jueves, 30 de mayo de 2024

Qué se sabe sobre Gliese 12b, el exoplaneta parecido a la Tierra que podría albergar vida

Dos grupos de astrónomos de diferentes países lo descubrieron. Por qué afirman que es un "candidato prometedor" para ser estudiado con el telescopio espacial James Webb.


Dos equipos internacionales de investigadores en astronomía, que trabajaron de manera separada, descubrieron un exoplaneta similar a la Tierra a 40 años luz de distancia. Podría ser un poco más caliente que nuestro planeta.

Se trata de un planeta potencialmente habitable, que llamaron Gliese 12b. Orbita alrededor de su estrella anfitriona cada 12,8 días y tiene un tamaño comparable al de Venus. Es ligeramente más pequeño que la Tierra.

En Gliese 12 b, la temperatura superficial estimada es de 42 °Celsius, inferior a la de la mayoría de los 5.000 exoplanetas confirmados hasta ahora.

Se ubica dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, lo que lo convierte en un candidato prometedor para que los científicos estudien más su atmósfera con el potente telescopio espacial James Webb.


Científicos de Japón, Australia, Estados Unidos, y otros países encontraron un exoplaneta de un tamaño intermedio entre la Tierra y Venus (NASA / JPL-Caltech / R. Hurt).

Es el exoplaneta templado más cercano hasta la fecha detectado a través del método de tránsito, es decir, observando los oscurecimientos periódicos de su estrella causados por el paso del planeta.

"Hasta el momento sólo conocemos un puñado de planetas transitantes que estén lo suficientemente cerca de nosotros y que cumplan los criterios necesarios para este tipo de estudios; Gliese 12 b, es un candidato excepcional que nos ayudará a comprender mejor la diversidad de atmósferas alrededor de planetas templados similares a la Tierra", dijo Enric Pallé, del Instituto de Astrofísica de Canarias, España, que formó parte de la investigación.

¿Qué es un exoplaneta?


El descubrimiento de Gliese 12 b es especialmente emocionante porque podría tener una atmósfera similar a la de la Tierra (NASA / ESA / CSA / Ralf Crawford / Handout / Reuters).

Todos los planetas del sistema solar orbitan alrededor del Sol. En cambio, los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas, como Gliese 12b, se llaman "exoplanetas". Los exoplanetas son muy difíciles de ver directamente con telescopios. Están ocultos por el resplandor brillante de las estrellas que alrededor de las que orbitan.

¿Cómo fue el descubrimiento del exoplaneta Gliese 12b


El hallazgo del exoplaneta se hizo con varios telescopios. Uno de ellos fue el del Observatorio del Teide, ubicado en la isla de Tenerife, España (Foto: Observatorio del Teide).

Para hacer el descubrimiento del nuevo exoplaneta se han combinado datos obtenidos desde telescopios espaciales y terrestres. Por un lado se usó el satélite TESS de la NASA y de otras instalaciones como CARMENES, en el Observatorio de Calar Alto (CAHA), y MuSCAT2, instalado en el Telescopio Carlos Sánchez (TCS) en el Observatorio del Teide, ubicado en la isla de Tenerife.

Se detectó a través del "método de tránsito", es decir, observando los oscurecimientos periódicos de su estrella causados por el paso del planeta.

Cuando un planeta pasa delante de su estrella, se conoce como "tránsito". Cuando el planeta transita frente a la estrella, cubre un poco su luz. Eso significa que la estrella se verá un poco menos brillante cuando el planeta pase por delante de ella.

Los astrónomos pueden observar cómo cambia el brillo de una estrella durante un tránsito, y ésto puede ayudarles a averiguar el tamaño del planeta.

¿Qué dijo la NASA sobre Gliese 12b?

La agencia espacial de los Estados Unidos, la NASA, dijo que "Gliese 12 b es un exoplaneta superterrestre que orbita alrededor de una estrella de tipo M. Su masa es de 3,87 Tierras. Tarda 12,8 días en completar una órbita alrededor de su estrella".


A través Gliese 12 b se puede estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas frías pueden conservar sus atmósferas (Foto: Universidad de Warwick).

Como su estrella es mucho más pequeña que el Sol, Gliese 12b se encuentra dentro de la zona habitable (la distancia ideal de una estrella donde puede existir agua líquida), a pesar de que completa su órbita cada 12,8 días.

Los científicos calcularon que la temperatura de su superficie ronda los 42 grados Celsius. "Hemos encontrado el mundo más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra, localizado hasta la fecha", dijo Masayuki Kuzuhara, profesor asistente del proyecto en el Centro de Astrobiología de Tokio y codirector de uno de los equipos de investigación con Akihiko Fukui, un profesor asistente de proyecto en la Universidad de Tokio, Japón, en un comunicado.

¿Cómo es Gliese 12b y qué se sabe sobre el exoplaneta?

Gliese 12 b tiene un diámetro comparable al de Venus (Foto: Archivo Nasa).

Gliese 12 b es entonces el exoplaneta templado de tamaño similar a la Tierra más cercano detectado hasta ahora. "Aunque aún no sabemos si Gliese 12 b posee atmósfera, hemos estado pensando en él como un ‘exovenus’, con un tamaño y una energía recibida de su estrella similares a los de nuestro vecino planetario del Sistema Solar", afirmó el doctor Kuzuhara, quien publicó con su equipo los resultados del hallazgo en la revista The Astrophysical Journal Letters.

Si bien se estimó que la temperatura de la superficie de Gliese 12 b ronda los 42 grados, la temperatura final dependerá de si este planeta ha sido capaz de retener una atmósfera (y de su composición) desde el momento en que se formó hasta el momento presente.

El exoplaneta orbita cada 12,8 días su estrella anfitriona, conocida como Gliese 12, que tiene solo un 27 % del tamaño del Sol y un 60 % de su temperatura superficial.


Por sus características, Gliese 12b es candidato ideal para ser estudiado con el telescopio espacial James Webb (Imagen: Wikipedia).

La distancia que separa Gliese 12 del exoplaneta es el 7 % de la distancia entre la Tierra y el Sol. Por lo cual, Gliese 12b recibe de su estrella 1,6 veces más energía que la Tierra del Sol.

"Gliese 12 b representa uno de los mejores objetivos para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas frías pueden conservar sus atmósferas, un paso crucial para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad en planetas de toda nuestra galaxia", sostuvo Shishir Dholakia, astrofísico de la Universidad de Southern Queensland, Australia, e investigador principal del otro equipo que hizo el descubrimiento.

(Fuente: Infobae)