Mostrando entradas con la etiqueta Conicet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conicet. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Hay nuevo streaming del CONICET en octubre: fecha y horario para ver trabajar, esta vez, a paleontólogos

Recientemente finalizó la histórica campaña submarina del CONICET a bordo del buque Falkor, que transmitió en vivo una exploración inédita. Durante 21 días, la experiencia concentró casi 18 millones de espectadores en YouTube. Por ese motivo, la calurosa acogida del público animó a los científicos a proponer un nuevo streaming, y así surge "Ciencia en Directo: Expedición Dinosaurios".

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

A lo largo de tres semanas, curiosos, profesionales y estudiantes de paleontología podrán ser testigos de cómo se trabaja en uno de los yacimientos más reconocidos a nivel internacional por su riqueza de hallazgos, en la provincia de Río Negro. Se trata de la primera transmisión en vivo de una campaña paleontológica en el mundo.

El equipo pertenece al Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del  Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", y estará liderado por el investigador y becario doctoral del CONICET, Matías Motta.

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

Cuándo empieza, por dónde verlo y qué se mostrará

En un video compartido en el canal de YouTube de Paleocueva Lacev, tres de los integrantes del equipo contaron que la idea fue realmente posible gracias a lo que pasó en el Cañón de Mar del Plata. Fue a partir de su llegada que pudieron conseguir el apoyo para divulgar lo que hacen y concretar una idea que ya tenían hace rato.

Con la explosión de audiencia y el reconocimiento del trabajo del CONICET, dijeron "Ah, mirá, hay interés por parte de la gente: quiere ver a los científicos trabajar. Entonces, bueno, ¿por qué no apostar por hacer algo más real desde lo que es paleontología, viste? Y que no recaiga en la animación del tiranosaurio comiéndose el triceratops en un documental", señalaron.

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

También bromearon: "No va a haber animación, pero vamos a estar nosotros mugrientos, encontrando dinosaurios en el momento".

De hecho, este es un proyecto sin precedentes, dado que lo normal es distribuir documentales, un material anacrónico que es visto mucho más tarde. En cambio, CONICET exhibirá el hallazgo de restos fósiles de estos animales prehistóricos, todo en tiempo real, y desde La Patagonia al mundo.

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

La idea es compartir el día a día del trabajo completo, desde el escaneo del terreno en búsqueda de los huesos fosilizados bajo la superficie, el arduo proceso de excavación, la posterior extracción, el traslado de las piezas a los laboratorios y, por último, el análisis para identificar las piezas. Al ser en vivo, se podrá interactuar con los especialistas y hacerles preguntas. También estarán comentando los hallazgos y compartirán información del proceso, de las tareas de cada uno y de los animales.

El streaming se hará en plena campaña de campo, en la región del Valle de Río Negro, a unos 100 kilómetros de General Roca. Se podrá ver en el canal de YouTube del CONICET Dialoga a partir del sábado 4 de octubre a las 10:00 y a lo largo de tres semanas. Lo más probable es que desde las redes sociales de Paleocueva Lacev también se emitan novedades al respecto.

(Fuente: Xataka Argentina)

viernes, 1 de agosto de 2025

Cómo es el streaming viral del CONICET a 3.900 metros de profundidad, en el cañón submarino Mar del Plata: los mejores descubrimientos y dónde verlo

A 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata navega el buque de investigación Falkor, que lleva a bordo a treinta científicos de instituciones argentinas con una misión sin precedentes. Miles de usuarios monitorean el streaming que se emite todos los días en YouTube, y son testigos de la vida marina en condiciones muy diferentes a lo que vemos a diario: reina la oscuridad total, sólo interrumpida por las luces del robot que explora, y temperaturas cercanas a los 0°.

Los usuarios le pusieron de nombre a esta estrella de mar "Estrella culona" y "Patricio Estrella", por el personaje de la serie infantil Bob Esponja, y se volvió viral (Foto: CONICET).

“Batatita” y “Estrella culona” o “Patricio” son algunos de los apodos con que los usuarios bautizaron a las especies que el ROV (siglas en inglés de 'Vehículo Operado Remotamente') va registrando en cada una de las treinta estaciones de muestras a lo largo de toda el área sometida a estudio. El Cañón Mar del Plata es una región de alta biodiversidad y poco explorada, que se ubica frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y las Islas Malvinas (fría).

Eso sí, uno de los objetivos de la exploración ya está cumplido: la divulgación científica. Ante la propuesta novedosa, para la que se está utilizando el ROV SuBastian, miles de usuarios visitan el streaming desde que comenzó días atrás, el 23 de julio. Además, se viralizaron memes de los animales en redes sociales, lo que contribuyó a que más gente se sumara. Se puede acceder al streaming en vivo, las 24 horas, haciendo click aquí.

Además de las imágenes impresionantes, con un zoom impecable, los científicos van leyendo el chat y responden las preguntas de los curiosos (Foto: CONICET).

La expedición Underwater Oasis of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV se hace con financiamiento de la fundación Schmidt Ocean Institute.

La misión la lidera el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y está a cargo del biólogo jefe de la expedición, Daniel Lauretta. Cuenta con una participación multidisciplinaria de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada y universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

"Batatita" es una Benthodytes violeta que capturó el ROV en esta expedición (Foto: CONICET).

La tecnología que utilizan para rastrear el fondo del mar y los objetivos de la misión

El ROV SuBastian es capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno a profundidades de hasta 3.900 metros. Esta vez, le tocó investigar el Océano Atlántico para recoger información nueva de “hábitats marinos vulnerables, detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos; la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces); la reproducción y biogeografía de especies profundas; el ADN ambiental; el carbono azul y dinámica de sedimentos”, según señaló Lauretta.

En la exploración fue inevitable toparse con basura humana, en este caso una suela de zapatilla (Foto: CONICET).

Con los cambios de profundidad emergen otras especies: durante estos días el streaming ha mostrado corales de agua fría, moluscos, estrellas de mar, crustáceos, peces de profundidad, y muchas más formas de vida que se adaptan a las condiciones extremas del entorno.

(Foto: CONICET).

Las muestras que extrae el robot son para llevar al Museo de Mar del Plata y esperan tener una infinidad de imágenes de nuevas especies y otras ya conocidas, que se someterán a estudio en los próximos 10 a 15 años.

Así, los datos que recojan van a resultar beneficiosos para entender el ecosistema marítimo, con aplicaciones industriales, además de puramente científicas. Por ejemplo, las petroleras podrán acceder a la información para conocer de primera mano el impacto ambiental de los procesos, lo que implica saber qué se puede hacer, qué no, y de qué forma.

Una pareja de cangrejos fue sorprendida apareándose (Foto: CONICET).

Además, el equipo espera generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Todos los datos recolectados durante la expedición serán publicados en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS GenBank.

(Foto: CONICET).

Lauretta estimó que la inversión contemplaría cinco millones de dólares para, solamente, el robot, y 2 millones y medio de dólares más por el tiempo de la campaña. El resto, “todas las actividades que hay que hacer, lo que hay que estudiar, los insumos, los conseguimos nosotros con subsidios internacionales destinados para investigación”.

La campaña dura 19 días en total, por lo que el streaming se extenderá hasta los primeros diez días de agosto. Como los investigadores a bordo del buque se dividen en dos grupos para cubrir de 6 a 18 y de 18 en adelante, el streaming se emite casi todo el día.

(Fuente: Xataka Argentina / varios / redacción propia)

viernes, 28 de junio de 2024

Científicos del CONICET descubrieron una nueva especie de dinosaurio titanosaurio

Se trata del Inawentu oslatus, que vivió hace aproximadamente unos 86 millones de años y fue encontrado en el área conocida como La Invernada, en Rincón de los Sauces.

Una recreación de cómo podría haber sido el Inawentu oslatus (Imagen: CONICET).

Un grupo de científicos del CONICET -junto a especialistas de otras instituciones- descubrió un nuevo dinosaurio saurópodo titanosaurio en la Patagonia, después de una investigación que comenzó hace nueve años, según confirmaron desde el organismo científico.

Se trata del Inawentu oslatus, un dinosaurio encontrado en el área conocida como La Invernada, ubicada en Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén, y que vivió hace aproximadamente unos 86 millones de años. 

"Es un hallazgo increíble porque no solamente estaba el cráneo, sino que éste estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras dorsales y al sacro con los iliones. O sea que lo único que le falta son las extremidades, algunos huesos de la pelvis y la cola, el resto está todo entero, incluso tenía algunas costillas dorsales articuladas", explica Leonardo Filippi, investigador del CONICET en el Museo Municipal Argentino Urquiza y autor principal del trabajo.

De la investigación participaron también especialistas del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET), del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (CONICET-UNSL), la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, la Fundación Félix de Azara de la Universidad Maimónides, y el Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan Olsacher.

El grupo de investigadores trabajando en la zona (Foto: CONICET).

Características

El descubrimiento de los fósiles tuvo lugar en 2014, prácticamente de manera fortuita señalaron desde el CONICET, ya que los científicos se encontraban desenterrando restos de un abelisáurido y a pocos metros encontraron un hueso que asomaba desde la tierra. Cuando comenzaron a trabajar, los especialistas se dieron cuenta de que estaba el cráneo completo y articulado con el cuello. Pero como la campaña se terminaba a los pocos días, recién al año siguiente pudieron volver para continuar con los trabajos.

Según Filipi, este especímen tiene algunas "características particulares, fundamentalmente en su mandíbula", vinculadas a sus hábitos alimenticios, los cuales eran herbívoros.

"Podemos decir que el maxilar es bastante ancho transversalmente, y el dentario es cuadrangular en su parte anterior, algo que le confería un hocico notablemente ancho. Esa es una característica registrada en otros titanosaurios, aunque en especímenes muy fragmentarios, pero principalmente en un grupo de saurópodos mucho más antiguo, los rebaquisáurios. Esta característica estaba vinculada con sus hábitos alimenticios, ya que eran animales que comían vegetación que estaba más bien al ras del suelo, en lugar de la parte alta de los árboles”, explicó.

"En el caso de este animal, el cráneo es totalmente alargado y ha habido muchas modificaciones en los huesos que han permitido ese alargamiento. Se encuentra en un solo plano horizontal, por lo que no presenta el cambio de ángulo que se observa en otros titanosaurios conocidos como Sarmientosaurus o Tapuiasaurus. Y otra cosa, que es lo más distintivo, es su mandíbula cuadrangular, ancha y su hocico ancho y espatulado", agregó el investigador.

Inawentu, el "imitador"

Tal como dijo el especialista, en esta nueva especie se observan rasgos anatómicos convergentes con saurópodos rebaquisáuridos, extinguidos durante el Turoniano. De allí su nombre, ya que Inawentu significa imitador en lengua mapuche: "Los rebaquisáuridos tenían la función de alimentarse de la vegetación baja un par de millones de años antes, pero habían desaparecido y no teníamos evidencia de quiénes, en esta zona, eran los que ocupaban ese lugar", relató Ariel Méndez, investigador del CONICET en el IPGP de Puerto Madryn.

"Hoy sabemos que estaba este tipo de titanosaurios, con estas características que ocupaban ese rol ecológico, y que compartían el espacio y el tiempo con otros tipos de saurópodos titanosaurios, que tenían otras características y que, posiblemente, se encargaran de alimentarse de la vegetación de altura”, afirmó Méndez.

Por último, el investigador del IPGP explicó que este tipo de descubrimientos "nos permite entender un poco cómo eran aquellos ecosistemas. Empezamos con los saurópodos que comían la vegetación más alta, después encontramos los dinosaurios carnívoros que posiblemente predaran sobre ellos".

"Encontramos otros tipos de dinosaurios herbívoros, bípedos más pequeños, corredores, que son los ornitópodos, también tortugas y cocodrilos, todo en la misma zona. A eso le sumamos que estamos haciendo análisis palinológicos para tratar de entender también cómo estaba compuesta la vegetación en ese momento, en ese lugar. Los estudios geológicos nos dicen que era una zona de ríos y meandros y eso nos permite ir armando de a poco todo este rompecabezas. En definitiva, lo que queremos saber es cómo estaban formados esos ecosistemas del pasado, quiénes eran los actores y qué rol cumplía cada uno", cerró.

(Fuente: Página 12)

viernes, 22 de diciembre de 2023

CONICET: publicación "El Principio de Dirichlet (o una excusa para pensar matemática)" - Disponible para lectura y descarga

El Principio de Dirichlet (o una excusa para pensar matemática)

Autor: Sabia, Juan Vicente Rafael

Fecha de publicación: 09/2016

Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación

Revista: Revista de Educación Matemática

ISSN: 0326-8780

e-ISSN: 1852-2882

Idioma: Español

Tipo de recurso: Artículo publicado

Clasificación temática: Matemática Pura

Resumen

Este trabajo se basa en dos charlas de divulgación que di en distintos ámbitos. El objetivo de una era tratar de describir mediante un ejemplo sencillo la tarea que realiza un matemático cuando investiga. El de la otra era plantear una posible situación de clase donde el estudiante fuese “descubriendo” la teoría a partir de la resolución de problemas, basándome en (mis escasos conocimientos de) la teoría de situaciones didácticas de G. Brousseau. Cabe subrayar que creo que los dos acercamientos son en el fondo el mismo: los matemáticos desarrollan herramientas para resolver problemas y es así como generan (y adquieren) nuevos conocimientos.

Para acceder a la publicación, hacé click aquí.

CONICET: publicación "Test Intersección-Unión" - Disponible para lectura y descarga

Test Intersección Unión

Autores: Donato, Stella Maris, Leiva, Ricardo Anibal

Fecha de publicación: 01/2012

 Editorial: Sociedad Argentina de Estadística

Revista: Revista de la Sociedad Argentina de Estadística

ISSN: 0329-5583

e-ISSN: 2545-7837

Idioma: Español

Tipo de recurso: Artículo publicado

Clasificación temática: Estadística y Probabilidad

Resumen

En la actualidad el número de trabajos que emplean el principio Intersección-Unión que propone Roy para generar tests de hipótesis se ha incrementado notablemente, pues por sus características esta metodología permite resolver problemas complejos en los que otros procedimientos fracasan. Este crecimiento vertiginoso ha provocado la aparición de dos efectos no deseados. El primero es debido a que, en ocasiones, el uso de la metodología se produce aprovechando algún aspecto del principio de Intersección-Unión en detrimento de otros, esto va provocando cambios sutiles en la formulación del principio de acuerdo al problema que intenta resolver. El segundo efecto no deseado, que está vinculado con el anterior, es que cuando se contempla el cúmulo de aplicaciones diversas del principio de Intersección Unión se pone en evidencia la carencia de una presentación que destaque las distintas facetas del principio y que permita, de esta manera, abarcar las diferentes aplicaciones. En este trabajo se elabora una presentación formal del principio Intersección Unión, que apunta a destacar las diferentes facetas que se utilizan en la formulación de tests. Esto permite presentar en forma unificada las numerosas y diversas aplicaciones que se han desarrollado utilizando este principio.

Para acceder a la publicación, hacé click aquí.

Cómo la nanotecnología ayuda a mejorar los materiales

Desde papel más fuerte hasta válvulas cardíacas más duraderas y biosensores para el monitoreo ambiental, especialistas del CONICET en Misiones trabajan en diversos proyectos.


Cada 9 de octubre se celebra el Día de la Nanotecnología, una fecha destinada a difundir esta área de investigación con gran potencial para crear nuevas estructuras, materiales y aparatos, a través de la manipulación de la materia a una escala nanométrica. Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro, una medida que se obtiene mediante la fórmula 10 -9, que coincide con el formato de esta fecha en inglés y originó esta conmemoración internacional. 

En distintos centros científicos del país, especialistas del CONICET llevan adelante múltiples proyectos vinculados a la nanotecnología. Uno de ellos es el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET – UNaM), donde tres grupos de investigación están generando desarrollos orientados a mejorar la calidad de vida de la sociedad y aportar soluciones orientadas a la industria. 

El estudio y desarrollo de materiales nanoestructurados tiene potenciales aplicaciones en diversas áreas. Una de ellas es la de la medicina, a través de la generación de biomateriales que se pueden utilizar para la fabricación de distintos tipos de prótesis. 

Entre los proyectos que se realizan en Misiones se destaca el de la creación de una válvula cardíaca recubierta con dióxido de titanio nanoestructurado. "Se trata de un material que es compatible con el cuerpo humano y con la sangre, por lo que no genera rechazo y tiene una muy alta durabilidad, a diferencia de otras válvulas que se utilizan actualmente que necesitan reemplazos después de pocos años porque están fabricadas en base a materiales biológicos", explica el investigador del CONICET en el IMAM Mario Rosenberger, quien dirige el Programa de Materiales, Modelización y Metrología (PMMM).

Pero esa no es la única aplicación del dióxido de titanio. El equipo de investigación también está utilizando este nanomaterial para el tratamiento de aguas contaminadas, tanto urbanas como industriales. Junto con las nanopartículas de hierro, estos materiales  permiten eliminar elementos difíciles de remover por otros métodos, como el cromo, el arsénico o contaminantes orgánicos complejos que están presentes incluso en el agua para consumo humano en algunas regiones del país. 

Otra de las áreas de investigación de este grupo está vinculada a la energía y se trata del estudio de nanomateriales para baterías de litio. El objetivo es lograr que estos dispositivos puedan realizar una transferencia más rápida y eficiente, logrando entregar la mayor cantidad de energía posible en poco tiempo y con alta durabilidad. 

También se desarrollan numerosos proyectos vinculados a la nanotecnología basados en el uso de recursos renovables. Así, se ha logrado obtener nanocelulosa, celulosa microfibrilada y nanolignina a partir de los componentes químicos principales de residuos de aserraderos.

"La lignina es un polímero que se encuentra en las células de las plantas. Al transformarla en nanopartículas logramos mejorar algunas de sus propiedades como antioxidante, como antimicrobiano o como protector de rayos UV", detalla la investigadora del CONICET en el IMAM y responsable del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP), María Cristina Area

Los nanomateriales que se obtienen a partir de celulosa tienen diversas aplicaciones y están siendo empleados como insumos para la impresión 3D de sensores y dispositivos médicos, refuerzo de papeles y cartones, recubrimientos alimentarios antimicrobianos y distintos tipos de bioplásticos.

Otros de los proyectos en los que trabajan grupos de la provincia de Misiones tienen que ver con el desarrollo de biorreactores que utilizan enzimas de hongos sobre soportes nanoestructurados de óxido de aluminio para el tratamiento de efluentes contaminados. Además, en un trabajo conjunto con el Instituto de Biotecnología de Misiones (INBIOMIS), están produciendo biosensores descartables que monitorean la presencia de varios contaminantes para garantizar la calidad del agua potable, los alimentos y el suelo. 

Asimismo, se está trabajando en la síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de zinc y óxido de silicio para su aplicación en el área medioambiental. Estas actividades se desarrollan en el marco de tesis doctorales, en las que se busca la implementación de nanopartículas de diferentes óxidos como soporte de inmovilización de enzimas, y aplicación en el tratamiento de efluentes contaminados.

"La incorporación de nanopartículas y nanocompuestos para fabricar biosensores brinda la oportunidad de construir una nueva generación de tecnologías de detección", destaca la investigadora del CONICET en el IMAM Alicia Ares, quien dirige el Programa de Materiales y Fisicoquímica (ProMyF). "Los resultados que estamos obteniendo demuestran que es posible combinar la biotecnología y los nanomateriales para resolver problemas del área ambiental. Nuestro objetivo es seguir trabajando para extender esta tecnología al sector productivo industrial", finaliza. 

Para acceder al Repositorio Digital del CONICET, hacé click aquí.