Recientemente finalizó la histórica campaña submarina del CONICET a bordo del buque Falkor, que transmitió en vivo una exploración inédita. Durante 21 días, la experiencia concentró casi 18 millones de espectadores en YouTube. Por ese motivo, la calurosa acogida del público animó a los científicos a proponer un nuevo streaming, y así surge "Ciencia en Directo: Expedición Dinosaurios".
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
viernes, 12 de septiembre de 2025
Hay nuevo streaming del CONICET en octubre: fecha y horario para ver trabajar, esta vez, a paleontólogos
viernes, 1 de agosto de 2025
Cómo es el streaming viral del CONICET a 3.900 metros de profundidad, en el cañón submarino Mar del Plata: los mejores descubrimientos y dónde verlo
A 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata navega el buque de investigación Falkor, que lleva a bordo a treinta científicos de instituciones argentinas con una misión sin precedentes. Miles de usuarios monitorean el streaming que se emite todos los días en YouTube, y son testigos de la vida marina en condiciones muy diferentes a lo que vemos a diario: reina la oscuridad total, sólo interrumpida por las luces del robot que explora, y temperaturas cercanas a los 0°.
viernes, 28 de junio de 2024
Científicos del CONICET descubrieron una nueva especie de dinosaurio titanosaurio
Se trata del Inawentu oslatus, que vivió hace aproximadamente unos 86 millones de años y fue encontrado en el área conocida como La Invernada, en Rincón de los Sauces.
viernes, 22 de diciembre de 2023
CONICET: publicación "El Principio de Dirichlet (o una excusa para pensar matemática)" - Disponible para lectura y descarga

El Principio de Dirichlet (o una excusa para pensar matemática)
Autor: Sabia, Juan Vicente Rafael
Fecha de publicación: 09/2016
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación
Revista: Revista de Educación Matemática
ISSN: 0326-8780
e-ISSN: 1852-2882
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática: Matemática Pura
Resumen
Este trabajo se basa en dos charlas de divulgación que di en distintos ámbitos. El objetivo de una era tratar de describir mediante un ejemplo sencillo la tarea que realiza un matemático cuando investiga. El de la otra era plantear una posible situación de clase donde el estudiante fuese “descubriendo” la teoría a partir de la resolución de problemas, basándome en (mis escasos conocimientos de) la teoría de situaciones didácticas de G. Brousseau. Cabe subrayar que creo que los dos acercamientos son en el fondo el mismo: los matemáticos desarrollan herramientas para resolver problemas y es así como generan (y adquieren) nuevos conocimientos.
Para acceder a la publicación, hacé click aquí.
CONICET: publicación "Test Intersección-Unión" - Disponible para lectura y descarga

Test Intersección Unión
Autores: Donato, Stella Maris, Leiva, Ricardo Anibal
Fecha de publicación: 01/2012
Editorial: Sociedad Argentina de EstadísticaRevista: Revista de la Sociedad Argentina de Estadística
ISSN: 0329-5583
e-ISSN: 2545-7837
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática: Estadística y Probabilidad
Resumen
En la actualidad el número de trabajos que emplean el principio Intersección-Unión que propone Roy para generar tests de hipótesis se ha incrementado notablemente, pues por sus características esta metodología permite resolver problemas complejos en los que otros procedimientos fracasan. Este crecimiento vertiginoso ha provocado la aparición de dos efectos no deseados. El primero es debido a que, en ocasiones, el uso de la metodología se produce aprovechando algún aspecto del principio de Intersección-Unión en detrimento de otros, esto va provocando cambios sutiles en la formulación del principio de acuerdo al problema que intenta resolver. El segundo efecto no deseado, que está vinculado con el anterior, es que cuando se contempla el cúmulo de aplicaciones diversas del principio de Intersección Unión se pone en evidencia la carencia de una presentación que destaque las distintas facetas del principio y que permita, de esta manera, abarcar las diferentes aplicaciones. En este trabajo se elabora una presentación formal del principio Intersección Unión, que apunta a destacar las diferentes facetas que se utilizan en la formulación de tests. Esto permite presentar en forma unificada las numerosas y diversas aplicaciones que se han desarrollado utilizando este principio.
Para acceder a la publicación, hacé click aquí.
Cómo la nanotecnología ayuda a mejorar los materiales
Desde papel más fuerte hasta válvulas cardíacas más duraderas y biosensores para el monitoreo ambiental, especialistas del CONICET en Misiones trabajan en diversos proyectos.
