Mostrando entradas con la etiqueta dinosaurios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinosaurios. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Hay nuevo streaming del CONICET en octubre: fecha y horario para ver trabajar, esta vez, a paleontólogos

Recientemente finalizó la histórica campaña submarina del CONICET a bordo del buque Falkor, que transmitió en vivo una exploración inédita. Durante 21 días, la experiencia concentró casi 18 millones de espectadores en YouTube. Por ese motivo, la calurosa acogida del público animó a los científicos a proponer un nuevo streaming, y así surge "Ciencia en Directo: Expedición Dinosaurios".

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

A lo largo de tres semanas, curiosos, profesionales y estudiantes de paleontología podrán ser testigos de cómo se trabaja en uno de los yacimientos más reconocidos a nivel internacional por su riqueza de hallazgos, en la provincia de Río Negro. Se trata de la primera transmisión en vivo de una campaña paleontológica en el mundo.

El equipo pertenece al Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del  Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", y estará liderado por el investigador y becario doctoral del CONICET, Matías Motta.

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

Cuándo empieza, por dónde verlo y qué se mostrará

En un video compartido en el canal de YouTube de Paleocueva Lacev, tres de los integrantes del equipo contaron que la idea fue realmente posible gracias a lo que pasó en el Cañón de Mar del Plata. Fue a partir de su llegada que pudieron conseguir el apoyo para divulgar lo que hacen y concretar una idea que ya tenían hace rato.

Con la explosión de audiencia y el reconocimiento del trabajo del CONICET, dijeron "Ah, mirá, hay interés por parte de la gente: quiere ver a los científicos trabajar. Entonces, bueno, ¿por qué no apostar por hacer algo más real desde lo que es paleontología, viste? Y que no recaiga en la animación del tiranosaurio comiéndose el triceratops en un documental", señalaron.

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

También bromearon: "No va a haber animación, pero vamos a estar nosotros mugrientos, encontrando dinosaurios en el momento".

De hecho, este es un proyecto sin precedentes, dado que lo normal es distribuir documentales, un material anacrónico que es visto mucho más tarde. En cambio, CONICET exhibirá el hallazgo de restos fósiles de estos animales prehistóricos, todo en tiempo real, y desde La Patagonia al mundo.

(Foto: prensa Paleocueva Lacev).

La idea es compartir el día a día del trabajo completo, desde el escaneo del terreno en búsqueda de los huesos fosilizados bajo la superficie, el arduo proceso de excavación, la posterior extracción, el traslado de las piezas a los laboratorios y, por último, el análisis para identificar las piezas. Al ser en vivo, se podrá interactuar con los especialistas y hacerles preguntas. También estarán comentando los hallazgos y compartirán información del proceso, de las tareas de cada uno y de los animales.

El streaming se hará en plena campaña de campo, en la región del Valle de Río Negro, a unos 100 kilómetros de General Roca. Se podrá ver en el canal de YouTube del CONICET Dialoga a partir del sábado 4 de octubre a las 10:00 y a lo largo de tres semanas. Lo más probable es que desde las redes sociales de Paleocueva Lacev también se emitan novedades al respecto.

(Fuente: Xataka Argentina)

viernes, 28 de junio de 2024

Científicos del CONICET descubrieron una nueva especie de dinosaurio titanosaurio

Se trata del Inawentu oslatus, que vivió hace aproximadamente unos 86 millones de años y fue encontrado en el área conocida como La Invernada, en Rincón de los Sauces.

Una recreación de cómo podría haber sido el Inawentu oslatus (Imagen: CONICET).

Un grupo de científicos del CONICET -junto a especialistas de otras instituciones- descubrió un nuevo dinosaurio saurópodo titanosaurio en la Patagonia, después de una investigación que comenzó hace nueve años, según confirmaron desde el organismo científico.

Se trata del Inawentu oslatus, un dinosaurio encontrado en el área conocida como La Invernada, ubicada en Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén, y que vivió hace aproximadamente unos 86 millones de años. 

"Es un hallazgo increíble porque no solamente estaba el cráneo, sino que éste estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras dorsales y al sacro con los iliones. O sea que lo único que le falta son las extremidades, algunos huesos de la pelvis y la cola, el resto está todo entero, incluso tenía algunas costillas dorsales articuladas", explica Leonardo Filippi, investigador del CONICET en el Museo Municipal Argentino Urquiza y autor principal del trabajo.

De la investigación participaron también especialistas del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET), del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (CONICET-UNSL), la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, la Fundación Félix de Azara de la Universidad Maimónides, y el Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan Olsacher.

El grupo de investigadores trabajando en la zona (Foto: CONICET).

Características

El descubrimiento de los fósiles tuvo lugar en 2014, prácticamente de manera fortuita señalaron desde el CONICET, ya que los científicos se encontraban desenterrando restos de un abelisáurido y a pocos metros encontraron un hueso que asomaba desde la tierra. Cuando comenzaron a trabajar, los especialistas se dieron cuenta de que estaba el cráneo completo y articulado con el cuello. Pero como la campaña se terminaba a los pocos días, recién al año siguiente pudieron volver para continuar con los trabajos.

Según Filipi, este especímen tiene algunas "características particulares, fundamentalmente en su mandíbula", vinculadas a sus hábitos alimenticios, los cuales eran herbívoros.

"Podemos decir que el maxilar es bastante ancho transversalmente, y el dentario es cuadrangular en su parte anterior, algo que le confería un hocico notablemente ancho. Esa es una característica registrada en otros titanosaurios, aunque en especímenes muy fragmentarios, pero principalmente en un grupo de saurópodos mucho más antiguo, los rebaquisáurios. Esta característica estaba vinculada con sus hábitos alimenticios, ya que eran animales que comían vegetación que estaba más bien al ras del suelo, en lugar de la parte alta de los árboles”, explicó.

"En el caso de este animal, el cráneo es totalmente alargado y ha habido muchas modificaciones en los huesos que han permitido ese alargamiento. Se encuentra en un solo plano horizontal, por lo que no presenta el cambio de ángulo que se observa en otros titanosaurios conocidos como Sarmientosaurus o Tapuiasaurus. Y otra cosa, que es lo más distintivo, es su mandíbula cuadrangular, ancha y su hocico ancho y espatulado", agregó el investigador.

Inawentu, el "imitador"

Tal como dijo el especialista, en esta nueva especie se observan rasgos anatómicos convergentes con saurópodos rebaquisáuridos, extinguidos durante el Turoniano. De allí su nombre, ya que Inawentu significa imitador en lengua mapuche: "Los rebaquisáuridos tenían la función de alimentarse de la vegetación baja un par de millones de años antes, pero habían desaparecido y no teníamos evidencia de quiénes, en esta zona, eran los que ocupaban ese lugar", relató Ariel Méndez, investigador del CONICET en el IPGP de Puerto Madryn.

"Hoy sabemos que estaba este tipo de titanosaurios, con estas características que ocupaban ese rol ecológico, y que compartían el espacio y el tiempo con otros tipos de saurópodos titanosaurios, que tenían otras características y que, posiblemente, se encargaran de alimentarse de la vegetación de altura”, afirmó Méndez.

Por último, el investigador del IPGP explicó que este tipo de descubrimientos "nos permite entender un poco cómo eran aquellos ecosistemas. Empezamos con los saurópodos que comían la vegetación más alta, después encontramos los dinosaurios carnívoros que posiblemente predaran sobre ellos".

"Encontramos otros tipos de dinosaurios herbívoros, bípedos más pequeños, corredores, que son los ornitópodos, también tortugas y cocodrilos, todo en la misma zona. A eso le sumamos que estamos haciendo análisis palinológicos para tratar de entender también cómo estaba compuesta la vegetación en ese momento, en ese lugar. Los estudios geológicos nos dicen que era una zona de ríos y meandros y eso nos permite ir armando de a poco todo este rompecabezas. En definitiva, lo que queremos saber es cómo estaban formados esos ecosistemas del pasado, quiénes eran los actores y qué rol cumplía cada uno", cerró.

(Fuente: Página 12)