Fue reconocido por "Melvill", novela en la que explora la relación de Allan Melville con su hijo Herman Melville, el autor de "Moby Dick". El jurado la definió como "una obra maestra de uno de los escritores más ambiciosos del idioma español"

"Esta es una obra maestra": la entusiasta afirmación es la frase final de la reseña literaria de Publishers Weekly acerca de "Melvill", novela de Rodrigo Fresán publicada por la editorial estadounidense Open Letter, con la que ganó la tercera edición del Premio República de la Conciencia 2025, un reconocimiento destinado a la ficción editada por pequeñas editoriales de Estados Unidos.
El texto, que explora desde la ficción la relación de Allan Melvill con su hijo Herman Melville, el autor de "Moby Dick", es finalista del premio National Book Critics Circle en la categoría "Gregg Barrios al Libro en Traducción", cuyo ganador se anunciará en Nueva York el próximo jueves 20 de marzo. En abril, el escritor publicará "El pequeño Gatsby", un libro de ensayos sobre la emblemática novela de Francis Scott Fitzgerald, "El gran Gatsby".
En "Melvill", editada en 2022 por Literatura Random House en la Argentina y España, Fresán se concentra en un momento de la vida de Allan Melvill, cuando cruza a pie el río Hudson congelado, para bucear en la relación entre un padre moribundo y un hijo de 12 años que escucha, tomas notas y registra un monólogo alucinado, que vuelve una y otra vez sobre un tema recurrente en la obra del escritor argentino: el momento fundacional en que un niño deviene escritor.
Magnífica prosa
"Al abrir Melvill, de Fresán, los lectores sabrán que este libro es para la mente, por sus notas al pie de página", plantea el profesor y teórico Dorian Stuber, uno de los miembros del jurado. "Pero cuanto más se adentre en su magnífica prosa, con la traducción vertiginosa de Will Vanderhyden, verán que también va directo al corazón. Fresán imagina al futuro ballenero y pequeño escritor al pie del lecho de su padre enfermo, escuchando al hombre contar historias febriles de su vida, historias que el niño luego extraerá para sus obras". Para ampliar sus reflexiones, Stuber agrega: "Qué satisfactorio que la historia del surgimiento de uno de los grandes escritores estadounidenses la cuente un argentino que vive hace décadas en España. Porque Melville es de todos".
"No tengo mucha conciencia, y no sé si quiero tenerla, de cómo me consideran o me pueden ver los lectores, los críticos o los académicos", dice Fresán desde Barcelona, la ciudad que en 1999 eligió para vivir. "Cuando me siento a escribir no me pongo metas, en el sentido de que voy a escribir una gran novela. Ni siquiera pienso en términos de género, si estoy escribiendo una gran novela. Mis preocupaciones son otras. Me interesa contar una historia y fundamentalmente escribir con estilo, que haya algo más que una trama".
