Mostrando entradas con la etiqueta Feria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) propone un paquete de actividades enfocado exclusivamente en niños y adolescentes

En el receso escolar invernal, el imponente centro cultural ubicado en Sarmiento 151, CABA, ofrece homenajes a María Elena Walsh, Andrés Calamaro, cine, baile, dibujo, maquillaje, peinados y la Feria del Libro Infantil y Juvenil, todo con acceso libre y gratuito.

• Las asombrosas vacaciones de "El Salmón en la playa"

Un espectáculo musical y narrativo que recrea las canciones de Andrés Calamaro desde una mirada lúdica, especialmente pensada para los niños y toda la familia. A lo largo del concierto, clásicos como "Te quiero igual", "Mil horas", "Mucho mejor", "Mi enfermedad", "Flaca", "El salmón" y "Sin documentos" se resignifican en una aventura veraniega atravesada por el juego, la amistad, y el descubrimiento.

Sábado 26 y domingo 27 de julio, 17:00 - Auditorio Nacional.

• Dafne y el dragón, con canciones de María Elena Walsh


Esta obra musical de Nico Sorrivas y Mary Putrueli, para niños y preadolescentes, combina humor, ternura, aventuras y las canciones de María Elena para hablar de lo que cuesta decir: la salud mental en las familias. Dafne recorrerá mundos mágicos y descubrirá que a veces los monstruos sólo quieren ser escuchados.

Del miércoles 23 al domingo 27 de julio, 17:00 - Sala Argentina.

• Las canciones de tu infancia


Un espectáculo infantil que une música en vivo, baile y teatro, dirigido por Damián Iglesias. Con cambios de vestuario y una escenografía colorida, los intérpretes cantarán y bailarán al ritmo de éxitos infantiles como "El auto de papá", "El twist del Mono Liso" y "Había una vez un circo", entre otros clásicos.

Lunes 28 de julio, 17:00 - Sala Argentina.

• El concierto de los chicos


Una compañía teatral viaja de lado a lado cantando sus canciones para toda la familia. Parece que las cosas no van a salir muy bien, pero todo se soluciona con talento, humor y la Orquesta Aeropuertos Argentina, que interpretará históricas canciones de María Elena Walsh, Carlos Gianni y Hugo Midón.

Lunes 28 de julio, 18:00 - Auditorio Nacional.

• Niñez: actividades en el tercer piso durante las vacaciones de invierno


En el mes de las vacaciones de invierno, proponemos juegos, bailes, dibujos, lecturas y películas en nuestras salas del tercer piso. Además, en esta época especial, las actividades se desarrollan también en el quinto y séptimo piso.

Para ver la programación completa, hacer click aquí.

• 33.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil


Organizada por la Fundación El Libro, la Feria se plantea como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, orientada a incentivar la relación temprana con los libros en un ambiente lúdico. Además de libros en la Plaza Seca, habrá una serie de talleres, espectáculos y encuentros con autores.

Todos los días, 14:00 a 20:00, hasta el domingo 3 de agosto - Diversos espacios.

El detalle de todas las actividades se puede ver haciendo click aquí.

• La peluquería de Manuelita


Tardes de peinados, maquillaje y diversión para jugar a ser parte del mágico mundo de María Elena Walsh. Un rincón mágico donde los pinceles toman el té, los colores van a la peluquería y chicos y chicas pueden convertirse en Manuelita, el Brujito de Gulubú, la Mona Jacinta, Don Tortugo y muchos personajes más.

Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00, hasta el 3 de agosto - Salón de las Américas.

• Películas nacionales para adolescentes


En estas vacaciones, proyectamos tres largometrajes argentinos orientados al público juvenil: "Martín García", película de iniciación (coming of age) de "Corcho" Garisto, la celebrada y terrorífica "Cuando acecha la maldad", de Demián Rugna y "Los tonos mayores", el debut fantástico de Ingrid Pokropek.

Programación:

Viernes 18 y 25 de julio, 1 de agosto.
19:00 - Sala Manuel Antin.
Martín García.

Sábado 19 y 26 de julio, 2 de agosto.
19:00 - Sala Manuel Antin.
Los tonos mayores.

Viernes 1 y sábado 2 de agosto.
18:30 - Sala María Luisa Bemberg..
Cuando acecha la maldad.

• Celebración poética de María Elena Walsh


En el centenario de su nacimiento, seis jóvenes poetas se encuentran para leer poemas de Walsh, quien a sus diecisiete ya había publicado "Otoño imperdonable". El Proyecto Taura, a cargo de la cantautora, bailarina y actriz Selene Pérez, recreará parte del cancionero de María Elena.

Viernes 25 y sábado 26 de julio, 18:00 - Quinto piso. Espacio entre ascensores panorámicos.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

lunes, 14 de julio de 2025

Vuelven los libros, la magia y la aventura: llega una nueva Feria del Libro Infantil y Juvenil

Con entrada libre y gratuita, la 33° edición se realizará del 16 de julio al 3 de agosto en el Palacio Libertad. Habrá más de 70 expositores, talleres, espectáculos y la palabra de María Teresa Andruetto en la apertura.

(Foto: prensa Fundación El Libro).

La Feria del Libro Infantil y Juvenil ya tiene fecha: será del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA). Organizada por la Fundación El Libro, esta edición reunirá a más de 70 expositores y ofrecerá una programación pensada para disfrutar a pleno las vacaciones de invierno, con entrada libre y gratuita.

La inauguración oficial será el viernes 18 de julio a las 18:00, y tendrá como gran protagonista a la escritora María Teresa Andruetto, quien será la tercera persona de letras en abrir oficialmente la Feria, luego de Canela (2023) y Pablo Bernasconi (2024). “Es un honor muy grande. Me parece que esta idea de comenzar con un autor pone en valor a la Feria como espacio de literatura viva y en crecimiento”, expresó la escritora.

El presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone, destacó las altas expectativas: “Esperamos que esta Feria refleje el mismo crecimiento que vimos en la Feria Internacional del Libro. Más de 180 escuelas confirmaron su visita y se suman 76 expositores, con propuestas que van desde narraciones y talleres de ciencia hasta espectáculos teatrales”.

Este año, además, la Feria estrena nueva imagen, con personajes diseñados por el joven ilustrador Nehuén Costa, ganador de un concurso convocado especialmente.

Los días y horarios son: del 16 al 18 de julio de 9:00 a 20:00, y del 19 de julio al 3 de agosto de 14:00 a 20:00.

Actividades destacadas:

• Talleres de ciencia del Grupo Melquíades (sala 121, todos los días).
• Narraciones en vivo con Any González, Nanucuentos, Verónica Álvarez Rivera, Alejandra Alliende, entre otras.
• Narraciones inclusivas en Lengua de Señas Argentina con Belu Costa y Daniela Zavalia.
• Movida juvenil todos los fines de semana (sala 511).
StromLab: actividades para adolescentes en la terraza del Auditorio Nacional.
• Festivales de historieta con autores nacionales.
• Asociación de Dibujantes de la Argentina: talleres diarios en la sala 102.
• Espectáculos de El Juglar y Chancle Cia.
• Entrega de los Premios Pregonero 2025 el 1° de agosto, un reconocimiento a quienes difunden la literatura infantil y juvenil en Argentina.

Espacios para profesionales, docentes y mediadores:

Visitas escolares: del 16 al 18 de julio. Se requiere reserva previa haciendo click aquí.
Jornada para profesionales: miércoles 23 de julio. Charlas sobre edición, comunicación y prensa en LIJ. Inscripción haciendo click aquí.
• Jornadas para docentes y mediadores: jueves 24 y viernes 25 de julio, con conferencias, paneles y actividades de formación. Actividad arancelada. Inscripción haciendo click aquí.

Se accede al sitio oficial de la Feria haciendo click aquí.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

viernes, 4 de julio de 2025

Todo listo para la FED 2025: más de 330 editoriales, charlas, visitas internacionales y "cómo escribir pese al dolor"

La Feria de Editores prepara una edición inolvidable. Será del 7 al 10 de agosto en el Complejo Art Media, ubicado en Av. Corrientes 6271: sellos de ocho países, debates de actualidad y figuras literarias de renombre.

La concurrencia a la edición 2024 fue multitudinaria (Foto: prensa FED).

El horario será de 14 a 21 horas, con acceso libre y gratuito. En esta edición, participarán más de 330 editoriales provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España, que pondrán a disposición del público una amplia selección de títulos y novedades en narrativa, ensayo, poesía, música, cine, ciencias sociales, humanidades, periodismo, libros ilustrados, libros-álbum y novela gráfica.

El evento contará con 13 charlas en las que participarán figuras nacionales e internacionales. Entre los temas a tratar se encuentran: escribir pese al dolor, el impacto de los videojuegos en la sociedad, el feminismo en contextos de ultraderecha, la música como motor creativo en la narrativa latinoamericana, la construcción de la identidad colectiva y la poesía como fenómeno actual.

Entre las invitadas internacionales destacan la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la autora mexicana Socorro Venegas y la poeta, cantante y compositora brasileña Tatiana Nascimento. Por parte de Argentina, participarán autoras y autores como Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano y Gustavo Yuste.

El afiche oficial de la FED ya tiene autoras: Powerpaola y Celeste Barta (Foto: prensa FED).

Entre las editoriales argentinas presentes se encuentran Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, Una Luna, Alto Pogo, Corregidor, Marea, Gog & Magog y Asunto impreso. Desde el exterior llegarán sellos como Fósforo y Lote 42 (Brasil), Cuneta, Banda propia y La Pollera (Chile), Abisinia, Mirabilia y Luna Libros (Colombia), Gris Tormenta, Elefanta y Almadía (México), Arandurá (Paraguay), Criatura, Hum y Estuario (Uruguay), y Barrett, Páginas de espuma, Minúscula y Página indómita (España).

La FED 2025 también entregará el Premio a la Labor Librera, que consiste en $2.000.000 para la librería ganadora, destinados a la compra de libros durante la feria. Además, se otorgará el Premio Rumbo a Guadalajara y el Premio Afiche FED25. Como en ediciones anteriores, la feria incluirá una posta para la donación de sangre del Hemocentro Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y un grupo de librerías.

El afiche oficial de la FED ya tiene autoras: Celeste Barta y Powerpaola compartirán el galardón, tras haber sido elegidas entre 300 propuestas presentadas. El premio, de $600.000, se repartirá entre ambas artistas. Desde su creación en 2013, la Feria promueve el encuentro entre lectoras, lectores y quienes editan, generando espacios de conversación sobre libros, catálogos y experiencias de lectura.

(Fuente: Infobae)

viernes, 21 de febrero de 2025

Feria gastronómica en el Planetario

Mercado Fusión, diversión y comida en el Planetario

Habrá puestos de productos frescos y elaborados, picadas, sándwiches, crepes, infusiones, churros y un mercado a cielo abierto. También talleres de cocina, charlas de bienestar y nutrición, clases de yoga y DJ en vivo.

Una feria de gastronomía y bienestar al aire libre que fusiona foodtrucks, talleres, clases de yoga y DJ sets en los jardines del Planetario

¿Cuándo?

Sábado 22 de febrero, 15:30 a 23 h | Domingo 23 de febrero, 15:30 a 22 h

Planetario Galileo Galilei | Av. Pres. Figueroa Alcorta y Av. Sarmiento | Recoleta

Ingreso

Entrada libre. Se suspende por lluvia. 

Planetario Galileo Galilei

 Más información

La plaza del Planetario Galileo Galilei será el punto de encuentro para disfrutar de los sabores más frescos, aprender de los mejores referentes y compartir experiencias en un entorno verde y al aire libre.

Habrá un mercado de productos frescos, foodtrucks con una amplia variedad de propuestas gastronómicas, talleres de cocina y bienestar, clases de yoga, charlas de nutrición y un sector pet-friendly para disfrutar junto a las mascotas.

Más de 15 puestos con productos frescos y elaborados y habrá una provincia invitada: Mendoza estará presente con productores de aceite de oliva, aceitunas y conservas.

Todos los puestos ofrecerán un menú especial o combos a precio promocional. Algunas de las propuestas gastronómicas son:

BonBouquet (crepes)

Pica (sándwiches y embutidos)

Volta y Helados Daniel (helados y paletas)

Moisha (cocina judía)

La Tandilera (huevos)

Harper Juice (jugos naturales)

Take Your Drink (barra de mocktails)

Le Blé y Hausbrot (pastelería y panadería)

Programación

sábado y domingo

16 h - Taller "Auténtica Pizza Argentina", a cargo de APYCE con el maestro pizzero Diego Dávila.

17:30 h - Taller de Compostaje Domiciliario.

Clases de bienestar y actividad física a cargo de Sportclub.

19 h - DJ sets, sumando música al ambiente de relax y disfrute en el parque.

Ciudad Verde

El evento contará con iniciativas ecológicas como el Desafío Energía Limpia, en el que los asistentes podrán pedalear para generar energía y completar un circuito de limpieza. También habrá un Punto Verde para el reciclaje de materiales y, al finalizar cada jornada, se recolectará aceite usado de los puestos gastronómicos para su conversión en biodiesel.

Acompañan Sportclub, Rappi, Fudo y APYCE (Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas), a Mercado Fusión, que ofrecerá una experiencia integral para toda la familia.

(Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

martes, 3 de diciembre de 2024

Todo listo para una nueva edición de la Feria EDITA en la ciudad de La Plata

Será el 7 y 8 de diciembre en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, ubicado en Av. 51 número 522. Entre los invitados estarán Daniel Santoro, Marina Yuszczuk, Osvaldo Baigorria, Martín Gambarotta, Daniel Guebel, Cecilia Pavón y Martín Prieto.

 (Foto: sitio web Feria EDITA).

Este evento anual reúne a más de 120 editoriales independientes del país, ofreciendo una plataforma para la exhibición y venta de sus producciones. Además, la feria incluye una serie de actividades gratuitas centradas en la poesía y la ficción, según la información proporcionada.

El evento contará con la participación de destacados escritores y artistas de Argentina, como Elena Annibali, Osvaldo Baigorria, Eva Costello, Horacio Fiebelkorn, Pauline Fondevila, Martín Gambarotta, Mario Gaitán, Daniel Guebel, Nelson Mallach, Silvia Mellado, Leticia Obeid, Cecilia Pavón, Martín Prieto, Daniel Santoro, Marina Yuszczuk y Mónica Zwaig. Estos invitados participarán en diversas actividades, incluyendo charlas, talleres y ciclos de lectura.

La programación de EDITA se desarrollará al aire libre y con entrada libre y gratuita. El sábado 7 de diciembre, las actividades comenzarán a las 12:00 y se extenderán hasta las 21:00, mientras que el domingo 8 de diciembre, el horario será de 15:00 a 21:00.

Entre las actividades destacadas se encuentran los ciclos de lectura "Una fascinación" y "Nos mueve el poema", así como charlas sobre la poesía en las fronteras del idioma y la ficción económica en la literatura argentina.

EDITA no sólo es una feria de libros, sino un proyecto cultural que busca impulsar el desarrollo del sector editorial en la región bonaerense. Desde su inicio en 2016, ha logrado convocar a miles de asistentes cada año, consolidándose como un espacio de encuentro entre editores y lectores.

La feria también ofrece un espacio para niños y un espectáculo musical para cerrar el evento, lo que refuerza su compromiso con la diversidad cultural y la inclusión de diferentes públicos.

(Fuente: Infobae).

jueves, 24 de octubre de 2024

Pinta BAphoto celebra sus 20 años con una feria que expande los límites de la imagen

Del viernes al domingo en La Rural de Buenos Aires, más de 200 artistas exponen sus obras en 58 espacios de diversos países de América latina, con una impronta innovadora y contemporánea


Pinta BAphoto festeja sus 20 años con una feria que expande los límites de la fotografía

“La fotografía es arte contemporáneo y eso es lo que estamos buscando mostrar de una forma nueva en esta edición”, dice Irene Gelfman, curadora global de Pinta BAphoto, que desde el 25 y hasta el domingo 27 de octubre, celebra su 20 aniversario en La Rural.

“Nos interesa mucho acercar una mirada renovada, que se potencia cada año, como es la fotografía expandida. Si bien es una feria especializada en fotografía, buscamos ampliarla con artistas que quizás no son fotógrafos, pero que trabajan con el medio. Entonces eso hace que el contenido sea mucho más diverso, actual, contemporáneo y también atractivo”, comenta Gelfman.

En esta edición, el evento reúne a más de 200 fotógrafos y artistas visuales en 58 galerías de varios países de Latinoamérica, entre ellos Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia y Paraguay, casi doblando la cantidad de espacios que participaron en 2023, lo que se produce no solo por espíritu festivo, sino también por la creaciones de nuevas secciones y espacios compartidos para ampliar la oferta y diversificar la mirada sobre el objeto fotográfico. Así, 35 espacios comparten la Sección Principal, 10 en NEXT | Fuera de Foco y otra decena en la debutante RADAR (ver detalle de los espacios abajo).

Desde su surgimiento en 2005, Pinta BAphoto se convirtió en la feria de arte especializada en fotografía más relevante de Latinoamérica, propiciando un lugar de encuentro entre artistas, curadores, críticos especializados, coleccionistas y un público cada vez más amplio. “Son los 20 años de la feria, lo cual es un hito. Si bien el tango dice que ‘20 años no es nada’, en realidad es un montón poder mantenerse en Argentina, con la fuerza que eso requiere, en momento mundial en que las ferias están muy complicadas. Por eso, queremos que sea celebración y es lo que vamos a tratar de transmitir”, comenta Gelfman.

En ese sentido, a lo largo de estas dos décadas el evento fue evolucionando, primero haciendo foco en una construcción de la foto como objeto artístico y con una fuerte presencia de “fotógrafos modernos” -quienes ya desde hace una década cuentan con un espacio de homenaje especializado- a de a poco comenzar a recorrer un lenguaje más contemporáneo, con artistas atravesados por otras preocupaciones, estéticas y, lógicamente, herramientas.

En su debut, la sección RADAR - que ya funcionan en otras ferias Pinta como la de Lima y Miami,- con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson, quien “trae una problemática que le interesa para poner órbita”, a partir de una selección de artistas de generación intermedia para que dialoguen.


"Avión", de Marcos López

“Hay diez galerías súper interesantes, entre ellas Diego Obligado, Mite, Isla flotante, Hache o Júpiter, que tienen una gran trayectoria y artistas con un imaginario más de arte contemporáneo” que continúan extenuado el lenguaje y sus procedimientos. Así, de a dos galerías se comparte una propuesta “planteando una forma colaborativa y comunitaria” de trabajo.

La clásica Fuera de foco suma NEXT a su nominación y, con curaduría de Joaquín Rodríguez y Bárbara Golubicki, extiende se propuesta de cinco a diez galerías, con el objetivo de dar espacios a las nuevas generaciones, “redoblar la apuesta y también dar confianza a espacios federales”, ya que proceden de Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Rosario y Gran Buenos Aires.

“Es un espacio que tiene un precio muy accesible en relación a los costos que tienen otras ferias y lo que hacemos es invitar a estas galerías a mostrar esta mirada más asociada a lo contemporáneo”, dice Gelfman. Por otro lado, volverá a entregarse el Premio In Situ, toda una institución de las ferias del arte del país, en la sección NEXT | Fuera de foco, con Abel Guaglianone y Cecilia Remiro Valcárcel como jurados, que busca destacar producciones de nuestro país con un apoyo económico para los ganadores.


Cecilia Lenardon, Cuatro Piezas Clave

En Special Project, Cecilia Lenardón (Galería Subsuelo) se presenta con Cuatro piezas claves, a través de unas fotografías hiperextendidas de unos 10 metros de sus cuatro miembros colocados en un sitio específico, que “es una mirada contemporánea de las posibilidades que hoy tiene la fotografía a partir de los nuevos medios tecnológicos, también de los nuevos usos que se le da a justamente a la herramienta”.

La cuestión del territorio también es protagonista en Video Project, donde Alejandro Kuropatwa, Tadeo Muleiro, Amadeo Azar, Nicolás Martella, Ivana Vollero y Érica Bohm aportarán su perspectiva, expandiendo tanto la materialidad física como lo conceptual. “Es la única sección que está dedicada a la imagen en movimiento y que tiene que ver con el concepto de territorio de una manera expandida también, no como el territorio, como un campo de acción, sino como conformador de identidad”, agrega Gelfman.

En Artista Homenaje, que atraviesa su 10° aniversario y cuenta con curaduría de Francisco Medail, se presenta la obra de Jaime Bolotinsky (1894-1969), un fotógrafo ucraniano que emigró a Argentina, creador de un estilo que denominó “fotoplástica”.


"El político", de Jaime Bolotinsky

Bolotinsky realizó su primera exposición en Buenos Aires en 1933 en las salas de Nordiska Kompaniet y su trabajo, que fue bien recibido por la crítica, apareció en publicaciones como Ímpetu, Desfile, La Prensa, Noticias Gráficas y La novela semanal.

Con la “fotoplástica” creó personajes ficcionales a través de la maleabilidad de objetos cotidianos y un interés marcado en las posibilidades escultóricas de la luz, convirtiéndose en un pionero de la fotografía artística en el país y sembrando un antecedente único de la relación entre fotografía y surrealismo en la región.

Así, se suma a George Friedman (2015), Juan Di Sandro (2016), Frans van Riel (2017), Pepe Fernández (2018), Pedro Otero (2019), Foto Estudio Luisita (2020), Lucrecia Plat (2021), Sara Facio (2022) y Boleslaw Senderowicz (2023), quienes fueron homenajeados en las ediciones pasadas.


Dalí por Enric Sabater

Además, en Homenaje a la Trayectoria Destacada se distingue el trabajo de los referentes Luz Castillo, Aldo Sessa y Pedro Roth, quienes “han dejado una huella trascendental en la escena artística nacional hasta el día de hoy” con “un trabajo que inspira a generaciones de artistas, historiadores, curadores, críticos y amantes del arte”, resalta la gacetilla de prensa.

En su costado editorial, Photo Zine, coordinado por Agustina Larrondo y Daniel J. Ventura, presenta una selección de propuestas de más de 20 editoriales emergentes, entre las que se encuentran Proyecto Calle, AMT Archivo de la Memoria Trans, Colectivo Tinta y Rabia, Vértigo y La Luminosa, además de los fotógrafos independientes Irina Ivnisky, Valentina Kalinger, Lara Justet y Malén Cambareri.

“Esa construcción que se buscó en estos 20 años es también fruto del debate, de juntarse, de hablar, de poner temas sobre la mesa y esa es la función de Foro”, el espacio de encuentro y reflexión sobre las problemáticas y estéticas de la fotografía contemporánea y moderna, que cuenta con la participación de alrededor de 30 disertantes, entre artistas, coleccionistas, curadores, instituciones privadas y públicas


"Día de campo Sapucay Marica", de Lorenzo González Baltazar

En el auditorio habrá proyecciones especiales del Banquete Telemático de Federico Klemm, presentaciones de libros como Afganos de Rodrigo Abd; Madre Zoe de Constanza Oxenford y Fotoplástica. Jaime Bolotinsky; y se reflexionará sobre temas como Gestión cultural, Hackear la imagen, La cámara oscura; Fotografía y memoria, La fotografía en la cultura de lo efímero y AMIA 30 años: “Falta Compartida”, muestra del Museo Judío. Por otro lado, durante el viernes, sábado y domingo, a las 18 hs., se realizarán visitas guiadas con cupos limitados, para las que hay que acercarse al stand de Informes en la entrada del Pabellón, 10 minutos antes del comienzo de la actividad

Espacios participantes

Sección Principal

+GALLERyLABS; AC Latin Art; AG; ArtexArte; Biga Art Gallery; COTT; Espacio Pinasco; Espacio Makarius; Fotema; ArtexArte; Galería PHUYU; Imaginario; Instantes Gráficos; Julia Baitalá; Mariño-Mendizábal; Méndez Castelli; Oda; OTTO; Ruth Benzacar; Struka; Taquicardia; Tramo; Ungallery, Vasari y Zona de photo (Ciudad de Buenos Aires). También Atria y Enfoco (San Isidro, GBA), CASAGALERÍA (Salta), y LyV (Córdoba).

Internacionales: Artística y Confines del Paraguay - Fernando Allen (Asunción Paraguay); Black Gallery (Pueblo Garzón, Uruguay); C. Caamaño Ediciones (Lima, Perú), Carmen Araujo Arte (Caracas, Venezuela) y Casa Zirio (Bogotá, Colombia).


"Pinasco", de Eliseo Miciu

NEXT | Fuera de Foco

Consultorio (San Miguel de Tucumán); CRUDO y Subsuelo (Rosario); LUOGO (Rafaela, Santa Fe); ESAA (Unquillo, Córdoba); The White Lodge (Córdoba); Departamento 112 (Martínez, Buenos Aires) y Galería Grasa, Linse, Primor (Ciudad de Buenos Aires).

RADAR

Almacén (San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires); Biomba (San Miguel de Tucumán); Diego Obligado Galería de arte (Rosario); Júpiter (Córdoba) y de la Ciudad de Buenos Aires Gachi Prieto, HACHE, Isla Flotante, Mite, Nora Fisch y Valerie´s Factory.

*Pinta BAphoto, del 25 al 27 de octubre de 2024 en el Pabellón 8 de La Rural, Av. Sarmiento 2704. Entradas: General, $ 8.000; estudiantes y jubilados, $ 4.000.

(Fuente: Infobae)

viernes, 4 de octubre de 2024

Se viene la Feria del Libro Raro en CABA, un lugar de encuentro lleno de tesoros bibliográficos

Del 11 al 13 de octubre en la galería porteña de arte Ruth Benzacar, se realizará este esperado evento con entrada libre y gratuita.

(Foto: Prensa Feria del Libro Raro)

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir a la Feria del Libro Raro, un evento que se llevará a cabo del 11 al 13 de octubre en la galería de arte Ruth Benzacar, ubicada en Juan Ramírez de Velasco 1287. La feria estará abierta al público de 14:00 a 20:00, con entrada libre y gratuita.

Es una oportunidad única para los amantes de los libros de encontrar ejemplares difíciles de hallar y de gran valor. Según los organizadores, un libro raro no sólo es escaso en número, sino que también posee características que lo hacen valioso e interesante. Estas características pueden incluir la calidad del papel, los materiales y técnicas de encuadernación, las ilustraciones, la tipografía utilizada o ser una edición original de un texto histórico significativo.

Lo que distingue a esta feria de otras es su enfoque no sólo en libros raros del pasado, sino también en aquellos del presente. En la feria se podrán encontrar libros realizados artesanalmente por pequeñas editoriales que recuperan los oficios y artes tradicionales del libro. Estos libros son producidos en tiradas cortas, encuadernados a mano o impresos en prensas antiguas con tipografía de plomo, utilizando papeles especiales.

(Foto: Prensa Feria del Libro Raro)

Entre los participantes de la feria se encuentran librerías especializadas como La Teatral, Rúa Vidueiros, Alberto Magnasco, Barrio Sur, Antiqvaria Durán, The Book Cellar & Henschel, Librería Kafka, Nautilus, Mandrágora, Librería (de) García, Memorias del Subsuelo, Terranova Maps, Siesta y Los Siete Pilares. También estarán presentes editoriales artesanales como Kalos, Urania, Teatrito Rioplatense de Entidades, Buchwald, Imprenta Rescate, Heliogábalo, Mochuelo, Flanbé, Flecha Books, Barba de abejas, Los Confines, Omashu, Tercera Persona, Ninguna Orilla, Niño Editor, Artefacto, El Vendedor de Tierra, Amauta & Yaguar, Industria Mínima, Vox/Lux, Xilolibros, Árbol de Hechos, Leí Bailemos, Otras Tintas, Homo Faber, Charco, Toxicxs, Santos Locos Poesía, Nostalgia & Rebeldía y Asunción.

Además, la feria contará con la participación de Malevo Estampa, editores especializados en obra gráfica original, y la Editorial KBB, dedicada a publicar libros de arte contemporáneo. También estarán presentes los hacedores de papel artesanal Molino del Manzano y la Editorial Ampersand, con su colección Scripta Manent, enfocada en estudios sobre cultura escrita.

La organización de la Feria del Libro Raro está a cargo de Barrio Sur, una imprenta tipográfica y librería especializada en libros raros. Durante la feria, los asistentes tendrán la oportunidad de imprimir artesanalmente en una pequeña prensa a palanca, una experiencia que se ha convertido en un atractivo adicional del evento. Esta actividad permite a los visitantes conocer de cerca el proceso de impresión tradicional y llevarse a casa una pieza única.

(Fuente: Infobae)