lunes, 16 de diciembre de 2024

El inevitable resumen de fin de año: diez libros imprescindibles editados durante 2024

¿Qué se publicó durante el año? ¿Qué temas, enfoques, tramas, tonos, sensibilidades? Un recorrido por los títulos que mayor impacto provocaron. 


• Antes que nada, de Martín Caparrós

Martín Caparrós conmocionó a todos cuando reveló que padece ELA (esclerosis lateral amiotrófica). En una forma de batallar contra la enfermedad y capturar el tiempo con las manos de la literatura, escribió "Antes que nada". A partir de esa premisa, se lanzó en una escritura total y sin precedentes, donde recorre su vida pero también la condición humana de una forma magistral.

A Caparrós los lectores ya lo conocen. Saben de su habilidad para combinar el periodismo y la novela en la crónica, saben que ha recorrido el mundo, desde la residencia de Perón en Madrid hasta una choza en Níger, y que todo eso lo ha narrado como nadie. Sin embargo, este libro es otra cosa. Estas memorias no sólo narran su vida personal, sino que también ofrecen una visión panorámica de los cambios sociales y políticos que han marcado la historia reciente de Occidente.


• La llamada: un retrato, de Leila Guerriero

En marzo de 1976, Silvia Labayru, una joven argentina de veinte años y embarazada de cinco meses, fue secuestrada por militares y llevada a la ESMA, donde dio a luz a una hija. Al tremendo calvario se le agrega que fue obligada a asumir el papel de hermana del torturador y asesino Alfredo Astiz. En junio de 1978, fue liberada y viajó a Madrid con su hija de un año y medio, pero en el exilio enfrentó el rechazo de gran parte de la comunidad argentina.

Esta gran historia, contada por Leila Guerriero en "La llamada: un retrato", editado por Anagrama, y en el formato de crónica profunda y minuciosa que la autora argentina nos tiene acostumbrados, se vuelve un drama atrapante e inolvidable.


• Nexus, de Yuval Noah Harari

El historiador israelí volvió a ser una celebridad literaria durante el 2024. Esta vez ha hecho un detallado repaso por las maneras en que la humanidad ha compartido información. Esto a pesar de que la inteligencia artificial apenas ha empezado a mostrar su ventajas y peligros.

En un mundo donde la IA avanza a pasos agigantados y la humanidad enfrenta decisiones críticas que podrían definir su futuro, Yuval Noah Harari plantea una análisis histórico profundo.

A lo largo de los últimos cien mil años, los "sapiens" han acumulado un poder sin precedentes. Sin embargo, el planeta se encuentra al borde de un colapso ecológico, mientras que las tensiones políticas e internacionales continúan en aumento. En este contexto, la era de la IA se presenta como un desafío inminente.

Harari propone un recorrido desde el Imperio romano hasta la Iglesia católica y la Unión Soviética, siempre con los ojos puestos en el futuro de la humanidad.


• En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez

Varios meses después de su aparición, no cesa la polémica sobre la novela póstuma del inmortal "Gabo", que algunos califican de "obra maestra" y otros de "borrador inconcluso", comparada con las principales obras del Premio Nobel colombiano. El texto, de unas 130 páginas, cuenta la historia de Ana Magdalena Bach, una mujer que cada agosto viaja a una isla del Caribe, donde descansan los restos de su madre, para convertirse en una persona diferente.

El texto, rescatado por los hijos de García Márquez de unos manuscritos inéditos es para quienes lo defienden la oportunidad de volver a encontrarse con el genial editor, 10 años después de su muerte, mientras que para sus críticos es un texto al que le han faltado varias revisiones que el autor no hubiera permitido publicar.


• La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami

Tras seis años fuera de los estantes, el que es considerado por algunos como el mejor escritor japonés de la actualidad, volvió este año con esta historia sobre la nostalgia, un amor perdido que nunca se olvida, el autodescubrimiento y el proceso de hallar la propia identidad.

Un joven sin nombre entra en la ciudad, sin saber cómo ha llegado, se desprende de su sombra (nadie puede entrar en la ciudad con su sombra) y se convierte en "el lector de sueños". Una historia de amor llena de símbolos.


• Perder el juicio, de Ariana Harwicz

Ariana Harwicz explora la delgada línea que separa el pensamiento del acto criminal, centrándose en cómo los seres humanos, convencidos de su incapacidad para cometer ciertos actos, pueden cruzar esa barrera cuando menos lo esperan. La historia se desarrolla en torno a un robo, una apropiación indebida y un incendio provocado, elementos que sirven como metáforas de un secuestro emocional y psicológico.

La escritora nacida en Buenos Aires en 1977 -y que vive en el campo en Francia desde 2007-, autora de libros como "Matate, amor", "Degenerado" y "De regreso a casa" -un relato digital de descarga gratuita-, vuelve con una novela fiel a su estilo: provocadora, original e incómoda que permite imaginarlo todo bajo el gran techo infinito de la ficción.

• Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, de Mónica Ojeda

En el año 5540 del calendario andino, Noa, una joven de Guayaquil, decide emprender un viaje junto a su amiga Nicole hacia el Ruido Solar, un festival que reúne a miles de jóvenes a los pies de un volcán en los Andes. Este evento, que se extiende por ocho días y siete noches, se convierte en un refugio para aquellos que buscan escapar de la violencia urbana y encontrar un sentido de pertenencia.

En la novela aparece cómo "lo político" afecta sus vidas de manera palpable. Es decir: el narco, la corrupción, la violencia infinita. ¿Quién es ajeno a todo esto?

La autora ecuatoriana sostiene la trama sobre una lírica poderosa y una estética cautivadora, ofreciendo un viaje emocional y lisérgico al corazón de la música y la danza.


• Poder y progreso, de Daron Acemoglu y Simon Johnson

Los autores de este texto fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones al estudio de la economía del desarrollo y sus propuestas para entender la desigualdad.

En esta obra, analizan el aporte de las tecnologías en el desarrollo económico, desde las revoluciones agrícolas e industriales hasta la inteligencia artificial, destacando la importancia de que el poder tecnológico tenga contrapesos y regulaciones con el fin de defender las democracias.

• Imposible decir adiós, de Han Kang

Nacida en Corea del Sur, Han Kang recibió este año el Premio Nobel de Literatura, lo cual, como sucede siempre con los autores que son galardonados sin haber sido previsto y sin ser demasiado nombrada, ha servido para dar a conocer su obra, incluyendo su más reciente novela.

"Imposible decir adiós" es una reflexión sobre el olvido a partir de la historia de tres amigas, un aterrador y conmovedor relato con una trágica masacre, en la cual murieron unas 30 mil personas, como telón de fondo.


• Un lugar soleado para gente sombría, de Mariana Enriquez

La escritora argentina Mariana Enríquez reflexiona sobre los monstruos cotidianos, en esta colección de relatos de terror con estructuras clásicas, que recuerdan a maestros como Stephen King o Howard Phillips Lovecraft.

Se trata de 12 cuentos narrados en primera persona sobre el horror que se esconde en la oscuridad de vecindarios aparentemente perfectos, o casi, que se convierten en escenarios de terribles pesadillas.

(Fuente: Infobae / redacción propia)