por su parte, Fernanda Olivera subraya el valor del material documental que conserva la Biblioteca Nacional y que ha servido de base para esta muestra: "Muchos desconocen la cantidad de guiones que resguarda la Biblioteca. Tenemos, por ejemplo, el archivo de Hugo Caula, director de fotografía, que incluye guiones de películas que van desde Los vampiros los prefieren gorditos hasta El muerto, basada en un cuento de Borges. A diferencia del Museo del Cine, que resguarda lobby cards y otros materiales gráficos, la Biblioteca Nacional custodia documentos que registran el nacimiento ficcional de las películas, es decir, sus primeros textos".

La Biblioteca Nacional presenta un viaje en el tiempo por el cine y la literatura argentina (Foto: Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

La exposición se organiza en cuatro ejes temáticos, que reflejan las distintas etapas del cine argentino y su relación con la literatura: los inicios del cine y las primeras adaptaciones del cine mudo, la época dorada del cine y la consolidación de las adaptaciones, el cine político y los mitos históricos, el cine contemporáneo: de la marginalidad urbana al pasado colonial y una invitación a redescubrir el cine y la literatura.

Con materiales inéditos, guiones originales y registros fotográficos, la Biblioteca Nacional ofrece un recorrido por más de un siglo de historia cinematográfica y literaria. La exposición estará abierta al público hasta el 3 de agosto de 2025, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 y los fines de semana de 12:00 a 19:00.

(Fuente: Infobae)