Grooming, bullying, ciberacoso y, ante todo, un uso tóxico de internet y redes, son algunas de las problemáticas sociales que están afectando a los adolescentes y que están preocupando a todos.
¿De quién es la culpa? ¿Es que nadie veía lo que pasaba? Eso nos preguntamos cada vez que surge un caso que conmociona al mundo, y la solución sigue sin aparecer, mientras el conflicto recrudece. Es en este escenario que investigadores del CONICET, de la Universidad Austral (UA) y de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) pensaron en herramientas que sensibilicen y alteren conductas, dirigida a niños y adolescentes, pero que, advierten, deben trabajarse como complemento en las comunidades educativas y con los padres y el entorno cercano.
Se trata de dos proyectos: un videojuego y una simulación de realidad virtual. Se encuentran en alrededor del 50% de avance en su desarrollo y, una vez listos, estarán disponibles para la comunidad educativa y sus familias de forma totalmente gratuita.
"La idea es que estas herramientas, que son desarrollos que se encuentran actualmente en proceso de producción, sean de acceso gratuito, estén a disposición del ámbito educativo y de las familias y sirvan para educar, sensibilizar y transformar conductas desde una edad temprana para que chicos y adolescentes puedan prevenir y proceder de una forma adecuada frente al grooming y el bullying", contó Santiago Resett, doctor en Psicología e investigador del CONICET en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral.
Cómo es la simulación de realidad virtual
En ella, el jugador se convierte en testigo de una situación de bullying escolar. Insultos, empujones, hostigamiento verbal, todo se vive desde el rol del espectador, que a partir de esa situación debe decidir cómo actuar ante lo que ve. El juego ofrece varias opciones que, según la que elijamos, nos llevará a un árbol de decisiones distintas al estilo los juegos estilo "elige tu propia aventura".
"El jugador puede sumarse a la agresión, retirarse sin intervenir o buscar ayuda de un adulto. En cada caso, el sistema le devuelve una consecuencia: desde un llamado de atención hasta un reconocimiento positivo", continúa Resett.
Este juego aborda un lado poco trabajado en la prevención del bullying, que es el de adoptar un rol de espectador, relacionado con la pasividad.
"La mayoría de los adolescentes no hacen bullying, pero muchos lo avalan pasivamente, aplauden, filman, lo naturalizan. Y eso también significa ser parte del problema", explicó Resett. "Esta herramienta busca fomentar la empatía, promover el coraje civil para intervenir o pedir ayuda, y romper el mito de que ‘entre chicos no hay que involucrar adultos’".
Un videojuego contra el grooming para chicos de entre 9 y 11 años
En cuanto al videojuego está pensado para preadolescentes en el último tramo de la primaria y se enfoca en la prevención del grooming, un delito perpetrado por adultos, en muchos casos a través de Internet, con el objetivo de ganarse la amistad de menores de edad y chantajear emocionalmente o abusar sexualmente de ellos.
Con una narrativa tipo "detectivesca", los jugadores tienen que investigar la desaparición de un niño. Para eso se les dará pistas (mensajes, interacciones en redes sociales, búsquedas en internet, hablar con el director de la institución o explorando el colegio). En un momento se descubre que el niño fue contactado por un adulto a través de una plataforma y se encontraron en una plaza.
La idea es que el jugador averigüe qué sucedió con el niño perdido. Al avanzar y recibir las pistas también recibe recompensas, como puntaje y alertas sobre distintas cuestiones que pueden ser peligrosas (hablar con desconocidos en la internet, etc.) y también consejos sobre qué se puede hacer para evitar estos peligros.
"Dado que los adultos que hacen grooming están buscando vulnerabilidades, la idea de este videojuego es concientizar sobre el uso cauteloso de las redes sociales, de no hablar con desconocidos, no poner información personal, no exponer datos de donde se vive, a qué escuela se va y tampoco información personal, como ‘me siento mal’, ‘me siento feo, fea, siento que nadie me quiere’, y otros ejemplos", aclaró el especialista.
Resset adelantó que esperan contar con un piloto para fin de año, ya que ya tienen algunas animaciones del modelo y han estado trabajando en el guión y la programación.
(Fuente: Xataka Argentina / redacción propia)