Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

¿Qué es una ciudad esponja y cómo ayuda frente a las inundaciones?

Este concepto de ciudad sostenible concibe la gestión del agua de una manera diferente y ya se utiliza en varios lugares del mundo, como China y Estados Unidos

Vista del Parque Yanweizhou de Jinhua, en la ciudad china de Jinhua, uno de los ejemplos más conocidos de ciudades que se adaptan para convertirse en "esponjas". La metrópoli tiene más de 4.4 millones de habitantes y se ha convertido en un ejemplo de ciudades inteligentes. Fotografía de Divulgación TURENSCAPE

La combinación de una elevada urbanización y los ya casi inevitables efectos del cambio climático están provocando un aumento de los riesgos para quienes viven en algunos lugares, como la subida del nivel del mar, las inundaciones y las sequías, que provocan escasez de agua. En este escenario, la aparición de las ciudades esponja es muy necesaria y ya se están implantando con éxito en todo el mundo. 

Solo en la región de América Latina y el Caribe, por ejemplo, cerca del 80 % de las personas (unos 588 millones) viven en centros urbanos, según datos del informe Estado de las Ciudades en América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

China es uno de los primeros países en aplicar la creación de ciudades esponja a gran escala. Ha habido más de 16 ciudades desde 2012, cuando comenzaron los proyectos. Aquí, una vista del parque Jinhua Yanweizhou, en la ciudad de Jinhua.
Fotografía de Divulgación TURENSCAPE

La concentración de personas, combinada con cambios drásticos en los paisajes y en los procesos de sellado del suelo, hace que las ciudades sean vulnerables a las variaciones climáticas (que se están produciendo con mayor frecuencia). 

En este escenario, la transformación de las ciudades corrientes en ciudades esponja es una solución urbanística encontrada para que la naturaleza, los impactos climáticos y las estructuras urbanas puedan coexistir de forma más inteligente. 

Pero, ¿qué es una ciudad esponja? 

“Una ciudad esponja es un concepto de ciudad sensible al agua, que se refiere a una situación en la que tiene la capacidad de retener, limpiar e infiltrar el agua utilizando soluciones basadas en la naturaleza”, define un artículo sobre el tema publicado por el Observatorio de Innovación para Ciudades Sostenibles (OICS), una plataforma virtual para mapear y difundir contenidos y soluciones urbanas innovadoras en sostenibilidad que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Uno de los principales cambios al transformar una ciudad ordinaria en una ciudad esponja es cubrir el suelo con material permeable, como en la foto del parque Jinhua Yanweizhou, que absorbe el exceso de agua de lluvia y puede ayudar a llenar las capas freáticas y los acuíferos, ambos subterráneos.Fotografía de Divulgación TURENSCAPE

El objetivo de los cambios arquitectónicos y urbanísticos que hacen que una ciudad encaje en el concepto de “esponja” sostenible es encontrar soluciones que ayuden a absorber el agua de lluvia, ya sea en “zonas libres o urbanizadas”, señala el OICS.

La idea es también recargar con esta agua los acuíferos locales y las aguas subterráneas, así como dejar que el excedente de lluvia escurra hacia zonas que podrían inundarse, señala la fuente.  

La plataforma explica que una ciudad esponja debe estar “diseñada para funcionar como un bosque: de modo que tenga una cubierta vegetal que secuestre carbono”. Además, una ciudad esponja debe proteger e introducir biodiversidad para que su estructura funcione.

Esto significa que pueden surgir zonas verdes con sus propios árboles y animales. “Las ciudades esponja tienen el potencial de contribuir a mejorar otros aspectos esenciales para la calidad de vida, el bienestar y la atracción de empresas de la nueva economía ‘verde’ y creativa”, afirma la plataforma.

Izquierda: El parque inundado de Jinhua Yanweizhou muestra cómo las zonas inundadas funcionan para contener el exceso de agua de lluvia. Derecha: Sin precipitaciones excesivas, una estructura reforzada dentro de los parámetros de una ciudad esponja, como las del parque Jinhua Yanweizhou en China, cambia el aspecto urbano, insertando mucha más vegetación y estructuras que pueden soportar inundaciones, como puentes elevados, por ejemplo.FOTOGRAFÍAS DE Divulgación TURENSCAPE

¿Qué elementos hacen a una ciudad esponja? 

Hay muchas medidas que convierten a un sitio en una ciudad esponja. Entre ellas, un artículo publicado en la revista científica Elsevier titulado Aplicación de medidas basadas en la naturaleza en la iniciativa china de ciudades esponja, destaca:

Creación de zonas verdes para que el agua escape, como humedales y parques inundables.
Reconstrucción de las riberas de los ríos con la retirada del hormigón y la implantación de bosques de ribera o zonas verdes.
Implementación de “jardines de lluvia”, zonas verdes diseminadas por las ciudades que, según Elsevier, reducen la escorrentía superficial entre un 25 % y un 69 % y la escorrentía máxima entre un 12 % y un 71 %.
Creación de los llamados “tejados verdes”, que reducen en 20 minutos el índice de precipitaciones sobre el suelo. En otras palabras, se dispersa más rápidamente de la ciudad.
Adhesión a la tecnología del pavimento permeable, que “minimiza la fragmentación, el agrietamiento y el asentamiento desigual” de las partes asfaltadas o de hormigón, ya que también absorbe el agua.
Ciudades de todo el mundo ya han adoptado elementos que les confieren las características de esponja. Es el caso de Jinhua y Shanghai en China; Nueva York, en Estados Unidos; Berlín, la capital de Alemania; y Copenhague, en Dinamarca (por citar solo algunas). China es uno de los países que más invierte en la creación de ciudades esponja, con 16 urbes adaptadas de este modo. 

(Fuente: National Geographic)

lunes, 24 de febrero de 2025

¿Para qué sirven los humedales y por qué es importante protegerlos?

Desde 2021, cada 2 febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales con la finalidad de generar conciencia sobre la urgencia de revertir su pérdida y promover su conservación y restauración a nivel global.

El lema de la celebración de 2024 es Los humedales y el bienestar humano. La campaña destaca la estrecha conexión entre los humedales y la vida humana, subrayando que obtenemos sustento, inspiración y resiliencia de estos ecosistemas productivos. Crédito: Conagua, Gobierno de México.

El agua es uno de los recursos básicos que los seres humanos necesitamos a lo largo de toda nuestra vida, ya sea lo que consumimos (en higiene y limpieza, así como para beber y hacer alimentos) o en muchos de los materiales y productos que generamos (construcciones, ropa, industrias, etcétera). Sin embargo, solo el 2.5 % del agua del planeta es dulce y la mayor parte se encuentra almacenada en glaciares y acuíferos

Uno de los ecosistemas que proporcionan la mayor parte del agua dulce son los humedales. Además, son capaces de retener y almacenar carbono a un ritmo hasta 55 veces más rápido que el bosque lluvioso tropical.

¿Qué es un humedal?

Los humedales son zonas de acumulación de agua de baja profundidad, donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Un humedal es un área de tierra que está inundada de manera temporal o permanente, ya sea de forma natural o artificial y que tiene características distintivas que la diferencian de otros tipos de ecosistemas acuáticos o terrestres.

Los humedales cubren el 6 % de la superficie de la tierra y son el hábitat del 40 % de todas las especies de plantas y animales. Crédito: Gaceta UNAM

Existen humedales de tres tipos. Los continentales se refieren a las marismas (terreno bajo y pantanoso), lagos, ríos, llanuras de inundación, tuberas y pantanos. También existen los costeros, formados por marismas de agua salada, estuarios, manglares, lagunas y arrecifes de coral. Por último, los humedales artificiales, como los estanques piscícolas, arrozales y salinas.

Los humedales se distinguen también por las características particulares de sus suelos y por la presencia de plantas y animales adaptados a las condiciones de inundación o de alternancia de períodos de anegamiento y sequía. De esta manera, los humedales no son necesariamente transiciones entre los sistemas acuáticos y terrestres, sino que poseen características estructurales y funcionales propias, que los diferencian de unos y otros.

Cuál es la importancia de los humedales

Si bien solo ocupan aproximadamente el 6% de la superficie terrestre, los humedales albergan el 40 % de todas las especies de plantas y animales.

Estos ecosistemas actúan como filtros naturales, purificando el agua y brindando hábitats esenciales para aves migratorias y diversas especies acuáticas. Además, su capacidad para retener agua contribuye a prevenir inundaciones y a recargar los acuíferos, elementos cruciales en medio de la creciente crisis hídrica que afecta a la región.

En los últimos 50 años se han perdido el 35 % de los humedales a nivel mundial, lo que les convierte en el ecosistema más amenazado, con unas cifras de desaparición tres veces más alta que la de los bosques. Crédito: Ecoavant

La diversidad biológica dentro de ellos desempeña un papel fundamental en la salud humana, el suministro de alimentos y diversas actividades económicas, como la pesca y el turismo, generando empleo.

Más de mil millones de personas, aproximadamente una octava parte de la población mundial, que residen en áreas rurales y urbanas dependen directamente de los humedales como medio de subsistencia. Estos ecosistemas desempeñan un papel vital en el sustento de comunidades en todo el mundo.

Cómo educar para preservar los humedales

Integrar el conocimiento sobre los humedales en las aulas de educación básica es fundamental. Al comprender la importancia de estos ecosistemas, los estudiantes no solo adquieren conciencia ambiental, sino que también se convierten en defensores activos de la conservación.

La educación ambiental desde temprana edad es la clave para forjar una sociedad comprometida con la preservación de los humedales y la sostenibilidad a largo plazo.

Los humedales de Torca y Gaymaral son áreas protegidas divididas por la autopista Norte que se verán impactadas por la ampliación que se planea para la vía - crédito Secretaría de Ambiente de Bogotá

Los humedales no solo sirven como refugio para una biodiversidad única, sino que también desempeñan un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua, actuando como guardianes naturales frente a eventos extremos.

El problema de extinción y preservación de los humedales puede abordarse, por ejemplo, desde el aprendizaje basado en problemas dentro de las aulas escolares, para saber cómo es que los estudiantes pueden revertir el daño de la huella humana dentro de uno de estos ecosistemas.

Crisis hídrica en México y Latinoamérica

La escasez de agua es una realidad apremiante en México y América Latina. Comunidades enteras enfrentan la amenaza constante de sequías, exacerbando la presión sobre los recursos hídricos.

Tan solo en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) la crisis hídrica está afectando a millones de familias de la capital del país, así como del Estado de México, pues los recortes de agua cada vez son más frecuentes debido al problema del Sistema Cutzamala.

12/12/2023 Un nuevo estudio analizó los lagos del Ártico, incluidos los del Refugio Nacional de Vida Silvestre Yukon Flats de Alaska, para arrojar luz sobre la cantidad de metano que se produce en los lagos y humedales del Ártico. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA ETHAN D. KYZIVAT

La preservación de los humedales emerge como una estrategia esencial para enfrentar esta crisis, garantizando la disponibilidad de agua y protegiendo la biodiversidad que sustenta la vida en la región.

En México, los humedales son las lagunas costeras de baja profundidad con sus pastizales marinos, marismas (ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua), oasis en los desiertos, manglares y petenes (formaciones vegetales existentes en el paisaje y en la geografía de la península de Yucatán), humedales herbáceos de agua dulce y selvas inundables. Esta gran variabilidad conjunta una enorme cantidad de especies de flora y fauna y por tanto una alta biodiversidad, por lo que son considerados como los ecosistemas con la mayor riqueza natural.

A nivel global, se calcula que los humedales cubren aproximadamente 12.1 millones de km2. Sin embargo, la Perspectiva Mundial sobre los Humedales estima que su extensión ha disminuido rápidamente, con pérdidas del 35 % desde 1970. Esta pérdida o degradación de los humedales tiene efectos negativos en la naturaleza y las personas. Las principales presiones sobre los humedales se relacionan con cambios en el uso del suelo (urbanización, deforestación, rellenos, etc.), alteraciones en la dinámica del agua (por extracción, intercepción, desvíos, etc.), extracciones (pesca, maderas, pasturas, etc.), contaminación (agrícola, industrial y doméstica), introducción de especies exóticas invasoras y el cambio climático.

(Fuente: Infobae)